Documento de reflexión de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía sobre el tema "Más allá del PIB" Ponente: Sr. D. Vicente Alberto Álvarez Areces (ES/PSE), Presidente del Gobierno del Principado de Asturias, España El presente documento se examinará en la reunión que la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía celebrará el miércoles 3 de marzo de 2010 entre las 11.00 horas y las 18.00 horas Documento de referencia: "Más allá del PIB – Evaluación del progreso en un mundo cambiante" COM(2009) 433 final 1. El PIB es el indicador macroeconómico más utilizado en todos los países y por todas las organizaciones económicas internacionales. Un ejemplo relevante es la aplicación de la política de cohesión económica, social y territorial (Fondos Estructurales), para clasificar las regiones beneficiarias de la cofinanciación europea en función del PIB por habitante. Sin embargo, cada vez son más numerosas y cualificadas las críticas sobre su capacidad para reflejar correctamente la situación socioeconómica de los territorios y regiones. La Comisión reconoce expresamente las limitaciones de este indicador, al tiempo que propone someter a discusión fórmulas para complementarlo con otros. Pero no puede evitar declarar en las conclusiones de la Comunicación que “a pesar de sus carencias, es aún la mejor medida de la eficacia de la economía de mercado”. Es una afirmación inadecuada para muchos estudiosos, profesionales, e incluso algunos políticos. Por ejemplo, Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, recuerda que “la sospecha de que el PIB puede ser un pobre instrumento para medir el bienestar, e incluso la actividad de mercado, ha sido algo reconocido desde hace mucho tiempo”. 2. El objetivo general de la Comisión al publicar esta Comunicación es proporcionar indicadores que sirvan para medir el progreso en la consecución de objetivos sociales, económicos y medioambientales de un modo sostenible. Los informes sobre la situación de la cohesión económica y social abundan en el uso de indicadores económicos, sociales y medioambientales. Parece lógico pensar, pues, que actualmente se trata de dar un paso más adelante. 3. Una de las virtudes del PIB, que explica su repetido uso, es la capacidad que se le atribuye para sintetizar la situación y la evolución de la actividad económica, siguiendo unas normas de cálculo establecidas. Lo mismo vale decir del PIB por habitante, como indicador simple de una situación. Sin embargo, en el Tercer informe sobre la situación y la evolución socioeconómica de las regiones de la Comunidad (COM (87) 230 final) se publicaron el F/CDR 1631/2010 ES-JZ/cf/MIG/ca .../... ES -2método y los resultados de la elaboración de un “índice sintético de la intensidad de los problemas regionales de la Comunidad”, que reflejaba la situación de las regiones, utilizando otros indicadores junto al PIB por habitante, tales como PIB por persona ocupada, desempleo, empleo agrario, oferta y necesidad de mano de obra, cada uno con su correspondiente ponderación. A partir de los datos obtenidos, se presentó la tabla con la clasificación de todas las regiones comunitarias, que, naturalmente, no coincidía con la clasificación en función del PIB por habitante. La experiencia fue muy bien recibida, pero a nivel político suscitó inquietud el hecho de que la aplicación de la política de cohesión económica y social (y territorial) pudiera estar condicionada por los valores del “índice sintético”, y no por el PIB por habitante. Y nunca más volvió a publicarse dicho índice. 4. Si queremos ir más allá del PIB mediante el uso de indicadores que sirvan no sólo para la reflexión, sino también para la toma de decisiones, hay que saber hasta dónde se quiere llegar. Ya se dispone de una serie de indicadores complementarios a los del PIB, sin resultados prácticos ni políticos, de hecho. En otras palabras, hay que saber si se pretende cambiar algo para que todo siga igual, o si realmente se quiere traspasar la barrera de las apariencias. 5. La Comunicación de la Comisión recomienda la elaboración de un índice medioambiental global. Toda ella abunda en los aspectos medioambientales, que son los dominantes de la Comunicación. No faltan referencias a los indicadores sociales, de calidad de vida y de bienestar. Y la cohesión territorial, que fue objeto de un Libro Verde (COM 2008) 616 final), pasa casi desapercibida. Los indicadores complementarios del PIB no han de referirse sólo al nivel territorial ‘macro’, sino que deben contemplar también niveles ‘meso’ y ‘micro’. 6. Por otra parte, aunque la Comunicación vaya a ser estudiada en el seno de la Comisión ENVE, es importante que el Dictamen trascienda los aspectos medioambientales. La propuesta debería tener carácter generalista y sistémico. Es significativo que el Parlamento Europeo haya asignado la Comunicación a la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios. 7. Además de tener en cuanta los precedentes comentarios, un primer debate puede girar en torno a algunas preguntas. 1. ¿Se considera importante que a efectos de orientaciones de políticas de cohesión y de sostenibilidad es suficiente/insuficiente el indicador del Producto Interior Bruto? 2. ¿Se considera que el análisis de la cohesión territorial y social y el deterioro del medio ambiente necesita indicadores complementarios y añadidos al identificado con el PIB? 3. ¿Se considera que el incremento de desigualdades territoriales y sociales afectan al medio ambiente? ¿Por qué? F/CDR 1631/2010 ES-JZ/cf/MIG/ca .../... -34. ¿Se considera que los indicadores añadidos al PIB deben orientar las políticas sectoriales de la Comisión Europea en todos sus aspectos? Nos referimos, fundamentalmente a la Política Medioambiental y a la de Cohesión Económica, Social y Territorial. 5. ¿Podrían considerarse nuevos indicadores de partida, como es “la huella ecológica”, “índice de desarrollo humano” adaptado, “índice de calidad de vida”, o los índices de divergencia territorial o los de desigualdad, como elementos para la definición de políticas, además de herramientas de evaluación de resultados? 6. ¿Considera que indicadores ya existentes en EUROSTAT, como el Marco de indicadores de Innovación, deben ser considerados en el establecimiento de los marcos de ayuda estratégica comunitaria? Estos interrogantes, y los que puedan añadir los miembros de la Comisión ENVE, pueden tomarse como inicio del debate. _____________ F/CDR 1631/2010 ES-JZ/cf/MIG/ca