PREGUNTAS GENERALES. 1. VIDA Y ÉPOCA.

Anuncio
PREGUNTAS GENERALES.
1. VIDA Y ÉPOCA.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836−1870) vivió la era de Isabel II y la Constitución de 1845. Nació en
Sevilla, allí vivió su infancia y su primera juventud. A los 5 años se quedó huérfano de padre y a los 11
de madre y fue recogido por una de sus tías. Fue aficionado a la pintura, sus carácter era silencioso y
ensimismado. En su adolescencia estudió pintura y latinidad. A los 18 años viaja a Madrid para
triunfar en la literatura, pero sus primero años en la capital fueron muy duros. En 1861 contrae
matrimonio con Casta Esteban fruto del cual nacen 2 hijos, aunque no fue un matrimonio feliz. En 1868
se separó de sus mujer porque ésta mantiene relaciones con otro hombre, de esa relación nace un niño
que el poeta reconoce como suyo.
En 1868 se marchó al exilio con motivo de la revolución de septiembre de ese año que hizo caer a la
reina, pero regresó al poco tiempo. Se instaló en Toledo con su hermano (también separado) y los hijos
de ambos. En el 1869 regresa a Madrid y se reconcilia con Casta tras la muerte de su hermano.
Fue víctima de una enfermedad y murió el 22 de diciembre de 1870 a los 34 años. El día de su muerte
hubo un eclipse de sol en Madrid, sus últimas palabras fueron: Todo mortal.
OBRA.
Sus primeros escritos datan de cuando tenía 10 ó 12 años. Durante sus primeros años en Madrid
concibe la idea de Historia de los templos de España, en 1857 saldrá a la luz una parte de esta obra,
cinco entregas, que luego se suspendieron y participó en la fundación de El Mundo, colaboró en El
Porvenir y El Correo de la Moda.
En 1858 Bécquer sufre una enfermedad y para pagar los gastos un amigo suyo busca entre sus papeles
y encuentra El Caudillo de las manos fojas, que fue la 1ª leyenda que se publicó.
En 1859 publicó la 1ª rima: Tu pupila es azul.
En 1864 escribió Cartas desde mi celda.
En el terreno teatral estrenó varias zarzuelas sin buenas criticas.
En el terreno periodístico fue director literario de varios periódicos y revistas tales como El
Contemporáneo, El Museo Universal, La Ilustración de Madrid y El Entreacto (donde aparecerá sus
último trabajo inacabado Una tragedia y un ángel..
Todas las leyendas fueron publicadas mientras vivía, pero la mayoría de las rimas se publicaron
después de su muerte.
CORRIENTE LITERARIA
Pertenece al Posromanticismo o Romanticismo Tardío
INFLUENCIA EN LA LITERATURA POSTERIOR.
Influyó en los grandes poetas del 98: Unamuno (le hace un homenaje en Teresa) y Machado, que tienen
1
en común con él el tema del sueño.
Juan Ramón Jiménez siempre vio en Bécquer la mejor línea de la poesía española. También fue esencial
para los poetas del 27 ya que tiene en común la síntesis entre lo popular y lo culto, la libertad formal y
el sueño. Guillén y Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Cernuda escribieron también algunos de los
mejores artículos sobre la poesía de Bécquer.
2. MAESE PÉREZ EL ORGANISTA: esta leyenda trata de un organista ciego y humilde, que toca de
forma sobrecogedora y no quiere abandonar su órgano hasta el fin de sus días. El día de su muerte toca
en la misa del gallo, emocionando a todos los presentes con su música sobrecogedora y muere sobre el
teclado. Al año siguiente su hija cuenta que no se atrevía a tocar el órgano ya que la noche anterior iba
a ensayar con él cuando vio el fantasma de su padre tocando. En la misa del gallo de ese año otro
organista envidioso de la estima que le tenían todos a Maese Pérez decide tocar, pero él no llega a tocar
ya que el órgano comienza a tocar solo de la forma en que lo hacía el viejo organista.
EL MONTE DE LAS ÁNIMAS: los protagonistas son Alonso y Beatriz, dos jóvenes que van al monte
de las Ánimas el día de todos los Santos, un monte llamado así porque estaba encantando por almas de
difuntos y esqueletos que, según la tradición, esa noche salían a las 12 y luchaban entre ellos. Al
regresar a casa la joven se da cuenta de que ha perdido una banda azul y él vuelve al monte a recogerla
pero no regresa. La joven, ya acostada en su cama, oye ruidos extraños y permanece despierta toda la
noche, al alba descubre la banda azul desgarrada y ensangrentada y ella muere de horror. Después de
algún tiempo un cazador que estaba perdido en ese monte vio a una mujer correr alrededor de la
tumba de Alfonso perseguida por esqueletos.
CLARO DE LUNA: Manrique es un joven noble y soñador que paseando por una alameda a
medianoche ve una mujer misteriosa, intenta seguirla pero no llega a alcanzarla. Así hasta tres veces
durante un par de años, en los cuales el joven se obsesionaba y se enamoraba más de ella. Al cabo de
unos meses volvió al sitio donde había visto la silueta y se dio cuenta de que lo que vio no era una mujer
sino un rayo de luna.
Al cabo de unos meses volvió al sitio donde había visto la silueta i se dio cuenta de que lo que vio no era
una mujer sino un rayo de luna.
3.Bécquer intenta convencer al lector del fondo tradicional, en Maese Pérez el organista dice que oyó la
leyenda a una demandera de Sevilla, en El rayo de Luna el autor dice que es una leyenda soriana con
un trasfondo de verdad, y en El Monte de las Ánimas dice que la narración es una tradición que oyó
hacía poco en Soria.
