LA CRIA DE LA PALOMA Y SUS FACETAS ------------------ --------------------------------------------------La cría de la paloma, consta de una serie de facetas, las cuales deben ser conocidas por todo buen columbicultor. Tengamos presente, que las que más nos pueden enseñar son las propias palomas. De las observaciones que hagamos sobre su comportamiento durante el período de apareamiento y cría, sacaremos las conclusiones necesarias buenos conducirán al éxito de una fructífera crianza. La época ideal para comenzar a criar es el mes de Marzo. Empezaremos por la preparación de los reproductores, estos deben hallarse en perfecto estado de "forma"(salud y vigor) en el momento de su apareamiento o acoplo. El buen estado de proporcionándoles alimentación forma los de elementos compuesta por nuestras palomas, necesarios. granos variados, lo Estos conseguiremos son: trigo, maíz Una buena y arveja. Podemos darle en muy pequeña cantidad y solo dos veces a la semana, algunas semillas: cañamón y nabina. Las vitaminas juegan un papel muy importante en la forma de nuestras palomas, un buen choque vitamínico, en el que figure en mayor proporción la vitamina E, (que es un factor importantísimo para la fecundación les irá muy bien y evitaremos huevos sin germinar. También les proporcionaremos calcio para la formación de la cáscara del huevo. La conchilla de ostra molida y cascotes triturados de restos de obras, van muy bien para que tomen el aporte que precisan. El agua no debe faltarles, procuremos que esté siempre limpia. La paloma que goza de buena salud, lo manifiesta en su aspecto exterior, su plumaje están flexibles y su tacto es suave. Sus ojos se muestran con toda su riqueza pigmentaria. Si tiene celo acumulado, sus movimientos serán ligeros, fogosos y gráciles. Su arrullo adquiere más intensidad y profundidad. Debemos tener separados los machos de las hembras. Si las tenemos encerradas en departamentos, jaulas, estas deben tener unas medidas mínimas de: 75 cm de largo, 50 cm de ancho y 50 cm de alto. 1 El frente de estos debe ser varillas o listones para que al estirar las palomas sus alas no se estropeen sus plumas de vuelo. Le colocaremos un taco en el centro para que la paloma se pose. El suelo de los departamentos lo cubriremos con arena de obra que contiene pequeños chinos que las palomas pican y acumulan en la molleja para ayudarse en el momento de la trituración de los granos. Con la arena los animales mantienen limpias sus patas y plumas, pues la palomina se mezcla con la arena y seca muy pronto, también evitamos con ello los malos olores, la arena debemos cambiarla cada quince días. La comida y el agua debemos ponérsela por fuera de la jaula, de ésta forma evitamos que la ensucien. Por lo general la paloma que permanece mucho tiempo encerrada, está muy gorda y en el caso de las hembras es perjudicial a la hora de efectuar la puesta, para remediar esto, debemos soltar a la hembra sola en una habitación antes de aparearía para que se ejercite y pierda peso, de esta forma no habrá problemas cuando tenga que poner sus huevos. Ha llegado el momento de efectuar el emparejamiento, este será fácil si ambos reproductores tienen celo acumulado, siempre debemos poner a la hembra en el departamento que previamente ocupe el macho, así la hembra se le entregará antes y la riña si se presenta será más corta. (Es muy importante tener en cuenta a la hora de formar las parejas reproductoras, que los componentes sean lo más afines posible entre ellos). Pensamos muchas veces cuando efectuamos un acoplo de reproductores en la ley de las compensaciones y ésta, falla muchísimo en la práctica. Decimos, que el macho no tiene la cabeza perfecta pero la hembra sí y que será ésta, la que trasmita a los hijos la cabeza que soñamos y esto como digo en, la práctica difícilmente aparece. Es por ello, por lo que procuraremos que los reproductores sean afines, pues si deseamos obtener pichones que estén bien formados con buenas cabezas, buenos tipos, calidad de pluma, etc., es fundamental que sus padres tengan estas características genotípicas. Tengamos en cuenta que trabajamos con palomas que son fruto de muchos cruces y que por 2 selección las hemos constituido en variedades y razas más o menos fijadas según sus años de cultivo. El columbicultor debe estudiar mucho a sus palomas antes de acoplarlas. Es fundamental