apoyo en la evaluación y seguimiento de convenios y proyectos

Anuncio
APOYO EN LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CONVENIOS Y
PROYECTOS ENMARCADOS DENTRO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA
CONVOCATORIA "CULTURA DEL ÁRBOL" DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA
AMBIENTAL Y SERVICIO AL CIUDADANO DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR
SANDRA ROCÍO PRIETO JIMÉNEZ
DIANA CELY MENDEZ
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL
BOGOTÁ D.C 2015
APOYO EN LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE CONVENIOS Y
PROYECTOS ENMARCADOS DENTRO DE LA PRIMERA Y SEGUNDA
CONVOCATORIA "CULTURA DEL ÁRBOL" DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA
AMBIENTAL Y SERVICIO AL CIUDADANO DE LA CORPORACIÓN
AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR
SANDRA ROCÍO PRIETO JIMÉNEZ
DIANA CELY MENDEZ
INFORME DE PASANTÍA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO
DE:
INGENIERA FORESTAL
FAVIO LOPEZ BOTÍA
Coordinador Proyecto Curricular de Ingeniería Forestal
Director interno
FABER MAURICIO SANCHEZ IBATÁ
Ingeniero Forestal
Profesional a Cargo
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA FORESTAL
BOGOTÁ D.C 2015
2
AGRADECIMIENTOS
Damos gracias a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a nuestro
director el Ingeniero Favio López Botia y nuestros jurados los Ingenieros
Forestales Max Triana y Robert Leal.
Agradecemos a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, por
habernos brindado la oportunidad de llevar a cabo nuestra pasantía y por la
asesoría y acompañamiento del Profesional a cargo el Ingeniero Forestal Faber
Sánchez.
Infinitas gracias a nuestros padres, familiares y amigos, Omar Prieto Pedraza,
Mabel Jiménez, Alicia Peña, Luz Dary Pedraza, Jorge Velásquez, Victoria Romero
y Camilo Villa por su cariño, confianza y apoyo.
3
CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 9
2.
OBJETIVOS ................................................................................................ 11
2.1
GENERAL ................................................................................................... 11
2.2
ESPECIFICOS ............................................................................................ 11
3.
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 12
4.
MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 13
4.1
Evaluación y seguimiento de proyectos ...................................................... 13
4.2
Revisión y evaluación de proyectos Segunda Convocatoria “Cultura del
Árbol” 14
4.3
Seguimiento y evaluación de siembras ....................................................... 18
4.4
Seguimiento y evaluación de viveros comunitarios ..................................... 22
5.
METODOLOGÍA ......................................................................................... 25
5.1 Área de estudio ............................................................................................... 25
5.2 Apoyo en la evaluación de los proyectos presentados a la Segunda
Convocatoria del "Proyecto Cultura del Árbol" ...................................................... 25
5.3 Apoyo en la entrega de insumos y material vegetal ........................................ 32
5.4 Apoyo a la evaluación y seguimiento de sistemas de plantación .................... 35
4
5.5
Apoyo a la evaluación de viveros forestales ................................................ 37
6.
RESULTADOS............................................................................................ 40
6.1 Apoyo en la evaluación de los proyectos presentados a la Segunda
Convocatoria del "Proyecto Cultura del Árbol" ...................................................... 40
6.2 Apoyo en la entrega de insumos y material vegetal ........................................ 42
6.3 Apoyo a la evaluación y seguimiento de sistemas de plantación .................... 42
7.4 Apoyo a la evaluación de viveros forestales ................................................... 51
7.
ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................... 59
7.1 Apoyo en la evaluación de los proyectos presentados a la Segunda
Convocatoria del "Proyecto Cultura del Árbol" ...................................................... 59
7.2 Apoyo en la entrega de insumos y material vegetal ........................................ 59
7.3 Apoyo a la evaluación y seguimiento de sistemas de plantación .................... 60
7.4 Apoyo a la evaluación de viveros forestales ................................................... 65
8.
CONCLUSIONES ....................................................................................... 68
9.
RECOMENDACIONES ............................................................................... 70
10.
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 71
5
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Rangos índice de esbeltez……………………………………………………24
Tabla 2: Matriz de evaluación y selección de proyectos radicados en la Segunda
Convocatoria "Proyecto Cultura del Árbol". ......................................................... 27
Tabla 3: Documentos necesarios para la aprobación de los proyectos de acuerdo
a la Dirección de Secretaría y Planeación, respectivamente .............................. 31
Tabla 4: Especies entregadas a las Organizaciones para llevar a cabo la ejecución
de cada proyecto presentado a la Primera Convocatoria del Proyecto Cultura del
Árbol .................................................................................................................. 34
Tabla 5: Proyectos que firmaron Convenio en el Proyecto Cultura del árbol en su
Segunda Convocatoria ....................................................................................... 40
Tabla 6: Organizaciones en las cuales se realizaron las visitas técnicas y el
número de predios evaluados por organización ................................................ 43
Tabla 7: Datos obtenidos en cada visita técnica realizada a los predios de los
beneficiarios de cada organización .................................................................... 44
Tabla 8: Sobrevivencia de los diferentes tipos de proyectos evaluados por
organización con intervalos de confianza ........................................................... 46
Tabla 9: Registro de altura, diámetro e índice de esbeltez promedio obtenidos en
el vivero de la Organización Surkay………………………………………………….. 52
Tabla 10: Registro de altura, diámetro e índice de esbeltez promedio obtenidos en
los viveros de la Organización AMUCI……………………………………………… 54
6
Tabla 11: Estado de la severidad y afectación de los viveros pertenecientes a la
organización AMUCI …………………………………………………………………. 55
Tabla 12: Síntomas evidenciados en los individuos de los viveros de la
organización AMUCI…………………………………………………………………….56
Tabla 13: Estado de la severidad y afectación de los viveros pertenecientes a la
organización SURKAY………………………………………………………………….57
Tabla 14: Síntomas evidenciados en los individuos de los viveros de la
organización SURKAY…………………………………………………………………..58
Tabla 15: Rangos de evaluación de sobrevivencia establecidos ....................... 61
Tabla 16: Clasificación del porcentaje de sobrevivencia por organización ......... 61
Tabla 17: Índice de esbeltez Organización SURKAY ........................................ 66
Tabla 18: Índice de esbeltez Organización AMUCI ........................................... 66
7
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Método conteo por líneas usado para la evaluación de las siembras
realizadas ............................................................................................................. 18
Figura 2: Fases de daño causado por patógenos en las hojas ............................. 20
Figura 3: Sobrevivencia de los diferentes tipos de proyectos evaluados por
organización ......................................................................................................... 46
Figura 4: Porcentajes obtenidos de los diferentes parámetros evaluados de la
calidad de los proyectos establecidos .................................................................. 48
Figura 5: Porcentajes obtenidos de severidad y afección de los individuos
evaluados ............................................................................................................. 49
Figura 6: Porcentaje de síntomas evidenciados en los proyectos evaluados ........ 50
Figura 7: Porcentaje de individuos en cada rango de afección de cada vivero de la
organización AMUCI ............................................................................................. 55
Figura 8: Porcentaje de síntomas encontrados en los viveros de la organización
AMUCI ................................................................................................................. 57
Figura 9: Porcentaje de síntomas encontrados en los viveros de la organización
SURKAY ............................................................................................................... 58
Figura 10: Registro diario de la distribución de la precipitación en el país, haciendo
énfasis en el municipio de Cundinamarca ............................................................. 63
8
1. INTRODUCCIÓN
El marcado deterioro ambiental producido por presiones antrópicas a causa de
actividades agrícolas y pecuarias, en los últimos años, ha generado esfuerzos de
los sectores públicos, privados y particulares encaminados a contrarrestar y
mitigar los efectos ambientales, sociales y económicos que han generado en la
comunidad de manera directa e indirecta, como la baja disponibilidad y el difícil
acceso a los recursos naturales fuente de sustento por parte de la población
aledaña a estos, así como la afectación a ecosistemas estratégicos y de vital
importancia en procesos ecológicos.
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, como autoridad
ambiental, no es ajena a dicha problemática, más aun teniendo en cuenta que su
área de manejo es una de las más amplias del país y en la cual se encuentran
diferentes tipos de ecosistemas que requieren de atención y cuidado por su
importancia a nivel de diversidad de recursos y de la vitalidad de los mismos en la
vida de sus habitantes. Es por ello que bajo la Dirección de Cultura Ambiental y
Servicio al Ciudadano se gesta el proyecto denominado “Cultura del árbol” cuyo
objeto es la presentación de proyectos por parte de Alcaldías, comunidades y
Organizaciones sin ánimo de lucro que se enmarquen dentro de una cultura socioambiental para que estos se apliquen y ejecuten en el territorio CAR (CAR, 2014).
A través de “Cultura del árbol” se pretende relacionar e integrar la educación y
cultura ambiental en torno a la importancia del árbol teniendo en cuenta los
9
servicios ambientales, sociales, económicos y culturales que provee a las
comunidades. Para ello se requiere de la participación activa y constante en cada
una de las fases de este proyecto, de modo que se dé una sostenibilidad del
mismo en un corto, mediano, y largo plazo, permitiendo la obtención de resultados
deseados, sostenibles y sustentables en el tiempo, generando así una mayor
conciencia ambiental, un mayor compromiso de parte de la comunidad hacia el
cuidado, protección, manejo y uso de los recursos naturales, la conservación de
fuentes hídricas y la implementación de plantaciones forestales en procesos
productivos, dando paso a sistemas agroforestales, silvopastoriles o cercas vivas
como forma de inclusión del árbol en las comunidades (Forero, 2014).
El trabajo de pasantía con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
CAR, Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano consistió en el
apoyo técnico a proyectos presentados en la Primera y Segunda Convocatoria del
“Proyecto Cultura del árbol”. El trabajo realizado en los convenios de la Primera
Convocatoria radicó en un proceso de seguimiento y evaluación registrado en un
formulario de evaluación e igualmente en la toma un registro fotográfico que sirvan
como apoyo a la elaboración de un informe técnico que evidencie el proceso de
manejo, establecimiento y ejecución en cada uno de los proyectos asignados. En
cuanto a la Segunda Convocatoria la labor realizada se centró en la revisión y
evaluación con el uso de una matriz, asesoría, apoyo técnico y análisis social,
técnico y financiero de los proyectos que se postularon como base de selección en
la Convocatoria.
10
2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL
Realizar apoyo técnico a los proyectos enmarcados dentro de la Convocatoria de
la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR denominada "Proyecto
Cultura del Árbol" a partir de vistas técnicas que permitan realizar un seguimiento
y evaluación en el establecimiento y ejecución de los Convenios y proyectos.
2.2 ESPECIFICOS
Primera Convocatoria
1. Evaluar la ejecución y establecimiento de diferentes tipos de sistemas de
plantaciones forestales en los proyectos presentados en la Primera
Convocatoria "Proyecto Cultura del Árbol".
2. Apoyar en la supervisión de entrega de los insumos y material vegetal para
la ejecución de los Convenios firmados en el "Proyecto Cultura del árbol"
3. Determinar el número de individuos vivos luego de la plantación de las
especies en los diferentes tipos de Convenios asignados, así mismo evaluar
la calidad y estado fitosanitario, como apoyo a la elaboración de un informe
técnico.
Segunda Convocatoria
Realizar el análisis técnico, financiero y administrativo para la selección y
evaluación de los proyectos radicados en la Segunda Convocatoria "Proyecto
Cultura del Árbol".
11
3. JUSTIFICACIÓN
En el marco de la Convocatoria para la presentación de proyectos de "Cultura del
Árbol" en la Primera y Segunda convocatoria se destaca la inclusión del árbol en
procesos pedagógicos y participativos que permitan concienciar a la comunidad a
cerca de las múltiples funciones que cumplen los arboles desde el punto de vista
ecológico, social y económico (Forero, 2014).
Dentro del Convenio se plantean diferentes tipos de Sistemas Forestales que
abarcan desde la protección y conservación de áreas degradadas, nacederos de
agua, cuencas hidrográficas hasta sistemas productivos en donde interactúan el
sector agrícola o ganadero con el sector forestal, brindando herramientas de
desarrollo sostenible y sustentable a las comunidades beneficiadas de manera
directa o indirecta dentro del marco del Convenio "Cultura del árbol" (CAR, 2014).
Con el ánimo de hacer evaluación y seguimiento a los Convenios de la Primera y
Segunda Convocatoria se hace oportuna nuestra participación en la realización de
visitas técnicas en sitios seleccionados que se encuentran en territorio CAR de
modo que se pueda evidenciar la ejecución de los proyectos y el cumplimiento de
los objetivos que se plantearon y apoyar a la elaboración de los informes técnicos
respectivos donde se manifieste el desarrollo del proyecto y se brinden las
herramientas a las que haya lugar para una óptima ejecución de las labores que
permitan un adecuado desarrollo de los proyectos.
12
4. MARCO CONCEPTUAL
4.1 Evaluación y seguimiento de proyectos
Según la metodología usada por Clayton en el año 1991, para llevar a cabo el
seguimiento y evaluación de proyectos forestales de participación se deben tener
en cuenta los siguientes elementos:
1. Operación del proyecto: Se compone de las actividades propuestas para el
desarrollo y funcionamiento del proyecto. Entre estas se destacan: La
solicitud de insumos, su disposición y uso dentro del proyecto (plántulas,
fertilizantes, elementos de aislamiento, entre otros).
2. Desempeño del proyecto: Este se evalúa por medio de los productos
recibidos frutos de la operación del proyecto. Para el caso de los proyectos
de la Convocatoria, se mide en: Construcción de viveros y número de
plántulas establecidas.
3. Efectos del proyecto: Se evalúa a partir de los resultados de los elementos
anteriores, así mismo de los objetivos y los resultados establecidos para
cada convenio.
4. Impacto del proyecto: Es la relación de los resultados obtenidos con los
objetivos, por este motivo, se evaluará con el fortalecimiento de la cultura y
educación ambiental a través de los convenios subscritos en la
Corporación y con la inclusión del árbol, el cual desde el punto de vista
ecológico, económico y social, generará un impacto positivo, ya que habrá
13
un cambio de pensamiento por parte de la comunidad frente al uso y
manejo de los recursos naturales, disminuyendo las talas, las quemas no
controladas, impulsará la economía local ya que se generarán ingresos
por cultivos frutales planteados en los proyectos, también habrá un impacto
paisajístico y de mejoramiento de cuencas hidrográficas, aumentando la
oferta hídrica en el territorio.
5. Contexto del proyecto: Desde el punto de vista social, el contexto principal
es generar un cambio de pensamiento frente al uso y manejo de los
recursos naturales fomentando la cultura y la educación ambiental. El
contexto técnico se basa en la implementación de diferentes sistemas
forestales en el territorio CAR, los cuales contribuirán a la recuperación de
áreas degradadas, a la regulación la oferta hídrica, mejoramiento
paisajístico del entorno y protección de áreas productivas. El contexto
económico embarca el beneficio que obtendrán las comunidades al recibir
especies de tipo forestal y frutal para llevar a cabo los proyectos,
dependiendo su tipo, de las cuales obtendrán un ingreso.
4.2 Revisión y evaluación de proyectos Segunda Convocatoria “Cultura del
Árbol”
El Programa Cultura del árbol se plantea como una estrategia dentro del Plan de
Acción Corporativo 2012 – 2015 de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca CAR a través de la Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al
Ciudadano con la cual se pretende el fortalecimiento de una cultura ambiental que
14
permita el cuidado y la preservación del medio ambiente así como el conocimiento
y la aprehensión de los servicios ambientales, económicos y culturales que
proveen los recursos naturales.
Es así como se inicia un proceso en el que se estructura y se da a conocer el
Proyecto Cultura del árbol en el territorio CAR a través de diferentes medios de
comunicación y difusión para que personas con carácter jurídico con experiencia
mínima (6 meses) en el ámbito ambiental y social radiquen sus proyectos los
cuales deben contener un proceso pedagógico, educativo y participativo de la
comunidad con la inclusión del árbol como eje central de este proceso y que
permita a la Corporación a través de estas organizaciones la sensibilización de la
comunidad en temas ambientales y la importancia de estos en su entorno al igual
que las relaciones que día a día se den con este a través de sus acciones y sus
prácticas económicas y sociales; ampliar la cobertura de bosques en el territorio
CAR; promover y generar la cultura y responsabilidad ambiental en los actores
directos e indirectos en cada uno de los proyectos e incrementar la oferta
ambiental en recursos hídricos, de flora y fauna en la jurisdicción de la
Corporación (Forero, 2015).
Cada una de estas propuestas debía contar con unas características específicas:

