Por: Carlos Felipe Parra - Brindar al participante estructuras básicas para la exposición de un discurso incluyendo estrategias para titular, introducir, desarrollar, y concluir en un discurso. - Entregar al participante herramientas para replicar la enseñanza de estrategias básicas para la estructuración del discurso. 50 Minutos 1. Un discurso organizado: el esquema. Una idea que no se entiende y una mala idea tienen el mismo efecto en quien juzga un debate: una mala calificación. Las excelentes ideas necesitan una estructura que les permita llegar al receptor de manera contundente y por eso es importante organizar los discursos en una estructura sencilla y potente para expresar un mensaje claro y contundente. En ese sentido abordaremos ahora consejos para dar mejor forma en la presentación de las ideas. Para construir un discurso organizado se recomienda construir un esquema de su estructura en el cual se puedan distinguir sus etapas y contenido, diferenciando los puntos que aborda el discurso y los sub puntos que de estos se desprenden. Un esquema organizado, se parecerá mucho al índice de un libro, tendrá la siguiente estructura: a. Etapa: b. Punto: c. Sub-punto: Corresponderá al objetivo en ese momento del orador, a saber, presentarse, presentar una idea, o bien terminar el discurso dando paso a otros oradores. Cada Punto corresponderá a un objetivo dentro de la misión macro de la intención del orador. Serán aquellos a los que habrá que hacer referencia en concreto para llevar a cabo el objetivo. 6. La denominación de estructura del discurso puede ser equívoca. El presente capítulo enseña la forma de presentar ideas de manera clara y coherente. En cierta literatura se puede encontrar la denominación estructura del discurso para referirse al cumplimiento de rol de cada orador. Etapa A. Punto I Sub-punto II Sub-punto III. Sub-punto Etapa B. Punto I Sub-punto II Sub-punto III. Sub-punto Para desarrollar un discurso contundente se recomienda acoger una estructura simple que contenga como mínimo una introducción (exordio y proposición), desarrollo (narratio) y conclusiones. 2. De la Introducción en particular. La introducción corresponde a la primera parte de cualquier exposición, y su relevancia pasa por ser la primera impresión que se causa en la audiencia. Su importancia está dada en tanto de ella depende en gran parte la actitud que el auditorio toma respecto del resto del discurso. Si las reacciones del público son favorables, la tarea de convencer se hace más sencilla, en cambio, si las reacciones son desfavorables, el trabajo de convencerlos será más duro. A pesar de ser lo primero que se presenta es lo último que se debe planear, ya que esto ayuda a tener una mirada global de lo que se va a decir y permite realizar una introducción completa. Su principal función es la de llamar la atención del auditorio para las ideas que se van a expresar en el debate, y se divide a su vez en: - Inicio, donde el debatiente se presenta y enuncia el objeto de su discurso. Es común utilizar una frase de apertura - Una digresión, por la que da cuenta de aquello que se planteará en el desarrollo. - Termina con una transición hacia su tesis, donde el orador indica que comienza su presentación sustancial. i. Algunos consejos para elaborar la introducción pueden ser: a. Memorice su introducción: Escriba su introducción de manera detallada, palabra por palabra. Sin embargo debe darse con naturalidad, nunca se deben repetir ya que esto genera una sensación de inseguridad para el auditorio. b. Vaya al grano: Tenga clara la finalidad de su introducción y llegue lo más pronto posible. Sin que esto implique que entregue una introducción apresurada. c. Evite los lugares comunes: No use fórmulas formateadas, por ejemplo: “buenos días soy X les voy a hablar de”. d. Abrir con frases contundentes y cortas: usualmente la contundencia es inversamente proporcional al tamaño de una frase. Las oraciones largas, porque son más difíciles de decir y difícil de seguir, son un obstáculo al orador y el receptor. e. Haga su acogedora su apertura: Puede referirse directamente a las personas del auditorio con frases como “Cada uno de nosotros” siempre presentes en una situación de igualdad y humildad frente a quienes le escuchan. f. Realice una introducción especialmente pensada para su auditorio: no todas las introducciones funcionan igual en todos los auditorios, por eso es fundamental pensar: ¿Qué quiere escuchar este auditorio? La respuesta la encontramos en sus características especiales: ideología, rango de edad, nacionalidad. ii. Algunas estrategias