Esquina del Idioma Caso 77 sino. (De si y no). 1. conjunción

Anuncio
Esquina del Idioma
Sino
Caso 77
sino.
(De si y no).
1. conjunción adversativa. Usada para contraponer un concepto afirmativo a
otro negativo anterior. No lo hizo Juan, sino Pedro. No quiero que venga, sino,
al contrario, que no vuelva por aquí. No sentí alegría ninguna por él, sino,
antes bien, pesadumbre.
2. Denota idea de excepción. Nadie lo sabe sino Antonio.
3. Solamente, tan solo. No te pido sino que me oigas con paciencia.
4. Denota adición de otro u otros miembros a la cláusula. NO SOLO por
entendido, sino también por afable, modesto y virtuoso, merece ser muy
estimado.
Diccionario de la Lengua Española, 2001
www.rae.es
sino. 2. Como conjunción adversativa, presenta los valores siguientes:
2.1. Se usa para contraponer un concepto afirmativo a otro negativo expresado antes: «No
me refiero al trabajo, sino a tu vida misma» (Cortázar, Julio: «Reunión» y otros relatos
[Argentina, 1983]). Cuando lo que se contrapone son oraciones con el verbo en forma
personal, sino debe ir seguido de que: «Prada no compraba la droga, sino que la vendía»
(Madrid, Juan: Flores, el gitano [España, 1989]).
2.2. Toma en ocasiones el valor de excepto: «Sabes que no quiero a nadie sino a ti»
(Regás, Rosa: Azul [España, 1994]).
2.3. En correlación con no solo, denota adición de otro u otros miembros a la cláusula.
Con frecuencia suele acompañarse del adverbio también: «La mujer del César no solo
debe ser honesta, sino parecerlo» (El Siglo [Panamá] 9.5.97); «Le parecía que estaba
enloqueciendo, no solo de miedo, sino también de aburrimiento» (Rey Rosa, Rodrigo: Lo
que soñó Sebastián [Guatemala, 1994]). No debe usarse en su lugar la locución conjuntiva
si que.
2.4. También puede tener un valor cercano a más que, otra cosa que: «Buril no quería
sino retornar a la sede de su dignidad y poder en la corte» (Roa Bastos, Arturo: Vigilia
del almirante [Paraguay, 1992]).
3. No debe confundirse la conjunción adversativa sino antes descrita con si no, secuencia
formada por la conjunción si seguida del adverbio de negación no: «¿Y quién se lo dirá, si
no lo hace usted?» (El Mundo [España, www.elmundo.es] 20.2.95); «Tu actitud conmigo
es bastante rara, si no insultante: me tratas como a un niño» (Donoso, José: Donde van a
morir los elefantes [Chile 1995]); «No sé si no es mejor que fracase este encuentro»
(Plaza Noblía, Héctor: La cerrazón [Uruguay, 1980]). El segundo elemento de la
Esquina del Idioma, 2007
Página 1 de 3
Francisco Jaime Mejía Garcés, pffmejia@eia.edu.co
David Correa Roldán, dacor@eia.edu.co
secuencia —la negación no— es tónico, frente a la atonicidad de la conjunción adversativa
sino.
Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005
www.rae.es
sino. ‘Hado, destino’: Ese era su sino. Conjunción adversativa con que se contrapone a un
concepto negativo otro afirmativo: No lo quiero cocido, sino asado. Si el nombre de lo
sustituido es otra cosa, sino equivale a “más qué”: No deseo sino verlo (=No deseo [otra
cosa] más que verlo. Si la cosa negada está expresada por un pronombre indefinido o
interrogativo, sino equivale a “más que” o a “que no sea”: Nadie sino tú puede realizarlo.
En oraciones interrogativas o exclamativas sobre todo, la confusión con si no es corriente
en este caso: ¿Quién si no tú, ha podido hacerlo?, oración que podría interpretarse así:
¿Quién, si tú no [lo has hecho], ha podido hacerlo?, fórmula con la cual se deduce que no
debe escribirse en una palabra, sino (en el sentido de “más qué”), sino en dos palabras, si
no. (Este es el caso de mayor confusión entre ambas formas pero siempre que pueda
intercalarse alguna partícula entre el si y el no, o bien que estas puedan situarse entre comas
sin que varíe el sentido (¿quién, si no, puede hacerlo?), ambas partículas deben separarse.)
