viii cinform los documentos sonoros producidos y conservados por

Anuncio
VIII CINFORM
LOS DOCUMENTOS SONOROS PRODUCIDOS Y CONSERVADOS POR LA
UNIVERSIDAD DE CHILE Y SU VÍNCULO CON LA EDUCACIÓN Y LA
INVESTIGACIÓN MUSICAL.
Francisco Miranda Fuentes1
fmiranda@uchile.cl
RESUMEN: Desde el año 1948 hasta la fecha, el Departamento de Música y Sonología
de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha producido una gran cantidad de
horas de grabación de audio y video, fundamentalmente para el consumo interno:
registros sonoros de alumnos, programas radiofónicos, festivales de música chilena
contemporánea, recitales y clases magistrales de profesores nacionales y extranjeros
invitados. Surge entonces la necesidad de implementar un tipo gestión de fondos
audiovisuales de carácter centralizado que dependiera del Departamento de Música, de
tal manera que fuera el garante de la correcta utilización de las grabaciones y
productos musicales, de su estado de conservación, siempre resguardando los
derechos en que la Universidad de Chile es titular, los derechos de autor y derechos
conexos los músicos que participaron o participan en los registros y finalmente
responsable en coordinación para el diseño de una plataforma de acceso vía redes
internas para asegurar su consulta pública.
Palabras Clave: Archivo Sonoro, Digitalización, Audio, Musicología.
1
Conservador y Restaurador Audiovisual en el laboratorio de Restauración del Centro Tecnológico de la Facultad de
la Universidad de Chile; Profesor del curso electivo especializado "Taller de Restauración y Conservación de
Archivos Audiovisuales" orientado a los alumnos del plan académico de las Licenciaturas de Sonido, Teoría de la
Música y del plan de Magister en Musicología en la Facultad de Artes Universidad de Chile.
1
1 ANTECEDENTES GENERALES
La antigua Facultad de Bellas Artes gracias al impulso dado por destacadas
personalidades del ambiente musical tales como Alfonso Letelier, Eugenio Pereira
Salas y Carlos Isamitt generan el impulso inicial para que la Universidad cree a través
del Decreto Universitario Nº 295 el Instituto de investigaciones del Folklore Musical, el
que posteriormente pasa
a ser la sección de folklore
del nuevo Instituto de
Investigaciones Musicales, creado el 18 de marzo de 1947 por Decreto Universitario Nº
2172. La gran cantidad de documentación producida a partir de ese momento como de
documentos sonoros materializados en grabaciones en formatos como los mecánicos,
en discos instantáneos, discos 78 rpm, pasando por registros en cinta de magnética de
¼ de pulgadas, casetes y registros digitales, han ido creando un importante archivo de
carácter universitario y académico3. Sumado aquello a la gran cantidad de
publicaciones en revistas especializadas como, por ejemplo, la Revista Musical Chilena,
editada en la Facultad de Artes, no cabe duda que hasta la fecha se haya creado un
patrimonio musical nacional en virtud de la calidad que ha implicado que nuestra
institución sea una Universidad Estatal. Indudablemente la creación e investigación
musical depende de la Sección de Musicología de nuestro Departamento de Música de
la Facultad de Artes.
Lentamente el estamento académico, reconociendo la importancia de tener
disponibles para la consulta las grabaciones de música de compositores chilenos,
planifica acciones que pudieran conducir a la revalorización y posterior accesibilidad de
la totalidad de las grabaciones históricas. Gracias a la gestión realizada entre el Decano
de la Facultad de Artes, Luis Merino Montero, y Carlos Riesco, en ese entonces
Presidente de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile, se crea en la década
de los 90 el Laboratorio de Restauración Sonora,
integrándose posteriormente al
Centro Tecnológico del Departamento de Música.
2
3
Dannemann R . Manuel
EDMONDSON sección 1.3.6
2
Nota sobre la ubicación de colecciones pertenecientes a la Facultad de Artes de la
Universidad de Artes.
