55 DISTINTAS PROPORCIONES CONCENTRADO/MORERA

Anuncio
Ciencia y Tecnología Ganadera.,Vol. 1 No. 1-2, p. 55-62, 2007
DISTINTAS PROPORCIONES CONCENTRADO/MORERA (MORUS.SP)
COMO SUPLEMENTO A TERNERAS EN PASTOREO
1
1
2
F.A.L. García-Soldevilla , L.R. Valdés , R. Fernández
1
Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, (IIPF). Avenida 101 No. 6214 entre 100 y 62. Loma
de Tierra, Cotorro. Ciudad de La Habana Habana. Cuba. paco1949@cima-minag.cu
2
Instituto Politécnico Agropecuario Villena Revolución. Ave. Van Troy y Final. Rancho Boyeros. Ciudad
de La Habana. Cuba. vill.rev@rimed.cu
RESUMEN
Se compararon tres raciones con diferentes proporciones de follaje de morera (Morus sp) y concentrado
comercial mediante un diseño completamente aleatorizado con cuatro terneras por tratamiento. Los
animales permanecieron en los tratamientos desde los 6 meses de edad (110 kg de peso vivo) hasta su
incorporación a la reproducción y pertenecían a cruzamientos Holstein (H) y Cebú (C) de los genotipos
Siboney de Cuba (5/8H:3/8C) y Mambí de Cuba (3/4H:1/4C). Todos los animales tuvieron acceso a un
pastoreo rotacional de guinea likoni (Panicum máximun cv likoni) con carga de 4 cabezas por hectárea.
Los tratamientos fueron: A: 1.5 kg/ animal/día de concentrado y forraje de guinea likoni a razón de 1.8 %
del peso vivo (1.5C - 1.8G); B: 1 kg/aniaml/día de concentrado más follaje de morera a razón de 1.8 %
del peso vivo (1C - 1.8M) y C: 0.5 kg/animal/día de concentrado y follaje de morera a razón de 2.8 %
del peso vivo (0.5C - 2.8M). El pasto disponible mantuvo un promedio de 7.9 % PB y 54.2 % de
digestibilidad, el follaje de morera registró 19.9 % PB con 73 % de digestibilidad, el concentrado
promedió 18.4 % de PB y 78.4 % de digestibilidad. Durante los 420 días de evaluación los animales que
consumieron morera (B y C) mostraron incrementos de peso vivo superiores (P>0.001) a los animales
que no consumieron morera (A). Se evidenció la posibilidad de reducir el suministro de concentrado
cuando se incluye follaje de morera en raciones para terneras lecheras hasta su incorporación a la
reproducción.
Palabras clave: morera, suplementación, hembras lecheras, crecimiento, ganancia de peso vivo
ABSTRACT
DIFFERENT PROPORTIONS OF MULBERRY(MORUS.SP)
CONCENTRATION AS SUPPLEMENT TO VEALS IN GRAZING
CONDITIONS
Three rations with different proportions of mulberry foliage (Morus sp) and a commercial concentrate
were compared in a completely randomized design. Four female calves of six months of age and 110 kg
of live weight were used in the treatments until their incorporation to the reproduction. Animals were
crossbred Holstein (H) and Zebu (Z) from the genotypes Siboney de Cuba (5/8H:3/8Z) and Mambí de
Cuba (3/4H:1/4Z). All animals had access to a rotational grazing system of guinea likoni (Panicum
maximun cv likoni) with a stocking rate of 4 animals per ha. Treatments were: A) 1.5 kg/ animal/day of a
concentrate feed and guinea likoni forage at a rate of 1.8 % of live weight (LW) (1.5C - 1.8G); B) 1
kg/animal/day of a concentrate feed and mulberry foliage at 1.8 % of LW (1C - 1.8 M) and C) 0.5
kg/animal/day of a concentrate feed and mulberry foliage at 2.8 % of LW (1.5C - 2.8M).The available
guinea grass maintained an average of 7.9 % of crude protein and 54.2 % of the digestible DM, the
mulberry foliage accounted for 19.9 % of the crude protein with 73 % digestibility the concentrate feed
averaged 18.4% of protein and 78.4 % of DM digestibility. During the 420 days of trial animals
consuming mulberry (B and C) showed average daily LW gains higher (P>0.001) than the animals
whitout mulberry (A) consumption. These results show the possibilility of reducing concentrate
supplementation when mulberry is included in rations for dairy growing females until their to
incorporation to reproduction.
