LAS TIO COMO BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN UNA APLICACIÓN PARA NAVARRA

Anuncio
LAS TIO COMO BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE MATRICES DE CONTABILIDAD SOCIAL:
UNA APLICACIÓN PARA NAVARRA
Antonio Gómez Gómez-Plana*
(Universidad Pública de Navarra)
Francisco Javier Ferri Carreres**
(Universidad de Valencia)
Las TIO como base para la construcción de matrices de contabilidad social
INDICE
INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN DE UNA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA NAVARRA
EL ANÁLISIS DE MULTIPLICADORES CON MATRICES DE CONTABILIDAD SOCIAL
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1 Multiplicadores totales
4.1.1.Interpretación
4.1.2.Resultados
4.2 Descomposición de multiplicadores
4.2.1.Interpretación
4.2.2.Resultados
4.3 Análisis de la redistribución de la renta
4.3.1.Interpretación
4.3.2.Resultados de la redistribución en el seno de la producción
4.3.3.Resultados de la redistribución de la renta entre los factores de
producción
4.3.4.Resultados de la redistribución de los ingresos entre los hogares
4.4 Mecanismo de transmisión de precios
4.4.1.Interpretación
4.4.2.Resultados
CONSIDERACIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA NAVARRA PARA 1998 (MCSNAV-98)
-2-
Una aplicación para Navarra
1. INTRODUCCIÓN
Una matriz de contabilidad social (MCS) es una base de datos realizada siguiendo
las normas de la Contabilidad Nacional. Según el Sistema Europeo de Cuentas
(SEC-95) se define como “la presentación de las cuentas del SEC en una matriz
que explica de forma detallada los vínculos entre una tabla de origen y destino
y las cuentas de los sectores” (8.134).
Cada MCS representa de un modo consistente, para un periodo de referencia, todos
los flujos de bienes, servicios y renta entre todos los agentes de una economía.
La importancia de utilizar un marco contable de estas características queda
reflejada en la revisión de 1993 del Sistema de Cuentas Nacionales de las
Naciones Unidas (SCN-93), y en el Sistema Europeo de Cuentas (SEC-95), que es la
variante para la Unión Europea del SCN-93. Además, en el año 2003 la Comisión
Europea publicó un manual sobre MCS elaborado por el denominado SAM LEG
(Leadership Group on Social Accounting Matrices). Este manual sería la
referencia para la construcción de estas matrices en el marco europeo.
El manual, titulado “Handbook on Social Accounting Matrices and Labour
Accounts”, es el fruto de una petición formulada por el Ecofin en 1999 cuando
señalaba la necesidad de estadísticas para la implementación de las diferentes
fases de la Unión Económica y Monetaria. Ese mismo año se creó el SAM LEG que se
ubicó dentro del marco del Sistema Estadístico Europeo. Ha estado integrado,
además de por Eurostat, por las oficinas estadísticas de Bélgica, Finlandia,
Grecia, Italia, Reino Unido, Noruega, Portugal y Holanda, siendo este último el
coordinador.
Los objetivos del SAM LEG fueron tres:
Diseñar una metodología para construir MCS y un conjunto de clasificaciones que
pudieran ser utilizadas.
Investigar las posibilidades de construir MCS en todos los países del grupo,
utilizando los datos existentes. En concreto se trataba de que fueran MCS
enfocadas al mercado de trabajo.
Construir una MCS-piloto para cada país para 1997 y realizar algún análisis
comparativo.
En septiembre de 2003 se presentó oficialmente este manual, después de un
proceso de elaboración y revisión por parte de especialistas de las oficinas
estadísticas, de organismos internacionales y de universidades. El resultado fue
un manual que utiliza el SEC-95 como punto de partida y que es enteramente
consistente con el SNA-93.
La forma habitual de presentación de las cuentas nacionales y regionales es a
través de estados contables por el tradicional método de partida doble. Pero
este sistema de contabilización permite otras formas de representación y, entre
éstas, se encuentra la representación en formato matricial, con la que
únicamente se registran una vez las operaciones realizadas. Esta es la forma de
representación de las MCS (otro ejemplo de representación en formato matricial
lo tenemos en el Marco Input-Output).
Con este formato matricial podemos analizar la interdependencia entre la
estructura de producción y la de la distribución de la renta, algo que el
análisis input-output no permite, ya que este último se centra en las variables
relacionadas con la producción.
Las MCS empezaron a construirse enfocadas hacia la evaluación de políticas
económicas en países en vías de desarrollo, pero su uso se ha extendido a los
países desarrollados como un instrumento en el análisis de la política fiscal,
energética, medioambiental, de empleo o de comercio exterior.
En la práctica, la utilización de la MCS se ha desarrollado a través de dos
enfoques metodológicos distintos:
Enfoque de los multiplicadores (que es el adoptado en este trabajo).
Enfoque de los modelos de equilibrio general aplicado.
Aunque las Matrices de Contabilidad Social se construyen desde hace varias
décadas, en España no fue hasta mediados de los años 80 cuando apareció la
primera matriz elaborada por Kehoe et al. (1986). Ha habido que esperar hasta
-3-
Las TIO como base para la construcción de matrices de contabilidad social
finales de la década de los 90 para que apareciera una nueva matriz que
representara a la economía española en 1990. Esta matriz, denominada MCS-90, fue
elaborada por Uriel et al. (1997) para el Instituto Nacional de Estadística. En
la actualidad hay grupos trabajando en la construcción de la MCS para 1995 para
España. A nivel autonómico se han realizado varias MCS, como las de Navarra,
Andalucía, Cataluña, Valencia, Extremadura o Castilla-León.
En este trabajo tratamos de mostrar de forma introductoria las MCS. Además con
las matrices elaboradas para Navarra (1995 por Gómez (2000) y 1998 por Gómez y
Ferri (2002)) y para España (MCS-90) realizamos un estudio y análisis
comparativo para llegar a conclusiones respecto a la evolución de la economía de
Navarra en el tiempo y de su situación relativa respecto a España, tratando de
detectar puntos fuertes y débiles, así como aspectos clave de la economía
navarra.
2. DESCRIPCIÓN DE UNA MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA NAVARRA
A continuación vamos a detallar cómo es una sencilla matriz de contabilidad
social de una economía abierta con sector público, como es la economía de la
Comunidad Foral de Navarra. Posteriormente mostraremos la estructura real de la
MCS elaborada para Navarra para 1998 (recogida en el anexo), que es idéntica a
la que utilizamos para España y para la MCS de Navarra para 1995. Explicaciones
más extensas pueden encontrarse en SAM LEG (2003) o en Reinert y Roland-Holst
(1997).
Partimos de la Figura 1. Una cuenta de la MCS la componen una fila y una
columna. En la Figura 1 mostramos que la actividad de esta economía estaría
representada por cinco cuentas. Las denominamos Productores, Consumidores,
Sector público, Capital y Sector exterior. En cada fila recogemos los Recursos
de cada cuenta particular, mientras que en cada columna se recogen los Empleos.
El equilibrio contable entre Recursos y Empleos para cada cuenta refleja una de
las características fundamentales de las MCS, esto es, la igualdad entre el
total de cada fila con el total de la columna correspondiente a cada cuenta.
En esta matriz podemos comprobar que los Productores obtienen sus Recursos de la
venta de bienes finales a los consumidores (C), al sector público (G), al sector
exterior (X) y la de bienes de inversión (I). Los Empleos se dirigen a la
retribución de los factores a través de la renta pagada a los consumidores (Y) y
de las adquisiciones realizadas al sector exterior o importaciones (M).
Los Consumidores emplean la renta (Y) procedente de su dotación de factores en
consumo final (C), en el pago de impuestos al sector público (T) y destinan otra
parte al ahorro privado (A). A su vez el Sector público obtiene sus Recursos de
la recaudación de impuestos (T), que emplea en el gasto público (G). La
diferencia entre ambas partidas es el superávit público (SP), que cuando es
negativa denominamos déficit público.