Si bien actualmente las colecciones se encuentran físicamente dispersas en varias
dependencias de la Facultad, su administración se encuentra unificada en un tronco
común de gestión. La función de estos productos fue, desde el inicio, satisfacer las
demandas de la docencia y aportar en la creación y en el desarrollo de proyectos
generados por académicos de nuestra casa de estudios
TIPOS DE
ADMINISTRACIÓN
UBICACIÓN
COLECCIONES
COLECCIONES DE
Área de musicología
Área de musicología
MÙSICA TRADICIONAL y
MÚSICA POPULAR
COLECCIONES DE
Departamento de Música y Bóveda del Centro
MÙSICA DE
Ciencias del sonido
Tecnológico
Biblioteca
Discoteca
COMPOSITORES Y
MÙSICOS CHILENOS
COLECCIONES DE
FONOGRAMAS
COMERCIALES
COLECCIONES DE
Departamento de Música y Bóveda del Centro
PROGRAMAS
Ciencias del sonido
Tecnológico
RAFIOFÓNICOS:
PERFILES,
DOMINGO DE
CONCIERTO
COLECCIÓN DE VIDEOS Decanato
Unidad de audiovisuales
U-MATIC, VHS, HI 8,8
mm,
REGISTROS DE MÙSICA Departamento de Teatro
Escuela de Teatro
3
PARA TEATRO
2 GESTIÓN
El académico Rodrigo Torres propone la creación de un Centro de Documentación
como una manera de dar organización efectiva a la creación de una archivo audiovisual
moderno detectando que la antigua organización no poseía una estructura
administrativa coherente, presentando además una ausencia de liderazgo en su gestión
debido a la inexistencia de coordinación de las acciones relativas al uso de grabaciones
de las diferentes colecciones y la ausencia de normativas que ordenaran el flujo de
grabaciones al interior de la Facultad y desde ella hacia la comunidad.
Se propone, entonces, la creación de un equipo de trabajo multidisciplinario en
materias de restauración y documentación de patrimonio sonoro que se encargue de
llevar a cabo actividades en las siguientes áreas: digitalización, catalogación,
acondicionamiento, limpieza de soportes como discos y cintas magnéticas en mal
estado de conservación. Hago presente que han sido de vital ayuda los alumnos de
sonido para las tareas técnicas y los alumnos de música para la catalogación y
documentación musical.
El equipo propone una organización que permita a la Biblioteca administrar la
catalogación e incluir los contenidos sonoros en el sistema de búsqueda de contenidos
en red de todas las grabaciones procesadas y digitalizadas para la consulta futura en
una zona espacialmente habilitada denominada Discoteca. Se propone generar un
sistema de a lo menos dos unidades de trabajo para la digitalización de materiales
sonoros y que permita la participación de
alumnos en tareas de apoyo a la
digitalización previo entrenamiento en el laboratorio de restauración a mi cargo.
Ante los nuevos desafíos que se perfilan en torno a las actividades de la
biblioteca, laboratorio de restauración
y
discoteca
y
su función dentro del
Departamento de Música y Sonología, se proyectó la conveniencia de planificar de
manera adecuada todas las actividades que en el futuro tendrán que ver con
su
administración y explotación de los objetos digitales resultantes de su operación. Ahora
bien, si la gestión de fondos documentales audiovisuales obliga a observar
4
simultáneamente los aspectos técnicos y administrativos inherentes a esta actividad, no
debemos olvidar que todo lo relacionado con el patrimonio cultural, y en particular el
audiovisual, está protegido, tanto por la legislación nacional como la internacional. El
ordenamiento jurídico nacional a través de la Constitución Política de Chile, en su
artículo 10 Nº 24 y Nº25, el decreto Nº74, el decreto Nº75, la ley Nº19.039, el decreto
supremo 177 y otras disposiciones vigentes, protegen el derecho de autor y la
propiedad intelectual (Ley 17336). Es útil señalar que Chile es miembro de las Naciones
Unidas y por lo tanto los acuerdos y
recomendaciones emanadas de la UNESCO
tiene carácter vinculante.
