Leyendas Gustavo Adolfo Bécquer ÍNDICE 1.− Buscar información sobre Gustavo Adolfo Bécquer.

Anuncio
Leyendas
Gustavo Adolfo Bécquer
ÍNDICE
1.− Buscar información sobre Gustavo Adolfo Bécquer.
2.− Indagar sobre el concepto de "leyenda".
3.− Investigar acerca de las motivaciones que impulsaron a su autor para componerlas, así como sus
fuentes.
4.− Averiguar las fechas de publicación y medio de difusión.
5.− Clasificar las ocho leyendas seleccionadas según su temática.
6.− Determinar las similitudes entre los protagonistas de dichas leyendas.
7.− Comparar la estructura narrativa que presentan dichas narraciones.
8.− Recabar imágenes relacionadas con los escenarios de las narraciones becquerianas.
1.− Buscar información sobre Gustavo Adolfo Bécquer.
BIOGRAFIA
Bécquer nació en Sevilla el miércoles 17 de febrero de 1836 y murió en Madrid en 1870. Los Bécquer eran
nobles flamencos.
El padre, don José Domínguez Bécquer, pintor de costumbres, casó con doña Joaquina de la Bastida y Vargas,
y de este matrimonio nacieron ocho hijos.
De pequeño, en 1848 escribe oda a la muerte de don Alberto lista.
Abandona Sevilla y se va a Madrid a estudiar literatura y pintura.
Le consiguen un empleo de redactor en un gran periódico centrista español, El Contemporáneo.
Para ganar algún dinero el poeta escribe, en colaboración con sus amigos, comedias y zarzuelas como La
novia y el pantalón (1856),
En 1858, cansado y debilitado por el trabajo y las penurias, cae el poeta gravemente enfermo. Le asisten su
hermano Valeriano y su amigo Rodríguez Correa, quien, para encontrar recursos, rebusca entre los papeles de
Gustavo Adolfo y encuentra la primera de las leyendas publicadas, El caudillo de las manos rojas, de
ambiente hindú y de un exotismo orientalista bastante nuevo en España.
Las primeras rimas de Bécquer eran dedicadas a Julia Espín, su amor no correspondido.
OBRAS
1
Rimas
Publicadas en 1871. Los amigos de Bécquer las publicaron a partir de una antología compuesta por él, El libro
de los gorriones.
Leyendas
El gnomo, La corza blanca, El beso, El caudillo de las manos rojas, La cruz del diablo, Creed en Dios, La
promesa, El cristo de la calavera, La cueva de la mora, La ajorca de oro, El Monte de las Ánimas, Los ojos
verdes, Maese Pérez el organista, El rayo de luna, El miserere, La rosa de pasión.
Narraciones
La creación; ¡Es raro!; El aderezo de esmeraldas; Tres fechas; La venta de los gatos; Historia de una
mariposa y una araña; Apólogo; Un lance pesado; Un boceto del natural; Memorias de un pavo; Un tesoro;
Las hojas secas
Prosa
Desde mi celda, Cartas literarias a una mujer, Artículos, Crónicas y cuadros, Revista de la semana.
Teatro
Historia de los Templos de España.
2.− Indagar sobre el concepto de "leyenda".
Diccionario escolar de la Lengua Española (Vicens Vives): historia que se cuenta sobre algo del pasado, en la
que hay un poco de verdad y mucho de imaginación de quienes han ido contándolo a lo largo del tiempo.
Diccionario ilustrado de la lengua española (Ramón Sopena): suceso que tiene más de fabuloso que de
verdadero.
Diccionario Anaya de la lengua (Anaya): relato fantástico o parcialmente histórico que la tradición ha ido
elaborando.
Diccionario de Internet (http://www.wordreference.com/definicion/leyenda):
Composición literaria en que se narran sucesos ( Leyendas de Bécquer).
Definición: la leyenda es una historia que relata un suceso que tiene más de fantástico que real.
3.− Investigar acerca de las motivaciones que impulsaron a su autor para componerlas, así como sus
fuentes.
Bécquer se interesa por los cuentos populares siguiendo la tendencia de los autores románticos. Esos cuentos
populares y tradicionales que son recogidos oralmente serán las leyendas. Decidió reunir algunos y
publicarlos en un periódico ( el contemporáneo) y les da un toque personal. Les dio el nombre de leyendas
cuando las recopiló para publicarlas.
4.− Averiguar las fechas de publicación y medio de difusión.
2
El monte de las Ánimas. 07 de noviembre de 1862
Los ojos verdes. 15 de diciembre de 1861
Maese Pérez el organista. 27/29 de diciembre de 1861
El rayo de Luna. 12/13 de 1862
Creed en Dios. 25/27 de febrero de 1862
El Miserere. 17 de abril de 1862
El Cristo de la calavera. 16/17 de junio de 1862
El beso. 27 de junio 1863
Los medios de difusión eran los periódicos de la época.
5.− Clasificar las ocho leyendas seleccionadas según su temática.
El monte de las Ánimas. Irracionalismo (no se puede identificar del todo un amor trágico)
Los ojos verdes. Amor trágico, idealismo.
Maese Pérez el organista. Individualismo, popularismo.
El rayo de Luna. Amor trágico, individualismo.
Creed en Dios. Popularismo, idealismo.
El Miserere. Irracionalismo.
El Cristo de la calavera. Individualismo ( porqué los dos hombres quieren la mujer para ellos),
irracionalismo.
El beso. Amor trágico.
6.− Determinar las similitudes entre los protagonistas de dichas leyendas.
Son hombres que en la mayoría de las historias sufren un final trágico, algunos por el amor (El beso, Los ojos
verdes, El rayo de Luna, El monte de las Ánimas),otros por la muerte ( Maese Pérez el organista, El
Miserere) y algunos persiguen lo inexistente.
7.− Comparar la estructura narrativa que presentan dichas narraciones.
Bécquer empieza algunas de las leyendas dando información de su leyenda: quién se la contó, dónde fue
recogida, lugar donde ocurrieron los hechos
Las leyendas pueden ser narradas por el protagonista o por el autor. En el Miserere es el mismo personaje
quien cierra la historia. Pero es más casual que el personaje no vuelva a aparecer y que la leyenda tenga un
final inesperado.
3
El autor utiliza un lenguaje coloquial y lírico ( para momentos reales y temas fantásticos
correspondientemente). Y así, Bécquer consigue que se aumente la diferencia entre lo real i lo ficticio.
8.− Recabar imágenes relacionadas con los escenarios de las narraciones becquerianas.
4
Descargar