Proyectos socio ambientales con inclusión del árbol como eje central
alrededor del cual de desarrolla una propuesta metodológica aplicando
estrategias pedagógicas y participativas.
15

Los
proyectos
deben
generar
la
participación
de
la
comunidad
fortaleciendo así la cultura ambiental a través de procesos educativos y
participativos, los cuales asociados al árbol como elemento central brinda
las herramientas que permitan la protección, conservación, recuperación o
restauración de los ecosistemas que son de influencia en el planteamiento
del proyecto.

Los tipos de proyectos forestales que se presentan como estrategia de
inclusión del árbol en el proyecto son:
o Establecimiento de especies forestales con fines de recuperación,
conservación y/o mejoramiento de recursos hídricos.
o Sistemas agroforestales
o Sistemas silvopastoriles
o Siembra de especies forestales para cercas vivas con diferentes fines
como paisajístico, de protección y/o de producción.
o Establecimiento de plantaciones forestales de carácter protector,
productor o protector-productor.
o Siembra de especies forestales con fines ornamentales.
o Producción de material vegetal de especies nativas en zonas que se
deseen restaurar.

Los proyectos deben tener coherencia entre los diferentes elementos que
se planteen así como una adecuada justificación del mismo dando
respuesta a Por qué, Cómo, Con quién, Cuándo y en Dónde.
16
La Segunda Convocatoria se maneja bajo los mismos términos de la Primera. La
recepción de estos proyectos se realizó del 13 de Enero al 20 de Febrero del año
en curso, los cuales debían presentarse en original y copia con los documentos de
soporte en la sede de la Corporación en sobre cerrado y titulado “Segunda
Convocatoria para la presentación de proyectos de Cultura Socio-ambiental
aplicada en el territorio CAR”, el título del proyecto, el nombre de la organización y
nombre del representante legal. El grupo de trabajo se encontraba integrada por
seis (6) personas de las cuales tres (3) se encargaban de la parte social y las otras
tres (3) evaluaban la parte técnica. El primero lo integraba una ecóloga, una
licenciada y una pasante de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas que
cursa decimo semestre de Licenciatura en Química. El aspecto técnico lo
conformaban un Ingeniero Forestal de la Universidad del Tolima y dos pasantes
de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas del proyecto curricular de
Ingeniería Forestal.
El proceso de selección de los proyectos que se presentaron en la Segunda
Convocatoria del Programa “Cultura del árbol” y el cual apoyamos se llevó a cabo
en cinco etapas:
1. Elegibilidad.
2. Revisión técnica de las propuestas elegibles.
3. Clasificación de las propuestas elegibles conforme a los criterios de
evaluación.
4. Selección de las propuestas a ser financiadas
5. Finalización del proceso.
17
4.3 Seguimiento y evaluación de siembras
Para la evaluación de la sobrevivencia de Plantaciones Forestales se eligió la
metodología denominada “Conteo por líneas” desarrollada por Torres & Magaña
en el año 2001, la cual consiste en seguir el trazado de la plantación, seleccionar
un individuo al azar desde donde se inicia el transecto conformado por diez
árboles donde se determina el número de árboles vivos y muertos o
desaparecidos, al terminar un transecto se sigue el conteo en dirección
perpendicular (Figura 1). Este método permite evaluar toda el área de estudio, ya
que se recomienda establecer cada transecto en dirección a la variación de la
plantación, como por ejemplo en áreas de pendiente variable, lo cual permite
determinar las posibles causas de mortalidad a lo largo del área de estudio, entre
las cuales se evaluará la adaptabilidad de cada especie a las variables
ambientales del área de estudio.
Figura 1: Método conteo por líneas usado para la evaluación de las siembras
realizadas
Inicio de
transecto
Árbol vivo
Árbol muerto o
desaparecido
Fin de
transecto
Fuente: Modificado de
Torres & Magaña, 2001
18
Se evaluó el porcentaje de sobrevivencia por cada transecto, utilizando la
siguiente fórmula (Torres & Magaña, 2001):
(1)
Para calcular el error estándar de la sobrevivencia, se usó la siguiente fórmula
(Schreuder et.al, 2006):
√
(
)
√
(fcp)
(2)
El factor de corrección por población finita (fcp) no se tomó en cuenta ya que el
objetivo se centra en el parámetro de sobrevivencia, además porque en algunos
de los predios se evaluó la totalidad de los individuos (Foglia, 1994).
El cálculo de intervalos de confianza al 95% para la variable establecida se realizó
usando la siguiente fórmula (Schreuder et.al, 2006):
[
]
(3)
Igualmente, con el uso de este método permite realizar la medición de otras
variables como:

Altura: Se toma la altura total de cada individuo con ayuda de un metro

Estado fitosanitario: Se determina si el individuo presenta algún tipo de
afectación, de ser así éste se clasifica según los rangos establecidos por
Colombi en el 2007 la incidencia y severidad del daño (Figura 2).
Figura 2: Fases de daño causado por patógenos en las hojas
19
Fuente: (Colombi, 2007)
Igualmente para determinar el estado fitosanitario se debe tener en cuenta
la presencia de signos o de los siguientes síntomas:
-
Sano: Individuo que no presenta ninguna afectación
-
Clorosis: Es la coloración amarilla o blanca de la lámina foliar
debido a la pérdida clorofila. Generalmente es causado por falta
de nutrientes como el hierro, por mal drenaje o algún daño en las
raíces, igualmente es ocasionado por insectos. Puede darse en
mosaicos o difusamente. (Arguedas, 1993)
-
Necrosis: Se reconoce por la muerte de tejidos, presencia de
manchas necrosadas en las hojas. Pueden ser causadas por
insectos o ácaros que cuentan con un aparato bucal chupador
picador, éstos se alimentan de la savia y a su vez inyectan saliva
20
en el tejido foliar dando lugar a un efecto tóxico que genera la
mancha, o por el marchitamiento de las hojas debido a la pérdida
de turgencia generada por un déficit hídrico
-
Hongos: Su presencia se caracterizan por la aparición de bultos
cafés o rojizos en el envés de la hoja, lo cual se manifiesta como
manchas cloróticas en el haz o decoloración de la lámina foliar.
-
Presencia de Insectos: En caso de que se evidencie algún
insecto causante de la afectación en la lámina foliar
-
Pudrición localizada: Evidencia de pérdida de tejido foliar o del
tallo a causa de algún agente patógeno o de un mal manejo de la
plántula (Coulson & Witter, 1990)

