FI UA Trabajo Práctico Nº 3: Laboratorio Física III Electrodinámica. Circuitos de continua Apellidos y Nombres UNIVERSIDAD AUSTRAL 1) Objetivo general: El propósito de este experimento es familiarizarse con el manejo del instrumental para mediciones en circuitos de corriente continua, identificar los valores de resistencia de los resistores a través del código de colores y verificar, mediante el armado de un circuito en el protoboard, las leyes de Kirchhoff. 2) Introducción: La posibilidad de generar corrientes eléctricas en los materiales depende de la estructura e interacción de los átomos que los componen. Los átomos están constituidos por partículas cargadas positivamente (los protones), negativamente (los electrones) y neutras (los neutrones). La conducción eléctrica de los materiales sólidos, cuando existe, se debe a los electrones más exteriores, ya que tanto los electrones interiores como los protones de los núcleos atómicos no pueden desplazarse con facilidad. Los materiales conductores por excelencia son metales, como el cobre, que usualmente tienen un único electrón en la última capa electrónica. Estos electrones pueden pasar con facilidad a átomos contiguos, constituyendo los electrones libres responsables del flujo de corriente eléctrica. En otros materiales sólidos los electrones se liberan con dificultad constituyendo semiconductores, cuando la liberación puede ser producida por excitación térmica, o aislantes, cuando no se logra esta liberación. Los mecanismos microscópicos de conducción eléctrica son diferentes en los materiales superconductores y en los líquidos. En los primeros, a muy bajas temperaturas y como consecuencia de fenómenos cuánticos, los electrones no interactúan con los átomos desplazándose con total libertad (resistividad nula). En los segundos, como en los electrólitos de las baterías eléctricas, la conducción de corriente es producida por el desplazamiento de átomos o moléculas completas ionizadas de modo positivo o negativo. Los materiales superconductores se usan en imanes superconductores para la generación de elevadísimos campos magnéticos. En todos los materiales sometidos a campos eléctricos se modifican, en mayor o menor grado, las distribuciones espaciales relativas de las cargas negativas (electrones) y positivas (núcleos atómicos). Este fenómeno se denomina polarización eléctrica y es más notorio en los aislantes eléctricos debido a la ausencia de apantallamiento del campo eléctrico aplicado por los electrones libres. Los materiales con alta capacidad de polarización se usan en la construcción de condensadores eléctricos y se denominan dieléctricos. Aquellos cuya polarización es permanente (electretos y materiales ferroeléctricos) se usan para fabricar dispositivos como micrófonos y altavoces, entre otros. Conductividad y resistividad La conductividad eléctrica es la propiedad de los materiales que cuantifica la facilidad con que las cargas pueden moverse cuando un material es sometido a un campo eléctrico. La resistividad es una magnitud inversa a la conductividad, aludiendo al grado de dificultad que encuentran los electrones en sus desplazamientos, dando una idea de lo buen o mal conductor que es. Un valor alto de resistividad indica que el material es mal conductor mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor. Generalmente la resistividad de los metales aumenta con la temperatura, mientras que la de los semiconductores disminuye ante el aumento de la temperatura. Los materiales se clasifican según su conductividad eléctrica o resistividad en conductores, dieléctricos, semiconductores y superconductores. Conductores eléctricos: Son los materiales que, puestos en contacto con un cuerpo cargado de electricidad, transmiten ésta a todos los puntos de su superficie. Los mejores conductores eléctricos son los metales y sus aleaciones. Existen otros materiales, no metálicos, que también poseen la propiedad de conducir la electricidad, como son el grafito, las soluciones salinas (por ejemplo, el agua de mar) y cualquier material en estado de plasma. Para el transporte de la energía eléctrica o cualquier instalación de uso doméstico o industrial, el metal más empleado es el cobre. Alternativamente se emplea el aluminio, cuya conductividad eléctrica es del orden del 60% de la del cobre, aunque por ser un material mucho más ligero, favorece su empleo en líneas de transmisión de energía eléctrica para redes de alta tensión.1 Dieléctricos: Son materiales que no conducen la electricidad, por lo que pueden ser utilizados como aislantes como ser vidrios, cerámicos, plásticos, goma, mica, cera, papel, madera seca, porcelana, algunas grasas de uso industrial y electrónico y