Key words: mulberry, suplementation, dairy females, growth, live body gain
.
55
Ciencia y Tecnología Ganadera.,Vol. 1 No. 1-2, p. 55-62, 2007
kg/cabeza/día más follaje de morera en
igual proporción que el anterior tratamiento
(1.0 C-1.8 M) La tercera ración sólo incluyó
0.5 kg/cabeza /día de concentrado, pero el
suministro de morera aumentó a 2.8% del
peso vivo en el consumo de materia seca de
este forraje (0.5 C-2.8 M).
Se utilizaron 4 terneras mestizas
(Holstein x Cebú) de los genotipos Siboney
de Cuba (5/8H:3/8C) y Mambí de Cuba
(3/4H:1/4C) para cada tratamiento, las
cuales tenían 6 ±1 meses y un peso vivo
promedio de 116 ± 9 kg. Las doce terneras
pastaron en un solo grupo durante 7 horas
diarias en un área de 3 ha, con guinea likoni
dividida en 12 cuartones, la cual no fue
fertilizada ni irrigada. Al finalizar la tarde,
las terneras eran alojadas separadamente
según tratamiento, en naves de sombra
donde se le suministraron los suplementos y
el agua. Las terneras permanecieron en cada
tratamiento desde el inicio de la estación
seca (noviembre) hasta alcanzar el peso
vivo previsto necesario para incorporarlas a
la reproducción con una duración de 420
días de evaluación Para la producción de
los forrajes se utilizaron áreas aledañas al
pastoreo donde el suelo del tipo ferralítico
rojo típico se caracterizó por tener un alto
contenido de materia orgánica (MO), bajo
contenido de fósforo y potasio con pH
ligeramente alcalino (Tabla 1). Las
determinaciones químicas a las muestras de
suelo tomadas en las áreas de pastoreo y
forraje, fueron MO según Walckey-Black
(citado por Jackson 1958), N por
colorimetría usando el reactivo de Nessler,
(tomado de Paneque 2001), pH en agua con
dilución 1:25, P2O5 y K2O según Oniani
(1964).
INTRODUCCION
Los sistemas alternativos de
producción ganadera están basados en
la utilización de cultivos perennes
capaces de generar grandes cantidades
de biomasa y nutrientes. En este ámbito
los árboles y arbustos desempeñan un
papel fundamental (Benavides 1994) en
particular la morera (Morus sp) por su
excelente valor nutritivo y alta
palatabilidad (Rojas 1992, Benavides et
al. 1992 Jegou, et al 1994, GarcíaSoldevilla et al. 2002). Este forraje se
convierte en una opción real para la
sustitución de alimentos concentrados
basados en cerales en raciones para el
ganado lechero en crecimiento.
El objetivo fue estudiar la respuesta
productiva a la sustitución del alimento
concentrado por follaje de morera en
raciones para terneras en pastoreo hasta
su incorporación a la reproducción.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las raciones evaluadas consistieron en
la combinación de cantidades decrecientes
de un alimento concentrado comercial
basado en cereales con un nivel de forraje.
Se emplearon guinea likoni (Panicum
maximun cv likoni) o dos niveles crecientes
de follaje de morera, todos utilizados en
forma fresca como suplementos a terneros
en pastoreo.
En la primera ración se suministraron
1.5 kg /cabeza/día de concentrado más
forraje de guinea likoni hasta 1.8% del peso
vivo en el consumo de materia seca de este
forraje (1.5C - 1.8 G). En la segunda ración
el suministro de concentrado fue de 1.0
Tabla 1. Características del suelo en el área experimental
MO
(%)
4.08
pH
7.5
P2O5
K2 O
(meq/100 g)
(meq/100 g)
1.23
3.20
56
Ciencia y Tecnología Ganadera.,Vol. 1 No. 1-2, p. 55-62, 2007
Tabla 2. Composición química del abono orgánico (% en base seca)
Agua
(%)
43.0
pH
6.6
MO
(%)
42.0
Relac.