Calidad de la plantación: Se tomó en cuenta las características físicas de
los individuos como bifurcación, rectitud e inclinación, para determinar la
calidad de la siembra, los cuales se clasificaron de la siguiente manera
(modificado de Murillo & Camacho, 1997):
Rectitud del tallo:
-
1. Completamente recto
-
2. 80 % del total de la altura empezando en la base está recto
-
3. 60 % del total de la altura empezando en la base está recto
-
4. 40 % del total de la altura empezando en la base está recto
Bifurcación:
-
1. Presencia
21
-
2. Ausencia
Inclinación del tallo:
-
1. Recto o con una inclinación menor a 30º
-
2. Inclinado o con una inclinación mayor a 30º
Para la evaluación de la calidad de plantación y el estado fitosanitario, se usó
método de cociente de promedios para realizar el análisis de este tipo de datos
(Murillo & Camacho, 1997):
̅
̅
Dónde: ̅
̅
∑
∑
(4)
El número promedio de individuos con la característica i
El número promedio de individuos (n) en todas las parcelas
4.4 Seguimiento y evaluación de viveros comunitarios
El éxito de una plantación depende en gran medida del tipo y calidad de plántula
que se haya generado en vivero teniendo en cuenta su desarrollo radicular, la
vigorosidad de la plántula, la altura de la plántula y su estado fitosanitario.
De acuerdo a Ritchie et. al. en 1974 determina que la evaluación de plántulas en
vivero se realiza teniendo en cuenta tres tipos de atributos:
1. Atributos morfológicos: se relacionan con las características de la plántula
que pueden ser observados con facilidad como la altura del tallo, el
diámetro a la altura del cuello, la altura y el volumen de las raíces, etc.
22
2. Atributos fisiológicos: características que no son fácilmente identificables y
requiere de equipos y procedimientos de laboratorio para poder ser
cuantificados. Estos atributos tienden a cambiar de manera constante entre
la cosecha de la plantación del material vegetal, de esta manera los datos
que se obtienen son útiles en periodos de tiempo cortos. Algunos de estos
atributos son la resistencia al frio y/o la dormancia de la yema.
3. Atributos de desempeño: la evaluación de estos atributos permite la
integración de rasgos morfológicos y fisiológicos, pero por cuestiones de
laboriosidad, de tiempo y de recursos económicos no suele realizarse.
En la evaluación y seguimiento de los viveros establecidos dentro del marco del
convenio del Programa Cultura del árbol, los atributos a tener en cuenta serán los
morfológicos, para ellos se tendrán en cuenta las siguientes variables:
1. Diámetro del tallo: esta medición se realiza en el cuello de la raíz y permite
determinar la calidad de planta no solo en vivero sino también su
desempeño en la plantación.
2. Altura del tallo: comprende la distancia desde el cuello de la raíz hasta la
yema terminal. Esta variable es un indicador de la superficie fotosintética y
representa su capacidad para almacenar carbohidratos.
3. Rectitud del tallo: a partir de la observación se evaluara la rectitud de los
tallos de la plántula.
4. Estado de las raíces: Para la evaluación de las raíces se tendrán en cuenta
los siguientes aspectos.
23
a. Raíz sana primarias, secundarias, abundantes, sin presencia de
torceduras ni deformaciones con longitud mayor a 20 cm, abundancia de
rebrotes
b. Raíz de mala calidad, con pocas raíces secundarias, presencia de
torceduras y deformaciones, con hongos en la raíz, deficiencia y debilidad
en estas, con longitud en un rango de 10 -25 cm con aparición de rebrotes
c. Con una longitud de raíz menor a 10 cm, sin rebrotes, con presencia de
cuello de ganso o cola de marrano
5. Estado fitosanitario: permite determinar la afectación y severidad de
agentes patógenos en las plántulas.
Teniendo en cuenta las mediciones de altura y diámetro a la altura del cuello se
calcula el índice de esbeltez, el cual determina la estabilidad de la plántula, el cual
indica la resistencia a cambios mecánicos como los causados por el viento, lo cual
se establece con la siguiente fórmula:
(
)
(
(5)
)
Los resultados obtenidos del índice de esbeltez se clasifican en rangos (Tabla 1)
que determinan si la plántula se encuentra en las mejores condiciones para ser
trasplantada a campo de acuerdo a sus características:
Tabla 1: Rangos del índice esbeltez
RANGO
<5
5 - 10
>10
TOTAL
CARACTERISTICA
Robusta
Equilibrada
Esbelta
24
5. METODOLOGÍA
5.1 Área de estudio
El apoyo de evaluación y seguimiento de convenios y la entrega de insumos se
realizó en 13 municipios que hacen parte de la Jurisdicción de la CAR (Zona rural
del Distrito Capital de Bogotá D.C., 11 pertenecientes al departamento de
Cundinamarca y 1 del departamento de Boyacá). En cuanto al análisis técnico,
financiero y administrativo para la selección y evaluación de los proyectos
radicados en la Segunda Convocatoria "Proyecto Cultura del Árbol", se llevó a
cabo en las oficinas de la Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca CAR
en la Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano DCASC.
5.2 Apoyo en la evaluación de los proyectos presentados a la Segunda
Convocatoria del "Proyecto Cultura del Árbol"
La metodología para la evaluación de los proyectos que se presentaron en la
Segunda Convocatoria del Programa Cultura del Árbol, se basó en las cinco (5)
etapas para su selección y posterior firma de Convenio con la Corporación.
En la primera etapa se comprueba que los proyectos presentados se hayan
radicado en los tiempos en que está abierta la convocatoria y cumplan las
condiciones, características, formatos y soportes requeridos para la postulación a
la misma.
Posteriormente se realizó una revisión técnica del proyecto en el cual se hizo un
examen general de su contenido ubicando en contexto el proyecto e identificando
25
la correlación entre los objetivos del mismo con los objetivos del programa Cultura
del árbol; el proceso pedagógico a emplear con el cual se pretende atraer, integrar
y generar la participación de la comunidad en la ejecución del proyecto y el
planteamiento de las estrategias en donde se incluye al árbol como eje del
proyecto y el proceso metodológico para realizar el adecuado proceso de siembra
y establecimiento de las especies forestales y frutales requeridas de acuerdo al
objeto y tipo de proyecto forestal adoptado por cada organización y plasmado en
el documento.
Teniendo en cuenta la misión y visión de cada uno de los proyectos se procede a
hacer uso de la matriz de evaluación que permite facilitar la labor de revisión y así
determinar qué proyectos cumplen a cabalidad con las características que se
solicitaban y se requerían en la convocatoria.
La matriz la conforma la información general del proyecto y el desarrollo de unos
criterios de evaluación los cuales son ponderados para generar una clasificación
de los procesos que determinan qué proyectos continúan en la siguiente etapa.
1. Información general del proyecto: Con datos como el Nombre del Proyecto,
el Nombre del Proponente, la localización y otros datos como se muestran
en la siguiente tabla, se obtiene información acerca de la organización, del
proyecto, la ubicación e influencia en el territorio y datos de contacto del
representante legal.
Nombre del Proyecto:
Nombre del proponente:
Municipio :
Nombre del representante legal:
Email
Vereda:
26
No.Radicado:
Microcuenca:
Departamento:
Fecha evaluación:
Teléfono:
2. Criterios de evaluación y selección (Tabla 2):
Tabla 2: Matriz de evaluación y selección de proyectos radicados en la Segunda
Convocatoria "Proyecto Cultura del Árbol".
CRITERIO
Información
General
Información
técnica
Evaluación
Social
PUNTOS
7
22
35
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Presenta los datos completos del solicitante.
Presenta el nombre del profesional social.
Presenta el nombre del técnico o profesional de las
actividades técnicas.
Menciona y soporta la experiencia de la organización,
administrativa, técnica relacionadas con los temas que se
van a desarrollar con el proyecto de cultura del árbol.
Presenta la ubicación geográfica del predio.
Identifica el tipo de proyecto a presentar.
El sitio cumple con las condiciones edafoclimáticas
(Temperatura,
precipitación,
textura
del
suelo,
profundidad, tipo de drenaje y PH) requeridas para un
adecuado desarrollo de la especie propuesta a plantar)
Indica el tipo de plantación y las especies a establecer,
especificando cantidades.
El rango altitudinal (msnm) del sitio es adecuado para las
especies seleccionadas
Las especies seleccionadas atienden o son relevante
para los procesos de restauración
Justifica la importancia del proyecto
La descripción del objetivo general es acorde con el
objetivo del proyecto Cultura del árbol
Dentro del proceso educativo, la comunidad participa de
forma constructiva e influyente en la ejecución del
proyecto
La descripción de la comunidad beneficiada directa e
indirectamente es clara, el número de personas es
coherente con las actividades y presupuesto propuesto y
es clara la diferencia entre ambas.
Las estrategias pedagógicas son pertinentes para
responder a los objetivos del proyecto
Las estrategias pedagógicas están enmarcadas dentro
de un proceso formativo: sensibilización, formación y
práctica.
El diligenciamiento de las fichas "Estrategias
Pedagógicas" es completa, pertinente con el objetivo del
proyecto y clara.
27
PUNTUACI
ON
1
1
1
4
2
3
5
6
2
4
3
2
4
3
6
6
3
Actividades de
establecimiento y
mantenimiento
Indicadores de
Gestión
Evaluación
Seguimiento
10
3
2
2
Cronograma de
Actividades
2
Presupuesto
4
DOCUMENTACIÓN
REQUERIDA
13
Se realiza la descripción del personal requerido y este es
pertinente para el desarrollo del proyecto.
Las actividades a realizar son pertinentes para
desarrollarlas con el grupo de participantes establecido.
Se mencionan y se describen los medios de difusión que
se usarán para dar a conocer el proyecto.
Describe el proceso de preparación del terreno, trazado,
marcado y ahoyado
Describe el proceso de siembra y resiembra
Describe la actividad de fertilización.
El indicador de evaluación pedagógico mide la gestión
del proyecto
El indicador de evaluación participativo mide la gestión
del proyecto
El indicador de evaluación técnica mide la gestión del
proyecto
Las estrategias propuestas para la evaluación del
proyecto se establecen para medir el grado de
aprendizaje de los participantes y de la misma ejecución
del proyecto.
Describe las estrategias o actividades a realizar para la
evaluación del proyecto en el proceso técnico de lo
plantado.
Las estrategias propuestas para el seguimiento del
proyecto están dirigidas durante la ejecución del mismo y
luego de la finalización del proyecto.
Las actividades mencionadas y descritas demuestran que
el seguimiento técnico del proyecto son pertinentes.
Se describen cada una delas fases del proyecto.
Se describen de manera correcta cada uno de los ítems
mencionadas en la plantilla del formato
Proyecto presentado en la ficha "FICHA AMBIENTAL"
debidamente diligenciado.
Acta de constitución de la organización
Estatutos de la organización
Autorización de la junta directiva o asamblea de la
organización, al representante legal para firmar el
convenio.
Cámara de comercio o certificación IDACO está para
J.A.C
Rut actualizado (con fecha 2013 en adelante)
Antecedentes del representante legal (disciplinarios,
fiscales, contraloría, policía nacional)
Certificación de aportes de acuerdo al valor a aportar por
la organización Firmado por el representante legal.
28
3
3
2
4
4
2
1
1
1
1
1
1
1
2
4
1
1
1
1
1
1
1
1
Copia de cedula de ciudadanía del representante legal
Certificaciones de experiencia administrativa técnica
relacionadas con los temas que se van a desarrollar con
el proyecto de cultura del árbol.
Certificación de articulación del proyecto por la
organización con el EOT o POT y plan de Desarrollo
Municipal.
Copia de radicación o socialización del proyecto ante el
comité interinstitucional de Educación Ambiental CIDEA,
del municipio.
Paz y salvo por trasferencias CAR y municipio (solo
aplica para municipios).
TOTAL
1
1
1
1
1
100
Fuente: CAR, 2014
En una casilla denominada “clasificación” se colocan los valores de 1 si el criterio
de evaluación se incluía al interior de la propuesta y de 0 si este se encontraba
ausente, de esta manera se generaba una puntuación final el cual debía estar
entre el 60 a 100 puntos para pasar a la siguiente fase de selección.
Teniendo en cuenta este proceso de selección se procede a informar a las
organizaciones cuyos proyectos fueron elegidos para que asista el representante
legal acompañado del profesional social y el profesional técnico a una mesa
técnica con el ánimo de poder revisar en conjunto con el equipo de Cultura del
árbol las falencias del proyecto y poder aclarar las dudas que sobre estos se
tuvieron, así como asesorarlos en cuanto el desarrollo en la realización y ejecución
de los proyectos.
Los tres aspectos claves en las mesas técnicas fueron:
1. Aspecto social: se realizó la revisión de la metodología a emplear en cada
una de las fases del proyecto como son la difusión, socialización,
29
sensibilización, ejecución, evaluación y seguimiento. Haciendo énfasis en el
tipo de estrategias pedagógicas a emplear en cada una de estas fases que
permita la inclusión del árbol en las vidas de las personas que de manera
directa e indirecta se benefician.
2. Aspecto técnico: los atributos que se revisaron fueron ubicación,
condiciones edafoclimáticas, tipo de proyecto forestal a realizar, número de
árboles de especies forestales a utilizar, relación entre las especies y las
condiciones climáticas del lugar de ejecución del proyecto, proceso de
siembra (adecuación del terreno, deshierbe, trazado, ahoyado, siembra y
fertilización) y proceso de seguimiento y evaluación de establecimiento del
proyecto a nivel técnico (sobrevivencia, estado fitosanitario, crecimiento y
fertilización)
3. Aspecto financiero: se realiza una revisión minuciosa y detallada del
presupuesto que se presenta teniendo en cuenta el tipo de proyecto, la
metodología y los requerimientos para llevar a cabo las estrategias
pedagógicas planteadas.
Con base al aspecto técnico planteado se genera un concepto si los
insumos y el material vegetal, así como la cantidad, es acorde con lo
planteado a lo largo del documento, prosiguiendo a generar las
observaciones a las que haya lugar en cuanto a tipo y cantidad de insumos
y material vegetal.
Se procede a fijar nueva fecha para la entrega de las observaciones y
correcciones realizadas en la mesa técnica. Se revisa nuevamente el documento,
30
se hacen observaciones a los que haya lugar en los tres aspectos antes
mencionados y se repite este procedimiento las veces que sea necesario. Una vez
se tiene el documento final se realiza el acompañamiento en la firma de los
Convenios, el cual consiste en la revisión y elaboración de algunos de los
siguientes documentos, dependiendo de las etapas a pasar las cuales son
Secretaria y Planeación, como se enuncia en la Tabla 3.
Tabla 3: Documentos necesarios para la aprobación de los proyectos de acuerdo
a la Dirección de Secretaría y Planeación, respectivamente
SECRETARIA
1. Carta de intención de solicitud de
cofinanciación
PLANEACION
1. Solicitud de convenio sistema
de gestión contractual
2. Certificado de articulación con el
Plan de Desarrollo y POT
2. Lista de chequeo, verificación
documentos del proyecto,
diligenciado por la SPSI
3. Concepto de viabilidad técnica y
financiera del proyecto emitido
por la dependencia
correspondiente
4. Copia del proyecto o propuesta
3. Ficha Ambiental
4. Plano de localización y diseño del
proyecto
5. Cronograma de actividades,
metas y flujo de fondos
6. Plan financiero del proyecto por
usos, fuentes y aportes.
7. Documento de cofinanciación y
valor
8. Paz y salvo con la CAR
9. Fotocopia de la cedula
10. Copia acta de posesión (alcaldes)
o Constitución de la Organización
31
5. Original estudios previos
6. Sistema de gestión contractual:
solicitud CDP
7. Certificado de disponibilidad
presupuestal
8. Fotocopia C.C. representante
legal
9. Acta de posesión y/o
nombramiento y/o certificado de
existencia y representación
legal
10. Autorización del Consejo
Municipal o competente.
11. Copia acuerdo que autoriza para
firmar convenios
12. PóIiza de manejo
13. Copia NIT
11. Rut del conveniente
12. Certificación de cumplimiento al
sistema de seguridad social y
parafiscales
13. Documentos del revisor fiscal (si
aplica), antecedentes
Contaduría General de la
Nación y Tarjeta Profesional
14. Certificación de antecedentes
expedidos por la Procuraduría
General de la Nación
15. Certificado de antecedentes
fiscales expedido por la
Contraloría General de la
Republica
16. Certificado judicial
17. Articulación POT y al Plan de
Desarrollo Municipal
Fuente: CAR, 2014
5.3 Apoyo en la entrega de insumos y material vegetal
Los insumos y el material vegetal entregado a las Organizaciones fueron
suministrados por la empresa Geoambiente S.A.S. la cual obtuvo la licitación ante
la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. El material vegetal
entregado procede de los viveros “Estación Agroforestal Chilacas” ubicado a los
2100 msnm, donde se propagan especies de ecosistema altoandino, y la “Estación
productiva Bambusa” donde se propagan especies aptas para bosque templado y
cálido, ubicado a los 1350 msnm, estos viveros se encuentran en el municipio de
Pacho, Cundinamarca. (www.geoambiente.co).
Para la ejecución de cada proyecto presentado a la Primera Convocatoria del
Proyecto Cultura del Árbol, cada organización determinó la cantidad de insumos
32
necesarios y el número de plántulas y plantines requeridos dependiendo del tipo
de proyecto, la ubicación geográfica y características ecosistémicas del área
donde se llevará a cabo cada proyecto. Este insumo se determinó como la
financiación en especie otorgada por la CAR, lo cual junto a un aporte de dinero e
insumos que conforman el 80% de financiación a los proyectos, y el 20% restante
fue aportado por las organizaciones con las cuales se realizaron los convenios.
Los insumos que la CAR priorizó mediante licitación pública y que fueron
entregados de acuerdo a cada convenio firmado fueron los siguientes:

