Comparación del métodos anglosajones con el método alemán/austriaco en al ciencia económica. Historia y futuro. Florian Tobias Wendelspiess Universidad de las Américas Puebla, México 10 de mayo de 2007 Resumen Este artículo da un breve resumen de los métodos de la escuela anglosajón y de la escuela austriaca de la ciencia económica. Analice las ventajas de los dos enfoques e intenta dar una idea, como algunas ideas de la escuela austriaca podrían ser útil en la economía de hoy. Keywords: escuela anglosajón, escuela austriaca, teoría de sistemas, matemáticas JEL-Clasicación: B30, B40 B52, B53 1 Índice 1. Introducción 3 2. Dos escuelas del análisis económico 4 2.1. El enfoque anglosajón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La alternativa de economistas alemanes y austriacos . . . . . . 5 2.3. Comparación de los métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 3. Discusión 4 9 3.1. La situación hoy en día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3.2. Métodos austriacos en el futuro? 11 4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 2 1. Introducción No es muy fácil explicar la visión del mundo de un economista a una per- sona que nunca estudió economía. Los conceptos y abstracciones no son muy sencillos. El protagonista más importante en economía, el homo oeconomicus, no existe en realidad. Muchas veces la gente me preguntó, como se puede explicar el mundo con modelos que a primera vista no reejan el comportamiento real de los consumidores. Realmente no es evidente explicar a la gente que los consumidores siempre maximizan su función de utilidad antes de comprar un kilo de pan en el supermercado, o que hacen una optimización intertemporal antes de aceptar un trabajo. El nivel de abstracción es a veces muy alto para llegar a conclusiones bastante sencillas. Para entender los modelos modernos se necesita una conocimiento profundo de las matemáticas, porque cualquier comportamiento de los agentes económicos se describe a través de ecuaciones. Sin embargo, la ciencia económica no era siempre tan abstracto, también hubo economistas que quisieron analizar el mundo de una manera más cerca de la realidad. La escuela austriaca propuso el análisis más cerca de la realidad, es decir tomar en cuenta los sistemas sociales. En este artículo comparo el método anglosajón con la idea de economistas alemanes y austriacos. El objetivo es ver las diferencias y las ideas más importantes de las dos escuelas. Después analizo las razones por las cuales la escuela austriaca no pudo imponerse. Al nal del trabajo menciono las ventajas de cada una de las escuelas y doy unas propuestas para incluir otra vez algunas ideas austriacas en la ciencia. El artículo concluye que no debe existir una lucha entre los métodos, sino más bien una cooperación, porque cada una de las escuelas tiene aportaciones muy interesantes. Hoy en día el método anglosajón se impuso casi totalmente, sin embargo el artículo concluye que una integración de algunas ideas austriacas en nuestra ciencia podría ser muy útil para avanzar en el análisis de la economía. El objetivo de este artículo no es de tomar posición para una o la otra escuela, porque estoy seguro que los dos tienen gran ventajas y que los dos pueden ayudarnos a alcanzar el objetivo, explicar de la manera más exacta los fenómenos económicos para a n de cuentas resolver los problemas existentes y evitar problemas futuros. 3 2. Dos escuelas del análisis económico 2.1. El enfoque anglosajón Es claro que la economía, si debe ser una ciencia realmente, debe ser una ciencia matemática. (Jevons, 1871) La cita de William Stanley Jevons reeja muy bien el método económico de su tiempo en Inglaterra y más tarde en los Estados Unidos. Empezando principalmente con David Ricardo, la matemática se introdujo poco a poco a la ciencia económica. Mientras que los primeros economistas describieron más los fenómenos económicos con palabras, los clásicos y neo-clásicos sustituyeron la prosa por formulas matemáticas. Hoy en día la ciencia se basa en gran parte en las matemáticas y estadísticas. Pensamos por ejemplo en modelos de la macroeconomía, tales como los modelos de Ramsey-Cass-Koopmans o también de Keynes. Los economistas de hoy describen la realidad, o por lo menos lo que consideran la realidad, con formulas matemáticos. Pero no solamente el hecho de usar formulas y ecuaciones describe el métodos de la ciencia, sino también que los problemas son analizados de una manera aislado. El famoso concepto de ceteris paribus es usado frecuentemente, para que el economista pueda analizar un efecto en especial. Normalmente se hace abstracción del entorno o se considera un entorno constante, independiente del efecto analizado. ¾Cómo surgió la matemática en la ciencia económica? Bell Shaw (1993) menciona que los trabajos realmente