C:N
15.0
N
2.0
Para la morera se dispuso de 1 ha y
fue sembrada a un metro entre surcos y
0.5 metros entre plantas. Durante el
período lluvioso precedente a la
investigación y el siguiente esta área se
fertilizó a razón de 40 t/ha de materia
orgánica (compost) en dos ocasiones en
ambos períodos lluviosos. El corte para
forraje se realizó con machete a 35-45
cm sobre el nivel del suelo; no se utilizó
regadío en ningún período. Para el
forraje de guinea se dispuso de 0.5 ha
de un área previamente establecida y
rehabilitada la cual fue fertilizada con el
mismo compost y en las mismas
ocasiones, pero con menor cantidad (20
t/ha).
También
fue
cortado
manualmente a 10-15 cm sobre el suelo.
Las características del fertilizante son
mostradas en la tabla 2.
El peso vivo individual de los
animales se estimó mensualmente antes
del pastoreo por el método del
perímetro toráxico. La disponibilidad de
pasto en 6 cuartones seleccionados
representativos de todo el pastizal se
estimó por el método de Haydock and
Shaw (1975). en cada ocasión que
fueron pastados. De igual modo se
estimó la cantidad de pasto sobrante o
rechazado y se tomaron muestras
manuales para realizar los análisis de
materia seca (MS), proteína bruta (PB),
fibra bruta (FB), cenizas (C), según
AOAC (1965) y digestibilidad de la MS
Fracción total (%)
P
K
Ca
0.5
1.3
2.0
Mg
0.2
(DMS) por Kesting (1977). El consumo
de forraje se midió tres veces por
semana y en cada ocasión se tomaron
muestras para determinar el contenido
de MS, PB, FB y cenizas, así como
evaluar la digestibilidad de la materia
seca.
Los resultados se analizaron
estadísticamente
en
un
diseño
completamente aleatorizado y la
comparación entre medias por la prueba
de Tukey (1949).
RESULTADOS Y DISCUSION
De acuerdo con NRC (2001), la
disponibilidad de materia seca del
pastizal (Tabla 3) fue 3 y 9 veces
superior al consumo requerido por estas
categorías de animales en los períodos
seco y lluvioso, respectivamente. De
modo que este aspecto no fue limitante,
sin embargo, el tiempo de pastoreo
utilizado, pudo limitar la utilización del
pastizal. Por otra parte, la baja
concentración de proteína bruta del
pasto disponible (Tabla 4) y un bajo
consumo, podrían explicar los altos
consumos de los forrajes que realizaron
los animales en ambos períodos (Tabla
5).
Tabla 3. Disponibilidad de materia seca y utilización del pasto
PERIODO
SECO
LLUVIA
2.53
8.28
17.6
57.5
38.3
15.3
DISPONIBILIDAD
t/ ha
Kg / cabeza / día
Utilización, %
57
Ciencia y Tecnología Ganadera.,Vol. 1 No. 1-2, p. 55-62, 2007
Tabla 4. Valor bromatológíco de los alimentos (% en base seca)
Alimentos
Guinea likoni
(pasto)
Guinea likoni
(forraje)
Morera
(forraje)
Concentrado
(para terneros)
Indicadores
MS
PB
FB
DMS
MS
PB
FB
DMS
MS
PB
FB
DMS
MS
PB
FB
DMS
SECA
37.03
6.19 b
41.19
52.44
26.73
10.22 a
42.33 a
54.87
24.37
21.43
33.28 a
68.85
91.33
18.74 b
13.01
77.67
LLUVIA
37.36
11.09 a
41.15
53.68
27.89
7.72 b
45.79 b
58.10
24.66
19.54
24.05 b
69.44
91.88
21.68 a
13.66
82.70
EE
3.16
1.24
4.87
3.48
2.98
2.07
3.03
6.08
4.32
1.73
6.33
4.02
1.46
3.86
3.27
5.37
a, b/Valores con diferentes superíndices difieren a P< 0.05
Tabla 5. Consumo diario de forraje
Kg MS/ cabeza
% del peso vivo
Kg MS/ cabeza
% del peso vivo
TRATAMIENTOS
1.5C-1.8G
1.0C-1.8M
Período seco
3.94 ± 0.2
3.7 ± 0.5
2.3
2.1
Período lluvioso
5.40 ± 0.3
4.8 ± 0.8
2.08
1.68
Por otro lado, el alto consumo de
los forrajes, en particular, los de mayor
calidad unido al concentrado ofrecido,
pueden haber influenciado en los bajos
índices de utilización del pasto.