Cuando el verbo de la segunda oración se expresa, la construcción es sino que: No es que
haya llegado tarde, sino que no ha llegado. Esta misma forma se utiliza también en
oraciones afirmativas para explicar la aparente contradicción con lo dicho en ella (frecuente
en la lengua coloquial): Está cerca, sino que hay dos días de viaje. Precedido de no solo
intensifica la validez de lo que se afirma: No solo es ignorante, sino mal intencionado;
suele reforzarse con también, además, que, que también, más: No solo es ignorante, sino
también malintencionado; No solo es ignorante, sino además mal intencionado; No solo es
ignorante, sino que también es mal intencionado. A veces con valor adversativo, no, no ya
o ya no precede a sino: Estoy preocupado, no por mí, sino por ella; estoy preocupado, no
ya por mí, sino por ella.
Martínez de Sousa, José
Diccionario de usos y dudas del español actual, p. 517
Barcelona: SPES Editorial, 2001
Si no, sino
Si no es la coincidencia de dos palabras, la conjunción condicional si, if en inglés, y
el adverbio de negación no. Si no trae ya el almuerzo, desfallezco. Tan son dos palabras
que usted podría agregar uno o más términos en medio de ellas, si usted no trae el
almuerzo…, si su empleada no trae…, si la persona de la servidumbre encargada no trae…
Sino es una conjunción adversativa. Siempre va después de una oración negativa.
Además de lo dicho, si no, separado, se pronuncia sinó, y sino, unido, se pronuncia
síno.
Ávila, Fernando
Dígalo sin errores, p. 183
Bogotá: Editorial Norma, 2002
sino. 1. La conjunción adversativa sino (que se pronuncia átona) se emplea cuando, negada
una cosa, se afirma a continuación otra que ocupa su lugar: No lo hizo él, sino ella; No es
bondadoso, sino tonto. Cuando la conjunción se enuncia en medio de dos oraciones con
verbo explícito, toma normalmente la forma sino que: No le pegó, sino que le insultó. Son
Esquina del Idioma, 2007
Página 2 de 3
Francisco Jaime Mejía Garcés, pffmejia@eia.edu.co
David Correa Roldán, dacor@eia.edu.co
raros ejemplos como este, sin que: «El tiempo no existe, sino es la conciencia del pasado»
(Salinas, Ensayos, 180).
2. A veces se usa sino que con sentido restrictivo (como pero): «Él es bueno, sino que a
veces los hombres más buenos tienen que hacer cosas que parecen malos» (Arniches,
Hombre, 930).
3. No solo... sino... —> SOLO, 2.
4. No debe confundirse sino, conjunción adversativa, con si no, conjunción condicional
seguida de negación. Sino es palabra átona —la pronunciación /sino/ es errónea—; si no
tiene tónico el segundo elemento. Véase la diferencia en estos ejemplos: No come, sino
trabaja ('en lugar de comer, trabaja'); No come si no trabaja ('no come en el caso de que no
trabaje').
5. ¿Qué podía hacer, sino resignarse? equivale a 'no podía hacer más que resignarse'. En
este caso se emplea sino. Pero, si el segundo miembro de la frase es una oración (verbo en
forma personal), la construcción es si (conjunción condicional) + no (adverbio de
negación), y por tanto son dos palabras separadas: ¿Qué podía hacer, si no era resignarse?
Seco, Manuel
Diccionario de dudas, p. 414
Madrid: Editorial Espasa, 10ª edición
Sino, si no
Me escribe de Bogotá mi querido amigo Mauricio Díaz:
Le agradecería me aclarara esta duda: ¿cuándo se escribe separado si no y cuándo unido: sino?
Idéntica solicitud me hace de Cartagena y por el mismo tiempo, mi adorable amiga Aida
Luz.
Respuesta
Queridos Aida y Moritz: el vocablo sino es conjunción adversativa. Esto quiere decir que
cuando une dos oraciones excluye en la segunda lo que se dice en la primera. La primera
siempre empieza por no y la segunda por sino. Ejemplo “no tengo sed sino hambre”
Van separados, en cambio, la partícula condicional si y la negativa no cuando entre las dos
se puede intercalar una o más palabras sin que sufra el sentido. Por ejemplo, en la frase: “si
no ha llegado a tiempo no le pago”, entre si y no se puede intercalar “acaso”, “a las 9” u
otras: “si acaso no ha llegado”, “si a las 9 no ha llegado”.
Con el intercalar una o varias palabras se puede, pues, saber cuando si –condicional– y no –
negativo– deben ir separados. En caso contrario debe usarse la conjunción adversativa sino.
Ejemplo: “no te quiero a ti sino a la niña”. Aquí entre si y no no se puede intercalar ningún
vocablo.
7 de diciembre de 1987
Argos (Cadavid Misas, Roberto)
Gazaperas gramaticales, tomo I, p. 174
Bogotá: Intermedio, 2004
Esquina del Idioma, 2007
Página 3 de 3
Francisco Jaime Mejía Garcés, pffmejia@eia.edu.co
David Correa Roldán, dacor@eia.edu.co
Descargar