El Sector exterior obtiene sus Recursos de las importaciones (M) que realiza
esta economía, mientras que sus Empleos son las exportaciones (X). En esta
cuenta recogemos también el saldo comercial, que en este caso sencillo es
equivalente a la capacidad o necesidad de financiación de la economía (CN). La
cuenta de Capital muestra la igualdad macroeconómica entre ahorro agregado
(A+SP+CN) e inversión (I).
Podemos comprobar que la MCS está cuadrada contablemente y que se verifican las
siguientes igualdades:
C + G + I + E = Y + M
Y = C + T + A
T = G + SP
X + CN = M
A + SP + CN = I
Con esto completamos la explicación descriptiva del significado de una MCS.
Para que una MCS sea un buen instrumento de apoyo para la política económica el
nivel de desagregación debe ser alto. Las cuentas que representamos para el caso
-4-
Una aplicación para Navarra
de Navarra son las que aparecen en el Cuadro 1. Como puede comprobarse el nivel
de desagregación es considerable, con la representación de cuentas para 12 tipos
de hogares (clasificados según sus características socio-económicas), el sector
Sociedades, las Administraciones Públicas, 4 tipos de factor trabajo
(clasificados según el nivel de cualificación), el factor capital, 10 sectores
productivos (clasificados a partir de las Tablas Input-Output de Navarra), 10
bienes de consumo final (clasificados según la Encuesta de Presupuestos
Familiares) y 3 tipos de impuestos.
Las fuentes de información que hemos utilizado son:
Tablas Input-Output del año 1998 (elaboradas por el Instituto de Estadística de
Navarra).
Contabilidad Regional del año 1998 (Instituto de Estadística de Navarra).
Contabilidad Regional del año 1998 (Instituto Nacional de Estadística).
Encuesta Continua de Presupuestos Familiares 1998 (Instituto Nacional de
Estadística).
Matriz de Contabilidad Social de Navarra 1995 (Instituto de Estadística de
Navarra).
Información sobre el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
(Departamento de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra).
Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-1991 (Instituto Nacional de
Estadística).
Encuesta de Estructura Salarial 1995 (Instituto Nacional de Estadística).
Matriz de Contabilidad Social de España 1990 (MCS-90) (Instituto Nacional de
Estadística).
Se han jerarquizado las fuentes, con el objeto de partir desde la fuente más
fiable y directa hacia la más indirecta y aproximativa. La falta de información
implica en ocasiones combinar el uso de varias fuentes, que siempre hemos
intentado hacer siguiendo la metodología más homogénea para las tres matrices.
3. EL ANÁLISIS DE MULTIPLICADORES CON MATRICES DE CONTABILIDAD SOCIAL
Los métodos de contabilidad social proporcionan un marco comprensivo para
estudiar la composición del ingreso en una economía. La estructura institucional
de las cuentas sociales permite captar, vía la matriz de contabilidad social,
las fuentes y los destinos de los flujos de ingresos a través de la economía. El
marco MCS también permite reconciliar las dos principales fuentes de información
sobre el ingreso en una economía: la contabilidad nacional (o regional), que
refleja los agregados macroeconómicos, y el Marco Input-Output, que reflejan la
composición de la producción. La perspectiva de la MCS, una vez desagregada y en
forma cerrada, ofrece un mayor detalle y proporciona una modelización más
completa que la obtenida por los modelos macroeconómicos tradicionales o los
métodos basados únicamente en Marco Input-Output.
La información contenida en una MCS permite obtener multiplicadores contables,
equivalentes a los que pueden derivarse del Marco Input-Output, pero con un
contenido mayor en información consecuencia de la representación desagregada del
circuito circular de la renta de la MCS. La principal diferencia con respecto a
los multiplicadores obtenidos a partir del Marco Input-Output radica en la
consideración explícita de los flujos relacionados con la generación del ingreso
y en su distribución entre un conjunto de hogares heterogéneos.
Pero, ¿qué es un multiplicador contable? Consideremos a la economía objeto de
estudio (Navarra) como un sistema en el que operan productores, consumidores y
el Gobierno. En líneas muy generales, el término multiplicador hace referencia
al efecto amplificado que la variación en la renta de uno de estos agentes
provoca sobre el sistema, y que es consecuencia de los sucesivos ajustes en la
producción, distribución de la renta y consumo, que se producen tras la
perturbación inicial. Se le llama multiplicador contable porque se deriva de las
propias relaciones contables implícitas en la MCS.
-5-
Las TIO como base para la construcción de matrices de contabilidad social
Estos multiplicadores contables pueden someterse a distintas transformaciones en
función del objeto de estudio. Así, la parte referente a la obtención de
multiplicadores de nuestro estudio se divide en dos niveles. En el primer nivel
se presentan los aspectos metodológicos relacionados con la obtención de
multiplicadores de cantidades y de precios en una matriz de contabilidad social.
En este nivel se detalla, por ejemplo, el modo de obtener a partir de
multiplicadores contables, una medida de distribución relativa del ingreso y
también se establece un método de descomposición de los multiplicadores.
En un segundo nivel, se aplican los resultados teóricos a la matriz de
contabilidad social de Navarra de 1995 (MCSNAV-95) a la matriz de contabilidad
social de Navarra de 1998 (MCSNAV-98) y a la matriz de contabilidad social de
España de 1990 (MCS-90). Los resultados nos permiten establecer, por ejemplo,
conclusiones sobre los mecanismos de redistribución en la economía de Navarra,
sobre el mecanismo de transmisión de los precios o sobre la importancia de las
distintas “instituciones” que configuran la economía de Navarra en la difusión
de renta. El estudio analiza también la pérdida de información que supondría
utilizar el tradicional multiplicador obtenido de las TIO. Todos los resultados
se comparan a lo largo del tiempo, para detectar posibles cambios estructurales
en la transmisión del ingreso y los costes, y también con respecto al total de
España, para delimitar los rasgos distintivos de la economía de Navarra.
Más concretamente, una vez obtenidas las matrices de multiplicadores y las
submatrices que permiten su descomposición, el análisis de los resultados
permite ofrecer respuestas a cuestiones relacionadas con los siguientes
aspectos:
Cuáles son los “sectores” (hogares, factores o actividades) que provocan un
mayor efecto difusión (y por lo tanto son clave en el mecanismo de transmisión
de la renta) en la economía Navarra.
Cuáles son los “sectores” que más se benefician de las inyecciones exógenas de
renta (en forma de gasto público o exportaciones) en la economía Navarra.
Cuál es la capacidad de apropiación de renta de los hogares navarros, y cuál es
la situación relativa con respecto a los hogares españoles. Cuando el gobierno
realiza un gasto en la mercancía (bien o servicio) ofrecida por una actividad,
la parte que termina repercutiendo a los hogares ¿es mayor, menor o igual que en
otras economías?
Cuál es la situación estratégica de los sectores en la economía Navarra en
relación con otras comunidades autónomas y con el conjunto de España.
Cuáles son los efectos redistributivos sobre la renta de las instituciones de un
aumento exógeno de renta procedente del sector público o exterior. Es decir,
cómo cambia la situación relativa en la distribución de la renta de los
distintos tipos de hogares, factores y actividades económicas.
Cuál es el grado de interconexión de los sectores productivos de la economía
Navarra y su situación relativa con el conjunto de España.
Cuál es la diferencia cuantitativa entre el multiplicador TIO y el multiplicador
MCS.
Cuáles son los efectos de un estímulo a las actividades sobre la renta de los
distintos tipos de factores.
Cómo repercute un aumento exógeno en el coste de un sector, como, por ejemplo,
un aumento en un impuesto o una variación en el precio de las importaciones, en
los distintos niveles de precios de la economía.