Postes de madera de Eucalipto de 10 cm x 2 m

Grapas por libra

Alambre de púa por rollo

Inmunizante (galón)

Pintura (galón)

Puntilla (libra)

Fertilizante triple 15

Cal dolomita

Bolsa cafetera

Polisombra (rollo)
El material vegetal se entregó en tres presentaciones: con alturas iguales o
superiores a 80 cm, en bolsas de 15x25 cm, con alturas entre los 25 – 50 cm en
bolsa de 15x25 cm y especies frutales con alturas superiores a los 30 cm.
Dependiendo de la ubicación de cada proyecto se entregaron las especies
acordes a cada ecosistema y tipo de proyecto, las cuales se listan en la tabla 4. El
registro fotográfico de la entrega de insumos se muestra en el Anexo 1.
33
Tabla 4:
Especies entregadas a las Organizaciones
para llevar a cabo la
ejecución de cada proyecto presentado a la Primera Convocatoria del Proyecto
Cultura del Árbol
Fuente: Autoras, 2015
En cada visita de entrega de insumos se tomó el debido registro fotográfico, se
apoyó en la supervisión de la calidad del material entregado y al final de la visita
se realizó la firma de un acta (Anexo 2) donde se relacionaron las cantidades de
34
los insumos y material vegetal entregados y los actores participantes (Beneficiario
y Representante de la CAR).
5.4 Apoyo a la evaluación y seguimiento de sistemas de plantación
Para la evaluación y seguimiento de los diferentes convenios firmados en la
Primera Convocatoria del Proyecto Cultura del Árbol se realizaron visitas técnicas
donde se hizo un muestreo aleatorio para variables discretas, donde cada unidad
de muestreo consistió en cada tipo de proyecto, ya sea plantación forestal,
sistema agroforestal o cerca viva, los cuales contaban con aproximadamente un
mes de su establecimiento.
Para la toma de datos de cada tipo de proyecto se siguió la metodología propuesta
por Torres & Magaña en el año 2001, denominada Conteo por líneas, la cual es
igualmente recomendada por Murillo et. al, 2011 para ser aplicada en la
evaluación de sistemas agroforestales y cercas vivas para determinar la
sobrevivencia de los árboles establecidos en cada sistema, ya que establecer
parcelas circulares en sistemas donde la densidad de individuos por hectárea es
muy variable y donde el área es reducida no es óptimo.
Igualmente, con el uso de este método se realizó la medición de otras variables
como:
35

Altura: Se tomó la altura total de cada individuo para tener el registro inicial
al mes aproximado de establecida la siembra para futuros análisis de
crecimiento y desarrollo

Estado fitosanitario: Para la evaluación del estado fitosanitario de cada
individuo se usó la clasificación usada por Colombi en el 2007 la cual
clasifica la incidencia y severidad del daño causado en las hojas
Igualmente se evaluó la presencia de signos o de los siguientes síntomas:
- Sano
- Clorosis
- Necrosis
- Hongos
- Presencia de Insectos
- Pudrición localizada