El menor contenido de PB del
forraje de guinea en el período lluvioso
con respecto al periodo seco (Tabla 4),
se debió a la peor relación hoja/tallo
durante la estación de mayor velocidad
de crecimiento, a pesar de haberse
cortado con menor edad de rebrote.
Contrariamente, el contenido de PB
de morera fue alto y estable en ambas
estaciones,
lo
que
ha
sido
0.5C- 2.8M
5.72 ± 0.6
3.1
7.72 ± 0.3
2.69
frecuentemente reportado para esta
especie (Sugohara et al. 1994, Luí et al.
2002 Shayo 1997).
La mayoría de los autores en el
trópico lluvioso reportan digestibilidad
in situ de la materia seca mayores de 70
% (Shayo, 1997) y altas velocidades de
degradación de todos los componentes
de la hoja (Schmidek et al. 2002). Los
valores de digestibilidad encontrados en
el presente trabajo coinciden con dichos
reportes a pesar de haber evaluado la
planta entera. Otro aspecto a considerar
fue que la morera no redujo su
digestibilidad durante el período seco, a
58
Ciencia y Tecnología Ganadera.,Vol. 1 No. 1-2, p. 55-62, 2007
pesar de que las precipitaciones solo
acumularon 325.6 mm en seis meses, no
se empleó riego y los cortes se
realizaron a intervalos de 90 días.
Aunque son relativamente escasos los
reportes acerca de la utilización de la
morera en raciones de bovinos algunos
autores han evaluado la posibilidad de
sustituir toda o parte del concentrado
por forraje de morera fresca en distintas
categorías. En este sentido, Oviedo
(1995), al trabajar con vacas en pastoreo
de estrella (Cynodon nlemfuensis)
encontraron que la morera o el
concentrado suministrados a razón de
uno porciento del peso vivo expresaron
igual producción de leche. Estas fueron
superiores en 2 kg diarios al testigo no
suplementado. Resultados similares
reportaron Esquivel, et al (1996) cuando
sustituyeron el 75 % del concentrado
por forraje de morera. Sin embargo,
cuando el nivel de sustitución fue del 40
%, ocurrió una reducción de 1
litro/vaca/día.
Al trabajar con terneras entre 0 y 4
meses de edad y que se amamantaban
de forma restringida, González (1994),
sustituyó el 25 ó 50 % del concentrado
con 16 % PB por hojas frescas de
morera. Este autor encontró que no se
afectaron las ganancias de peso vivo
(406 - 437 g/día), aunque se registró un
mayor consumo total de materia seca
por las terneras que recibieron morera.
En el presente experimento, las
terneras que recibieron la mayor
inclusión de morera y menos alimento
concentrado,
registraron
iguales
ganancias (Tabla 6), que las terneras
que recibieron más concentrado y
menos morera. Esto corrobora el valor
equivalente de morera a un alimento
concentrado con 18 % PB basado en
trigo y soya. Por otra parte, las terneras
que consumieron morera ganaron
significativamente (p>0.001) más peso
que las que recibieron forraje de guinea
likoni combinado con el mayor
suministro de concentrado. La ración
con morera suplementada con 1 kg y 0.5
kg de pienso, permite ganancias de peso
vivo significativamente mayores y más
rentables que la ración con forraje de
guinea suplementada con 50% más de
concentrado.
El incremento del suministro de
morera de 1.8 a 2.8 % del peso corporal
permite reducir el consumo de
concentrado en 50%.
Tabla 6. Peso vivo y ganancias de terneras suplementadas con diferentes proporciones
de concentrado y forraje de morera o guínea.