Para hacer operativas las matrices de contabilidad social en nuestro modelo, en
primer lugar, se han eliminado algunas distinciones entre categorías de bienes y
servicios, que son necesarias para dotar de consistencia con la Contabilidad
Regional a la MCS. Este paso no es inmediato, pues se trata de eliminar la
distinción entre actividades y productos sin afectar a las identidades contables
implícitas en las matrices de contabilidad social. Para ello se utiliza un
procedimiento conocido como apportioning que permite reducir el tamaño de una
MCS sin afectar a las identidades contables de la base de datos. Esta
simplificación nos permitirá además realizar comparaciones con los
multiplicadores obtenidos de las TIO.
-6-
Una aplicación para Navarra
En segundo lugar, en el proceso de obtención de multiplicadores, se distinguen
entre cuentas exógenas y cuentas endógenas. En el estudio que presentamos hemos
considerado exógenas a las cuentas que afectan tanto a las AAPP como al sector
exterior. Por lo tanto, las inyecciones de renta proceden siempre en nuestro
análisis o bien de gasto público, o bien de exportaciones. En nuestro modelo la
inversión es endógena, lo que significa que reacciona, como el consumo, a
variaciones corrientes de la renta.
Por último, dividiendo cada elemento de la MCS entre el correspondiente total
por columna, se obtiene una matriz de propensiones medias que contiene mucha más
información que la matriz de coeficientes técnicos de las TIO. De hecho, esta
matriz de propensiones medias engloba a la matriz de coeficientes técnicos como
una submatriz. A partir de la matriz de propensiones medias pueden obtenerse los
multiplicadores contables.
Dado que una matriz de contabilidad social relaciona producción, con demanda de
factores y con ingresos de los hogares, y que los factores, la producción y las
instituciones están desagregados en el marco MCS, un análisis de multiplicadores
no debería detenerse sólo en los efectos sobre los niveles de output y los
niveles de factores y de ingresos, sino que debería incluir también la
contribución a tales efectos tanto de la estructura productiva como de la
distribución del ingreso entre factores y entre instituciones. Este es el
objetivo de la descomposición de los multiplicadores que hemos realizado.
Puede demostrarse que la matriz de multiplicadores contables puede descomponerse
en tres submatrices que muestran circuitos diferenciados de interdependencia
dentro del proceso de generación y transmisión de las rentas. Estas tres
submatrices son las siguientes:
Una matriz de efectos transferencias (o efectos propios) que capta los efectos
multiplicadores inducidos sobre un conjunto de cuentas por inyecciones de renta
exógenas dirigidas hacia ese mismo conjunto de cuentas.
Una matriz de efectos cruzados (o efectos de ciclo abierto) que capta los
efectos cruzados entre grupos distintos de renta, es decir el efecto
multiplicativo mediante el cual una inyección en una parte del sistema repercute
en otras partes, sin permitir la reversibilidad del efecto.
Una matriz de efectos cerrados (o efectos circulares) que detalla los efectos
multiplicadores de un flujo exógeno sobre un grupo endógeno de cuentas, después
de que éste haya viajado a través del resto de cuentas endógenas y haya vuelto a
las cuentas iniciales. Cuanto mayor es la proporción del efecto multiplicador
explicado por el multiplicador de efecto de ciclo cerrado, mayor es la conexión
entre el sector considerado y el resto de la economía.
Los tradicionales multiplicadores de Leontief obtenidos de las TIO se derivan
directamente a partir de la matriz de efectos propios, que
Debido a la naturaleza Keynesiana de los modelos que subyacen a los
multiplicadores contables, y en especial al supuesto de precios fijos, una
inyección exógena de renta en una parte del sistema nunca puede empeorar en
términos absolutos a ningún agente de la economía. Sin embargo, puede darse el
caso de que después de recibir el efecto de un shock exógeno en el sistema, un
hogar concreto resulte ser menos rico en relación con el resto de hogares de lo
que era antes del impacto. Para el caso de variaciones exógenas en el gasto
público, estos efectos relativos beneficiosos o perniciosos son análogos a
efectos fiscales progresivos o regresivos. Este es el tipo de efectos que
deseamos captar cuando analizamos el impacto de los multiplicadores en la
redistribución del ingreso.
El resultado teórico en el que se basa nuestro análisis es que una inyección
exógena de renta en la “institución” j será beneficiosa en términos relativos
para la “institución” i si la ganancia en el multiplicador relativo excede su
posición inicial relativa en el ingreso del grupo. De otro modo, el agente
ganará menos ingreso nominal en términos medios, originando una pérdida en su
posición relativa en la distribución del ingreso.
-7-
Las TIO como base para la construcción de matrices de contabilidad social
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Primero expondremos los resultados derivados de la interpretación directa de los
multiplicadores contables. Posteriormente haremos referencia a la descomposición
de multiplicadores. En tercer lugar analizaremos el impacto sobre la
distribución de la renta, y finalizaremos con los resultados referentes a la
matriz de transmisión de precios.
Conviene señalar que no puede justificarse el comentario individualizado de la
totalidad de los resultados obtenidos. Una matriz de multiplicadores típica
tiene 29 filas y 29 columnas, lo que significa un total de 841 resultados.
Teniendo en cuenta que a lo largo del estudio hemos derivado siete tipos
distintos de matrices de multiplicadores (multiplicadores contables,
multiplicadores de redistribución, multiplicadores de precios, y tres matrices
para descomponer los multiplicadores contables) y que hemos repetido este
análisis para tres economías distintas (Navarra 1995, Navarra 1998 y España
1990) el total de resultados primarios de los que disponemos suman un total de
17.661 multiplicadores. Dado que cada uno de esos resultados puede tener
importancia en un contexto dado, en este trabajo ofrecemos las instrucciones
para su interpretación correcta, centrándonos a continuación en destacar
aquellos resultados que más nos han llamado la atención. Véase Gómez y Ferri
(2002) para un detalle mayor de los resultados.
El Cuadro 1 de este trabajo se muestra en detalle la tipología de hogares, de
sectores productivos, de bienes de consumo y de los niveles de cualificación
sobre los que se basan nuestros comentarios.
4.1 Multiplicadores totales
4.1.1.Interpretación
Los resultados de los multiplicadores totales obtenidos directamente para la
economía navarra en 1998 se encuentran en una matriz cuadrada, cada fila y
columna haciendo referencia a una “institución” hasta un total de 29
“instituciones” endógenas, que tienen que ver con los hogares, las sociedades,
los factores productivos y las actividades económicas de la economía de Navarra.
Las cuentas exógenas tienen que ver básicamente con el gasto público, las
exportaciones y las transferencias del exterior.
Un elemento cualquiera de esa matriz mij recoge el aumento en la renta de la
“institución” i generada por un aumento unitario y exógeno (debido al gasto
público o a las exportaciones) en la renta de la institución j. Por ejemplo, la
primera columna del Cuadro 2 nos dice que por cada unidad de inyección exógena
en la renta de los hogares asalariados rurales u hogar 1 (debido, por ejemplo, a
una transferencia por parte del gobierno autonómico), el ingreso de los hogares
asalariados urbanos y universitarios u hogar 6, se incrementará en 0,077
unidades, lo que significa que los hogares tipo 6 terminan captando un 7,7% del
impacto inicialmente recibido por los hogares asalariados rurales. Si nos
fijamos, por ejemplo, en la intersección de la columna 24 (sector “agricultura”)
y la fila 1 (“hogar 1”), el resultado indica que los flujos exógenos que
aumentan la producción agrícola (gasto público, ayudas a la producción agrícola)
incrementan el ingreso de los hogares asalariados rurales por un valor igual al
15,2% del impacto inicial. Si buscamos en esa columna la intersección con la
fila 20 (trabajadores con nivel educativo de enseñanza primaria), el
multiplicador correspondiente sugiere que las rentas del factor trabajo con
educación primaria aumentan el 9,9% del impacto inicial en el sector agrícola.