Calidad de la plantación: Se clasificaron los individuos en los diferentes
rangos establecidos según sus características físicas como bifurcación,
rectitud e inclinación
Igualmente se evaluó la presencia de Raíces descubiertas, Daño mecánico y si el
individuo se encontraba Suprimido, todo esto para determinar si se realizó un
adecuado proceso de siembra por parte de las organizaciones. Estos parámetros
se registraron en un formulario de evaluación establecido (Anexo 3) asegurándose
de evaluar como mínimo el 10% de los individuos sembrados en cada predio.
Posteriormente se evaluó el porcentaje de sobrevivencia por cada transecto,
utilizando la ecuación (1) (Torres & Magaña, 2001)
36
Para la evaluación de la calidad de plantación y el estado fitosanitario, debido a la
gran variabilidad de datos evaluados en cada predio, se usó el método de cociente
de promedios, ecuación (2) para realizar el análisis de este tipo de datos.
Seguidamente se evaluó el error estándar de la sobrevivencia, y sus intervalos de
confianza al 95% (ecuaciones (3) y (4) respectivamente).
En cada visita técnica se tomó un registro fotográfico, se evaluó el estado y
manejo de los sistemas de plantación y se realizaron unas recomendaciones, esto
como apoyo a la elaboración de un informe técnico. Debido a la gran diferencia
entre el número de beneficiarios de cada organización, se realizaron las visitas
técnicas al 30% del total de los beneficiarios por cada proyecto, para así abarcar
un número significativo de usuarios, los cuales se seleccionaron al azar usando
los listados suministrados por cada representante de las organizaciones.
5.5 Apoyo a la evaluación de viveros forestales
En la evaluación de los viveros que se establecieron en la Primera Convocatoria
del Programa Cultura del árbol se basa en la información obtenida del “Manual de
viveros para la producción de especies forestales en Contenedor” por Gary A.
Ritchie y otros en el año 1974, teniendo en cuenta los atributos morfológicos que
hacen referencia a rasgos que pueden observarse y medirse fácilmente como la
altura del tallo, el diámetro en el cuello de la raíz, el estado de las hojas, la
vigorosidad de la plántula y su estado fitosanitario.
37
5.5.1 Materiales y métodos
5.5.1.1
Viveros analizados
Se identificaron los proyectos que establecieron viveros forestales, teniendo
en cuenta su ubicación, las características climáticas del lugar de
establecimiento, las especies planteadas para su propagación.
5.5.1.2
Selección de la muestra
Teniendo en cuenta que la mayoría de los viveros cuenta con especies
diferentes se realizó la evaluación teniendo en cuenta una muestra que
corresponderá al 10% de los individuos de la misma especie, de esta forma
se plantea un muestreo aleatorio estratificado.
5.5.1.3
Determinación de la calidad de la planta
Para determinar la calidad de la planta se realizaron las mediciones que
permitieron evaluar los atributos morfológicos. Las mediciones a realizadas
fueron:
a)
Altura de la parte aérea: Se realizó la medición de las plántulas con
fluxómetro desde el cuello de a raíz hasta la yema terminal. Los
valores fueron dados en centímetros (cm).
b)
Diámetro del cuello: se usó un calibrador pie de rey para la toma del
diámetro en el cuello de la raíz, la unidad que se usó fue milímetros
(mm).
c)
Rectitud del tallo: a partir de la observación se evaluó la rectitud de
los tallos de la plántula, el cuál fue el mismo criterio aplicado en las
siembras.
38
d)
Estado de las raíces: de la muestra se escogió el 10% de individuos
para evaluar la calidad de las raíces de acuerdo a los siguientes
rangos:
1. Raíz sana primarias, secundarias, abundantes, sin presencia de
torceduras ni deformaciones con longitud mayor a 20 cm, abundancia
de rebrotes
2. Raíz de mala calidad, con pocas raíces secundarias, presencia de
torceduras y deformaciones, con hongos en la raíz, deficiencia y
debilidad en estas, con longitud en un rango de 10 -25 cm con
aparición de rebrotes
3. Con una longitud de raíz menor a 10 cm, sin rebrotes, con
presencia de cuello de ganso o cola de marrano
e)
Estado fitosanitario: Se parte de la observación de la muestra
determinando la presencia o ausencia de algún tipo de patógeno, en
caso de presencia de acuerdo a rangos determinados se indicara la
severidad.
Estos datos se registraron en un formulario de evaluación establecido (Anexo 5).
Con la relación entre la altura y el diámetro se determinara el índice de esbeltez o
factor de estabilidad usando la fórmula (5).
39
6. RESULTADOS
6.1 Apoyo en la evaluación de los proyectos presentados a la Segunda
Convocatoria del "Proyecto Cultura del Árbol"
En la Segunda Convocatoria del Programa “Cultura del árbol”, la cual finalizó el
día 20 de Febrero del año en curso, se radicaron alrededor de 40 proyectos en
diferentes Municipios de Cundinamarca y Boyacá que hacen parte del territorio
CAR liderados por Organizaciones sin ánimo de lucro y por Alcaldías Municipales.
Luego de haber realizado una revisión detallada y minuciosa de cada uno de estos
proyectos la cual consistió en un análisis de los aspectos sociales, técnicos y
económicos, permitiendo determinar la viabilidad de los proyectos y la coherencia
con el Programa “Cultura del árbol” siguiendo la metodología del enciso anterior,
se seleccionaron veinte proyectos de los cuales 16 fueron con los que se firmó el
Convenio como se muestran en la Tabla 5.
Tabla 5: Proyectos que firmaron Convenio en el Proyecto Cultura del árbol en su
Segunda Convocatoria
Organización
Alcaldía de Silvania
Alcaldía de
Chaguaní
Fundación Parque
Museo Fuerzas
Militares
Acueducto La
Victoria y otras
Veredas - AUAVIC
Nombre del Proyecto
Conservación, Reforestación, Cerramiento y
protección de las fuentes hídricas de la cuenca sur
oriental
Implementación de una cultura ambiental en torno al
árbol con herramientas participativas dirigidas a la
comunidad para la recuperación de la quebrada vieja
del Municipio de Chaguani Cundinamarca
Municipio
Silvania
Chaguani
Tocancipa
Parque museo de las Fuerzas Militares
Acueducto La victoria y otras Veredas - AUAVIC
40
Fundación
Ambiental y
Ecológica
Quiguazuca –
FUNDAQ
Corporación Red
Jóvenes
Constructores de
Paz
Asociación
Agropecuaria y
Campesina de la
Vereda Calambata.
Fundación tejiendo
hilos de agua y
tierra
Corporación
ambiental Kyechi –
COAMKY
Junta de Acción
Comunal de El
Caucho
Alcaldía municipal
de San Juan de
Rioseco
Fundación
Colombiana de
Ecología y del
Medio Ambiente
Empresa de
servicios públicos
de Buenavista
Corporación Fractal
Colanta
Alcaldía de
Buenavista
Tena
Educamos para la vida, el árbol como eje de
educación, participación y conservación
Tocancipa
Cultura Ambiental, Un Agregado para la Paz
Viani
Guardianes del bosque
Apoyo al proceso de restauración del predio "Aguas
vivas, en la microcuenca del rio Soacha mediante la
participación de la comunidad rural y urbana del
Municipio en la construcción e instalación de un
vivero que permita la propagación de especies
nativas apropiando los conocimientos sobre el
proceso de crecimiento de los árboles, desde la
recolección de la semilla. "Los viveros las guarderías
de los árboles"
Soacha
Choconta
EL Tablón siembra un árbol cosecha cultural.
San Juan
de Rioseco
Mi Amigo El árbol
Reforestación de 33 has de la microcuenca Rioseco
con especies nativas en el municipio San Juan de
Rioseco (Cundinamarca)
Aula ambiental pedagógica participativa alrededor de
la cultura del árbol en las veredas Santodomingo,
Zelandia, y Palacio pertenecientes a la microcuenca
de la quebrada Cachimbula municipio de Tocaima
Cundinamarca
Aislamiento, restauración reforestación y
fortalecimiento de componente social y ambiental en
las veredas Sargento, Montaña Negra y EL hato en
el Municipio de Guaduas Cundinamarca
Suba Rural: Raíces de Agua Y Aire Por el territorio
Chorrillos
Sistemas silvo-pastoriles para una ganadería
sostenible en los municipios de Sesquilé y Guatavita
Implementar coberturas vegetales a través de
plantaciones forestales protectoras, protectoras
productoras
41
San Juan
de Rioseco
Tocaima
Guaduas
Bogotá D.C
Sesquilé y
Guatavita
Buenavista
6.2 Apoyo en la entrega de insumos y material vegetal
Se realizó el apoyo a la entrega de insumos a 18 organizaciones, dónde según los
requerimientos hecho por cada una, se entregaron en total por parte de la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR los siguientes insumos:
11.860 Postes de madera, 1281 pie de amigos, 395 libras de Grapa, 403 rollos de
alambre, 70 galones de inmunizante, 56 galones de pintura, 289 bultos de abono,
140 bultos de cal dolomita, 53.000 bolsas cafeteras y 11 rollos de polisombra. En
cuanto al apoyo a la entrega de material vegetal, se entregó en total 44.800
plántulas de especies forestales, 2.000 plántulas de especies frutales y 500
plantines, pertenecientes a las especies enunciadas en la tabla 4, dependiendo
de la ubicación geográfica
y el tipo de proyecto a desarrollar por cada
organización.
6.3 Apoyo a la evaluación y seguimiento de sistemas de plantación
Durante el apoyo a la evaluación y seguimiento de los convenios firmados en la
Primera Convocatoria del Proyecto Cultura del Árbol, se realizó la visita técnica a
42 beneficiarios correspondientes a 8 organizaciones, la cuales se enlistan en la
tabla 6.
Tabla 6: Organizaciones en las cuales se realizaron las visitas técnicas y el
número de predios evaluados por organización
42
NOMBRE
ORGANIZACIÓN
NOMBRE PROYECTO
NÚMERO
TIPO DE PROYECTO
DE
MUNICIPIO
DESARROLLADO
PREDIOS
VISITADOS
ASOCIACIÓN DE
MUJERES - MUJER Y
CIUDAD - AMUCI
Desarrollo Forestal Participativo para la
Recuperación, conservación y manejo
integrado de la Microcuenca de la
Quebrada Neptuna en el Municipio de
Viotá Cundinamarca
Viotá
Plantación Forestal
Sistema agroforestal
Vivero comunitario
Cerca viva
11
Ambientalistas por la
Defensa del Aire, El
Suelo y el Agua
ASUAGUA
El árbol y sus servicios ecosistémicos
en las parte alta de la microcuenca del
Río Fucha
Bogotá D.C
Plantación Forestal
1
Apulo
Plantación Forestal
Cerca viva
3
Sibaté
Plantación Forestal
Cerca viva
5
Asociación Ecológica
Educando y Recreando, el árbol vamos
para la Recuperación
cuidando
Urbana ECOGENESIS
Corporación Cultural
Patrimoniando con el arbolado de Sibaté
FAUS
JUNTA DE ACCIÓN
COMUNAL VEREDA
CENTRO
Conservación Micro Cuenca Río
Fúquene
Fúquene
Plantación Forestal
Cerca viva
15
Veeduría Ciudadana
Colombia Próspera y
Participativa
Fortalecimiento de la Cultura Ambietal
Villeta
Plantación Forestal
Cerca viva
5
Fundación Ambiental
para el desarrollo
sostenible - SURKAY
Mis vecinos son los árboles del
Humedal del Neuta
Soacha
Plantación Forestal
Cerca viva
1
Asociacion de Usuarios
del Acueducto Regional
No 4
Sembrando agua… Cultura del árbol
Guachetá
Plantación Forestal
1
Fuente: Autoras, 2015
Los datos obtenidos de cada visita técnica se resumen en la tabla 7, donde se