Es por ello que se debe realizar una adecuación a los procedimientos internos
de la Facultad de Artes al espíritu del legislador, a fin de respetar los derechos de los
compositores, intérpretes, cultores, informantes, compiladores de registros sonoros y de una vez por todas-, reconocer los derechos que posee la propia Universidad (por su
doble función de productor de este legado cultural y al mismo tiempo depositario
garante de su preservación para las futuras generaciones). Para esto se definió un
protocolo de servicios de suministro de registros audiovisuales dirigido hacia la
comunidad universitaria y al público en general; determinando, al mismo tiempo, en
forma clara y efectiva, cuáles son las estructuras responsables de las siguientes
aplicaciones: registrar, compilar y administrar estos fondos documentales.
3 IMPLEMENTACIÓN
Se determinó crear una estructura denominada “Mediateca”, cuya función diga
relación con las actividades de Departamento de Música y que posea vinculaciones
administrativas y académicas con las otras áreas de la Facultad; creando una malla de
personas designadas por el Departamento de Música, que sean capaces de dictar las
políticas de acción en la gestión del archivo desde ahora en adelante, de forma tal que
los contenidos procesados en el Laboratorio de Restauración sonora pudieran ser
consultados a través de un sistema informatizado utilizando las complejas herramientas
actualmente disponibles, dejando la responsabilidad de la catalogación y metadatos al
servicio de Biblioteca.
5
3.1 Función del Laboratorio de Restauración.
Fig 1 Extracción de señal
Fig 2 proceso de digitalización
Los soportes audiovisuales son contenedores de información que necesitan de un
dispositivo de traducción o extracción de esa información. Posterior a este paso los
documentos sonoros son digitalizados según procedimientos técnicos desarrollados
gracias la integración de conocimientos técnicos y artísticos integrados en función
de respetar criterios artísticos utilizando un método objetivo que maneje la
información externa al registro y una correcta individualización de los defectos del
registro.
El documento sonoro se digitaliza en archivos de alta calidad según en el
protocolo TC-04 de la IASA, a partir del cual se generan archivos de menor calidad y
de menor peso para ser depositados en el servidor de audio.
Fig 3 Tipos de archivos de audio
6
La información audio profesional obliga a trabajar con archivos de alta
calidad denominados lineal o sin compresión. Uno de estos formatos es el WAV
(Windows Audio Vision); sin
embargo para la consulta remota es necesario
utilizar archivos de audio denominados comprimidos, los cuales son de menor
calidad de audio, pero más livianos y permiten optimizar el espacio en los
servidores dispuestos para ello.
Ante la gran cantidad de documentos a procesar surge la necesidad de
constituir un equipo de trabajo que sirva de apoyo para las tareas de
digitalización, catalogación y documentación musical. Como antecedente debo
mencionar que durante el año 2003 se realizó un curso electivo especializado
denominado “Taller de Conservación y Restauración de Archivos Audiovisuales”,
que contó con la participación de cuatro alumnos de los planes de estudio de
Magister en Musicología y en Licenciaturas en Teoría Música y Sonido, cuyo
objetivo general fue introducir a alumnos a la teoría y práctica de manejo de
archivos audiovisuales a través de clases teórico-prácticas personalizadas.
3.2 Plataforma servicios centrales de biblioteca.
Fig 4 plataforma de redes
El diseño
de red intranet,
que actualmente se encuentra en operación,
distribuye electrónicamente archivos de datos y de audio en formatos comprimidos
solamente para uso de administración de archivo gracias a un programa de control y
mantenimiento que asegura que la información digital almacenada se mantenga
incorruptible. La figura muestra un modelo de consulta remota que se implementó con la
7
interacción de la Biblioteca, en donde se
cuenta con terminales de consulta de
contenidos sonoros para los alumnos, profesores y público general.