4. La presencia de lo sobrenatural que no se puede explicar a través de la razón.
Los personajes están bien definidos, son planos.
La localización espacial es conocida, y la temporal es remota.
Tienen mucha plasticidad en las descripciones y mucha sensualidad cuando se habla de sonidos, los
sentimientos son muy importantes.
MAESE PÉREZ EL ORGANISTA.
1.Una es la de la vecina, y otra es la del narrador que aparece en el comienzo.
2
2.Por ejemplo: Vamos a la iglesia, antes de que se ponga de bote en bote, presumo que vamos a tener
jarana, no tiene su alma en su armario sino friéndose en las calderas de Pedro Botero ¡Dios se las
bendiga! ¿dónde va Vicente? Donde va la gente. y a muertos y a idos no hay amigos.
3. Aparecen metáforas puras (un torrente de atronadora armonía), comparaciones (que se perdió poco
a poco como si una ráfaga de aire hubiese...), repeticiones (creciendo, creciendo;se abrió , se abrió),
paralelismos (éstos brillantes, aquéllos sordos), polisíndeton (las aguas y los pájaros, las brisas y las
frondas), personificación (el órgano exhaló) y antítesis (la tierra y los cielos).
4.La voz del narrador la utiliza para darle un tono serio y riguroso con el que el lector crea que esa
historia es real y para dar a la descripción de la música del órgano más belleza y poder utilizar un
léxico más culto; y la de la vecina la utiliza para acercar al lector a la historia y darle un lado mas
humano y cotidiano.
5. Lo consigue con referencias a Dios (nacimiento del Salvador, era su Dios Áquel...)y descripciones
exactas de los sentimientos de miedo, terror, sobrecogimiento... Con contrastes , por ejemplo: en las
líneas de la 298 a la 315, primero hay un profundo sentimiento de belleza, de bienestar, de serenidad y
de emoción, pero luego el órgano se va apagando y se oye un grito desgarrador de mujer. Introduciendo
hechos que no pueden ser explicados por la razón como que el órgano toque solo.
EL RAYO DE LUNA
1.Manrique es soñador, sensible, valiente, frágil, enamoradizo, solitario y
Pacífico.
2. Manrique nació en un castillo, era noble, se habla de cantigas, trovadores, las murallas de Soria, línea
93 En la época a que nos referimos los caballeros de la orden habían ya abandonado sus históricas
fortalezas, habla de torreones y patios de armas.
3.Manrique amaba a todas las mujeres pero sólo un instante, se cansaba de las mujeres reales, su amor
por la desconocida que huye de él es imposible, nunca la alcanza, es escurridiza, él intuye pisadas pero
no la llega a ver, la imagina perfecta (ojos azules, esbelta, morena de cabellos largos), como en la rima,
el joven no quiere mujeres reales, guapas , tiernas, sino que ama a un sueño, a un imposible.
4. Esta conclusión sugiere que a los ojos de la razón el joven estaba loco, pero en realidad al darse
cuenta de que el amor perfecto es imposible recupera la sensatez.
EL MONTE DE LAS ÁNIMAS
• Para hacer las creíble la narración.
• a)El monte quedó sembrado de cadáveres, era un monte abandonado, con ruinas, (y la capilla de los
religiosos, situada en el mismo monte...comenzó a arruinarse), con malas hierbas (por entre las
breñas y los zarzales)y habitado por animales salvajes (los ciervos braman espantados, los lobos
aúllan, las culebras dan horrorosos silbidos).
b)Las doce sonaron en el reloj, las vibraciones de la campana, lentas, sordas, tristísimas, por una voz
ahogada y doliente. El viento gemía en los vidrios de la ventana. las puertas de alerce del oratorio
habían crujido sobre sus goznes con un chirrido agudo, prolongado y estridente, todas las puertas que
daban paso a su habitación iban sonando ...con un lamento largo y crispador...un silencio lleno de
rumores extraños...lejanos ladridos...voces confusas...palabras ininteligibles;eco de pasos que van y
vienen, crujir de ropas que se arrastran, suspiros que se ahogan, respiraciones fatigosas, Veía con esa
3
fosforescencia de la pupila en las crisis nerviosas, como bultos que se movían en todas direcciones, las
colgaduras de brocado de la puerta habían rozado al separarse , y unas pisadas lentas sonaban sobre la
alfombra; el rumor de aquellas pisadas era sordo, casi imperceptible, pero continuado, y a su compás se
oía crujir una cosa como madera o hueso, El aire azotaba los vidrios del balcón; el agua de la fuente
lejana caía y caía con un rumor eterno y monótono; los ladridos de los perros se dilataban en las
ráfagas del aire, y las campanas, doblaban tristemente, cuando de repente un sudor frío cubrió su
cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez mortal descoloró sus mejillas: sobre el reclinatorio había
visto, sangrienta y desgarrada, la banda azul, que había aparecido devorado por los lobos, la
encontraron inmóvil, crispada...desencajados los ojos, entreabierta la boca, blancos los labios, rígidos
los miembros, muerta, muerta de horror, esqueletos [...]levantarse al punto de la oración con un
estrépito horrible y caballeros sobre osamentas de corceles, perseguir como a una fiera a una mujer
hermosa, pálida y desmelenada que, con los pies desnudos y sangrientos y arrojando gritos de horror,
daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso.
• Ocurren en la Edad Media.
• Se refiere a Beatriz. Es un resumen.
4
Descargar