muy importantes para la economía de hoy, surgieron en la segunda parte del siglo XVIII, principalmente con Adam Smith, Thomas Malthus y David Ricardo. John Stuart Mill completó después los trabajos con análisis matemáticos. Estos trabajos fueron como un lanzamiento de la ciencia económica hacia una ciencia matemática. En los años después economistas como Antoine Augustine Cournot, Hermann Heinrich Gossen, William Stanley Jevons y Leon Walras aportaron muchos análisis matemáticos. Todavía hoy en día los modelos básicos de Cournot se usan frecuentemente. Sobre todo Jevons era un economista que plantea todas sus teorías en términos matemáticos: ``Mi teoría de economía, sin embargo, tiene un carácter puramente 4 matemático. (Jevons, 1871) Cabe mencionar que el análisis económico pudo explicar mucho, gracias a la introducción de la matemática. No quiero entrar más en detalles respecto al método neo-clásico, porque es muy bien conocido en el mundo académico y me parece más interesante enfocarme en el método de los alemanes y austriacos. El capítulo 2.3 menciona las diferencias más importantes de las dos escuelas. 2.2. La alternativa de economistas alemanes y austri- acos En el capítulo anterior vimos como la matemática y la estadística entró al análisis económico desde el siglo XVIII. Sin embargo, no todos los economistas estaban de acuerdo con este enfoque de la ciencia. Principalmente unos economistas alemanes introdujeron una vista alternativa de la ciencia. El primero que cuestionó el método matemático era Wilhelm Roscher, un economista alemán que nació en 1817. Por primera vez trató el método de la ciencia económica en su obra System der Volkswirtschaft (1854). Roscher consideró las leyes económicas establecidas por la teoría económica, eran siempre relativas a un conjunto siempre cambiante de instituciones. En otras palabras podemos decir que criticó principalmente el enfoque de ceteris paribus. Cabe mencionar que Roscher no se consideró un revolucionista, no quiso luchar en contra del método establecido, más bien quiso complementarlo. En su obra menciona: Lo que es general en la economía política tiene, hay que reconocerlo, mucho que es análogo a las ciencias matemáticas. Como éstas, está llena de abstracciones... También supone siempre que las partes que intervienen en el contrato se guían solamente por un sentido de su propio interés y no están inuidas por consideraciones secundarias. (Roscher, 1854) Vemos que Roscher acepta las ventajas del método tradicional, pero menciona algunas debilidades de este. Como vamos a ver más adelante, hubo otros economistas alemanes que rechazaron por completo el método tradicional. Lo que Roscher critica es una vista demasiada simplista del enfoque matemático. 5 Dice que este enfoque es muy importante, pero que no debemos perder la vista general del mundo. [...] Pero no hay que perder de vista nunca que, después de todo, no se trata más que de una abstracción, por lo que no sólo al pasar a la práctica, sino incluso al desarrollar y complementar la teoría, hemos de volver a la innita variedad de la vida real. (Roscher, 1854) Es muy importante mencionar que Roscher promueve el análisis positivo en lugar del análisis normativo. Dice que el enfoque tradicional es demasiado normativo para obtener una visión real de la vida. Nuestro objetivo es simplemente describir la naturaleza económica y las necesidades económicas del hombre, investigar las leyes y el carácter de las instituciones que se adaptan a la satisfacción de estas necesidades, y el mayor o menor éxito con el que han sido servidas. Por tanto, nuestra tarea es, por así decirlo, la anatomía y la siología de la economía nacional o social. (Roscher, 1854) Roscher trabajó toda su vida con esta idea de una visión más global del mundo e intentó encontrar leyes del desarrollo histórico. Sin embargo, nunca encontró un a de estas leyes. La segunda generación de alemanes, principalmente Gustav Schmoller, era más radical respecto a los métodos. Schmoller rechazó por completo el enfoque matemático, intento estudiar la economía de una manera orgánica. También era Schmoller que le lanzó en una discusión con otros economistas sobre el método, que a n de cuentas no sirvió para nada, porque terminó en una lucha personal entre los protagonistas (Ekelund and Hébert, 2005). La escuela austriaca criticó el enfoque tradicional de otra forma. Por ejemplo Carl Menger mencionó la importancia de los factores subjetivos, algo que la teoría clásica y neo-clásica normalmente no considera. Mender se concentró en primer lugar en el comportamiento del individuo bajo restricciones. En su teoría concluye una complementariedad e interdependencia básicas de todos los bienes de consumo (Ekelund and Hébert, 2005). De igual manera Friedrich August von Hayek criticó la tendencia de la