La matriz de multiplicadores proporciona por lo tanto una información útil y muy
detallada de los principales beneficiados por la intervención pública en
distintas “instituciones” del sistema económico. Conocer el modo en el que el
Gobierno o la demanda de exportaciones altera los ingresos de diferentes
sectores productivos tiene importantes implicaciones para la política
-8-
Una aplicación para Navarra
industrial. Sin embargo, las conclusiones que pueden extraerse van más allá de
la interpretación directa comentada arriba. Interesaría, en primer lugar poder
establecer algún tipo de comparación, aprovechando esta información, para
determinar cómo han cambiado las relaciones económicas en estos tres años dentro
de Navarra, y cuál es la situación comparativa dentro de España. Para ello
resulta casi obligado, dada la gran cantidad de información que se está
manejando, utilizar indicadores que sinteticen de forma parcial dicha
información.
Definamos el efecto difusión como la suma por columna de la matriz de
multiplicadores totales que representa la capacidad de una determinada
“institución” de generar ingreso en la economía. El efecto absorción, por el
contrario, está relacionado con la capacidad de una determinada cuenta de
apropiarse del ingreso generado en la economía como consecuencia de una
inyección exógena de renta en todas y cada una de las “instituciones”
consideradas.
4.1.2.Resultados
En primer lugar, y de modo nada sorprendente, se detecta cierta constancia,
aunque con ligera tendencia a la baja, en los efectos analizados para la
economía navarra en los tres años transcurridos desde 1995 hasta 1998 (la media
de los efectos difusión/absorción pasa de 4,91 a 4,74).
Esta constancia relativa en el agregado esconde, sin embargo, algunos cambios
estructurales a un nivel más microeconómico. Por ejemplo, y en lo que se refiere
a los hogares, se detecta una caída notable en la capacidad de difundir renta
por parte de ciertos tipos de hogares (por ejemplo, en los asalariados urbanos
no cualificados), compensada por un aumento en la capacidad de transmisión del
ingreso por parte de otros tipos de hogares (por ejemplo, los hogares
encabezados por empresarios, tanto rurales como urbanos, o los hogares de
pensionistas mujeres mayores de 65 años).
En lo que se refiere a las actividades económicas se detecta una reducción, que
podría resultar significativa, en la capacidad de captación de renta por parte
del “sector financiero”.
Por otra parte, aunque en Navarra el colectivo constituido por los hogares
urbanos asalariados no cualificados es el que mayor capacidad de absorción
demuestra, su importancia relativa es este sentido no es tan importante como en
el total de España.
Además, en segundo lugar por importancia en el multiplicador de absorción en
Navarra se sitúan los hogares asalariados rurales, mientras que en España este
puesto lo ocupan los hogares asalariados cualificados urbanos.
En todos los casos, tanto en 1995 como en 1998, y tanto en Navarra como en
España se observa que el poder de difundir renta por parte de los hogares
rentistas y pensionistas es muy superior a su habilidad para apropiarse de parte
de la renta generada en otras “instituciones” (con la excepción de los hogares
de pensionistas mujeres mayores de 65 años de Navarra en 1995), reflejando este
hecho la escasa imbricación de estos colectivos en el sistema productivo de la
economía.
Para el total de la economía española se observa también una mayor capacidad
relativa de sectores como la “hostelería” y las “otras manufacturas” para
absorber una parte importante de la renta generada en distintas partes del
sistema económico.
El sector de la agricultura en Navarra demuestra muy escasa habilidad para
apropiarse de rentas, mientras que el poder de generar efectos arrastre por el
sector de la “energía” es en términos relativos mayor en Navarra que en España.
Para Navarra tanto en 1995 como en 1998 aparecen los mismos cinco sectores
clasificados atendiendo a su importancia en el poder de generar efectos
arrastre, aunque el lugar que ocupan en la ordenación varía. Estos sectores son:
“energía y agua”, “sector financiero”, “transporte y comunicaciones”, “otros
servicios” (educación, sanidad, investigación) y “comercio y hostelería”.
-9-
Las TIO como base para la construcción de matrices de contabilidad social
Las diferencias en los órdenes de magnitud entre 1995 y 1998 no son
importantes, percibiéndose un ligero retroceso en el sector financiero y un
avance en la energía y los transportes.
De la comparación con España podemos encontrar diferencias notables. En 1990 la
actividad con más capacidad de generación de efectos arrastre en España era la
“agricultura”, seguida del “comercio y hostelería”, entrando dentro del grupo de
las más importantes también las “otras manufacturas”, ausente entre las más
importantes para Navarra.
En cuanto a su capacidad de absorción de renta la lista está encabezada en
Navarra por las “finanzas y seguros” (aunque con una clara tendencia a la baja
entre 1995 y 1998) y por el “comercio y la hostelería” en España. La
“construcción” que aparecía en quinto lugar en 1995 se cae de la lista en 1998.
Estos resultados, tanto por sus efectos de difusión, como por los efectos de
absorción, demuestran la importancia del sector financiero en el sistema
productivo de Navarra.
Una cuestión importante y que guarda relación con el grado de desarrollo de una
economía tiene que ver con la capacidad de apropiación de renta por parte de los
hogares. En general, cuanto más desarrollada la estructura económica mayor es la
capacidad de transmisión de las rentas originadas en el lado productivo, y en
mayor medida repercuten estas rentas en el ingreso de los hogares. Aunque no
existe información tan reciente como 1998 para ninguna economía excepto Navarra,
los resultados basados en un índice de apropiación de rentas por los hogares
parecen indicar:
El índice recoge buenos resultados para la economía Navarra, aunque con una
ligera pérdida de peso en los tres años considerados. A modo de ejemplo, la
capacidad de apropiación de rentas generadas en el lado productivo por los
hogares navarros prácticamente duplica a la de Polonia en 1990, y está más de
seis puntos por encima de la de España en 1990 o la de Alemania en 1984.
A falta de información reciente para llevar a cabo un análisis comparativo más
actualizado, no parece aventurado afirmar que, incluso suponiendo para España un
aumento de 0,5 puntos al año en el índice de apropiación de rentas, la economía
de Navarra estaría situada en este aspecto por encima de la economía española en
su conjunto.
4.2 Descomposición de multiplicadores
4.2.1.Interpretación
Para fijar las ideas sobre el contenido de las tres matrices en que se puede
descomponer a los multiplicadores, tomemos como ejemplo a la economía de Navarra
en 1995. El Cuadro 3 extrae información concreta de la descomposición de
matrices para un conjunto reducido de efectos. En la primera columna se
explicita la “institución” que recibe el impacto inicial en forma de gasto
exógeno. En la segunda columna aparece la “institución” de destino, como
receptora de parte del efecto que el shock inicial genera. En la tercera columna
se ofrece el multiplicador total, y en las restantes tres columnas aparecen los
multiplicadores debidos a los efectos transferencias (o efectos propios), los
efectos cruzados y los efectos circulares. Puede comprobarse como la suma de
los tres efectos es igual al multiplicador total. Estos resultados indican, por
ejemplo, que los hogares universitarios asalariados urbanos (hogares 6) terminan
captando 0,077 euros por cada euro de ingreso inicialmente percibido por los
hogares asalariados rurales (hogares 1). De estos 0,077 euros, 0,075 se deben a
efectos propios del flujo circular de la renta y únicamente 0,002 euros a
efectos propios de transferencias entre hogares-sociedades y ahorro.
4.2.2.Resultados
-10-
Una aplicación para Navarra
Entre los resultados de la descomposición de multiplicadores podemos detectar
tres casos bien diferenciados, que ilustramos con tres ejemplos particulares de
los resultados obtenidos:
En la explicación del multiplicador (0,118 euros por euro) generado sobre los
hogares tipo 1 (asalariados rurales), por inyecciones exógenas de renta en los
hogares asalariados cualificados urbanos, el 79,6% del efecto está explicado por
el flujo circular de la renta, mientras que el 20,4% está explicado por las
trasferencias entre hogares-sociedades-ahorro.