conocer su trascendencia. Trabajar en consanguinidad es un procedimiento práctico y rápido para fijar las características que deseamos, pero debemos tener mucho cuidado, pues si abusamos de cruces consanguíneos y mal efectuados nos encontraríamos con problemas graves de: -pérdida de vitalidad. -tamaño. -vuelo y reproducción. Es primordial refrescar la sangre cuando el cultivo se encuentre muy consanguíneo. Para meter sangre nueva en nuestro palomar, debemos recurrir a ejemplares que posean características muy similares a las que presenten las palomas de nuestro cultivo, de esta forma el choque que se produzca por la nueva introducción será pasajero y fácilmente podremos corregir y modelar los fallos que se nos presenten. Recomiendo que lean el trábajo del Dr. López Lerena "Unión al triángulo". La formula consanguínea del triángulo da muy buenos resultados en la práctica para fijar características y conservarlas. Todo lo anteriormente apuntado, encaja para todo tipo de palomas, pero cuando se trate de variedades o razas, que por sus configuraciones especiales se ven privadas de criar a sus hijos, tenemos que valernos de las parejas, de recría o nodrizas. CONSANGUINIDAD EN LAS PALOMAS Consanguinidad Estrecha: Consanguinidad Colateral: Hermano con Hermano Padre con Hija Madre con Hijo Medio Hermanos Abuelos con Nietas Primos con Primas Tíos con Sobrinas Parentesco Padre con Hija Nieto con Abuela Cruces de Medio Hermanos Consanguinidad: Tío con Sobrina Nieto con Nieta Primo con Prima 3 % 75 62,5 50 37,5 25 25 Los más recomendable para hacer estos cruces son nieto con abuelo y medio hermanos, son cruces con mayor consanguinidad y frescos, siendo recomendables los cruzamientos de tíos con sobrinos. Por ser mas completo es la tercera generación con la segunda obteniendo un buen resultado Padre con hija es un cruce con mayor % en sangre, pero para el vuelo es muy ardiente (no es absoluto). También sirve como reproductor. La Consanguinidad I. Antes de tener conocimiento de las Tablas de Felch, hace treinta años, cuando en nuestros buchones casi lo único que se seleccionaba era el trabajo, recuerdo que en ocasiones mi padre, me permitía cruzar con algún ejemplar ajeno a nuestras líneas; casi siempre el resultado era el no deseado, o sea, que se venían abajo los productos. Por aquellos entonces, la única opción que le quedaba a mi padre era la consanguinidad, pero había dos cosas que tenía claras: que los cruces ascendentes y descendentes eran al menos no perjudiciales, no ocurría lo mismo con los colaterales (hermanos, primos) que siempre eran desastrosos. Estos eran conceptos que él adquirió con la experiencia y no pocos desencantos. Con posterioridad cae en mis manos un tratado sobre las tablas de Felch, y he aquí, que me vinieron a confirmar, casi todas las enseñanzas prácticas de mi progenitor. Hecha esta introducción, paso a explicar los más someramente posible las citadas tablas, de las que se refleja su sinopsis gráfica en el cuadro siguiente.- 4 - Emparejamos dos ejemplares lo más puros posible(1 y 2). - De sus hijos (3) seleccionamos un macho y una hembra y lo cruzamos con sus respectivos padres. - De este último cruce aparecen ya los ejemplares (4 y 5) que a su vez seleccionamos y cruzamos siguiendo el gráfico, hasta obtener los productos finales (del 14 al 18). Al llegar a este punto habremos obtenido el resultado final, que será variable, en función de los ejemplares elegidos (1 y 2) y la selección realizada de los productos, antes de realizar el cruce ascendente, podemos encontrarnos con que nuestras líneas han perdido vigor, esto podemos subsanarlo, trabajando en colaboración con otros aficionados, que realicen la misma labor con otra emparejada y al final, cruzar los logros de uno y otro, con lo que regeneraríamos sangre. El aficionado puede observar en el cuadro sinóptico, el porcentaje de sangre de cada progenitor, en función del lateral y escala elegida. Así mismo, los trazos continuos, corresponden a ejemplares machos y los discontinuos a hembras. La finalidad de una correcta aplicación de las tablas, a parte de la experiencia personal de cada uno, debe de ser la de fijar características en nuestras aves, que de otra forma parecen desaparecer. ¿Cuantas veces tenemos ese ejemplar?, que es extraordinario, pero cuantos cruces hagamos con él, nunca llegan sus hijos a los