baquelita. Algunos materiales, como el aire o el agua, son aislantes bajo ciertas condiciones pero no para otras. El aire, por ejemplo, es aislante a temperatura ambiente pero, bajo condiciones de frecuencia de la señal y potencia relativamente bajas, puede convertirse en conductor. Corriente eléctrica El movimiento neto de cargas implica el desarrollo de una energía cinética que ha sido otorgada por algún mecanismo o fuente externa. En particular en los conductores metálicos, las cargas libres se mueven de manera de eliminar las diferencias de potencial (es decir que se mueven bajo la acción de alguna fuerza eléctrica), transformando energía electrostática en energía cinética. En efecto, al colisionar dichas cargas con la red cristalina de un metal, dicha energía cinética debiera perderse a menos que el sistema reciba energía electrostática de algún agente externo. Por tal motivo, existen diferentes maneras de entregar la energía eléctrica necesaria a un conductor, para generar un flujo de corriente o “electricidad”, como ser: ● Inducción electromagnética. ● Métodos voltáicos. ● Métodos electrostáticos. que permitan en definitiva crear un campo eléctrico en el interior del material conductor. El trabajo por unidad de carga realizado por las fuerzas no conservativas (llamado fuerza electromotriz o f.e.m.) es igual a la caída o diferencia de potencial creada, por la acción del campo eléctrico, entre los extremos del conductor, como se indica en la siguiente figura: A VA, B VA VB B + (1) La ley de OHM, establece que dicha diferencia de potencial es igual a la suma de todas las fuentes o generadores de f.e.m. menos la suma de las caídas de potencial a lo largo de cada elemento resistivo, es decir: R A B + VA,B VA VB e IR (2) ℮ I o más generalmente como: 1 La conductividad eléctrica del cobre puro fue adoptada por la Comisión Electrotécnica Internacional en 1913 como la referencia estándar para esta magnitud, estableciendo el International Annealed Copper Standard (Estándar Internacional del Cobre Recocido) o IACS. Según esta definición, la conductividad del cobre recocido medida a 20 °C es igual a 0,58108 S/m.19 A este valor se lo denomina 100% IACS, y la conductividad del resto de los materiales se expresa como un cierto porcentaje de IACS. La mayoría de los metales tienen valores de conductividad inferiores a 100% IACS, pero existen excepciones como la plata o los cobres especiales de muy alta conductividad, designados C-103 y C-110.20 E V i 1 VA,B (3) En el caso de tratarse de una malla o circuito cerrado, la (3) se hace nula, por lo que resulta ℮3 R1 ℮2 E I R 0 R2 i i (4) ℮1 R3 En 1827 Georg Simon Ohm dio una relación (Ley de Ohm) que liga la tensión entre dos puntos de un circuito y la intensidad de corriente que pasa por él, definiendo la resistencia eléctrica. Posteriormente, el físico alemán Gustav Kirchoff expuso en 1845 (cuando aún era estudiante) dos reglas, llamadas Leyes de Kirchoff, con respecto a la distribución de corriente eléctrica en un circuito eléctrico con derivaciones. Las mismas se pueden considerar una consecuencia de los principios de conservación de la carga y de la energía y se enuncian como: Primera Ley de Kirchhoff o ley de nodos: La suma algebraica de todas las corrientes entrantes y salientes a un nodo debe ser nula. Es decir, para un metal en cual los portadores de carga son los electrones, es equivalente a pensar que los electrones que entran a un nodo son numéricamente iguales a los que salen, y se puede expresar como: (5) Segunda Ley de Kirchhoff o ley de mallas: La suma algebraica de todas las diferencias de potencial existentes en el recorrido de una malla debe ser nula. Es decir, la suma de caídas de tensión en un tramo que está entre dos nodos es igual a la suma de caídas de tensión de cualquier otro tramo que se establezca entre dichos nodos, y se puede expresar como: (6) 3) Experimental: Primera parte: En esta parte se identificarán los valores de resistencia de los resistores y fuerza electromotriz de las fuentes que van a ser utilizados en el circuito posteriormente. Para el caso de los resistores, cuando son del tipo encapsulado axial, además de su resistencia eléctrica, se indica la disipación máxima y la precisión o tolerancia. Estos valores se representan con un conjunto de rayas de colores sobre el cuerpo del elemento (ver figura), de acuerdo al código de colores de la tabla adjunta. Son tres, cuatro o cinco rayas; dejando la raya de tolerancia (normalmente plateada o dorada) a la derecha, se leen de izquierda a derecha. La última raya indica la tolerancia (precisión). De las restantes, la última es el multiplicador y las otras indican las cifras significativas del valor de la