enuncian los parámetros medidos y diligenciados en el formato de evaluación de
las siembras realizadas por predio de cada beneficiario correspondiente a cada
Organización, el número total de individuos evaluados (n), la evaluación de
calidad, mortalidad, severidad afectación y estado fitosanitario. Cada tipo de
proyecto se diferencia por los colores verde oscuro (Plantación Forestal), verde
claro
(Cerca
viva)
y
anaranjado
43
(Sistema
agroforestal).
Tabla 7: Datos obtenidos en cada visita técnica realizada a los predios de los beneficiarios de cada organización
44
Fuente: Autoras, 2015
Los resultados de la evaluación de Sobrevivencia por tipo de proyecto de cada organización se muestran en la tabla
8 y Figura 3 teniendo en cuenta los intervalos de confianza obtenidos de la fórmula (3).
Tabla 8: Sobrevivencia de los diferentes tipos de proyectos evaluados por organización con intervalos de confianza
45
ORGANIZACIÓN
TIPO DE PROYECTO SOBREVIVENCIA
Plantación Forestal
100% - 98,21%
Cerca Viva
97,49% - 95,56%
Sistema Agroforestal
100% - 98,38%
ASOCIACIÓN DE MUJERES - MUJER Y
CIUDAD - AMUCI
Ambientalistas por la Defensa del Aire, El
Suelo y el Agua ASUAGUA
Asociación de Usuarios del Acueducto
Regional No 4
Asociación Ecológica para la Recuperación
Urbana ECOGENESIS
Corporación Cultural FAUS
Fundación Ambiental para el desarrollo
sostenible - SURKAY
Veeduría Ciudadana Colombia Próspera y
Participativa
JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA
CENTRO
Plantación Forestal
89,54% - 87,77%
Plantación Forestal
65,72% - 64,42%
Plantación Forestal
94,99% - 93,11%
Cerca Viva
Plantación Forestal
Cerca Viva
74,46% - 72,99%
91,02% - 89,22%
88,95% - 97,19%
Plantación Forestal
97,69% - 95,76%
Cerca Viva
88,84% - 87,09%
Plantación Forestal
87,08% - 85,35%
Cerca Viva
97,39% - 95,46%
Fuente: Autoras, 2015
Figura
3: Sobrevivencia de los diferentes tipos de proyectos evaluados por
organización
Fuente: Autoras, 2015
46
Como se observa en la Figura 3 y tabla 7, el desarrollo de los proyectos se ha
realizado de manera adecuada, ya que no se evidencian porcentajes altos de
mortalidad. Se evidencia que el proyecto con más baja sobrevivencia es la
Plantación Forestal de la Organización “Asociación de Usuarios del Acueducto
Regional No 4” con 65%, y el proyecto con mayor sobrevivencia es el realizado
por la Organización Asociación De Mujeres - Mujer Y Ciudad - AMUCI la cual
registró
porcentajes
de
99%
para
plantaciones
forestales
y
sistemas
agroforestales y un porcentaje del 96% para cercas vivas; los demás proyectos se
encuentran dentro de los porcentajes admisibles, teniendo en cuenta que los
individuos llevan un periodo de un mes de establecimiento y las condiciones
climáticas varían con respecto a la ubicación geográfica de cada Organización.
Los resultados obtenidos en la evaluación de la calidad de las siembras realizadas
se obtuvieron aplicando la fórmula (2) de cociente de promedios para cada
parámetro evaluado: Bifurcación, rectitud e inclinación, los cuales se observan en
la figura 4.
Figura 4: Porcentajes obtenidos de los diferentes parámetros evaluados de la
calidad de los proyectos establecidos
47
Fuente: Autoras, 2015
Los resultados obtenidos muestran que el 96% individuos evaluados no
presentaron bifurcación y sólo el 4% se encontraban bifurcados; en cuanto a la
inclinación, el 62% de los individuos evaluados se encontraban rectos o con una
inclinación leve, esto se debe a que la calidad de las plántulas entregadas era
óptima, y el 38% presentaba un grado de inclinación mayor a 30º, se evidenció
principalmente en áreas donde el proceso de la siembra no había sido adecuado y
en áreas donde no se contaba con tutores, igualmente en áreas donde los vientos
eran muy fuertes; con respecto a la Rectitud, se obtuvieron los principales
resultados en las categorías 1 y 2 donde el 80% del tallo se encontraba recto, con
48
un porcentaje del 35% y 46% respectivamente, en las categorías 3 y 4 se obtuvo
un porcentaje del 15% y 4% respectivamente.
En la evaluación del estado fitosanitario de las plántulas de cada proyecto, se
evidenció que el 42% de los individuos totales evaluados no presentaba algún
signo o síntoma de enfermedad, al contrario del 58% de los individuos que
evidenciaron un grado de afectación, de los cuales se obtuvo un 29% con fase de
daño tipo a (de 0 a 25%), 19% con afectación tipo b (26% a 50%), un porcentaje
de 5% con daño tipo c (51% a 75%) y finalmente en la categoría d (76% a 100%)
se obtuvo un porcentaje del 5%, como se evidencia en la figura 5. Cabe resaltar
que el 15% de los individuos evaluados se encontraron muertos o desaparecidos.
Figura 5: Porcentajes obtenidos de severidad y afección de los individuos
evaluados
Severidad y afección
a. Afeccion menor al
25%
b. Afeccion entre el
26-50%
c. Afeccion entre el
51-75%
d. Afeccion entre el
76-100%
Sano
29%
42%
19%
5%
5%
Fuente: Autoras, 2015
49
En cuanto a la evaluación de los signos y síntomas observados, algunos de los
individuos presentaron uno o más síntomas en los siguientes porcentajes: se
evidenció un 11% con clorosis, un porcentaje del 24% presentó necrosis,
principalmente debido al déficit hídrico evidente en el área, un menor porcentaje
estaba afectado por hongos (2%) y un 27% manifestó la presencia de insectos,
como por ejemplo cortaduras, perforaciones o minas, y finalmente, ningún
individuo evidenció pudrición localizada, como se muestra en la figura 6.
Figura 6: Porcentaje de síntomas evidenciados en los proyectos evaluados
Estado Fitosanitario
0%
Sano
27%
42%
Clorosis
Necrosis
2%
Hongos
Presencia de Insectos
24%
Pudrición Localizada
11%
Fuente: Autoras, 2015
Las especies que registraron mayor afectación, al realizar una observación
general de los individuos evaluados fueron: Aliso (Alnus acuminata Kunth)
evidenció la presencia de insectos cortadores de la lámina foliar, especialmente la
presencia de insectos pertenecientes a la familia Curculionidae, del orden
50
Coleóptera, conocido como Picudito del aliso (Bothynodontes sp.) (Pinzón, 1997)
también se observó la formación de ventanas, agallas, clorosis y pérdida del
meristemo apical; Ocobo (Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC.) presentó
igualmente evidencia de insectos cortadores de lámina foliar, formación de
ventanas, y pérdida de meristemo apical; Cajeto (Trichanthera gigantea (Humb. &
Bonpl.) Nees) presentó manchas necróticas, ventanas y pérdida de meristemo
apical, esta especie fue la que mayor mortalidad evidenció debido al déficit hídrico;
Laurel de cera (Morella parvifolia (Benth.) Parra-Os.) presentó puntos necróticos al
igual que el Moho (Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken.) y Arrayán
(Myrcianthes leucoxyla (Ortega) McVaugh); Cedro (Cedrela montana Moritz ex
Turcz.) evidenció la presencia de insectos cortadores de lámina foliar y Naranjo
(Citrus sinensis (L.) Osbeck) presentó fumagina y presencia de minadores, estos
resultados se resumen en la Anexo 6. La evaluación de los agentes causantes de
los síntomas antes mencionado no se realizó debido a que no se encontraba
dentro de los objetivos principales de la pasantía, por lo tanto, se recomienda
llevar a cabo en futuros seguimientos de las siembras la debida colecta del
material vegetal afectado para ser analizado en un laboratorio y así determinar con
exactitud los agentes causantes.
7.4 Apoyo a la evaluación de viveros forestales
Se realizó la evaluación y seguimiento a cinco viveros forestales, uno de ellos
ubicado en el Municipio de Soacha de la Organización SURKAY y los otros cuatro
51
se localizan en el Municipio de Viotá de la Organización AMUCI en diferentes
predios. La estructura de estos viveros se realizó de manera artesanal.
El vivero ubicado en el Municipio de Soacha cuenta con un área de 15 m2. Como
se observa en el Anexo 7, la estructura del vivero se basa en polisombra negra
tensada por madera tomada del lugar y por árboles que se encuentran en las
esquinas aportando mayor estabilidad al mismo.
El número de plantines que se entregó para la realización del vivero fueron 500
unidades 250 de la especie
Xylosma spiculifera (Tul.) Triana & Plancha
comúnmente conocida como Corono y 250 de Aliso (Alnus acuminata Kunth.)
Estos plantines fueron entregados a raiz desnuda las cuales fueron embolsadas
para que al tener el tamaño adecuado se transplantaran en terreno. Las
caracteristicas determinadas en campo se resumen en la tabla 9.
Tabla 9: Registro de altura, diámetro e índice de esbeltez promedio obtenidos en
el vivero de la Organización Surkay
VIVERO SURKAY
ALTURA
DIAMETRO
ESBELTEZ
9,84
1,78
55,28
Fuente: Autoras, 2015
Los otros viveros se encuentran en el Municipio de Viota, en diferentes predios de
beneficiarios de la Asociacion Mujeres – Mujer y Ciudad AMUCI, que al igual que
en proyecto anterior son elaborados de manera artesanal por la comunidad que
52
hace parte del proyecto de manera conjunta y como estrategia pedagogica que
permita una mayor sensibilizacion y compromiso con relacion al cuidado en el
desarrollo de los plantines y su posterior establecimiento en el terreno. Las visitas
tecnicas se realizaron del 24 al 26 de Junio del año en curso.
El primer vivero a evaluar y realizar seguimiento se denomina La Mesita cuyo
predio lleva el mismo nombre, cuenta con un area de 1200 m2 y con 2.530
plantines, semillas cuya procedencia es del Municipio de Ibague. El número de
plantines evaluados de acuerdo a la metodologia planteada es de 250
encontrando un buen estado del vivero a nivel general, con contados casos de
presencia de insectos y raices con cola de marrano que afectara el desarrollo del
individuo dependiendo de la severidad del daño, como se observa en el Anexo 8.
El siguiente vivero en realizar el proceso de evaluacion y seguimiento se
denomina “La Esperanza”, establecido en 29 de Enero del presente año, ubicado
en la vereda Glasgow. Cuenta con 900 plantines. Es un vivero realizado de
manera mas rudimentaria que el anterior. Su estructura comprende madera de la
zona y guadua como elementos estructurales y polisombra. Las camas de
germinación han sido elaboradas en guadua. La especie que se propaga en este
vivero es Tabebuia rosea conocido comunmente como Ocobo o Flor morado.
(Anexo 9).
El siguiente vivero se conoce con el nombre de “La Primavera” localizado en la
vereda de Glasgow y cuyo predio lleva el mismo nombre, este vivero cuenta con
1680 plantines. Como se puede observar en el Anexo 10 la estructura se
53
encuentra elaborada en madera de la zona y guadua y polisombra. En este vivero
se manejan dos especies forestales, una es Tabebuia rosea y el otro es Cedrela
montana Moritz ex. Turcz, conocidos como Ocobo y Cedro, respectivamente.
El último vivero se llama “El reten” ubicado en la vereda Reten o Roblal