Inicial
Final
Periodo seco
Periodo
lluvioso
Total
TRATAMIENTOS
1.5C-1.8G
1.0C-1.8M
0.5C- 2.8M
Peso vivo, kg
118.4
116.1
116.1
300.0
319.0
329.0
Ganancia diaria, kg/ cabeza
0.479 b
0.622 a
0.607 a
ab
b
0.525
0.468
0.562 a
0.498 b
0.557 a
0.585 a
EE
7.4
15.6
0.012
0.036
0.024
a, b/ Valores con diferentes superíndices difieren a p < 0.001
El costo estimado de 1 kg de MS de
forraje fresco de morera basado en una
vida útil de la plantación de 10 años y
considerando
los
gastos
de
59
Ciencia y Tecnología Ganadera.,Vol. 1 No. 1-2, p. 55-62, 2007
mantenimiento de la plantación y el
corte y acarreo manual fue de 0.124
pesos cubanos (MN) por kg de MS.
Mientras que con este mismo criterio de
calculo, el costo de forraje de guinea fue
de 0.016 pesos/kg MS. El precio
subvencionado del concentrado fue de
0.205 pesos/kg MS. De acuerdo con
estos valores, se calculó el costo diario
de la alimentación suplementaria por
cada ternero y los resultados son
mostrados en la Tabla 7.
Tanto el costo del alimentación por
ternero como el costo por kilogramo de
ganancia se redujeron linealmente con
la reducción del consumo de
concentrado y el incremento del
suministro de morera en la ración.
De acuerdo con estos resultados, la
decisión de adoptar uno u otro sistema
de suministrar morera depende del valor
relativo del concentrado, la producción
de morera y el precio final de los
terneros.
Tabla 7. Costo diario por ternero de la alimentación suplementaria en pesos cubanos/
kg de MS
TRATAMIENTOS
Indicadores
Forrajes
Concentrado
peso/animal/día
Total
%
Costo/kg
Incremento de peso
%
1.5C - 1.8G
1.0C - 1.8M
0.5C - 2.8M
0.074
0.307
0.381
0.102
0.205
0.307
0.161
0.102
0.263
100
80.6
69
0.765
100
0.551
72
0.449
58
Para alimentar una ternera desde 6
meses de edad y alcanzar el peso de
incorporación a la reproducción (320
kg) a los 18 meses de edad se requiere
disponer de un área de 750 m2
sembrados de morera sin regadio, por
cada ternera alojada cuando se
suministra además 1 kg de concentrado
ó 1200 m2/ternera cuando se suministra
0.5 kg de concentrado.
bajos niveles de follaje de morera
(Morus sp): En: Seminario
Centroamericano de Rumiantes y
Agroforestería.1, 1992. Esquipula,
Guatemala.
Benavides, J.E. Árboles y arbustos
forrajeros para las montañas
americanas.
En:
Sistemas
pecuarios sostenibles
par las
montañas
tropicales
Cali,
Colombia, CIPAV., 1994. p 103123.,
Esquivel,
J.,
Benavides,
J.E.,
Hernández, I., Vasconcelos, J.,
González, J., Espinosa, E. Efecto
de la sustitución del concentrado
con morera (Morus alba) sobre la
producción de leche de vacas en
REFERENCIAS
AOAC. Official methods of analysis.
10th Ed. Assoc. Office. Chem.
Washing. D.C, 1965
Benavides, J.E., Fuentes, M. Esquivel,
J. Producción de leche de cabra
alimentadas y suplementadas con
60
Ciencia y Tecnología Ganadera.,Vol. 1 No. 1-2, p. 55-62, 2007
supplement
for
sheep
fed
ammoniated rice sraw mulberry for
animal production. Bulletin 147.
Roma: FAO, 2002.
NRC. Nutrient Requirements of Dairy
Cattle No. 8. National Academy of
Science, Washinton DC, 2001.
Oniani, O.G. Detrminación del fósforo
y potacio del suelo en una misma
solución en los suelos Krasnoziem
y pedsódicos de Georgia (en ruso)
Agrojimia 6:25, 1964.
