I Gestión de la Empresa como sistema social. 1-El concepto de sistema aplicado a las ciencias sociales. Sistemas abiertos: sus características. Funciones básicas de los sistemas abiertos. La función de feed-back o la capacidad de generar entropía negativa. Necesidad de contextualizar la empresa. INTRODUCCIÓN La sociología nace con una intención clara de servir como ciencia de síntesis. Como ciencia que busca integrar los conocimientos que otras ciencias y otras asignaturas han aportando. La necesidad de una visión global nace como consecuencia de los problemas que genera la falta de perspectiva. En las empresas es habitual que las soluciones que se dan a un problema se conviertan en el origen de nuevos problemas. Con frecuencia las soluciones exclusivamente técnicas, o financieras, o normativas, solucionan unos aspectos pero perjudican otras dimensiones. Para evitar este efecto, necesitamos de saberes que aporten una visión global de la realidad, y que centren su reflexión en las interrelaciones entre las diferentes dimensiones. No son superiores a los saberes especializados, pero tienen más perspectiva. Para desarrollar una ciencia integradora es necesario generar un marco, un concepto que nos ayude a integrar. DIFERENCIA ENTRE SABER INTEGRADOR Y ENCICLOPEDICO Para explicar qué es un saber integrador, puede ser interesante realizar una comparación entre saber integrador y saber enciclopédico. Cuando tomamos una enciclopedia y buscamos una palabra por ejemplo, Eslovenia, veremos que el texto se refiere sucesivamente a la Geografía física, después a la población, la economía, la cultura, poco después pasará a la historia y poco más. Esto es un modelo de saber enciclopédico. Datos ordenados sin demasiada integración entre sí. Artículos configurados con una sucesión de datos. Es útil, pero sólo descriptivo. La sociología es una ciencia integradora pero no enciclopédica, busca un marco pero no una panorámica. Aplicando esta distinción, podemos entender una empresa como un conjunto de factores de producción. También como un conjunto de procesos, de actividades, de dimensiones, de recursos, etc. Pero junto a todo esto, una empresa es una realidad coherente que dota de coherencia a todas las realidades que se incluyen dentro. A esta visión global es a la que nos referimos, una forma de ver que explica la ligazón, la estructura interna que tienen todas las posibles partes en las que podemos integrar una empresa. UTILIDAD DEL SABER INTEGRADOR La aspiración última es que el alumno/a disfrute con la asignatura y que descubre su utilidad no tanto ahora mismo, sino dentro de un tiempo, cuando se encuentre en pleno ejercicio de su profesión. No obstante, si tuviésemos que definir la utilidad de esta visión integradora podríamos señalar: 1. Esta visión permite pensar con globalidad analizando las influencias que tienen nuestras conductas sobre otros ámbitos de la realidad. 2. Nos permite actuar siendo conscientes de los efectos sobre el conjunto. 3. Nos permite el diseño de estructuras y procesos partiendo de la idea de integrar antes que de dividir. 4. Nos permite dar mejores soluciones a los problemas ÉL PLANTEAMIENTO SISTÉMICO Dentro de las muchas formas de ver la realidad que nos ofrece el pensamiento social, en esta asignatura se sigue de manera flexible el pensamiento sistémico, planteamiento de carácter transdisciplinar y que tiene una extraordinaria actualidad dentro del pensamiento científico contemporáneo. se trata de una tradición desarrollada a partir de la obra de Bertalanffy y que tiene mucha aplicación dentro los nuevos modelos de organización. Lo que busca este planteamiento es sustituir el concepto de estructura por el de sistema para intentar analizar la realidad de manera más dinámica. Bertalanffy pretendió en su obra definir un concepto, el de sistema, que sea aplicable a toda la realidad, ya sea natural o social y que se constituya como una especie de concepto científico universal. A pesar de que la teoría sistémica no ha alcanzado todos los objetivos que planteó Bertalanffy, este autor consiguió que la palabra sistema sea hoy de uso cotidiano en muchas de las ciencias (sistema biológico, sistema inmunitario, sistema social, sistema empresa, sistema económico etc.) Fuentes del planteamiento sistémico El funcionalismo: el funcionalismo es una tradición que se formó en Harvard a finales de los años 30 por autores como