economía hacia una ciencia puramente lógica: 6 Estoy seguro que muchos observan con impaciencia y desconanza la tendencia, que es inherente en todos los análisis modernos de equilibrios, de volver la economía a una ciencia puramente lógica, un conjunto de proposiciones evidentes, como la matemática o geométrica, solamente son sujetos a pruebas de coherencia interna. (Hayek, 1981.) Acabamos de ver que existen grandes diferencias entre la escuela alemana y austriaca y además distintos puntos de vistas dentro de cada una. Sin embargo, podemos juntar todas estas visiones y vemos que existen tendencias globales. Yeager (1997) habla de la escuela austriaca y se reere al conjunto. Menciona unos puntos comunes de la escuela austriaca, principalmente lo que hace la diferencia respecto a la escuela neo-clásica: Los austriacos se preocupan por el panorama, por el funcionamiento del sistema económico en su conjunto. Consideran las instituciones como un sistema complejo cuyo evolución necesita un estudio cuidadoso. Reconocen el aspecto temporal de la economía No buscan siempre los equilibrios, sino se concentran en desequilibrios y procesos. Importan mucho los elementos subjetivos del valor. Las personas con sus propósitos forman la economía. 7 2.3. Comparación de los métodos Ya vimos los dos métodos en general. Ahora podemos resumir lo que ya mencioné, para que veamos claramente cuáles son las diferencias. Método tradicional Métodos austriaco Análisis de fenómenos aislados, es decir que jan todo lo demás (ceteris paribus ) Uso de matemática y estadística para describir el mundo Intento de ver el panorama, es decir todo fenómeno como parte de un sistema También se usan matemáticas y estadística, pero siempre se considera igualmente el entorno Instituciones considerados como un sistema complejo cuyo evolución necesita un estudio cuidadoso. El equilibrio total nunca existe, la economía nunca está en una situación de equilibrio según los austriacos. Se interesan mucho más en desequilibrios y los procesos. La economía se forma de personas con propósitos propios y subjetivos, sin conocimiento perfecto de los propósitos de los demás. Instituciones dadas, no cambian en función de la variable que analizamos Se considera siempre el equilibrio global de la economía, es decir que los economistas se interesan principalmente para las situaciones de equilibrio La economía se forma de individuos con expectativas y preferencias racionales y conocimiento perfecto. Cuadro 1: Diferencias 8 3. Discusión Analizando los modelos económicos de hoy en día, uno se da cuenta que la escuela anglosajona se impuso respecto al método austriaco. En mi opinión hay varias razones por las cuales el método austriaco no ganó. 1. En primer lugar, porque las matemáticas ayudaron mucho a la ciencia y se pudieron explicar fenómenos gracias a este método. Entonces se puede decir, que el éxito de las matemáticas es una causa muy importante por el fracaso del método austriaco. Sin embargo, como lo vimos antes, los austriacos no rechazan las matemáticas por completo, sino usan su método como un complemento. 2. Una segunda razón puede ser la lucha de los métodos entre los alemanes y los austriacos. Mencioné que las dos escuelas tuvieron ideas similares, sin embargo no en todo. En lugar de ver lo que era similar, se pelearon sobre las diferencias. Tal lucha no facilita que un método tenga éxito. 3. Al principio los logros del nuevo métodos eran muy modestos. Por ejemplo Roscher no pudo encontrar ninguna ley del desarrollo histórico. Por lo tanto, otros economistas no consideraron ese método como algo interesante y no intentaron aplicarlo. 4. Una razón muy importante en el fracaso del método veo en el hecho que el método tradicional todavía no era al nivel de hoy. Roscher por ejemplo vio su método como un complemento, es decir que a partir de los resultados de los análisis matemáticos, se puede crear la visión global, el panorama. Es muy probable que intentos hoy en día en la aplicación del método austriaco fueran más exitosos. 5. Más recientemente surgió un problema respecto a las oportunidades de economistas austriacos. Yeager (1997) dice que en la segunda mitad del siglo XX los autores de teorías austriacas tuvieron grandes problemas porque no pudieron publicar sus trabajos en las revistas prestigiosas. Un poco más adelante voy a discutir si estos argumentos todavía están validos o si el método podría tener éxito hoy en día. 9 3.1. La situación hoy en día En el capítulo anterior vimos que el método de los austriacos no sobrevivió a gran escala. Ciertamente siempre hubo unos economistas que usaban modelos austriacos, sin embargo, la gran mayoría usa matemáticas y estadística en primer lugar. El estudio de economía a nivel de licenciatura y maestría parece muchas veces a un estudio de matemática. Los