Sobre Dos Dogmas del Empiricismo Alejandra Olivas Dávila Universidad Autónoma de Chihuahua ABSTRACTO En su articulo de 1950, Dos Dogmas del Empiricismo, Willard Van Orman Quine, plantea el rol de la filosofía y sus posibles caminos a seguir. Esto lo analiza Quine por medio de la explicación de dos principios fundamentales de la práctica empírica: La distinción analítica/sintética y el reductivismo. Es el propósito de Quine por medio de esta refutación de dichos principios empíricos, refinar la practica filosófica hacia un holismo científico. Esto por medio de implementar fundamentalmente la practica de observación y experimentación pragmática dentro de la filosofía, unificándola así con cualquier práctica científica. Sobre Dos Dogmas del Empiricismo Inicia Quine su argumento al explicar la distinción analítica/sintética. Nos provee Quine del origen de la distinción siendo “anticipada por la distinción de Hume entre verdades de razón y verdades de hecho”(Quine, 1950) las cuales encontramos a su vez en Leibniz que de acuerdo a Quine decía que “las verdades de razón son verdaderas en todos los mundos posibles….son aquellas que no pueden ser falsas” (Quine, 1950). La distinción expresada como tal tiene oficialmente sus orígenes en la tradición de Kant que “concebía un enunciado analítico como aquel que no atribuye a su sujeto mas de los que ya esta conceptualmente contenido en dicho sujeto”(Quine,1950) asegurando así la unidad conceptual e irrefutable que Kant utiliza como un enunciado independiente de los hechos. Se puede apreciar lo especial que son este tipo de verdades analíticas, ya que no se requiere de experimentación. El filósofo no tiene siquiera que de su casa para poder utilizarlas. Pero una herramienta tan útil para Quine parece tener varias inconsistencias. Dichas inconsistencias serán exploradas por medio de concepto de la significación1 que “ es aquello en que se convierte la esencia cuando se separa de su objeto de referencia y se adscribe a la palabra”(1950). Para que esta definición de significación sea útil es crucial que la naturaleza del objeto representado sea en efecto representado, es decir que haya correspondencia entre significado y objeto. Pero entonces es una significación una referencia? O son dos cosas distintas? Quine nos contesta que en efecto son distintas y que “una vez tajantemente separadas la teoría de referencia y la dela significación, basta dar un breve paso para reconocer que el objeto primario de la teoría de significación es, la sinonimia de las formas lingüísticas y la analiticidad de enunciado”(Quine 1950)dejando así a un lado el concepto de la significación y regresando al problema en tramite: verdades analíticas. Descartando el significado se mueve Quine hacia el concepto de definición, en el espíritu Carnapiano, de reconstruir el lenguaje en base de sus definiciones analíticas y funciones lógicas. El ejemplo que utiliza Quine para explicar definición es que “ ‘soltero’ se define como ‘hombre casado’” (Quine 1950) y nos pregunta ¿de que manera se arriba a este resultado? ¿Por medio de un lexicógrafo? “El lexicógrafo es un científico empirico , cuya tarea consiste en recopilar hechos, antecedentes” y si se da el caso en el que el lexicógrafo una “la palabra ‘soltero’ mediante ‘hombre no casado’ es por una relación de sinonimia…relación implícita en el uso general o preponderante anterior a su propia obra” por lo que la definición de soltero es completamente dependiente del acto subjetivo del lexicógrafo y sus acceso a la información recopilada. De esta manera regresamos al mismo problema que surgía anteriormente con la significación. Haciendo un paréntesis y tratando de evitar olvidos, Quine trae a la discusión el concepto Carnapiano de explicación que difiere del uso regular de la palabra ‘explicación’ en español en lo siguiente: cualquier palabra “digna de explicación tiene algunos contextos que son los suficientemente claros y precisos como para resultar útiles” asumiendo que existen palabras en un lenguaje que dependen de uno o varios contextos y que “el objeto de la explicación es preservar el uso de esos contextos privilegiados y afinar el uso de otros contextos” a manera de especificar el uso de las palabras. Esta especificación 1 Dentro de la filosofia de Quine se encuentra la refutación del concepto del significado, descartándolo de la filosofía analítica como ambiguo y no confiable para la elaboración de premisas dependientes. busca la correspondencia entre contexto y palabra haciendo contexto y palabra entes sinonímicos. Tanto en la significación, definición como en la explicación Quine nos hace notar la dependencia en la sinonimia. Por esta dependencia Quine considera de gran relevancia explicar dicho concepto para poder llegar a las verdades analíticas. Dentro de la sinonimia la propiedad esencial es la intercambiabilidad de palabras dado su significado correferencial . Esta intercambiabilidad debe ser salva veritate, en otras palabras, al intercambiar una palabra por otra el significado de ambas debe de permanecer, respetando así su valor verdadero. Por ejemplo la siguiente proposición no mantiene el significado de la palabra soltero: (a) ‘soltero’ tiene menos de diez letras Se supone que si se logra explicar la sinonimia se podrá explicar consecutivamente la analiticidad. Pero al ser la analiticidad lo que esta tratando de explicar, empezara al revés. Para esto Quine nos presenta el siguiente enunciado