resistencia (decenas y unidades). El valor de la resistencia eléctrica se obtiene leyendo las cifras como un número de una, dos o tres cifras; se multiplica por el multiplicador y se obtiene el resultado en Ohm (Ω). El coeficiente de temperatura únicamente se aplica en resistencias de alta precisión (tolerancia menor del 1%). Valor de la Valor de la Coeficiente Color de 1°cifra 2°cifra Multiplicador Tolerancia de la banda significativa significativa temperatura Negro - 0 1 - - Marrón 1 1 10 ±1% 100ppm/ºC Rojo 2 2 100 ±2% 50ppm/ºC Naranja 3 3 1 000 - 15ppm/ºC Amarillo 4 4 10 000 4% 25ppm/ºC Verde 5 5 100 000 ±0,5% - Azul 6 6 1 000 000 ±0,25% 10ppm/ºC Violeta 7 7 - ±0,1% 5ppm/ºC Gris 8 8 - - - Blanco 9 9 - - 1ppm/ºC Dorado - - 0,1 ±5% - Plateado - - 0,01 ±10% - Ninguno - - - ±20% - Por ejemplo, si se tiene una resistencia con los colores verde, amarillo, rojo y dorado. Se registra el valor de la primera línea (verde): 5 Se registra el valor de la segunda línea (amarillo): 4 Se registra el valor de la tercera línea (rojo): X 100 Se unen los valores de las primeras dos líneas y se multiplica por el valor de la tercera, es decir 54 X 100 = 5400Ω o 5,4 kΩ y este es el valor de la resistencia expresada en Ohm. Materiales: Juego de 10 resistores. Juego de tres fuentes. Tester o multímetro. Cable unipolar de teléfono. Cinta aislante. Procedimiento: Utilizando el código de colores, establecer los valores de resistencia y tolerancia de cada uno de los resistores. Cotejar dichos valores con los obtenidos al medir la resistencia de cada resistor con el Tester. Seleccionar el modo Voltímetro y medir la d.d.p. a los extremos de las baterías o pilas. Segunda parte: En esta otra parte se implementará en el protoboard (ver figura) el diseño del circuito impreso, utilizando las resistencias seleccionadas en la primera parte. Se medirán, utilizando el Tester, las corrientes de rama y caídas de potencial, se calcularán las potencias disipada y entregada y se verificarán las leyes de Kirchhoff. Materiales: Juego de 10 resistores. Juego de tres fuentes. Tester o multímetro. Cable unipolar de teléfono. Cinta aislante. Protoboard Pelacables y/o alicate. Procedimiento: De acuerdo con los valores de tensión y resistencia medidos en la primera parte, asignarlos en la siguiente tabla en relación con el circuito de la figura. ℮1 = ℮2 = ℮3 = R1 = R2 = R3 = R4 = R5 = R6 = R7 = R8 = R4 ℮1 R5 R1 R7 R3 R2 ℮2 R6 ℮3 R8 Conectar los elementos del circuito en el protoboard, utilizando la planchuela y los trozos de cable de teléfono. Conectar en último lugar las fuentes o baterías, para evitar que se desgasten y/o descarguen. Utilizando el Tester en la opción de Voltímetro (recuerde que debe conectarse en paralelo con el resistor cuya caída de tensión se quiera registrar), medir las d.d.p. a los extremos de cada resistor. Utilizando el Tester en la opción de Amperímetro (recuerde que debe conectarse en serie con el resistor cuya intensidad de corriente se quiera registrar), medir las intensidades de corriente sobre cada rama del circuito. Resuelva teóricamente el circuito utilizando las leyes de Kirchhoff y coteja y verifique las mismas con las mediciones hechas en el punto anterior. Con la información anterior calcule las potencias disipada por cada resistor y entregada por las fuentes. 4) Recomendaciones para la redacción del informe Siguiendo las pautas dadas en el modelo de informe, se pide en particular para este trabajo hacer las siguientes consideraciones en la introducción teórica: Entre los conceptos centrales se citan: Conductividad eléctrica, tipos de materiales, efecto Joule, voltímetro y amperímetro, consideraciones del modelo empleado; malla, rama y nodo, intensidad de corriente y diferencia de potencial, potencia disipada por un resistor y entregada por el circuito, leyes de Kirchhoff. Responder la mayor cantidad de preguntas posibles e incluir las respuestas directamente (sin escribir las preguntas) en el cuerpo del informe en la sección que se considere pertinente. Las preguntas son las siguientes: En las mediciones efectuadas, tiene sentido tomar en cuenta la variación de la resistividad con la temperatura? Qué diferencias y/o similitudes se encuentran entre los voltímetros y amperímetros ideales, respecto de los reales? Cuál es el error estimativo con el que se está trabando al medir los valores de resistencia, intensidad de corriente y diferencia de potencial? Es posible obtener la resistencia equivalente de todo el circuito? Indicar si existe algún otro método alternativo para calcularla. 5) Cierre del informe A partir de la verificación de las leyes de Kirchhoff, resuelva y compruebe experimentalmente el método de superposición de mallas.