Un caso distinto lo encontramos en la explicación del multiplicador generado por
la agricultura sobre el sector de “otras manufacturas” (0,247). Ahora el flujo
circular de la renta contribuye a explicar el 41% del multiplicador total,
mientras que el 59% está explicado por las compras intermedias entre
actividades.
Por último, cuando se analiza el efecto multiplicador que la construcción genera
sobre las rentas del factor trabajo con estudios primarios (0,164), se comprueba
que el 76,4% se debe a efectos arrastre cruzados y únicamente el 23,6% al flujo
circular de la renta.
Una visión más compacta de la descomposición de multiplicadores centrada en los
efectos difusión de las distintas “instituciones” para las economías de Navarra
en 1995 y 1998 y la española en 1990 arroja los siguientes resultados:
Entre 1995 y 1998 no existen cambios significativos en los mecanismos de
transmisión de la renta en la economía navarra, pues la contribución de los tres
canales de transmisión del efecto difusión permanece prácticamente constante.
Centrándonos en los resultados derivados de la MCSNAV-98, se detecta que las
sociedades, con diferencia, son las que más dependen de los efectos de
transferencias intrabloque (hogares – sociedades – ahorro) para transmitir el
efecto de cambios exógenos en su ingreso por toda la economía, beneficiando
principalmente al ahorro y a los hogares.
Cuando se produce un incremento exógeno en la renta de los hogares, en cambio,
es el flujo circular de la renta el principal mecanismo de transmisión del
ingreso, vía consumo - producción - ingreso de los factores - ingreso de los
hogares.
Los efectos de difusión de la renta procedentes de los factores se producen en
proporciones similares a través del nexo de dichos factores con otras cuentas,
es decir, el efecto cruzado con hogares y actividades, y a través del flujo
circular de la renta.
Esta paridad entre efecto cruzado y efecto circular también se observa para las
actividades, aunque en este caso el componente transferencia (vía compras
intermedias) también tiene un peso significativo.
Se demuestra que los “otros servicios” (educación, sanidad, investigación) son
los que más renta difunden a través del efecto circular, como muestra de su
imbricación en la estructura productiva de la economía navarra.
En el otro extremo encontramos la actividad de “metal y mecánica” como la más
dependiente de las compras intermedias entre actividades en la generación de
efectos arrastre.
Los resultados para el conjunto de España, en comparación con Navarra, muestran
una mayor dependencia del efecto circular, lo que significa que el grado de
interconexión entre las “instituciones” en la economía española, en términos
medios, es superior a la economía Navarra, lo que origina que los efectos de
segundo y tercer orden implícitos en el flujo circular de la renta aumenten.
Si nos centramos en la descomposición del efecto absorción se obtienen los
siguientes resultados:
Parece detectarse cierto cambio cualitativo en los mecanismos de captación del
ingreso por parte de los hogares, y en especial de los hogares rentistas y
pensionistas. El efecto absorción total para estos dos hogares ha caído entre
1995 y 1998 y esta reducción en la capacidad de absorción de renta ha venido a
su vez acompañada por una reducción en la contribución del efecto transferencia
-11-
Las TIO como base para la construcción de matrices de contabilidad social
y en un aumento de la contribución del efecto cruzado, lo que puede estar
indicando una pérdida de peso por parte de estos hogares en el mecanismo de
captación/generación del ahorro.
En cualquier caso, la menor contribución del efecto circular en los hogares
pensionistas rurales y urbanos reflejan el menor peso de estos hogares en la
estructura productiva de la economía, más evidente en Navarra que en el conjunto
de España.
Bajo el supuesto de precios fijos en el que los multiplicadores se basan, un
aumento en la renta de los factores puede considerarse equivalente a un aumento
en el empleo. Por eso el efecto absorción nos proporciona una pista sobre la
sensibilidad del empleo de distintos tipos de factores ante aumentos
generalizados en al renta de las “instituciones” endógenas.
Los resultados de la descomposición aplicada al efecto absorción de los factores
nos permiten concluir que la creación de empleo en Navarra depende más del
efecto directo que las actividades ejercen sobre la demanda de factores (efecto
cruzado) que de iteraciones de segundo y tercer orden que tienen que ver con el
flujo circular de la renta.
Centrándonos en las actividades, podemos observar que el ingreso del sector de
“minerales no energéticos” e industria química es el que más depende de las
transferencias intra-industriales, mientras que el sector de la “construcción”,
por su parte, es el que más se beneficia del flujo circular de la renta en
sentido estricto.
La descomposición de multiplicadores puede también ser útil para aproximar el
grado en el que los tradicionales multiplicadores de Leontief, basados en la
matriz de transacciones inter-industriales infravaloran el efecto total generado
incluyendo además los multiplicadores del efecto circular y del efecto cruzado.
Para Navarra en 1998 la infravaloración media obtenida utilizando los
multiplicadores TIO es del 68%.
Para España, la media resulta en una infravaloración del 75%.
Si tomamos como ejemplo a la economía Navarra en 1998, observamos que el
multiplicador TIO explica el 90% del efecto de un incremento en la demanda de la
rama “minerales no energéticos e industria química” sobre sí misma, como un caso
extremo, mientras que explica sólo el 3% del efecto de un incremento en la
demanda de la rama “minerales no energéticos e industria química” sobre las
“otras manufacturas”.
En general, los multiplicadores TIO captan muy mal los efectos sobre la rama de
“otros servicios” y “construcción”, pues no consideran la importancia de estas
ramas en la generación de efectos absorción vía consumo de las instituciones.
4.3 Análisis de la redistribución de la renta
4.3.1.Interpretación
Los resultados comentados hasta ahora dejan claro que una inyección exógena en
una parte del sistema aumenta (en mayor o menor medida) el ingreso en todas las
cuentas del sistema económico. Este es un resultado propio de un modelo
estrictamente keynesiano, con precios fijos y con exceso de capacidad, como el
utilizado. Una cuestión de interés con un enfoque distinto pone énfasis en los
efectos relativos que la redistribución del ingreso consecuencia de la actuación
de los multiplicadores provoca. Por ejemplo, si los hogares urbanos
universitarios ven aumentar su ingreso pero en menor proporción que el aumento
medio para el resto de hogares, su posición relativa en la nueva distribución
del ingreso por hogares habrá empeorado. Obviamente, este tipo de redistribución
se puede considerar como un juego de suma cero, en el que existen unos ganadores
a costa de unos perdedores.
Cada elemento de la matriz de distribución proporciona el valor implícito de la
redistribución inducida por una inyección exógena de un euro en la columna
-12-
Una aplicación para Navarra
correspondiente, manteniendo constante el ingreso total en su valor inicial. De
este modo podemos reducir los efectos de la inyección inicial sobre el ingreso a
un resultado de suma cero y podemos por lo tanto diferenciar el efecto
distributivo puro del shock exógeno. Esta propiedad está presente en los
resultados dado que la suma por columnas de los efectos redistributivos es igual
a cero.
En lo que sigue, vamos a profundizar en los resultados que se derivan eligiendo
tres bloques de cuentas endógenas de referencia: el output de las actividades,
las rentas de los factores de producción y los ingresos de los hogares. En todos
los experimentos llevados a cabo, la inyección exógena de renta supondremos que
se produce en las actividades. Los resultados arrojarán luz sobre los cambios en
la distribución de la renta en el seno de la producción de los distintos
sectores de actividad, entre los factores de producción y dentro de los hogares.
4.3.2.Resultados de la redistribución en el seno de la producción
Algunos resultados relevantes se resumen a continuación:
Un euro gastado por el Gobierno Foral de Navarra siguiendo las mismas pautas de
gasto de 1998 generaría 0,05 euros en la agricultura y 1,10 euros en la rama de
“otros servicios”.