utilizadas a. Usar una declaración alarmante: Las cosas que sobresaltan causan o shock llaman nuestra atención. Para lograr aquel efecto es posible utilizar estadísticas, hechos poco conocidos, o declaraciones inusuales, atrapando la atención de sus oyentes. Ejemplo: “Cada año nuestro país gasta en presupuesto militar que equivale a 10 veces lo que se gasta en educación. De esta forma, si dejamos de gastar la mitad de lo que hoy se gasta, podríamos construir una nueva red de universidades públicas similar a la que ya tenemos hoy en día, y es por eso que (transición a la tesis) la guerra es la causante de nuestro atraso económico”. Ejemplo 2: “Antes de que termine esta semana, una persona en esta sala va a estar muerto a causa de un accidente automovilístico. Tranquilos, es un número estadístico, sin embargo, la evidencia muestra que cada semana muere una persona de cada 200 accidentes de tránsito (Transición a la tesis). Es por eso que debemos invertir en seguridad vial. b. Formular una pregunta directa: Es una pregunta que va al fondo de la cuestión y hace sentir cercano al auditorio. Es necesario ser muy cuidadoso con la pregunta que se formula ya que si quien la escucha formula una respuesta inesperada esto puede probarle exactamente lo contrario de lo que se quiere demostrar. Ejemplo: ¿Se acuerda usted de cuando aprendió a montar bicicleta? (.Seguramente sí, (transición a la tesis) porque nos acordamos de los momentos cuando obtenemos un logro. Ejemplo: ¿Sabe qué está haciendo el congresista por el que usted votó? ¿Recuerda quién es? ¿Ha seguido su gestión? Seguramente no, y no lo culpo, porque (transición secuencia de tesis) los colombianos no tenemos formas para controlar a nuestro congreso. c. Abrir con una cita convincente: Que otra persona, en especial famosa, diga algo, casi siempre es de interés para la gente, sobre todo si la persona citada es respetada. Aquí es necesario ser cuidadoso y aportar citas que hayan sido verdaderamente dichas y evitar caer. Ejemplo: En su posesión, Barack Obama dijo: “Me encuentro hoy aquí agradecido por la diversidad de mi herencia.... aquí no hay un Afro-Americano, ni un Nativo-Americano ni un Blanco- Americano, sino un americano”. (Transición a la tesis) Eso deja ver cómo el nacionalismo es importante para eliminar las barreras discriminatorias dentro de una nación. d. Presentación resumida: Cuando se sabe qué fin se busca con el discurso es posible enumerar los puntos que el orador utilizará para lograrlo. Una forma recomendable es fijando previamente la cantidad de puntos a abordar, agrupando con números las partes del discurso. Un ejemplo podría ser el siguiente: “1ro, definir; 2do, refutar; 3ro, argumentar”. En algunos casos es recomendable anunciar este orden al comienzo del discurso, pero esto no es indispensable, mientras se mantenga un orden en el discurso. 3. Del Desarrollo en particular El desarrollo de un discurso está compuesto por argumentos, lo cuales a su vez organizados de manera lógica componen el desarrollo de un discurso. Para estructurar el diseño interior de un argumento recomendamos el modelo ARE el cual se encuentra explicado en el capítulo II de este trabajo. i. Algunas estrategias para el desarrollo del discurso: a. Contar una historia. (argumentación subordinada ) Consiste en un relato ordenado cronológicamente. ¿Qué pasó primero? ¿En qué terminó? ¿Qué pasó segundo? ¿En qué terminó?, etc. En este tipo de argumentación las ideas dependen entre sí y su construcción es un único intento de defensa, no varios separados. Ejemplo Tesis: Dejar de fumar mejora la productividad. P1 P2 P3 P4 Un día decidí dejar de fumar porque me sentí mal de salud y comenzó a mejorar mi productividad. El mes siguiente de dejar de fumar comencé a disfrutar más la comida y a tener más energía para hacer ejercicio. Cuando comencé a hacer ejercicio me convertí en una persona mucho más activa en el trabajo Cuando me volví más activo, aumenté mis ventas en un 50% Conclusión Dejar de fumar aumentó mi productividad b. Lista de razones. (argumentación múltiple) Este tipo de organización sirve para aquellos casos en que se utilizan razones independientes, entre ellas no existe ninguna relación de causalidad. En este tipo de estructura es necesario ser cuidadoso de que las ideas no sean repetidas entre sí. Se recomienda utilizar este plan para explicar elementos comunes dentro de una categoría, por ejemplo tratándose de una lista de desventajas (o ventajas) de una acción determinada. Razón 1 Razón 3 Razón 2 Ejemplo: El internet trae más beneficios que perjuicios. Razón 1. La facilidades para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad. Razón 2. Las facilidades en la comunicación. Razón 3. Los avances para la ciencia. c. El Plan de Causa-Efecto: Presenta una situación en particular y a partir de ella explica sus causas y/o sus efectos. A. Descripción de la situación B. Explicación de las causas C. Explicación de los efectos Ejemplo: Permitir la adopción homoparental disminuye el número de niños en situación de vulnerabilidad. A. Descripción de la situación. 