modelos describen el mundo con ecuaciones y siempre usan el ceteris paribus. Sin duda, la economía de hoy no sería tan poderosa sin las matemáticas. Durante las últimas décadas economistas pudieron explicar fenómenos que no se podrían sin este método. Cabe mencionar que a mi opinión el método o más bien las ideas de los austriacos no desaparecieron por completo. De mi punto de vista, el espíritu apareció de nuevo en el estudio económico. Principalmente la teoría de juegos moderna incorpora elementos de la idea austriaca. Mientras que John Nash uso la teoría de juegos de una forma muy neo-clásico, hoy en día se usan simulaciones y algoritmos para describir el mundo. Con este método, principalmente usado en microeconomía, se puede incorporar la complejidad del sistema económico, porque no se usan ecuaciones, sino algoritmos. Un estudio reciente sobre redes de negocios en México y sus estructuras no se hizo con matemática, sino con simulaciones. Con ecuaciones matemáticas no sería posible, incorporar todo la complejidad del asunto (Castañeda and Chavarín, 2007). Este tipo de estudios se hace principalmente en microeconomía, sin embargo, estoy convencido que también en macroeconomía un enfoque más sistémico 1 y podría ser útil. En el capítulo 3.2 menciono unas ideas, como la idea general de los austriacos podría ser incorporado al análisis económico hoy en día. 1 La palabra sistémico describe el análisis a través de sistemas y viene de la palabra francés systémique, introducida por los cientícos para describir su enfoque. No hay que confundir la palabra sistémico con sistemático. 10 3.2. Métodos austriacos en el futuro? Antes de proponer unas ideas para la incorporación de las ideas austriacos al análisis económico, me parece muy importante mencionar las razones por la cuales, considero necesario introducir métodos alternativas. Ya mencioné que hoy en día el análisis macroeconómico principalmente es una aplicación de matemáticas, economistas describen el mundo a través de ecuaciones. El hecho de usar matemáticas es incontestablemente algo bueno para la ciencia, porque a través de matemática se puede analizar un problema de una manera muy exacta. Sin embargo, el enfoque neo-clásico tiene, a mi opinión, un problema grande, es el uso excesivo del ceteris paribus. Como los austriacos, estoy convencido que el mundo es demasiado complejo para describirlo en unas pocas ecuaciones. Hay que tomar en cuenta, que muchísimos factores dependen de otros, que normalmente consideramos jos en nuestros modelos. Vale la pena mencionar unos ejemplos de la actualidad, para mejor ilustrar a que quiero llegar. El Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene muchos críticos. Un punto que mencionan muchas veces, es que el FMI intenta aplicar las mismas estrategias en todos los países. Dicen que cada país tiene sus especialidades y que no existe una estrategia única. Creo que el enfoque de la estrategia única del FMI viene entre otro del hecho que trabajan con modelos puramente neo-clásicos. Por ejemplo los modelos de crecimiento no toman en cuenta variables políticas, sociales y culturales. Sin embargo, me parece evidente, que todos estos factores inuyen la economía de un país. Tomamos el ejemplo de México, donde hay un problema de crecimiento. Estoy seguro que la corrupción tiene efectos nefastas sobre el crecimiento de la economía. No obstante, no es una causalidad directa, sino más bien indirecta. Por ejemplo la conanza de la gente en el Estado disminuye cuando ven que los políticos y los burócratas son corruptos. Falta de conanza implica que la recaudación de impuestos disminuye, porque la gente no ve lo que pasa con los impuestos. La falta de impuestos a su vez diculta el trabajo del gobierno, lo que provoca a su vez una disminución de la credibilidad del gobierno. Este ejemplo muy sencillo muestra que los problemas económicos no solamente dependen de variables estrictamente económicas. Además, el mundo de hoy se caracteriza con una interdependencia creciente entre países y entre la política internacional y 11 la economía. Hoy, el crecimiento de un país no solamente depende de lo que hace su gobierno, no solamente de los factores en el país, sino también de lo que pasa en el mundo. La guerra en Irak o el disputo entre los Estados Unidos y Irán afectan, a través del precio del petróleo por ejemplo, las economías en todos los países. Otro ejemplo que quiero mencionar es el libre comercio. Ricardo concluyó que el libre comercio es benéco para todos los países. Estudios de hoy concluyen muchas veces lo mismo, cuando analizan el efecto del libre comercio. Sin embargo estos estudio se hace a nivel agregado, es decir el benecio se mide en el PIB o en el PIB per cápita. Normalmente estos estudios no se interesan mucho por la distribución del benecio. Es muy importante