Un euro de exportaciones, de acuerdo al patrón de exportaciones del año de
referencia (1998) beneficiaría a la agricultura en 0,12 euros y a los “otros
servicios” en 0,08 euros.
El mayor beneficiario (en términos nominales o absolutos) del gasto público
según estos resultados serían los “otros servicios”, mientras que “energía y
agua” y agricultura serían los menos beneficiados.
Por otra parte, la composición existente de las exportaciones favorece
primordialmente a la rama de “metal y mecánica” y a “otras manufacturas”
mientras que los “otros servicios” y el sector de la “energía y agua” son el
menos beneficiados.
Estos resultados contrastan importantemente con el conjunto de España en 1990,
donde el principal beneficiario de inyecciones de gasto público es el sector de
“comercio y hostelería”, mientras que uno de los más favorecidos por el sector
exterior es el “sector financiero”.
Los efectos multiplicadores totales anteriores son de cierto interés en sí
mismos, pero consideremos ahora sus implicaciones redistributivas en la economía
de Navarra 1998.
En Navarra 1998 un euro gastada en “transportes y comunicaciones” terminaba
redistribuyendo 1,14 euros, sustrayendo 0,51 euros de “metales y mecánica” en el
proceso.
En cambio, cuando “metales y mecánica” recibe un euro sus efectos
redistributivos son menores (0,78 euros) sustrayendo únicamente 0,02 euros de
“transportes y comunicaciones”, verificándose por lo tanto que los efectos
redistributivos son asimétricos.
El gasto público provoca efectos redistributivos mayores que el gasto en
exportaciones.
Los principales “damnificados” por un aumento del gasto público en Navarra son,
por este orden los sectores de “metal y mecánica”; “minerales no energéticos e
industria química”; y “agricultura”.
Los principales beneficiados son los “otros servicios” (educación, sanidad e
investigación) y los “transportes y comunicaciones”.
Curiosamente un resultado opuesto observamos cuando nos centramos en el efecto
que provocan las exportaciones. En este caso los más beneficiados son la
industria del “metal y mecánica” y la “industria química”, mientras que los
“otros servicios” son los principales damnificados.
Por lo tanto, exportaciones y gasto público trabajan de modo distinto desde el
punto de vista de la redistribución de la producción en Navarra.
-13-
Las TIO como base para la construcción de matrices de contabilidad social
Comparando los años 1995 y 1998 para Navarra llama la atención la pérdida del
poder de redistribución del “sector financiero”. El resto de resultados entre
estos dos años son muy parecidos.
Con respecto a España, podemos apuntar el menor poder redistributivo detectado
para el conjunto de España en la rama de “otros servicios” con respecto a
Navarra 1998, y la mayor influencia del “sector financiero” en la redistribución
de la renta.
En España el gasto público sólo beneficia relativamente a la actividad de “otros
servicios”. En Navarra ganan en la distribución los “otros servicios” pero
también el “sector financiero”.
Por el contrario, el efecto redistributivo positivo que provocan las
exportaciones en España está mucho más diversificado por actividades que en
Navarra. En concreto, un aumento en la demanda de exportaciones sólo perjudica
relativamente a dos ramas de actividad en España, mientras que tiene efectos
negativos sobre la distribución de la producción en seis ramas de actividad en
Navarra.
Los resultados discutidos arriba miden la asignación del nuevo ingreso entre las
actividades receptoras y la distribución que ello implica, pero no ofrecen una
indicación de la importancia de tales ajustes para las “instituciones”
receptoras. Un efecto distributivo grande en una rama de actividad con un
volumen de producción muy elevado puede resultar en una importancia pequeña.
Este aspecto se corrige cuando se obtienen los efectos redistributivos en forma
de elasticidades. Un elemento genérico de esta matriz eij representa el cambio
porcentual en el ingreso de la actividad i como resultado de un cambio
porcentual unitario en el flujo de demanda dirigido a la actividad j. Cambios
redistributivos aparentemente parecidos pueden implicar efectos individuales muy
diferentes. Centrándonos en la economía de Navarra en 1998 observamos, por
ejemplo:
Los efectos redistributivos que implican sobre la agricultura variaciones de
demanda en el sector de “minerales no energéticos e industria química” y
“construcción” son iguales (-0,06). Sin embargo, los efectos individuales
correspondientes medidos a través de las elasticidades son de magnitudes
diferentes: –0,141 y -0,096.
4.3.3.Resultados de la redistribución de la renta entre los factores de
producción
Los principales resultados para Navarra 1998 derivados de la interpretación del
multiplicador contable, no medido en términos relativos, son:
La demanda de mercancías, y especialmente la demanda de “energía y agua”
beneficia en todos los casos, en términos absolutos, primordialmente al factor
capital.
El factor menos beneficiado es el trabajo sin ningún tipo de nivel de estudios.
En general, el factor trabajo más favorecido es el de trabajadores con estudios
de secundaria completados, excepto para demandas originadas en el sector de
“otros servicios” donde los más favorecidos son los trabajadores con un nivel de
estudios de educación universitaria.
Este hecho contrasta con lo que sucede en el conjunto de España donde el factor
más favorecido por la demanda de mercancías, dejando al margen el capital, es
con mucha holgura el trabajo con estudios de primaria completados.
El gasto del gobierno en actividades productivas en Navarra favorece básicamente
al capital, seguido de los trabajadores con educación universitaria,
contrastando de nuevo con el total de España donde el gasto público en
mercancías favorece al capital y a los trabajadores con estudios de primaria.
Tanto en Navarra como en España en su conjunto, las exportaciones favorecen de
nuevo al capital seguido por los trabajadores con educación media.
-14-
Una aplicación para Navarra
Lo que estos resultados significan para los ingresos relativos se indica en el
siguiente resumen de resultados:
La distribución del ingreso favorece en términos medios predominantemente al
capital. De hecho, el factor capital sólo empeora su posición relativa en la
Navarra de 1998 cuando aumenta la demanda de la actividad de “otros servicios”.
El factor trabajo en términos medios empeora siempre su situación relativa en la
distribución del ingreso de Navarra, contrastando con España 1990, donde puede
apreciarse que la media del efecto redistributivo para los dos tipos del factor
trabajo menos cualificado es positiva.
En Navarra 1998 los incrementos en la demanda de “otros servicios” mejoran de
forma importante la distribución de la renta a favor de los trabajadores más
cualificados (0,208).
Una conclusión interesante surge cuando analizamos el efecto redistributivo del
gasto público. Aunque ya hemos dicho que en dicho caso se beneficia en términos
nominales primordialmente el capital, dicho incremento no es suficiente para
compensar la pérdida de peso del capital en la distribución (-0,167). Es más, en
términos relativos encontramos que el principal beneficiado por el gasto público
es el factor trabajo, y especialmente el trabajo más cualificado.
Las exportaciones en cambio continúan favoreciendo la distribución de la renta
hacia el capital.
Para el conjunto de España, la demanda de mercancías por parte del sector
público supone un detrimento en la posición relativa de los trabajadores con
educación primaria, precisamente los que parecían más beneficiados en términos
nominales.
Parece confirmarse una contraposición entre los efectos en términos nominales
del gasto público y las exportaciones, y los efectos redistributivos
subyacentes, tanto en España 1990 como en Navarra.
La redistribución total entre los factores es menor que la que existe entre las
actividades.
Fijándonos en Navarra 1998, para el factor trabajo, el impacto más beneficioso
es el producido en los “otros servicios” y el menos beneficioso corresponde a la
“energía y agua”.
Para los trabajadores con estudios de primaria encontramos a los “otros
servicios” y a las “finanzas y seguros” como la más beneficiosa y la más
perjudicial.
Para los trabajadores con estudios medios la rama de “metal y mecánica” es la
más favorable y la “energía y agua” la menos favorable.
Para los trabajadores universitarios la más beneficiosa es “otros servicios” y
la menos “energía y agua”.