establecido en el predio “ El jardinero” con 600 plantines. El registro fotográfico se
muestra en el Anexo 11. Los datos obtenidos se resumen en la Tabla 10.
Tabla 10: Registro de altura, diámetro e índice de esbeltez promedio obtenidos en
los viveros de la Organización AMUCI
VIVEROS AMUCI
Altura (cm)
Diametro (mm)
Esbeltez
La Esperanza
5,8
2,4
21,85
La Primavera
4,3
2
19,23
La Mesita
4,9
1,9
26,74
El Reten
3,6
1,9
24,54
Fuente: Autoras, 2015
De acuerdo a la tabla 9 se observa que la mayor altura de los plantines se
encuentran en el Vivero La Esperanza con una altura promedio de individuos de
5,8 cm y un diametro de 2,4 mm. El vivero El Reten tiene una altura de 3,6 cm y
un diametro a la altura del cuello de 1,9 mm, siendo esta el de menor valor. En
cuanto al Indice de Esbeltez el vivero La Primavera tiene un menor valor de 19,23,
mientras que el vivero La Mesita arroja 26,74 cuyo valor es el mayor entre los
cuatro viveros.
54
Al hacer la evaluación del estado fitosanitario de los plantines de los viveros se
obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 11: Estado de la severidad y afectación de los viveros pertenecientes a la
organización AMUCI
Rangos de
Evaluación
Afección menor del
25%
Afección entre el
25 - 50%
Afección entre el
51 - 75%
Afección entre el
76 - 100%
Vivero La
Primavera
Vivero La
Mesita
Vivero La
Esperanza
Vivero El
Reten
3
29
1
8
2
4
0
2
0
0
0
0
0
1
0
0
Fuente: Autoras, 2015
Figura 7: Porcentaje de individuos en cada rango de afección de cada vivero de la
organización AMUCI
Vivero La Primavera
0%
0%
40%
60%
Vivero La Mesita
Afeccion menor
del 25%
12% 0% 3%
Afeccion
menor del
25%
Afeccion entre
el 25 - 50%
85%
Afeccion entre
el 25 - 50%
Afeccion entre
el 51 - 75%
Afeccion entre
el 76 - 100%
55
Vivero La Esperanza
0%
100%
Vivero El Reten
Afeccion menor
del 25%
0%
0%
Afeccion menor
del 25%
20%
Afeccion entre
el 25 - 50%
Afeccion entre
el 25 - 50%
80%
Afeccion entre
el 51 - 75%
Afeccion entre
el 51 - 75%
Fuente: Autoras, 2015
Teniendo en cuenta la información que se presenta anteriormente se obtuvo que
la afección en la mayoría de los viveros es menor al 25% o del 25 al 50%,
indicando que en la mayoría de los casos la severidad de los ataques por
patógenos es mínimo y correctivo, debido a un buen manejo y cuidado de las
plántulas en vivero.
En el vivero “La Mesita” el 3% de los individuos afectados supera la afección del
76 al 100% para lo cual se requiere una mayor atención y un manejo integrado
que controle y evite la propagación de la afección.
Tabla 12: Síntomas evidenciados en los individuos de los viveros de la
organización AMUCI
Estado
Fitosanitario
Sano
Clorosis
Necrosis
Presencia de
insectos
Pudrición
Vivero La
Primavera
154
4
3
0
Vivero La
Mesita
204
1
21
18
0
1
Fuente: Autoras, 2015
56
Vivero La
Esperanza
89
1
0
0
Vivero El
Reten
50
3
5
3
0
0
Figura 8: Porcentaje de síntomas encontrados en los viveros de la organización
AMUCI
Vivero La Primavera
Vivero La Mesita
Sano
2% 0%2% 0%
1%
9%
Sano
7% 0%
Clorosis
Clorosis
83%
96%
Necrosis
Necrosis
Presencia de
insectos
Presencia de
insectos
Vivero La Esperanza
1% 0%
0%
0%
Vivero El Reten
Sano
5%
8%
5%
0%
Clorosis
Sano
Clorosis
82%
99%
Necrosis
Necrosis
Presencia de
insectos
Presencia de
insectos
Fuente: Autoras, 2015
De acuerdo a los datos obtenidos en campo se evidencia que el número de
individuos se encuentran sanos, con algunas excepciones en las que se
manifiestan algunos estados de necrosis, principalmente, seguido de clorosis.
Tabla 13: Estado de la severidad y afectación de los viveros pertenecientes a la
organización SURKAY.
Rangos de Evaluación
Vivero Surkay
Afección menor del 25%
0
Afección entre el 25 - 50%
1
Afección entre el 51 - 75%
0
Afección entre el 76 - 100%
0
Fuente: Autoras, 2015
57
Tabla 14: Síntomas evidenciados en los individuos de los viveros de la
organización SURKAY. Fuente: Autoras, 2015.
Estado Fitosanitario Vivero Surkay
Sano
22
Clorosis
1
Necrosis
0
Presencia de insectos
0
Pudrición
0
Fuente: Autoras, 2015
Figura 9: Porcentaje de síntomas encontrados en los viveros de la organización
SURKAY. Fuente: Autoras, 2015.
Vivero Surkay
4%
Sano
Clorosis
Necrosis
96%
Presencia de insectos
Pudricion
Fuente: Autoras, 2015
Se observa que en el vivero establecido en la Organización Surkay el
comportamiento es similar al de la Organización de Amuci. Se presenta que un
individuo tiene afectación del 25 al 50% y el resto de individuos no presentan
ningún tipo de severidad y afección.
En cuanto al estado fitosanitario sobresalen los individuos sanos seguidos de
individuos con presencia de necrosis.
58
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
7.1 Apoyo en la evaluación de los proyectos presentados a la Segunda
Convocatoria del "Proyecto Cultura del Árbol"
A través del proceso se evidencia el interés de la comunidad representado por las
ONG y/o las Alcaldías Municipales por el Medio Ambiente y todos aquellos
elementos que lo conforman y que son parte activa en las dinámicas que se dan al
interior y alrededor del mismo.
Cabe destacar que los proyectos se enfocan en sensibilizar a la comunidad en
cuanto a los beneficios que brinda la inclusión del árbol, partiendo de la necesidad
y entendiendo que sin la aprehensión y el empoderamiento de la comunidad y la
preocupación de la misma que conlleve a acciones que permitan la protección y
conservación de los recursos naturales los proyectos no son sostenibles ni
sustentables, al menos no a mediano y largo plazo.
7.2 Apoyo en la entrega de insumos y material vegetal
En cada visita técnica se realizó igualmente la evaluación de los insumos usados y
entregados a cada beneficiario por parte de cada Organización, lo cual se registró
en el formulario de evaluación (Anexo 3) de acuerdo al testimonio del beneficiario.
Durante las visitas técnicas, se constató que todas las organizaciones hicieron uso
de la mayoría de los insumos entregados, principalmente se evidenció el uso del
fertilizante triple 15 y la cal dolomita, las cuales se aplicaron en su totalidad al
59
momento de hacer las siembras, usando las técnicas adecuadas recomendadas
por el técnico forestal de cada organización; se verificó que el uso de los postes de
madera variaba en cada organización, ya que en algunos casos éstos no se
habían entregado en su totalidad a cada beneficiario o que no se habían instalado
por parte del mismo, igualmente de este proceso dependía el uso del alambre de
púas, las grapas, el inmunizante y la pintura; por el contrario, en algunos predios
se verificó la instalación y uso de todos los insumos entregados, especialmente en
aquellos que contaban con mayor número de árboles a sembrar y los proyectos
que incluían viveros. En cuanto al material vegetal, en su gran mayoría fueron
sembradas las plántulas entregadas, las cuales constituyeron la evaluación de la
presente pasantía.
El correcto uso de los insumos y material vegetal evidenció la capacitación y
concienciación de los beneficiarios recibido por parte del equipo de trabajo de
cada proyecto planteado por las organizaciones, ya que al momento de realizar las
visitas técnicas el beneficiario expresó su compromiso con el proyecto y se vio
reflejado en el estado de los insumos y material vegetal por la forma en que se
refería al mismo y la importancia que representó para sí mismo llevar a cabo su
desarrollo.
7.3 Apoyo a la evaluación y seguimiento de sistemas de plantación
Con el fin de evaluar los resultados obtenidos en cuanto a la sobrevivencia de las
siembras realizadas en cada proyecto, se establecieron unos rangos de
evaluación los cuales se presentan en la tabla 15:
60
Tabla 15: Rangos de evaluación de sobrevivencia establecidos
Porcentaje de Sobrevivencia
Calificación
(%)
0-25
Muy Baja
26-50
Baja
51-75
Media
76-100
Alta
Fuente: Autoras, 2015
De acuerdo a la clasificación establecida, se obtienen los resultados de la tabla 16:
Tabla 16: Clasificación del porcentaje de sobrevivencia por organización
ORGANIZACIÓN
CLASIFICACIÓN
DE
SOBREVIVIENCIA
Asociación De Mujeres - Mujer Y Ciudad - AMUCI
Alta
Ambientalistas por la Defensa del Aire, El Suelo y el
Agua ASUAGUA
Asociación de Usuarios del Acueducto Regional No 4
Asociación Ecológica para la Recuperación Urbana
ECOGENESIS
Corporación Cultural FAUS
Fundación Ambiental para el desarrollo sostenible SURKAY
Veeduría Ciudadana Colombia Próspera y
Participativa
Junta De Acción Comunal Vereda Centro
Fuente: Autoras, 2015
61
Alta
Media
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Como se observa en la tabla 16, la gran mayoría de las organizaciones obtuvieron
una clasificación alta, lo cual refleja el compromiso en el Proyecto Cultura del
Árbol por parte de los beneficiarios y de cada Organización participante.
Se estima que los principales factores que influyeron en los resultados obtenidos
en cuanto a la sobrevivencia fueron el déficit de precipitación en las épocas de
siembra y posteriores, ya que de esto depende el desarrollo y la adaptación de las
plántulas en las áreas donde se establecen, por lo tanto se evidenció un gran
número de individuos que habían perdido las hojas pero se encontraban en un
proceso de rebrote, este déficit lo enuncia el Instituto De Hidrología, Meteorología
Y Estudios Ambientales – IDEAM, en su “Informe sobre la evolución del fenómeno
de variabilidad climática el niño” publicado el 18 de agosto del presente año,
donde registra que en el mes de Julio de 2015 se presentó un déficit de lluvias en
la región Andina, donde para el caso de Bogotá se registró aproximadamente del
32% y la zona de Tunja del 12.6% de déficit y se estima que se seguirá
presentando alrededor del 40% a 60% en los siguientes meses en el
departamento de Cundinamarca y entre otros. Así mismo, en los reportes diarios
registrados por el IDEAM se puede evidenciar dicho déficit hídrico en los meses
cuando se establecieron las siembras, como se muestra en la figura 10, donde se
muestra el registro de un día a la semana de cada mes.
62
Figura 10: Registro diario de la distribución de la precipitación en el país, haciendo
énfasis en el municipio de Cundinamarca
Fuente: Modificado de IDEAM, 2015
La evaluación de calidad de las plántulas y de los sistemas de siembra llevados a
cabo por las organizaciones determinó que los principales factores que influyeron
en la disminución de la calidad fue la falta de tutores de apoyo en algunos
proyectos, ya que la inclinación de los individuos fue considerable, otro factor
importante fue el método de siembra, ya que se presentaron casos donde una
63
mala siembra ha venido afectando la rectitud e inclinación de las plántulas. En
general, los resultados fueron positivos, ya que la mayoría de los individuos se
encontraron en los primeros rangos de calidad y el desarrollo y adaptabilidad de
las plántulas a las características del área se evidencia debido a la aparición de
nuevas hojas o rebrotes.