padres. Aquí tenemos una oportunidad de aplicar las tablas en cuestión. Quiero matizar, que como norma general, no soy partidario de la consanguinidad, que empobrece el patrimonio genético y puede llegar a desarrollar taras suficientemente importantes, como para arruinar una raza. 5 6 LAS RAZAS DE BUCHONES: - Colillano, Marchenero, Gaditano, Canario: (NO deben criar a sus pichones, pues si les dejamos hacerlo, corremos el riesgo de que se descuelguen de buche y posteriormente tengamos problemas de embuchamiento.) - Rafeño y Canario: Presentan el inconveniente de que su pico es extremadamente corto y por tal motivo no pueden alimentar a sus crías, solo le darán si les dejamos el cebillo (leche de paloma) los primeros días, pero cuando tengan que darle el grano no podrán hacerlo. - Laudino Sevillano: Puede criar a sus hijos pero nos encontraremos con parejas que por su temperamento fogoso suelen criar mal, dejan morir a los pichones a los pocos días de nacer. Las parejas que se comporten así, tendremos que combinarlas con parejas de nodrizas (mensajeras, caseras) a la hora de criar. ¿De qué nos servirá contar con una magnífica pareja de Rafeños, si no tenemos quien nos críe sus pichones?. Las buenas parejas de nodrizas, debemos conservarlas una vez terminada la crianza de un año para otro. Debemos procurar que sean animales dóciles. Dan un buen rendimiento las palomas caseras. Los mensajeros, también suelen criar muy bien aunque resulten muy broncos a veces. Debemos eliminar al componente de la pareja nodriza que no sea buen criador. Las cualidades criar bien, también se heredan. Una vez terminada la crianza de palomas de razas, debemos dejar hechas las mejores parejas de recría para lograr buenos hijos que 7 emplearemos como nodrizas en la temporada siguiente. Si mantenemos la recría de un año para otro, las tendremos perfectamente controladas, sabremos a que fecha de aparearse pone su primer huevo, como alimenta a los pichones, a cuantos días de tener pichones se mete de nuevo en postura y muchos detalles más que son importantes conocer para el buen éxito de la crianza. Si todas las temporadas tenemos que adquirir recría nueva, siempre nos llevaremos sorpresas desagradables, nos encontraremos con palomas que no ponen, o que tardan mucho en hacerlo, que alimentan mal a los pichones, etc. La forma de actuar para poner en combinación de fecha, a las parejas reproductoras con las nodrizas es la siguiente: Se debe aparear a la pareja reproductora dos o tres días antes que la nodriza, cuando la paloma ponga el primer huevo se lo quitamos cambiándolo por uno falso que señalaremos con rotulador para evitar confusiones. El huevo que hemos retirado, lo pondremos en un recipiente a la temperatura ambiente, también colocaremos en este mismo sitio el segundo huevo hasta que llegue el momento de pasarlos a la pareja nodriza. Durante los días que tengamos el celo de huevo esperando para incubar por las nodrizas, tendremos la precaución de darles una vuelta y colocarlos en sentido contrario al que tenían antes de efectuar esta operación, ello lo hacemos para evitar que la yema se estanque en una de las paredes del huevo. Los huevos pueden aguantar en perfecto estado sin colocar a las nodrizas, de 1 a 10 días en los meses de Febrero a Mayo y de 1 a 4 días durante los meses de Junio a Agosto. Es muy importante dejarle a la pareja reproductora unos huevos falsos por espacio de 10 a 12 días, de esta forma la paloma descansara y no le agotaremos la overa. A la pareja de recría que le encomendemos los huevos, le pondremos los dos al mismo tiempo y de esta forma empieza la incubación para ambos el mismo día, lo que dará lugar a que llegado el momento de la eclosión, los dos pichones nacen prácticamente a la par y se criaran mejor y más parejos. Es muy conveniente, que 8 apareemos varias parejas de reproductores al mismo tiempo, si disponemos de las nodrizas precisas para ello, esta forma de proceder, tiene muchas ventajas, pues sacaremos adelante una tanda de pichones, que cuando más, variaran en edad dos o tres días, lo que nos permite efectuar cambio de pichones de un nido a otro sin que sean rechazados por la recría, pues al tener la misma edad y tamaño, lo aceptan perfectamente. Podemos ponerle los mejores pichones que nazcan a la pareja que más garantía nos ofrezca para que los críe bien. El criar