PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “Niñas/niños y adolescentes trabajadores de la calle – Cochabamba, Bolivia” “Niños/niñas y adolescentes trabajadores de la calle –Cochabamba, Bolivia” PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “Niñas/niños y adolescentes trabajadores de la calle – Cochabamba, Bolivia” 1.- Proponentes del proyecto “Universidad Mayor de San Simón”‐ Cochabamba (Bolivia) “Universidad de Almería”‐ Almería (España) 2.- Identificación del proyecto Área: Social y Económica Líneas estratégicas de la investigación y/o proyecto: Sociología y Economía Responsables del proyecto: Institución Responsable Cargo Teléfono E‐Mail Dirección Experiencia Responsable del área Universidad de Almería Dr. Jaime de Pablo Valenciano Docente Investigador 34 950015169 jdepablo@ual.es C/Cañada de San Urbano s/n Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Almería. Director de varios proyectos de la AECID. Profesor de Relaciones Industriales en la Escuela de Relaciones Laborales de Almería y de Economía de la Unión Europea en la Diplomatura de Empresariales. D. Antonio José Macias Ruano Universidad Mayor de San Simón Dr. Osvaldo W. Gutiérrez Andrade Docente investigador 591 – 4 – 4426757 owa77@yahoo.com Av. Oquendo esq. Jordán Economista de la Universidad Mayor de San Simón. Diplomado en Educación Superior por la Universidad Mayor de San Andrés. Diplomado en Educación para la Familia por la Universidad Católica Boliviana. Especialidad en Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Andina. Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad Mayor de San Simón. Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Dr. Fernando Salazar Ortuño 2 “Niños/niñas y adolescentes trabajadores de la calle –Cochabamba, Bolivia” Rol de las universidades en el proyecto: Desarrollar el proyecto sobre “Niños/niñas y adolescentes trabajadores de la calle – Cochabamba – Bolivia”. 3.-Resumen del proyecto Título del proyecto: “Niñas/niños y adolescentes trabajadores de la calle – Cochabamba, Bolivia”. Áreas temáticas: Sociología, Economía y Pedagogía. Identificación del problema y sus causas El tema de la niñez y adolescencia que trabaja en la calle es un tema recurrente y complejo, porque está asociado a una aguda crisis económica, social y política, a problemas de crecimiento demográfico. A esta situación se suma el tema de la migración campo‐ciudad que genera sombras de pobreza, asociadas a la identidad cultural, negación de la diversidad y a actitudes de abuso y explotación de esta población desprotegida. El trabajo institucional con niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo en Cochabamba y Bolivia es insuficiente, es sectorial y está focalizado, salvo excepciones, en programas y planes de carácter asistencialista. Los programas de carácter preventivo son casi inexistentes. Muchas de las instituciones que trabajan con Niños/Niñas y Adolescentes Trabajadores (NATs) no cuentan con políticas institucionales claras ni con profesionales suficientemente preparados. Algunos diagnósticos de evaluación señalan que la rutina y la improvisación son la norma, antes que actitudes profesionales y de compromiso social. Según estudios recientes, existen en Bolivia más de 300.000 mil niños, niñas y adolescentes trabajadores con edades desde los 7 hasta los 17 años. La mayoría de estos NATs trabajan más de 40 horas a la semana. (Doc. “Trabajo infantil en Bolivia. Características y condiciones”). Esta cantidad equivale al 10% de la población económicamente activa del país, una cifra considerada muy alta para algunos especialistas. Según datos gubernamentales la cifra de los NATs es más dramático, existirían unos 800.000 en toda Bolivia, y que un 65% de esta cifra está localizado en el eje troncal: La Paz – Cochabamba – Santa Cruz. En Cochabamba existen aproximadamente 2500 niños trabajadores, cuyas edades oscilan entre 4 y 13 años, son datos proporcionados por la Defensoría Municipal de la Niñez y Adolescencia de Cochabamba. Los NATs, impulsados a trabajar para ayudar al sustento de su familia en ámbitos de la informalidad o en talleres clandestinos, están en condiciones desfavorables respecto a su formación educativa: ‐ Muchos no empiezan su etapa escolar ‐ un gran porcentaje abandona la escuela ‐ existe ausentismo escolar ‐ deficiencia en procesos de aprendizaje y formación integral ‐ pérdida de oportunidades de capacitación para posteriores fases de profesionalización ‐ “se les va la infancia” (quema de la etapa de la infancia) ‐ a nivel psicológico, son víctimas de maltrato corporal, humillaciones, abusos sexuales. En resumen, los NATs están privados del derecho fundamental de educación. 3 “Niños/niñas y adolescentes trabajadores de la calle –Cochabamba, Bolivia” Objetivos Objetivo general: Contribuir al diagnóstico y análisis de los NATs en Cochabamba bajo el enfoque interdisciplinario y que sirva como base para extrapolarlo a otras zonas de Iberoamérica. Objetivos específicos: Establecer las características principales de la situación de los niños de la calle, en relación a su inserción en el mercado de trabajo en la ciudad de Cochabamba: 1.‐ Caracterizar la realidad socioeconómica de los menores de la calle a nivel regional (y nacional) 2.‐ Tipificar las principales características del mercado laboral donde están insertos los menores trabajadores 3.‐ Describir la problemática a partir de la visión de las instituciones que trabajan con este sector de población 4.‐ Ahondar el conocimiento sobre las actividades que realizan los menores en el mercado informal 5.