Para el capital, la rama más beneficiosa es “energía y agua” y la más
perjudicial (en términos relativos) “otros servicios”.
Los porcentajes de redistribución indican que los ajustes más importantes
generalmente se producen entre los factores de ingresos más elevados.
Excepciones son los trabajadores de primaria que en Navarra 98 obtienen el 83%
del efecto redistributivo derivado de nueva demanda en la “construcción”, y en
España también los trabajadores de primaria que captan el 86% del efecto
redistributivo de la demanda orientada hacia la “industria química”.
4.3.4.Resultados de la redistribución de los ingresos entre los hogares
La última perspectiva que adoptamos en el apartado dedicado a la distribución de
la renta está relacionado con lo que podríamos denominar las instituciones
finales receptoras: los hogares. Es importante hacer notar que los
multiplicadores obtenidos de la MCS, aplicados a los hogares, son netos de pagos
por impuestos. Por lo tanto miden la reasignación del ingreso disponible después
de tener en cuenta completamente el ajuste fiscal.
Como en los casos anteriores, empezamos analizando los efectos nominales totales
(multiplicadores contables) sobre el ingreso de los hogares, de perturbaciones
-15-
Las TIO como base para la construcción de matrices de contabilidad social
de demanda originadas en las actividades productivas. Nos centramos en Navarra
1998.
El multiplicador nominal medio para Navarra 1998 ofrece como principales
ganadores a los hogares asalariados urbanos no cualificados, seguidos de los
hogares asalariados rurales, de los hogares empresarios urbanos y de los hogares
asalariados urbanos cualificados. El resto de hogares, tanto los empresarios
rurales (agrícolas y no agrícolas) como los pensionistas y rentistas
independientemente de la edad, el hábitat y el sexo, se sitúan muy por debajo en
la captación del ingreso generado en las actividades.
El gasto del gobierno beneficia principalmente a los hogares asalariados
cualificados y no cualificados tanto rurales como urbanos, mientras que las
exportaciones benefician principalmente a los hogares asalariados urbanos no
cualificados.
Esta pauta de transmisión del efecto hacia los hogares se observa, con una mayor
oscilación, también en España 1990.
Si nos centramos en las matrices de redistribución comprobamos que aparecen
diferencias interesantes entre Navarra y el total de España como consecuencia
del resultado de suma cero que la distribución implica.
En las tres economías consideradas Navarra 1995, Navarra 1998 y España 1990 se
detecta que inevitablemente los hogares que están menos insertados en el mercado
laboral (rentistas y pensionistas, tanto rurales como urbanos) pierden en
términos relativos cuando se produce una expansión generalizada en todas las
ramas de actividad
Pero dentro de los hogares que podríamos denominar productivos se confirma para
Navarra 1998 una pérdida relativa para los hogares rurales asalariados por un
valor implícito de 9 euros por cada mil euros de aumento generalizado de la
demanda de mercancías. Este resultado no era fácil de detectar con el
tratamiento del multiplicador nominal que daba a los asalariados rurales como
uno de los principales beneficiados.
Se comprueba también que el gasto público en bienes y servicios ha tenido
efectos redistributivos distintos en 1995 y 1998. En los dos años ha beneficiado
principalmente a los hogares asalariados cualificados urbanos y en menor medida
a los hogares asalariados rurales, mientras que en los dos años ha perjudicado
en términos relativos a los hogares no productivos y a los empresarios rurales
agrícolas. En cambio, mientras que en 1995 el gasto público beneficiaba a los
asalariados no cualificados urbanos y desfavorecía a los hogares empresarios
urbanos, este orden se ha invertido en 1998.
El efecto redistributivo del gasto público en bienes y servicios en Navarra
también contrasta con el total de España en 1990, que favorece a los hogares
productivos y perjudica a los hogares no productivos, sin excepción.
Entre 1995 y 1998 se detecta a su vez una reducción importante en el efecto
redistributivo total del gasto público productivo en Navarra.
El efecto redistributivo de las exportaciones es sensiblemente inferior menor al
de la demanda pública de mercancías, en contraste con la situación en España,
donde ambos gastos provocan efectos semejantes sobre la distribución de la
renta.
Sin excepción de año ni de economía, las exportaciones tienden a beneficiar a
los hogares productivos urbanos frente a los rurales.
Para Navarra 1998 la industria que más renta redistribuye entre los hogares es
la “energía y agua”, y la industria del “metal y mecánica” la que menos.
Esta industria está también en la cola en cuanto a efectos redistributivos para
España 1990, pero entonces la primera posición la ocupaba la actividad de “otros
servicios”.
Los porcentajes de redistribución indican que en términos generales los hogares
rurales (asalariados y empresarios, agrícolas y no agrícolas) soportan un parte
pequeña del ajuste por distribución del ingreso. Este ajuste se concentra
mayoritariamente en los hogares asalariados urbanos no cualificados y es muy
-16-
Una aplicación para Navarra
pequeño también para los hogares asalariados cualificados urbanos (con la
excepción de efectos procedentes de la rama de “otros servicios”).
Entre 1995 y 1998 parece detectarse una reducción significativa en el impacto
(negativo) que la demanda de mercancías provoca sobre el valor implícito de la
redistribución en los hogares pensionistas encabezados por mujeres.
4.4
Mecanismo de transmisión de precios
4.4.1.Interpretación
La interpretación empírica de cualquier multiplicador dado de la matriz de
transmisión de precios, mji, es bastante inmediata si tenemos en cuenta que los
precios del año de referencia están todos fijados, por calibración, a la unidad.
De este modo mji nos proporciona tanto la variación absoluta como la variación
porcentual del precio de j cuando el coste exógeno en el sector i (básicamente
impuestos e importaciones) se incrementa en una unidad monetaria.
Así la matriz de multiplicadores de precios proporciona información sobre, por
ejemplo, cómo una incremento de un euro en los impuestos (sobre la renta, IVA,
sobre importaciones, así como cotizaciones sociales) aumentará el precio de los
bienes ofrecidos por los productores, el precio de los factores, o el índice
individual del coste de la vida para un hogar concreto. Estos resultados pueden
ofrecer conclusiones valiosas sobre los efectos distorsionadores de los
impuestos pero también, sobre los efectos en el bienestar de los individuos,
medidos por cambios en su gasto necesario para adquirir la misma cesta de
comprar que antes de la distorsión.
4.4.2.Resultados
A continuación se comentan algunos resultados en relación a cómo cambios en los
impuestos soportados por las actividades productivas repercuten en los precios
de las actividades, los factores y en el IPC implícito de los hogares.
Los resultados indican que el “sector financiero” y el “comercio y la
hostelería” son las ramas que potencialmente más inflación pueden propagar entre
las actividades en Navarra 1995 y 1998. Este resultado también se mantiene,
invirtiendo el orden entre las dos industrias, para España 1990.
Para algunas industrias la difusión de inflación entre otras industrias es
superior incluso al efecto que origina un aumento en los costes sobre la propia
actividad considerada. Tomemos como ejemplo a la economía de Navarra en 1998. Es
el caso del sector de la “energía” que traslada una parte importante del aumento
del coste a los “transportes y las comunicaciones” o también de la
“construcción” sobre la “energía y el agua”.
Para la economía Navarra entre 1995 y 1998 se observa una pérdida en la
capacidad de las actividades de trasmitir inflación vía incrementos salariales.
Para Navarra 1998, las dos ramas que más influjo ejercen sobre los costes
salariales son, de forma paritaria, el “sector financiero” y el “comercio y la
hostelería”. En España, en cambio tiene una importancia predominante el
“comercio y la hostelería”, seguida por las “otras manufacturas”.
En ninguna de las economías consideradas se aprecian diferencias en el impacto
salarial por tipo de factor trabajo.