5000 niños no pueden ser adoptados porque no encuentran una familia que los adopte y 3000 parejas homoparentales se encuentran en disponibilidad para adoptar, pero no pueden porque la ley se los prohíbe. B. Tema 2. (Efectos) Las restricciones a la adopción homoparental causan un rezago en la adopción que limita las posibilidades de encontrar una familia. C. Tema 3. En consecuencia los niños, están en una situación de riesgo por una prohibición legal, que si fuera eliminada le facilitará a los niños en situación de vulnerabilidad acceder a tener una familia. Ejercicio “nombrando la noticia” - 4 o más recortes o extractos de prensa preferiblemente de artículos de opinión. - Marcadores y tablero. - Auditorio: 10-40 personas Materiales Tiempo de duración 10 Minutos - Entregue a los estudiantes los tips para organizar un título llamativo. - Lea uno de los extractos y pídales que “nombren la noticia” - Termine leyendo el título real - Claves para el docente. - Entregue retroalimentación inmediata y permita que los demás estudiantes entreguen retroalimentación. - Motive la participación luego de la primera intervención con preguntas como ¿Quién está de acuerdo? ¿Quién propone otro título? Procedimiento Artículos. 1. Una empresa creada en las Islas Vírgenes Británicas podría ser la última pieza del rompecabezas que une al gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, con el carrusel de la contratación en Bogotá. El único directivo visible de la compañía en el paraíso fiscal es Alex Yesid Belalcázar. Hay documentos que demuestran que el doctor Belalcázar ha tenido negocios con el cuñado del gobernador de Cundinamarca, Jorge Ibán Rozo, y con el socio del gobernador, Luis Guillermo Mesa Sanabria. (Título: Las vírgenes necias por Daniel Coronell) 2. El fiscal Montealegre, otro que ya se volvió loco como un caballo desbocado, como les pasa últimamente a todos los que llegan a un alto cargo en Colombia, está también actuando como si fuera presidente de la República: da órdenes aquí y allá, señala acullá, denuncia acá, insulta… se me acaban los adverbios de lugar. Y además legisla, juzga, sentencia, ejecuta. Como si fuera el procurador Ordóñez. O el senador Uribe. (Título: Culiprontismo por Antonio Caballero). 3. Conocí los resultados de la última encuesta de Gallup y entré en depresión: me parece justo que la imagen de Santos se desplome, cómo no, pero me deprime saber que, en el mismo mes en que sus alfiles terminan en la cárcel, Uribe tenga un repunte de 12 puntos. Colombia es un país masoquista, me dije: la gente tiene los ojos vendados. Necesito distraerme. Convencí, entonces, a mi mujer de que dejáramos a las niñas donde mi suegra y nos voláramos a ver la película de moda, 50 sombras de Grey. La verdad es que, desde que somos padres de familia, dejamos de asistir a cine para adultos. (Título: 50 sombras de Uribe por Daniel Samper Ospina) 4. Buena parte de la sociedad colombiana cree que esta guerra que tanta sangre ha derramado es el estado normal de la vida y que la paz negociada es un esperpento que nos puede llevar al infierno ¿Estaremos condenados a vivir para siempre esta guerra bajo la cual ya se han educado varias generaciones de colombianos y reciclado varias guerrillas, narcos y paramilitares? Ejercicio construyendo el discurso - Anexo hoja de discurso. - Auditorio: 10 - 40 personas Materiales Tiempo de duración 10 Minutos - Divida el salón en 2 un será el lado positivo y el lado negativo - Entregue a los estudiantes la hoja de discurso y asígneles un tema general. - Pídales que construyan el discurso en el siguiente orden:1. Tesis 2. Desarrollo 3 Conclusión 4. Introducción 5 título. - Asigne un tiempo límite, concluido el tiempo pídale a un estudiante de cada lado que haga su discurso, en orden numérico Claves para el profesor Dote de confianza a quienes hacen el discurso, no permita que sus compañeros le interrumpan durante la intervención. Este ejercicio es útil para romper el hielo, por ello puede permitir a las personas que escojan una posición. Procedimiento Incluir un elemento competitivo entre las bancadas puede animar el juego.