a los pichones por cantada de ocho ó diez cada vez, es muy bueno, pues se hermanan fácilmente cuando se lo retiramos a los padres y los más listos enseñaran a comer a los más atrasados y a la hora de volar lo harán en bando y será más difícil que se pierdan. Es importante tomar las precauciones de que los pichones en los primeros vuelos están acompañados por un macho adulto, pero éste debe ser muy meloso, para que no les pegue, sino que, por el contrario vuele con ellos a manera de instructor. Si volamos a los pichones junto con palomos adultos que los molesten y los echen de los lugares donde paren, los pichones empezaran a pararse en las antenas de televisión por encontrarse allí a salvo del castigo de los adultos y después será difícil que le quitemos éste hábito. Podemos dejar volar a los pichones las primeras horas de la mañana, teniendo la precaución de encerrar a los adultos. ¿Cómo debemos atender a las parejas nodrizas o de recría? Hay que procurar siempre tener a las parejas de recría en departamentos individuales, compuesto por: - Una jaula de aproximadamente 1metro de larga, 75 cm de ancha y 75 cm de alta. Dentro de esta jaula, debemos poner un cajón que tenga doble nido para que en uno de ellos tenga huevos y en el otro pichones criándose. El agua y la comida se le coloca dentro de estas criaderas de forma que no la ensucien. Al mantener a las parejas cada una en su criadera, logramos que no se molesten unas a otras y cuando se encuentren en celo pico, el macho no hostigará a la hembra sino que la 9 dejara comer tranquilamente, actitud fundamental para que se críen bien los pichones, pues al comer los padres de forma normal atenderán perfectamente a sus hijos, a la hora de alimentarlos. El cajón nido es conveniente que esté cerca del suelo, para que los pichones cuando tengan mas de veinte días salgan del nido y se dirijan al comedero Y al ver a los padres comer, aprenderán fácilmente. Como tenemos a las parejas separadas, no habrá problemas de que un pichón se confunda de nido y le peguen, pues nos ha ocurrido más de una vez, que un pichón se salga del nido y pidiendo comida se ha dirigido a otro nido que no era el suyo y los propietarios le han propinado tal paliza de la cual pueden quedarles secuelas para toda su vida. Es muy conveniente, que el suelo de las criaderas lo cubramos de arena de obra, así estarán los animales más limpios y podrán picotear los chinitos que le darán a sus hijos. Al tener arena el suelo de las criaderas, las patas de las palomas se mantendrán más limpias y cuando estén incubando, ensuciaran menos los huevos. Si a pensar de tenerles los suelos con arena, los huevos se cubren de una capa de sociedad motivada por la palomina, es conveniente, que a los tres o cuatro días antes del nacimiento de los pichones, limpiemos los huevos. La mejor forma de hacerlo es con un trapo húmedo le daremos con cuidado para que la suciedad se desprenda de la cáscara del huevo sin que éste se rompa, una vez limpio, lo secamos y lo colocamos rápidamente en su nido. Al estar el huevo limpio a la hora de nacer el pichón, picará con más facilidad. A pesar de todos estos cuidados, se nos presentaran casos en los que el pichón pica mal e incluso se retiene de salir del huevo, en estos casos tendremos que ayudarle a nacer. Resulta una tarea delicada el colaborar a que nazca un pichón, debemos tratar de hacer nosotros lo que él no ha podido hacer, romperemos la mitad superior del huevo, le colocamos al pichón la cabeza en la posición normal para que los padres le puedan comenzar a dar el cebillo, la operación de romper el huevo debemos comenzar a hacerla con mucho cuidado de no romper la telilla donde está envuelto el pichón para que no se produzca sangre. El huevo que ha sido bien incubado, no debe presentar problemas en el momento 10 de salir el pichón, si éste no pica bien, la mayoría de las veces se debe a la falta vitalidad. Estos que nacen faltos de vigor (en consecuencia de mucha consaguinidad) se criaran mal, pues no piden de comer a los padres como es debido. La alimentación de las parejas de recría debe estar compuesta de: grano variado y algunas semillas, conchilla de ostra molida, lechuga picada (previamente bien lavada) y pan duro triturado. El pienso compuesto que se utiliza para los pollitos durante el primer mes, da un perfecto resultado para la cría de