Durante los últimos tres años se han realizado más de 140 programas
radiofónicos para la Radio de nuestra Universidad, que han permitido difundir hacia la
comunidad
las actividades del Departamento de Música y su Archivo Sonoro,
facilitando de esta forma el recuperar y digitalizar selectivamente una gran cantidad de
grabaciones históricas
Posterior a la creación del contenido digital, se implementa un sistema de
almacenaje de archivos comprimidos en formatos Ogg y Mp3,
de calidad,
en un
servidor ubicado en un Centro Tecnológico conectado al Laboratorio de Restauración
por intranet con el servicio de discoteca y a su vez interconectado al sistema de SISIB (
Servicios Centrales de Bibliotecas) que provee el servicio de red que permite
la
utilización de búsqueda bibliotecarias en el CATALOGO BELLO. El usuario recibe el
audio solicitado y es recuperado desde el Servidor del Centro Tecnológico. Luego de
ser extraído es enviado a la red de la Universidad para posteriormente ser ruteado
hacia el pc de audición en la Discoteca. Actualmente se encuentran digitalizados para la
consulta 24.000 items de audio.
4. ESTUDIO DE CASO
4.1 DIGITALIZACIÓN DE COLECCIÓN DE MÚSICA POPULAR.
Proyecto Conjunto entre la Facultad de Artes y el Ministerio de Educación.
Proyecto escrito por los alumnos de Antropología e historia respectivamente: Mariana
León e Ignacio Ramos
Se determinó la implementación de tres estaciones y un mini servidor de trabajo
en modalidad mono-operador. Dos de ellas para la digitalización de sonido y una para
la digitalización de
imágenes y de administración de contenidos en proceso de
digitalización vía red interna. Este proceso tomó en cuenta la necesidad de realizar una
restauración o acondicionamiento preliminar de las cintas a digitalizar, según el caso, y
8
la necesidad. Para ello se dispuso de las herramientas necesarias para limpiar, pegar y
acondicionar cintas defectuosas.
Implementación de técnicas de dos sistemas de digitalización en dos PC, cada
uno de ellos con una tarjeta de sonido M audio, ampliación de memoria Ram y dos
discos duros de 160 G Bytes. Se reparó la máquina reproductora de formato ¼ de
pulgada Otari Mx 50. Diseño de líneas flujo de información digital desde los
computadores de generación de contenidos digitales hacia el mini servidor.
Se seleccionaron
las plataformas de edición de audio: Adobe Audition 1.5,
Audition 2.0 y Wave Lab 5.0a.
Debido a que las cintas magnéticas anteriormente descritas han sido registradas
en diversas velocidades y distintas máquinas, se tiene como consecuencia que muchas
de las cintas magnéticas no pueden ser digitalizadas sin previamente descifrar su
formato de grabación y por lo tanto se hace necesario utilizar varias máquinas que
puedan cumplir con los requisitos de reproductibilidad. Para ello se
utilizaron las
siguientes máquinas reproductoras: Otari Mx 50 , Revox PR 99 y la máquina de 4 pista
Akai M-87.
Implementación de una mini red interna ubicada en el Laboratorio que
interconecta a las unidades de trabajo con un mini servidor que sirve como bodega de
almacenamiento de archivos digitales.
Implementación de conexión Switch. Se inició la digitalización con los siguientes
criterios: frecuencia de sampleo 96 Khz y resolución de 24 bits 4(32 bits flotantes,
según el caso) para la generación de los master digitales. Para las copias de trabajo
44.1 Khz y 16 bits.
Las imágenes se digitalizan con un scanner Canon n 340p. El formato elegido es
el jpg. Los contenidos de información de imagen se digitalizan a una resolución de
exploración de 150 DPI con una salida de 150DPI color o en escala de gris, según sea
el caso.