‐ Conocer las condiciones de inclusión en los sistemas de seguridad social. Propósito • Lograr un trabajo interdisciplinario. • Publicar los resultados con el objetivo de sensibilizar a la población en su conjunto, pero de modo particular a instituciones gubernamentales, eclesiales y ONGs que trabajan con los NATs en Cochabamba y otras poblaciones. Beneficiarios Directamente los productos del proyecto: Los beneficiarios directos de esta investigación y propuesta serán los niños/niñas y adolescentes trabajadores e instituciones que trabajan con ellos. Los grupos de investigación involucrados en el proyecto harán uso de una metodología participativa en la que los beneficiarios actuarán como fuente de información primaria para el análisis cuantitativo e interlocutores para la investigación cualitativa. Participarán también de los talleres de presentación de la propuesta. Indirectamente los productos del proyecto: De manera indirecta, se beneficiarán de los resultados del proyecto las instituciones y agentes que participan en la gestión de programas de apoyo a la niñez y adolescencia, así como los beneficiarios de sus políticas Resultados Esperados: Los resultados se obtendrán fundamentalmente del diagnóstico a efectuarse, con énfasis en una diagnosis del estamento de menores trabajadores. Partiendo de esta base se elaborará una propuesta específica para dicho sector social. Impactos del proyecto Demostrar cómo los logros del proyecto habrán modificado favorablemente y en forma estable las condiciones iniciales: Se prevé adoptar una forma de “colaboración institucionalizada” que garantizará la estabilidad del proyecto. Se creará una estructura de “triple hélice” formada por las entidades públicas, empresas privadas, el sector social organizado y la universidad que 4 “Niños/niñas y adolescentes trabajadores de la calle –Cochabamba, Bolivia” sustente esta iniciativa de investigación‐acción. El modelo de triple hélice, va más allá que la simple organización y ejecución de un proyecto. Genera un modelo de múltiples relaciones recíprocas a nivel institucional y social. La primera dimensión de este modelo de triple hélice es la transformación interna de cada una de las hélices en formas tales como el desarrollo de lazos laterales entre las empresas mediante alianzas estratégicas o la asunción por parte de las universidades de que su misión es el desarrollo económico. La segunda dimensión es la influencia de una hélice sobre otra, por ejemplo el rol que podría tener el gobierno nacional. La tercera dimensión es la creación de una nueva capa de redes trilaterales y organizaciones, producto de la interacción de las tres hélices. Determinar el grado de autosuficiencia adquirida por los participantes en el proyecto: La autosuficiencia de un proyecto, se logra en la medida en que éste ha sido llevado a cabo participativamente y bajo acuerdos formales. Es por eso que se tiene el propósito de articular al presente proyecto, en términos de propuesta a la representación gubernamental (H. Alcaldía), a las organizaciones de base (sindicatos), a las instituciones privadas (ONGs) y a las Universidades Mayor de San Simón y de Almería. Relación del proyecto con otras iniciativas El presente proyecto se complementa de manera ideal con proyectos que se llevaron a cabo en el área social, tanto la Universidad Mayor de San Simón como la Universidad de Almería. Se cuenta con todos los acuerdos sociales que tiene ambas universidades con instituciones y organizaciones sociales de los medios en los que se desenvuelven. Metodología ‐ Revisión de información documental: Informes de UNICEF, OIT, búsqueda en hemeroteca, INE, UDAPSO, Nueva Economía, SEAMOS, USAID, CEPAL, SEDEGES. ‐ Entrevistas a personas responsables de instituciones que trabajan con menores de la calle. ‐ Entrevistas a menores de la calle, según muestra representativa de este sector poblacional. Tanto la metodología utilizada, incorporando el enfoque ascendente, como la difusión de los resultados constituyen actividades transversales de todo el proyecto de investigación Fuentes de financiamiento‐ Socios‐ instituciones Antecedentes de cooperación: La percepción de la infancia que tiene la opinión pública internacional ha cambiado de manera sustancial, y algunas instituciones que trabajan con los niños han adquirido conciencia sobre la realidad a la que se debe enfrentar el menor trabajador. Tanto en Asia, en África como en América Latina, la inmensa mayoría de menores trabaja en el sector informal y cualquiera sea su forma de trabajo, esta situación le impide asistir a la escuela, siendo su futuro incierto. Fuentes de financiamiento: Este proyecto se financia a través de la Cátedra Iberoamericana de Prevención de Riesgos Laborales, Relaciones Laborales, Dialogo Social y Negociación Colectiva de la Universidad de Almería. Socios que invertirán en el proyecto 5 “Niños/niñas y adolescentes trabajadores de la calle –Cochabamba, Bolivia” La Universidad de Almería y la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba participarán con tres investigadores cada uno. Acuerdos o convenios: Existe la mejor predisposición institucional conjunta, para llevar adelante este proyecto. Se considera que bajo un enfoque participativo: las universidades de Almería y San Simón, las organizaciones que trabajan con menores y el Estado, impulsen un proyecto de investigación que beneficiará a todas las instancias. Monitoreo y Evaluación del proyecto: Concretamente para el seguimiento del proyecto de investigación se deben realizar informes mensuales y reuniones quincenales, para la debida corrección de los problemas que se presenten. Estos informes deben estar desagregados por etapas. En términos de evaluación, se deberá evaluar el trabajo dos veces por semestre, con el fin de verificar el cumplimiento y los resultados obtenidos en el cumplimiento de los objetivos de la investigación. A partir de un informe semestral se determinará el porcentaje de efectividad alcanzada en el tiempo y en las metas trazadas, misma que determinará las medidas correctivas y modificaciones a ser implementadas. El cronograma de actividades de toda la estrategia y asimismo el presupuesto de las actividades centrales de la propuesta, se incluyen a continuación. Duración Total del Proyecto Resultado y Actividad 1. Revisión documentación 2.Diagnóstico 2. Encuestación 3. Propuesta y difusión Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 6