los pichones. Se nos presentaran casos en que a pesar de poseer buenas parejas nodrizas, tengamos que cooperar en la cría de algún pichón que se retrase por falta de atención de los padres o porque al ser un auténtico fenómeno de pico grueso y corto, le resulte difícil a los padres alimentarlo como es debido. A este tipo de pichones los ayudaremos proporcionándoles el pienso compuesto en forma de papilla. La mejor forma para administrar la comida a un pichón, es utilizar a manera de biberón un envase de enema (marca casen que compraremos en farmacia). En dicho recipiente prepararemos el pienso compuesto mezclado con agua en la proporción correcta para lograr una papilla, que no esté muy espesa ni que resulte aguada. Al atardecer revisaremos la tanda de pichones para ver como tienen sus buches si alguno está falto de comida o agua se la proporcionaremos con el mencionado enema. El buche del pichón no debe estar duro. Debemos controlar a los pichones durante su crecimiento, la forma en que desarrollan el esternón o quilla, pues debe ser perfectamente derecho, si se les tuerce es por falta de calcio, para corregir éste defecto, le proporcionaremos el calcio que podemos comprar en farmacia en forma de pastilla y le daremos media pastilla todas las tardes hasta que veamos que el esternón lo tienen derecho. Es importantísimo para la mecánica del vuelo la perfecta alineación del esternón. Me consta, que todo lo expuesto aquí, es bien conocido por los columbicultores experimentados. Repito, lo que ya dije al principio, que serán las propias palomas, las que con su 11 comportamiento nos enseñaran cada día nuevas cosas de las que tomaremos buena nota. Rafael Yuste López. Las aves redorni 1978 APAREAMIENTO ( Por: Ramiro A. Martínez Berrocal ) - Seleccionar un macho y una hembra que no tengan defectos que puedan desmejorar a la raza. - Desparasitarlos internamente con “MedPet MEDIWORM” ó VERMIDEL S y externamente con “ENDECTO gotas” ó NEGUBOL. - Darles 1/8 de pastilla de DECUAZOL ORAL o METRONIDAZOOL, para la tricomona. - Juntarlos en una jaula pequeña hasta que muestren señales de apareamiento, indicadores de ello son: hembra en el nido, macho que corretea a la hembra y el que ambos se acaricien. - Colocar a la hembra en el nido del macho, debiendo tomar en cuenta que el macho tiene su nido para toda la vida y en lo posible éste no debe ser cambiado. 12 - A los 8 días de aparearse, la hembra pone el primer huevo, descansa un día y al 3º día pone el segundo huevo. - A los 5 ó 7 días de la incubación debemos asegurarnos de que los huevos están fecundados, para ello observaremos al trasluz el interior del huevo con una lámpara, de esta forma veremos si hay un embrión o no. Si se ve un punto opaco del cual salen los vasos sanguíneos es que el óvulo está fecundado., en cambio si el óvulo es transparente, nos indica que no está fertilizado, y deberemos quitarlo. Como ejemplo vemos en la figura de abajo, la evolución y desarrollo del embrión de la gallina que es de 21 días. En las palomas el desarrollo es más rápido acortándose 3 días, necesitando solo 18 días para su completo desarrollo. - A los 18 días 13 de la puesta del huevo, nace el pichón. - A los 8 días de nacer; el pichón debe ser anillado de la siguiente forma: Se introduce en la anilla los tres dedos delanteros y sé pasa el anillo quedando hacia atrás el dedo posterior, aun sujetado por el anillo y para sacarlo de esa posición se introduce entre el tarso y el dedo un lápiz o algo semejante para liberar el dedo (palillo redondo), quedando de esta manera el anillo en el tarso y no podrá sacarse hasta que muera. - Ese mismo día se le administra (METRONIDAZOOL, DECUAZOL ORAL, o PIJOSAN) al pichón en una dosis de 1/8 de pastilla por única vez, para evitar la enfermedad de Tricomonas y Coccidiosis. - A los 22 días el pichón debe ser bajado al suelo en la mañana y devuelto al nido por la tarde. - A los 23 y 24 días el pichón debe empezar a comer por si solo, dentro del palomar de los padres y apoyado por estos. - A los 23 días se debe sacar del palomar y posarlo sobre el techo del palomar o el techo mas alto de la casa por un tiempo de1 ó 2 horas para que aprenda a ubicarse y reconocer su entorno, en otras palabras a orientarse. - A los 25 y 26 días el pichón debe se separado del palomar de los padres y ser colocado en el palomar de pichones donde permanecerá durante el día, debiendo ser devuelto al atardecer a su nido en el palomar de sus padres, para que estos lo ayuden a alimentarse, así mismo en estos días al pasar de un palomar a otro se hará por la trampilla para que vaya aprendiendo como debe entrar al palomar. 