En cuanto a la evaluación del estado fitosanitario, se obtuvo un porcentaje
considerable de individuos que presentaron algún tipo de afectación (58%),
aunque cabe resaltar que de ese porcentaje la mayoría se encontraron en la
primera categoría de menor afectación (29%), ya que éstas llevaban poco tiempo
de establecimiento, así mismo que algunos beneficiarios de los proyectos se
encargaron de hacer un control de las posibles plagas que se pudieran presentar
manteniendo el control de las mismas. En el caso de los individuos que
presentaron una afectación mayor, éstos se encuentran dentro de las especies
que mayor número de individuos se sembraron (Aliso y Ocobo), además de que se
establecieron en la misma área, generando plantaciones de la misma especie,
donde es más probable la propagación de las plagas asociadas a dichas especies
(Altieri & Nicholls, 1994). Igualmente se evidenció que algunos de los patógenos
encontrados provenían del proceso de producción de la planta en vivero, ya que
se registró en la entrega del material vegetal que algunos
individuos ya se
encontraban afectados, lo que produjo que éste se estableciera y desarrollara en
mayor medida en el área donde se realizó la siembra, además porque se
64
encontraron los mismos agentes en los diferentes municipios donde se llevaban a
cabo los proyectos.
7.4 Apoyo a la evaluación de viveros forestales
El vivero de la Organización Surkay, ubicada en el Municipio de Soacha, Humedal
Neuta, ha realizado el embolsado de los plantines aportados por la Corporacion y
cuya altura determina que deben ser trasplantados en terreno. Se evidencia una
alta mortalidad de los plantines de la especie Corono (Xylosma spiculifera (Tul.)
Triana & Planch).
En los cuatro viveros de la Organización AMUCI, se observa que estos presentan
una adecuada estructura, la disposición de las eras de germinación, de las eras de
crecimiento, de los caminos principales y secundarios es el adecuado para el tipo
de vivero y para el área que en todos los casos fue de 1200 m2.
Algunas de las falencias que se hallaron en cuanto a las plántulas fueron
problemas en las raíces con presencia de “cola de marrano”, afectando el
adecuado desarrollo y crecimiento de las plántulas en terreno, en un porcentaje
del 10% de las plantines evaluados en los cuatro viveros.
Para el análisis del índice de esbeltez obtenido, se usaron los rangos establecidos
por Quiroz et al. en el año 2009, con los cuales se clasificaron los individuos en
cada categoría, como se observa en las tablas 16 y 17 por cada organización.
65
Tabla 17: Índice de esbeltez Organización SURKAY. Fuente: Autoras, 2015
ORGANIZACIÓN SURKAY
RANGO No. DE PLANTULAS CARACTERISTICA
<5
9
Robusta
5 - 10
14
Equilibrada
>10
0
Esbelta
TOTAL
23
Tabla 18: Índice de esbeltez Organización AMUCI. Fuente: Autoras, 2015
ORGANIZACIÓN AMUCI
VIVERO RETEN
VIVERO LA ESPERANZA
No. DE
RANGO
No. DE
CARACTERISTICA
RANGO
CARACTERISTICA
PLANTULAS
PLANTULAS
<5
60
Robusta
<5
90
Robusta
5 A 10
0
Equilibrada
5 A 10
0
Equilibrada
>10
0
Esbelta
>10
0
Esbelta
TOTAL
60
TOTAL
90
VIVERO LA MESITA
VIVERO LA PRIMAVERA
No. DE
RANGO
No. DE
CARACTERISTICA
RANGO
PLANTULAS
CARACTERISTICA
PLANTULAS
<5
237
Robusta
<5
159
Robusta
5 A 10
1
Equilibrada
5 A 10
0
Equilibrada
>10
0
Esbelta
>10
0
Esbelta
TOTAL
238
TOTAL
159
Fuente: Autoras, 2015
66
De acuerdo a los resultados obtenidos se infiere que las plántulas de Organización
Surkay tiene que el 60,89% de plántulas en un rango equilibrado y el 39,14%
restante se encuentra con una característica robusta, con esto se determina que la
mayoría de las plántulas ya se encuentran listas para ser trasplantadas en terreno.
En el caso de AMUCI se aprecia que en los viveros La Mesita, Reten, Esperanza y
Primavera el rango que predomina es con valores inferiores a cinco con un
porcentaje del 99,82% siendo plántulas robustas en el cual la altura es baja
comparada con el diámetro a la altura del cuello, siendo esto por deficiencia en la
cantidad de luz o por el tiempo que ha transcurrido desde la germinación de las
semillas.
Teniendo en cuenta la información obtenida de las tablas 10 a 13 se observa que
la severidad y afección en los viveros establecidos en las dos organizaciones es
mínima. En cuanto al Estado fitosanitario, los resultados demuestran que más del
90% del de individuos se encuentran sanos, exceptuando algunos con presencia
de clorosis, necrosis y presencia de insectos en el caso de la especie Alnus
acuminata.
67
8. CONCLUSIONES
•
Teniendo en cuenta la metodología, los procedimientos que se llevaron a
cabo y el apoyo que se hizo en la evaluación de los Proyectos que se
presentaron en la Segunda Convocatoria del Programa Cultura del Árbol se
destaca la acogida que tuvo en los diferentes Municipios que hacen parte
del Territorio CAR representados por Organizaciones gubernamentales y
sin ánimo de lucro, se evidencia que la preocupación ambiental y la
conservación, protección y manejo sostenible de los recursos naturales es
mayor en la población. Lo cual conlleva a que los proyectos que se
presentaron y con los cuales a través del proceso de selección firmaron el
Convenio con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca sean
viables
y
sostenibles
ambiental,
ecológica,
social,
cultural
y
económicamente.
Esto permite una apropiación y un mayor compromiso por parte de las
comunidades que de manera directa o indirecta sean beneficiarias del
proyecto.
•
Los resultados obtenidos por el equipo social del Proyecto “Cultura del
árbol” en su Primera convocatoria evidencian un proceso de educación y
aprehensión óptimo por parte de los beneficiarios, lo cual se ve reflejado en
los altos porcentajes de sobrevivencia y desarrollo de los individuos
establecidos tanto en los sistemas de plantación como en los viveros
comunitarios.
68
•
Se puede considerar que el Proyecto “Cultura del árbol” en sus primeros
meses de establecimiento es exitoso, debido a que la mayoría de las
Organizaciones registraron porcentajes de sobrevivencia altas en sus
siembras, un buen estado fitosanitario y una calidad admisible de las
plántulas evaluadas.
•
El uso de los insumos y material vegetal se ve directamente influenciado
por el proceso de capacitación recibido por los beneficiarios por parte de las
Organizaciones, al igual que su compromiso y dedicación con el proyecto.
69
9. RECOMENDACIONES
•
Realizar una socialización, capacitación y acompañamiento en el
planteamiento, formulación y elaboración del proyecto teniendo en cuenta
los parámetros y los documentos requeridos por la Corporación, acortando
los tiempos entre la presentación de los Proyectos y la firma del Convenio
entre el proponente y la CAR.
•
Llevar a cabo un seguimiento de las siembras, ya que debido a las
condiciones climáticas que enfrenta el país es probable que estos
porcentajes de sobrevivencia disminuyan con el paso de los meses.
•
Mayor acompañamiento por parte de la Corporación a los procesos de
siembra y capacitación de las mismas, ya que de esto depende el éxito de
las éstas a través del tiempo.
70
10. BIBLIOGRAFÍA
Altieri M. A., Nicholls. C., 1994. Biodiversidad y manejo de plagas en
agroecosistemas. Perspectivas agroecológicas, pág. 41-47. Barcelona, España
Arguedas, M., 1993. Clasificación de síntomas de enfermedades forestales.
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Centro de Información Tecnológica Plagas y
Enfermedades Forestales No. 5. Cartago, Costa Rica 8 p.
Clayton E.C., 1991. Seguimiento y evaluación de proyectos forestales de
participación. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, FAO. Roma.
Colombi C.A., 2007, Dinâmica populacional de moscas-das-frutas e de Triozoida
limbata (Hemiptera: Psyllidae) e danos de Costalimaita ferruginea (Coleoptera:
Chrysomelidae) e de t. limbata em pomar de goiaba submetido a sistema de
racionalização de inseticidas, Universidad Estadual Paulista “Julio de Mesquita
Filho” Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias Câmpus de Jaboticabal, São
Paulo, Brasil.
Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca -CAR, 2014. Términos de
referencia para la postulación de proyectos, Segunda Convocatoria para la
presentación de proyectos de Cultura Socio-ambiental aplicada en el territorio
CAR. Bogotá, Colombia
71
Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca -CAR, 2014. Guía técnica
Cultura del árbol, Segunda Convocatoria para la presentación de proyectos de
Cultura Socio-ambiental aplicada en el territorio CAR. Bogotá, Colombia
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. 2014. Segunda
Convocatoria para la presentación de Cultura Socio-ambiental aplicada en el
territorio CAR. Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano.
Coulson R.N., Witter J.A., 1990. Entomología Forestal: Ecología y control.
México.
Foglia, V. L., 1994. Estimación del factor de corrección por población finita (cpf).
En http://www.ifoglia.com/otr/cpf.pdf.
Forero, M. 2014. Manual de intervención social adelantado en el marco del
Proyecto Cultura del Árbol, dentro del PIS ecosistemas estratégicos – Plan Cultura
del agua - Proyecto 2. Cultura ambiental. Dirección de Cultura Ambiental y
Servicio al Ciudadano. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.
Hans T. Schreuder, H.T, Ernst R., Maldonado H.R., 2006. Técnicas Estadísticas
para Muestreo y Monitoreo de Recursos Naturales. Universidad Autónoma
Chapingo. México D.F.
Instituto De Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales, IDEAM, 2015.
Informe sobre la evolución del fenómeno de variabilidad climática el niño. Boletín
007. Bogotá, Colombia
72
Instituto De Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales, IDEAM, 2015.
Mosaico de la Precipitación Diaria en milímetros. Bogotá, Colombia.
Murillo, O., Camacho, P., 1997. Metodología para la evaluación de la calidad
de plantaciones Forestales recién establecidas. Agronomía Costarricense Vol.
21(2) pág. 189-206. Costa Rica.
Murillo, O.; Badilla, Y.; Morales, M. 2011. Método de inventario para
plantaciones pequeñas. Escuela de Ingeniería Forestal, Instituto Tecnológico de
Costa Rica. Costa Rica
Pinzón O.P., 1997. Guía de insectos dañinos en plantaciones forestales.
Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF. Bogotá D.C,
Colombia.
Quiroz I, E Garcia, M Gonzalez, P Chung, H Soto. 2009. Vivero Forestal:
Producción de plantas nativas a raíz cubierta. Centro tecnológico de la planta
forestal, INFOR Sede BioBio, Concepción. 128 p.
Ritchie, G., Landis, T., Dumroese, K., & Haase, D., 1974. Evaluación de la
calidad de la planta. En Manual de viveros para la producción de especies
forestales en contenedor (págs. 22-90). USDA.
Torres R.J., Magaña T.O., 2001. Evaluación de plantaciones forestales. Centro de
Investigación y Docencia Económicas A.C (CIDE). México D.F.
Página web: www.geoambiente.co
73
Descargar