Si nos centramos en el impacto de variaciones exógenas en el coste de las
actividades sobre el IPC implícito de los hogares de la economía Navarra, se
observa que los hogares más perjudicados en este sentido son los pensionistas
encabezados por mujeres mayores de 65 años, y este resultado se puede
generalizar también al conjunto de España, aunque para España podemos hablar de
los pensionistas en general (mujeres y varones) como los más afectados por el
aumento en la cesta de la compra.
De la comparación entre el año 1995 y 1998 en cuanto a los sectores de actividad
menos favorables por su impacto en el coste de la vida de las familias se
-17-
Las TIO como base para la construcción de matrices de contabilidad social
extraen algunas diferencias de importancia. En 1995 el primer lugar en cuanto a
impacto negativo sobre el bienestar de los hogares lo ocupaban el “sector
financiero” y el “comercio y hostelería”. En 1998 estos puestos los comparten
los “otros servicios” y el “transporte y comunicaciones”, reflejo en los cambios
en la estructura de gasto de los hogares, pero también en los consumos
intermedios entre actividades. Así, por ejemplo, por cada euro que aumenta el
coste exógeno en las “comunicaciones”, el coste de la vida implícito para los
hogares asalariados urbanos cualificados terminará aumentando en 0,24 euros.
5.CONSIDERACIONES FINALES
En este trabajo hemos construido una matriz de contabilidad social para la
economía navarra en 1998 (MCSNAV-98). Se trata de una base de datos realizada
siguiendo las normas de la Contabilidad Nacional. Como tal, debe ser considerada
un instrumento adecuado para realizar análisis de los que se puedan derivar
implicaciones sobre la situación de la economía representada. La perspectiva de
la MCS, una vez desagregada y en forma cerrada, ofrece un mayor detalle y
proporciona una modelización más completa que la obtenida por los modelos
macroeconómicos tradicionales o los métodos basados únicamente en las tablas
input-outoput. Por tanto, la primera aportación de este trabajo es la de proveer
de un instrumento para el mayor conocimiento de la economía de Navarra.
La segunda aportación es la estimación de multiplicadores derivados de esta
matriz, y su comparación con los multiplicadores derivados para las matrices de
contabilidad social de Navarra de 1995 y de España para 1990. Conviene señalar
que no puede justificarse el comentario individualizado de la totalidad de los
resultados obtenidos. Una matriz de multiplicadores típica tiene 29 filas y 29
columnas, lo que significa un total de 841 resultados. Teniendo en cuenta que a
lo largo del estudio hemos derivado siete tipos distintos de matrices de
multiplicadores (multiplicadores contables, multiplicadores de redistribución,
multiplicadores de precios, y tres matrices para descomponer los multiplicadores
contables) y que hemos repetido este análisis para tres economías distintas
(Navarra 1995, Navarra 1998 y España 1990) el total de resultados primarios de
los que disponemos suman un total de 17.661 multiplicadores. Dado que cada uno
de esos resultados puede tener importancia en un contexto dado, en nuestro
estudio hemos ofrecido las instrucciones para su interpretación correcta,
centrándonos en destacar aquellos resultados que más nos han llamado la
atención.
BIBLIOGRAFÍA
EUROSTAT (1996): Sistema Europeo de Cuentas SEC 1995. Oficina de Publicaciones
Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo.
Gómez, A. (2000): Matriz de Contabilidad Social de Navarra de 1995 (MCSN-95).
Instituto de Estadística de Navarra, Gobierno de Navarra.
Gómez, A. y Ferri, F. J. (2002): Análisis de Matrices de Contabilidad Social de
Navarra. Instituto de Estadística de Navarra, Gobierno de Navarra.
Kehoe, T.J., Manresa, A., Noyola, P.J., Polo, C., Sancho, F. y Serra-Puche, J.
(1986): “A Social Accounting System for Spain: 1980”. Documento de trabajo
63.86, Departamento de Economía, Universidad Autónoma de Barcelona.
Naciones Unidas (1993): System of National Accounts 1993. Edición conjunta de
EUROSTAT, FMI, OCDE y Naciones Unidas, Nueva York.
Reinert, K. A. y Roland-Holst, D. W. (1997): “Social Accounting Matrices”. En
Francois, J. F. y Reinert, K. A. (eds.) Applied Methods for Trade Policy
Analysis, pp. 95-121. Cambridge University Press, Cambridge.
SAM LEG (2003): Handbook on Social Accounting Matrices and Labour Accounts.
Secretariado de EUROSTAT, Luxemburgo.
Uriel, E., Beneito, P., Ferri, F.J. y Moltó, M.L. (1997): Matriz de Contabilidad
Social de España 1990. Instituto Nacional de Estadística, Madrid.
-18-
Una aplicación para Navarra
Figura 1. Matriz de Contabilidad Social de una economía abierta con sector
público
Empleos
Productores Consumidores Sector público Capital Sector
exterior Total
Productores - C G I X Demanda
Consumidores Y - - - Renta Recursos Sector público - T - - - Ingresos
Capital - A SP CN Ahorro
Sector exterior M - - - - Pagos al
ext.
Total Oferta Gasto Gasto Inversión Ingresos del exterior
-19-
Las TIO como base para la construcción de matrices de contabilidad social
Cuadro 1
Nivel inferior de desagregación de la MCSNAV-98
(1) (2) (3) (4) (5) Hogares tipo 1: asalariados rurales.
X
Hogares tipo 2: autónomos no agrarios rurales.
X
Hogares tipo 3: autónomos agrarios rurales.
X
Hogares tipo 4: otras rentas, rurales, varones.
X
Hogares tipo 5: otras rentas, rurales, mujeres.
X
Hogares tipo 6: asalariados, urbanos, universitarios.
X
Hogares tipo 7: asalariados, urbanos, no universitarios.
X
Hogares tipo 8: autónomos urbanos
X
Hogares tipo 9: otras rentas, urbanos, varones, menores de 65 años.
X
Hogares tipo 10: otras rentas, urbanos, mujeres, menores de 65 años.
X
Hogares tipo 11: otras rentas, urbanos, varones, mayores de 65 años.
X
Hogares tipo 12: otras rentas, urbanos, mujeres, menores de 65 años.
X
Sociedades. X
Administracones Públicas. X
Trabajadores sin
estudios o analfabetos.
X
Trabajadores con educación primaria.
X
Trabajadores con educación secundaria.
X
Trabajadores con educación universitaria.
X
Capital.
X
Agricultura.
X
Energía y agua.
X
Minerales no energéticos e industria química.
X
Mecánica de precisisón y metales.
X
Otras manufacturas.
X
Construcción.
X
Comercio, restaurantes y hostelería.
X
Transportes y comunicaciones.
X
Instituciones financieras y seguros.
X
Otros servicios.
X
Alimentos , tabaco y bebidas.
X
Vestido y calzado.
X
Vivienda.
X
Artículos del hogar.
X
Servicios médicos.
X
Transportes.
X
Servicios recreativos.
X
Otros servicios.
X
Servicios colectivos o gasto público.
X
Impuestos indirectos netos.
X Impuesto sobre el valor añadido.
X Contribuciones a la Seguridad Social.
X (1) Sectores
Institucionales
(2) Factores
(3) Actividades y Bienes y Servicios de primer nivel
(4) Bienes y Servicios de segundo nivel
(5) Impuestos
( Este trabajo es un resumen del proyecto de investigación “Análisis de Matrices
de Contabilidad Social de Navarra y España” financiado por el Instituto de
Estadística de Navarra. Los autores desean agradecer la ayuda prestada por Iosu
Ardaiz y Pablo Cebrián durante el desarrollo del mismo.
* Departamento de Economía. Universidad Pública de Navarra. Campus de Arrosadía.
31006 Pamplona. Correo electrónico: agomezgp@unavarra.es.
** Departamento de Análisis Económico. Universidad de Valencia. Avenida dels
Tarongers. 46022 Valencia Correo electrónico: francisco.ferri@uv.es.
-20-
Descargar