analítico: (b) Todos y solo los solteros son hombres no casados Pero parece ser que al empezar al revés se cae en una circularidad viciosa en la cual analiticidad presupone sinonimia y viceversa hay que romper el circulo. La intercambiabilidad siendo “una condición suficiente de la sinonimia” contendrá el factor necesario para que al intercambiar palabras se haga salva veritate (c) Necesariamente todos y solo los solteros son solteros Sin riesgo de falsedad, podríamos seguir llevando el intercambio mas lejos de tal manera que: (d) Necesariamente todos y solo los solteros son hombres no casados De nuevo, verdadero tal como (c)pero aquí se detiene Quine en su análisis de la sinonimia como paso a al analiticidad siendo que todos estos enunciados pueden ser sometido a intercambiabilidad por ser analíticos en un comienzo. Así que la circularidad no se rompe, por lo tanto no existe valor explicativo en la sinonimia para la analiticidad2. “Pareció al principio que la manera mas natural de definir la analiticidad consistía en apelar a un reino de significaciones”(Quine, 1950)pero hasta ahora Quine nos ha pintado un cuadro de ambigüedad tras ambigüedad y circularidad en los conceptos que se iban analizando. De regreso al origen, propone Quine el análisis del enunciado ‘Toda cosa verde es extensa’ como enunciado analítico. Se asume que un agente epistémico puede hacer la relación entre ‘verde’ y ‘extensa’ pero la dificultad es en considerarlo analítico. Resulta en base a su análisis que la palabra ‘analiticidad’ tiene un significado estipulado en reglas semánticas y “las reglas semánticas como determinantes de los enunciados analíticos de un lenguaje…no tienen el interés que si ya hemos comprendido la noción de analiticidad”(Quine 1950) y 2 Es interesante remarcar que Quine ensambla su filosofía sin tomar en cuenta la distinción nombre y objeto de Ruth Barcan Marcus, y mas tarde popularizada por Saul Kripke como designador rígido poniendo así una solución a la muy duradera pregunta de la tradición analítica sobre la teoría de referencia. por tal motivo descarta Quine la posibilidad de explicar la parte analítica de la distinción kantiana ya que en cada intento se topa con circularidades o construcciones conceptuales que regresan a si mismas de manera que “La convicción de que esa línea debe ser trazada es un dogma nada empírico de los empiricistas, un metafísico articulo de fe”(Quine, 1950) De esta manera por falta de claridad Quine desacredita la división entre verdades analíticas y verdades sintéticas. El segundo dogma que Quine discute es el reduccionismo. En este dogma Quine dura menos entreteniendo la pregunta de su necesidad. Su argumento básicamente toma una forma similar al anterior, como es característico de su filosofía, Quine explica conceptos por medio de su validez y utilidad en una estructura al sobrepasar la prueba de intercambiabilidad. Al poner un concepto en una estructura Quine analiza las relaciones que tiene con otros conceptos siendo así definido por su lugar en la teoría mas que por convencionalismos. Quine nos explica el concepto de reduccionismo a través de la teoría de verificación. Al tratar de confirmar un concepto, el reduccionista regresara a un concepto mas básico de manera similar a la sinonimia. Este proceso es explorado mas a afondo en el Aufbau3 de Carnap. La idea general de Carnap era la de reducir y explicar cada concepto hasta su forma mas fundamental, la verdad analítica. Como ya hemos visto en la critica al primer dogma, Quine refuta la utilidad de la analiticidad en base a su circularidad. Este segundo dogma será refutado con un nuevo atributo que central para Quine el holismo científico. Nos dice Quine que “la unidad de la relevancia empírica es la totalidad [holismo) de la ciencia. El reduccionismo elimina ciertas partes para quedarse solamente con las mas básicas. El proceso de eliminación se da por medio de sinonimia. Para Quine la sinonimia depende en la verdad analítica y dicha verdad es fundamental, por lo tanto se encuentra al fondo. De nuevo caemos en la circularidad de las verdades analíticas. Para cerrar su análisis Quine nos deja nuevamente con una critica directamente hacia el trabajo de Carnap “Carnap ha reconocido que el puede preservar un doble estándar para preguntas ontológicas e hipótesis científicas por medio de asumir una distinción absoluta entre lo analítico y lo sintético”(Quine, 1950). Si mantenemos una distinción entonces la empresa filosófica mantendría su distancia de la ciencia y funcionaria en base a especulación a priori. En cambio si se elimina la distinción y se acepta la critica al reduccionismo entonces la filosofía no solo se encarga al igual que la ciencia de “continuar el pensamiento del esquema conceptual de la ciencia como una herramienta, ultimadamente, para la predicción de experiencias futuras bajo la luz de experiencias pasadas” (Quine, 1950) 3 Der Logitzche Aufbau der Welt (la construcción lógica del mundo) Es uno de los trabajos mas característicos de Carnap. En su libro Carnap nos presenta este reduccionismo a las partes atómicas del lenguaje, que para Carnap son verdades analíticas. Bibliografia Quine, W.V.O., 1950, Two Dogmas of Empiricism. Philosophical Review Rey, Georges. 2003, The Analytic/Synthetic Distinction. Stanford Encyclopedia of Philosophy http://plato.stanford.edu/entries/analytic-synthetic/. Fecha de publicacio: Agosto 14,2003. Fecha de entrada:Marzo 12, 2011