La administración de contenidos se realiza por el monitoreo remoto desde el PC
del administrador hacia el mini servidor. Cada uno de los archivos se sitúa en una
carpeta diferenciada. El audio de alta resolución se ubica separado del audio de baja
4
IASA –TC- 04
9
resolución, de la misma manera los contenidos de imagen. Todos los procesos son
monitoreados por hojas de ruta que indican los avances por operador. Además se
definen fichas técnicas que deben ser llenadas en cada operación, identificando al
operador y al proceso efectuado. Grabación de dos copias por carpeta en formato DVD
con las siguientes carpetas de contenidos digitales: Carátula de contenidos, copia de
Trabajo 44.1 khz 16 bits, ficha técnica, master digital 96 Khz 24 bits y finalmente la
generación de tabla Excel detalla de los contenidos digitalizados por operador, máquina
y contenido.
CONCLUSIONES
El sólo reconocimiento de que los soportes audiovisuales son más de lo que
aparentan a primera vista, ha de promover una nueva mirada en el ámbito de la
investigación. Ellos no son solamente objetos de producción industrial seriada; sino que
además son objetos que poseen, en su materialidad, contenidos plasmados en
lenguajes simbólicos. Tales contenidos son significativos en cuanto
testimonios
materiales de una actividad humana. Esto invita a reflexionar acerca de la necesidad de
reformular un marco conceptual, que permita su inclusión y protección.
Cuando hablo de inclusión, me refiero a que los soportes audiovisuales han de
insertarse
como
parte
constitutiva
de
nuestra
herencia
cultural
colectiva,
reconociéndoles su calidad de bienes culturales.
Cuando hablo de protección, me refiero en un primer aspecto a su protección
física, que permita el traspaso de sus contenidos a las actuales y futuras generaciones;
y, en un segundo aspecto, a hacerlos merecedores de la misma custodia legal de la
cual gozan, actualmente, la totalidad de los bienes que forman nuestro Patrimonio
Cultural. De esta manera el Departamento de Música de la Facultad de Arte de la
Universidad de Chile avanza hacia
la real concreción de un archivo audio visual
universitario y académico especializado en documentos vinculados con la música que
se dedique al acopio, la gestión, y la preservación, asegurando de esta manera el
10
acceso a sus contenidos a través de sistemas informatizados para la consulta remota y
ediciones discográficas para el público en general.5
Se deben implementar criterios claros, que permitan responder activamente ante
solicitudes de copia para usos particulares, educacionales, y eventualmente
comerciales. Esto sólo se puede efectuar mediante una administración coherente a las
normas de la Universidad de Chile en materias de administración de bienes
patrimoniales.
La mayoría de los formatos diseñados para el acceso no son adecuados para la
conservación. De este modo, los costos asociados con la captura de la información y
su posterior almacenamiento son abandonados por los archivos y bibliotecas, para ser
entregados a la empresa privada o particulares. La información cada vez se hace más
compleja, los costos de entrenamiento para el equipo de trabajo aumentan año tras
año; sin olvidar que la selección de materiales y su contextualización histórica, para su
posterior digitalización e inclusión metadata, resultan también de mayor costo.
REFERÊNCIAS
BRADLEY K., Standards, Recommended Practices and Strategies
IASA-TC 04, South Africa, International Association of Sound and Audiovisual Archives
IASA Technical Committee, 2004, 80 pp
DANNEMANN R,Manuel Veinte años del Instituto de Investigaciones Musicales.
Revista Musical Chilena, abr-jun 1967, no.100, p.39-41.
Sitio Web revisado:
Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular
adoptada por la Conferencia General en su 25a sesión,París, 15 de noviembre de 1989
.
<http://www.unesco.org/culture/laws/paris/html_sp/page1.shtml> [Consulta: octubre
2007]
5
5
Cfr. Edmondson
Ray , 1998.
11
EDMONDSON, Ray y otros .Una filosofía de los archivos audiovisuales. París:
UNESCO, 1998.64 pp. < www.ifeanet.org/multimedia/comite/doc/UNESCO-Edmondson1998-es.pdf> [Consulta: octubre 2007]
12
Descargar