Parsons, Sorokin, Merton etc. Para estos sociólogos norteamericanos la sociedad esta formada como un organismo vivo (muchos de ellos fueron influidos por el fisiólogo Henderson y su concepción de la biología), de manera que cada institución subsiste porque tiene una función respecto al organismo social. Estos autores trabajaron mucho sobre el concepto de las funciones de la sociedad y la especialización de las organizaciones para satisfacer cada una de ellas. La teoría general de los sistemas Bertalanffy es un autor austríaco, vinculado a tradiciones paralelas al neopositivismo. De formación en biología, sus preocupaciones como científico tenían relación con la filosofía de la ciencia. Su obra la Teoría General de los Sistemas, ha sido la fuente de muchos desarrollos científicos, alguno de ellos tan importante como la cibernética. La tradición ecológica. En el siglo XIX Haeckel crea el nombre de ecología para estudiar las relaciones entre los organismos vivos. Es la primera ciencia que descubre que conocer no es sólo definir y describir a los actores sino profundizar en sus relaciones. A partir del ejemplo de la ecología, muchas ciencias empezaron a profundizar en la dimensión relacional de los sistemas. Diferentes tradiciones holísticas. El holismo es el tipo de teoría que considera a la realidad como un todo y no sólo como la suma de las partes. Aunque ha habido muchos filósofos que han intentado este tipo de conocimiento, es en la ciencia donde debemos buscar las fuentes, puesto que la sociología pertenece a la ciencia y no a la filosofía social. Entre estas tradiciones holísticas podemos citar desde la psicología de la gestalt hasta diferentes historicismo en sociología. El pensamiento complejo. En los años recientes pensadores como Morin y Prigogine, han defendido una nueva racionalidad científica basada en romper las distinciones entre ciencias. Este nuevo pensamiento pensamiento, que se ha dado en llamar pensamiento complejo, busca abarcar las realidades sin tener que diseccionarlas. CONCEPTOS BÁSICOS El concepto de Sistema Un sistema es un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes o subsistemas interdependientes y delineado por límites identificables de un suprasistema ambiente Sistemas abiertos y cerrados Los sistemas se clasifican básicamente en dos: ABIERTOS: Que tienen intercambio de información y energía con el entorno CERRADOS. Que no tienen este intercambio. Los límites de los sistemas Limites abiertos, son aquellos que permiten el feed-back con el entorno Limites cerrados, son aquellos que no permiten este feed-back. Propiedades de los sistemas abiertos. • CAPACIDAD DE NEGAR LA ENTROPIA La entropía es la tendencia al desorden que tiene todo sistema. La única manera de negar esta tendencia es intercambiar con el entorno energía e información e incorporarla al propio sistema a través de un proceso de elaboración interna • SINERGIA la sinergia es la característica de los sistemas para los cuales el todo es mucho más que la suma de las partes. • EQUIFINALIDAD Dentro de un sistema ciertos resultados pueden ser alcanzados con diferentes condiciones iniciales Función y necesidad de los sistemas A partir de la obra de Bertalanffy los sociólogos funcionalistas elaboraron una idea acerca de los prerequisitos funcionales de los sistemas. Es decir, acerca de aquellos funciones que debe cumplir cualquier sistema y fundamentalmente, los sistemas sociales para seguir existiendo. Por función estos autores entendían el conjunto de actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o varias necesidades del sistema. La clasificación de las necesidades que realizo Talcott Parsons se detalla a continuación 1. ADAPTACIÓN: Todo sistema debe satisfacer las exigencias situacionales externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades 2. INTEGRACIÓN Todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes. Debe controlar también la relación entre los otros imperativos funcionales 3. FINALIDAD Todo sistema debe definir y alcanzar sus metas principales. 