Oviedo, F. Morera (Morus alba) en
asociación con Poró (Erythrinna
poeppingiana) como suplemento
para
vacas
lecheras
en
pastoreo.Turrialba, Costa Rica,
CATIE. p.87, 1995.
Paneque, V.M. La fertilización de los
cultivos aspectos teóricos prácticos
para
su
recomendación.
Departamento de Biofertilizantes y
Nutrición de las plantas. Mimeo.
Instituto Nacional de Ciencias
Agrícolas, 2001.
Rojas, H. Análisis económico de la
producción de cabras alimentadas
con diferentes niveles de morera
(Morus sp) y con suplemento de
king grass (Pennisetum purpurium
x P. typhoides). Informe de
práctica dirigida para optar por el
título de bachiller. San José.
Universidad Estatal a Distancia.
p.53, 1992.
Shayo, C Uses, yield and nutritive
value of mulberry (Morus alba)
trees for ruminants in the semi-arid
areas
of
Central
Tanzania.
Livestock Production Research
Institute. Mpwapwa,Tanzania.:11,
1997.
Schmidek, Anita, Takahashi, R., Nuñez,
A., Resende, K.T. Bromatological
composition and degradation rate
of mulberry in goats. En: Mulberry
for animal production FAO.
Animal Production. and Health.
Paper 147. Roma, 2002.
pastoreo. En: Taller Internacional
los
árboles
en
producción
ganadera. EEPF “Indio Hatuey”.
Matanzas, Cuba. Resúmenes. 1996.
p.25
García, F. A. L. Fernández, R. Efecto de
la sustitución de concentrado por
follaje de morera (Morus alba var
cubana) sobre las ganancias medias
diarias de terneras en desarrollo.
En: V Taller Internacional sobre
Utilización
de
Sistemas
silvopastoriles para la producción
animal [CD-ROM] En: 1ra.
Reunión regional de morera planta
multipropósito.
Centro
de
Convenciones Plaza América.
Varadero. Cuba. 30 sept. a 4 oct.,
2002.
González, S.E. Utilización de la morera
(Morus indica) como reemplazo
parcial del concentrado en la
crianza de terneros. Palmira,
Colombia: Facultad de Zootecnía,
Univ. Nac. De Colombia, 1994.
Haydock, K.P., Shaw, N.H. The
comparative yield method for
estimating dry matter of pasture.
Aust. J. Exp. Agr. Anim. Husb.
15:633, 1975.
Jackson, M.L. Soil Chemical Analysis
Practice Hall. Englewood. Cliffs,
1958
Jegou, O., Nicolás, J., Waelput, J.J,
Brunschwig, G. Consumo y
digestibilidad de la materia seca y
del nitrógeno del follaje de Morera
(Morus
sp.)
y
Amapola
(Malvabiscus arboreus) en cabras
lactantes. En: J.E. Benavides ed.
Árboles y arbustos forrajeros en
América Central. 1. Serie técnica.
Informe técnico (236): Turrialba,
C.R. CATIE. 155, 1994.
Kesting,
U.
Vorgtragstagung
geseelchaftt für Tierernahrung der
D.D.R. Secktion. Tierernahrung.
Durmmerstorf, 1: 36, 1977.
Liu, J.X., JunYao, B.J., Yan, Z.Q., Shi
X.Q. Wang. Mulberry leaf
61
Ciencia y Tecnología Ganadera.,Vol. 1 No. 1-2, p. 55-62, 2007
Sugohara,
A.,
Resende,
K.T.,
Tacahashi, R. Magiario, K., Reis,
R.A.. Composición bromatológico
de morera (Morus alba L.) cultivar
Yamada en diferentes edades de
crecimiento. En: Análisis de la
XXXI Reunión Anual de SBZ,
Maringa P.R, Brasil, 1994.
Tukey, J.W.
Comparing individual
means in the analysis of variance.
Biometrics. 5:99, 1949.
Velázquez, C.M. La morera como
fuente de proteína en dietas a base
de ensilaje de sorgo para novillos
en Cuyuta. Facultad de Zootecnía.
Instituto de Ciencia y Tecnología
Agricola, Guatemala, 1992.
Recibido:23 Septiembre de 2006.
62
Descargar