saber quien saca provecho del libre comercio. Porque si el libre comercio aumentaría la desigualdad, podría ser que la estabilidad política a largo plazo sufre y por lo tanto la economía. No quiero decir que eso sea verdad, pero quiero mostrar que son preguntas importantes, y vale la pena analizar los efectos en la visión global. Por lo tanto, estoy seguro que la introducción del análisis global de un sistema podría ayudar a la ciencia económica encontrar nuevas vía de investigación. Reconozco la importancia de la matemática para desarrollar los modelos económicos básicos y nunca diría que la matemática no sirve para nada. En contrario, creo que durante las últimas décadas, la ciencia económica produjo un conocimiento increíble de muchísimos aspectos de la economía. Lo que propongo es que tomamos todo este conocimiento e intentamos juntarles para obtener un panorama. Podemos construir modelos de sistemas cuyos componentes son los modelos actuales. Además hay que tomar en cuenta factores sociales, políticas y culturales. En otras ciencias el uso de la teoría de sistemas ya es muy normal. Estoy seguro que vale la pena intentarlo también en economía. Por ejemplo en administración existe una forma de resolver problemas con un análisis de sistemas. Se buscan las inuencias a todas la variables posibles del sistema. Así es posible ver causalidades que no son muy evidentes a primera vista. De igual manera se pueden incluir efectos de corto, mediano y largo plazo. Sería muy interesante aplicar este método en macroeconomía. Veo principalmente los siguientes 12 argumentos que favorecen el estudio de sistemas: 1. Es un complemento al análisis tradicional, no es una competencia. 2. Es posible incluir variables de otras ciencias, como variables políticas, sociales, culturales, etc. Así se pueden analizar los efectos de estas variables sobre la economía. 3. Es posible simular un cambio de una variable sin la necesidad de jar el resto, es decir el ceteris paribus no es necesario. 4. Es posible introducir el aspecto temporal con efectos de corto, mediano y largo plazo. 5. Un tal modelo se acerca más a la realidad y puede retroalimentar el análisis tradicional. 13 4. Conclusiones Una comparación de los métodos de la escuela anglosajón y de la escuela austriaca muestra que existen muchas diferencias en el enfoque. En el primer capítulo vimos las idea de ambas escuelas. Las dos tienen puntos fuertes y débiles, así que un enfoque sólo nunca puede explicar todo. Principalmente el hecho que los austriacos consideran el panorama, la visión global del sistema económica parece ser muy convincente. A mi opinión no debe ser una lucha entre los métodos, sino más bien un análisis de los dos y una combinación. Las dos escuelas tienen idea muy interesantes, así que una mezcla de las dos puede ayudar mucho a la ciencia. Por lo tanto, me parece muy importante que también los economistas de la escuela austriaca tengan acceso a las revistas más importante en economía. Unas ideas de los austriacos ya están incluidas en el método moderno, a través de la teoría de juegos moderna. Por cierto, no es una herencia directa de los austriacos, sin embargo, incorpora unas ideas y conceptos básicos. En la macroeconomía todavía falta un poco este enfoque, propongo la introducción de métodos basados en la teoría de sistemas (véase por ejemplo: Bartalany (1969)). Las ventajas serían múltiples, en primer lugar la posibilidad de incorporar variables políticas, culturales y sociales al estudio macroeconómico, así como el aspecto temporal se podría incorporar con más precisión. Estoy convencido que el mundo es demasiado complejo para entenderlo completamente a través de ecuaciones matemáticas. El enfoque austriaco no es una competencia para la matemática o la estadística, sino más bien un complemento que puede ayudar a entender lo que no se puede entender con los modelos actuales. 14 Referencias Bartalany, Ludwig Von . General System Theory. George Braziller Inc, 1969. Bell Shaw, Ida . A history of the development of mathematics in the eld of economics. Mathematics News Letter, 8(2):3137, Nov. 1993. Castañeda, Gonzalo and Chavarín, Rubén . An agent-based model of network topology and rigidities in production. Technical report, Universidad de las Américas Puebla, México, 2007. Ekelund, Robert B. Jr. and Hébert, Robert F. . Historia de la teoria económica y su método. McGraw Hill, 3 edition, 2005. Hayek, Friedrich August von . Economics and knowledge. New York University Press, Institute for Humane Studies, 1981. Jevons, William Stanley . The Theory of Political Economy. Macmillan and Co., 3 (1888) edition, 1871. Roscher, Wilhelm . System der Volkswirtschaft. 1854. Yeager, Leland B. . Austrian economics, neoclassicism, and the market test. Journal of Economic Perspectives, 11(4):153165, 1997. 15