4. MANTENIMIENTO DE PATRONES O IDENTIDAD. Todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que crean y mantienen la motivación. En la asignatura de sociología de la empresa la función 2 y la función 4 se han integrado. Todo el programa se convierte en una enumeración de los procesos organizativos que satisfacen cada una de esas necesidades. EL CONCEPTO DE LÍMITE Todo sistema esta separado del entorno por un límite, este límite es permeable y por él fluyen información y energía. Se trata de un concepto abstracto para referirnos a una realidad cada día más difusa. Función del límite: El límite determina las áreas donde rigen unas normas, una autoridad y unos procesos específicos. El límite sirve como criterio para establecer filtros y selección de los flujos Tipos de flujos y tipos de filtros 1. Flujos de mercancía: • Controles de calidad de producto y de proceso • Controles de entrada 2. Flujos de trabajo: • Control y selección de personal • Flujos financieros 3. Flujos de información • Información relativa a: • Cliente • Competencia • Leyes y normas legales • Tecnología • La importancia de estos flujos es básica para la vida organizativa. En la actualidad este flujo es tan intenso y enrevesado que nos lleva a preguntarnos con frecuencia: qué es empresa y qué no es empresa. LA CRÍTICA A LA VISIÓN FUNCIONALISTA-SISTÉMICA, El hecho de que se haya utilizado para la asignatura de sociología de la empresa el pensamiento sistémico no quiere decir que se trate de un pensamiento sin problemas. Al contrario autores como Habermas, Wright Mills, Bottomore y otros han criticado fuertemente a esta tradición, entre otros motivos por los siguientes: • El modelo está inspirado en la biología y hace simplificaciones graves al aplicarse a la sociedad. En un sistema biológico no hay contradicciones, sin embargo, en los sistemas sociales la contradicción y el conflicto son un fenómeno básico. En la sociedad el conflicto no es la excepción, es casi la norma. • Es un modelo abstracto, que se aleja de la realidad, excesivamente macro. En el trabajo diario no somos conscientes de estas grandes funciones y al leer la teoría sistémica parece que la sociedad se mueva por leyes propias al margen de la intención de los individuos. Esto es un tema que genera fuerte polémica y sobre el que no hay en absoluto acuerdo. Por qué seleccionamos el paradigma sistémico: A pesar de estas críticas, que el profesor en gran medida comparte, hemos decidido finalmente utilizar el modelo sistémico para desarrollar la asignatura por varios motivos: Aunque en sociología se cuestionó muy fuertemente al sistema, en el mundo de la empresa es un pensamiento en expansión y con mucha vigencia. La pequeña dimensión de la empresa y la posibilidad de controlar sus variables, hacen que el pensamiento y el análisis sistémico sea más eficaz . Mientras que cuando se analiza globalmente la sociedad este pensamiento se encuentra con más dificultades. Es un modelo muy coherente con la calidad total y casi todos los nuevos modelos de gestión. A lo largo de toda la asignatura se intentará integrar el esquema sistémico con el esquema del conflicto: BIBLIOGRAFÍA DEL CONCEPTO DE SISTEMA Teoría Funcionalista Talcott Parsons. Estructura y proceso en las sociedades modernas. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1966 George Ritzer. Teoría Sociológica Contémporánea. Mc Graw Hill. Madrid 1.993 Pareto, Vilfredo. Forma y equilibrios sociales. (Extracto del tratado de Sociología General.). Alianza Editorial. Madrid 1980 Teoría General de los Sistemas Bertalanffy, Ludwig von. Perspectivas en la Teoría General de los Sistemas. Alianza Editorial. Madrid 1.982 Bertalanffy, Ludwig von. Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica. Mexico. 1986 Bertalanffy, Ludwig von, Ross Ashby, W. y Weinberg, G.M. Tendencias en la Teoría General de los Sistemas. Alianza Editorial. Madrid 1978 Luhmann, Niklas. Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo. Anthropos. México 1997 Luhmann, Niklas. Fin y Racionalidad en los sistemas. Editorial Nacional. Madrid 1983 Kenneth E. Boulding. La Revolución Organizativa Monte Avila Editores. Johansen Bertoglio, J. Introducción a la teoría General de los Sistemas Editorial Limusa. México.1982 Kast, F. E. y Rosenzweig, J.E. “El enfoque moderno: concepto de sistemas y contingencias” en Administración en las Organizaciones. Enfoque de Sistemas y de Contingencias. Mc Graw Hill. Mexico 1994. Glosario fundamental ENTORNO ENTROPIA ENTROPIA NEGATIVA FEED BACK LIMITE SINERGIA SISTEMA SISTEMAS ABIERTOS SISTEMAS CERRADOS SISTEMAS SOCIALES BERTALANFFY, l.V. SUBSISTEMA DETERMINISMO FUNCIONALISMO TALCOT PARSONS TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS RETROINFORMACIÓN PENSAMIENTO COMPLEJO