14 - A los 27 días, solo si se observa que el pichón es capaz de alimentarse por si solo, se le traslada definitivamente del palomar de los padres al palomar de pichones, caso contrario por última vez se le devolverá junto a sus padres. - A los 28 días el traslado al palomar de pichones, será definitivo sin ninguna contemplación. - De los 30 a 35 días el pichón debe ser capaz de empezar a salir por si sólo por la ventana del palomar, e ingresar al palomar a la hora que el pichón desee, este ingreso a partir de este momento solo lo hará por la trampilla y nunca por la puerta, en los primeros días uno lo ayudara a entrar en el palomar. - Desde los 35 días y hasta el día en que muda la primera pluma del ala primaria, se debe dejar volar libremente sobre el palomar sin forzarlo. - Cuando comienza a mudar la 1° pluma primaria, comienza el entrenamiento. (Las plumas primarias se cuentan como 1° a la que se encuentra al centro del ala cuando se abre o sea a la altura del codo y como 10° a la última que se encuentra hacia el exterior). ¿QUE HACER SI LOS PADRES DEJAN DE DAR DE COMER A LOS PICHONES POR DIFERENTES CAUSAS? En sus primeros 8 ó 9 días de vida, los pichones serán alimentados por la lechada del buche de sus padres, pero el problema surge cuando en palomas de raza que tienen el pico corto, como son los Buchones (Rafeños y Canarios) que una vez pasado ese tiempo dejan de producir la papilla, y no pueden seguir alimentando a los pichones. Si no queremos dejarlos morir deberemos actuar de la siguiente forma: Pondremos los pichones en el palomar en un apartado solo para ellos, colocaremos un estante de unos 30 cms. de ancho, dispuesto a la altura de trabajo que pueda facilitarnos su alimentación, cubierto con una 15 capa de virutas de madera o paja para absorber los residuos o excrementos y facilitar su limpieza, evitando que los pichones puedan sufrir lesiones y rasguños al rascarse. Espolvorearemos un puñado de arena y un poco de anís, que pasará a través de la paja, y quedará en el fondo, lo que eliminará los piojos, pulgas y otros bichos que puedan encontrarse en la paja. También podemos utilizar una jaula de roedores con fondos de plástico y así poder tenerlos en casa, donde estarán más calientes. También es importante colocar una lámpara a 25 grados más o menos para dar calor a los pichones y que no cojan frio, hasta que comiencen a tener plumas. Con todo esto se irán acostumbrados a la mano del hombre, que les da de comer y se convertirán en palomas muy dóciles. Después comenzaremos a alimentarlos a mano con una jeringuilla y a sustituir el alimento de los padres por una papilla de harina ligeramente espesa que realizaremos nosotros mismos, (aunque ya hay productos en el mercado que vienen preparados para alimentar a los pichones). Para ello necesitaremos una jeringuilla apropiada para embuchar pichones como la de la fotografía. Resultará un poco difícil al principio, pero el pichón aprenderá muy rápido por el apetito que le va a entrar. Este tipo de jeringa tiene una capacidad de 80 ml y tiene una punta alargada de plástico, que al introducirla en el buche no ocasionara daño alguno al pichón. Deberemos enjuagarla con agua limpia después de cada uso. 16 ¿COMO HACER NOSOTROS MISMOS LA PAPILLA DE HARINA?: - En primer lugar: Tomamos un vaso limpio, echamos unos 40 ml. de agua del grifo o embotellada que esté clorada, se recomienda introducir en el microondas unos 20 segundos, para eliminar de esta forma toda clase de gérmenes. - En segundo lugar: Echaremos en el agua empleando una cuchara de las de café, 2 cucharaditas de harina, y la mezclaremos con fuerza, luego añadiremos otra cucharadita de harina y empezamos a mezclar hasta que haya un buen flujo no demasiado grueso (como las papillas de bebes), se pasará la masa a través de la jeringa un par de veces, para mezclar bien, ya que si es difícil de pasar es por ser demasiado seca, y si fluye demasiado como el agua líquida. Hago es por hincapié lo en tanto este tiempo de preparación, ya que si la masa está demasiado líquida tendrán diarrea, y si es demasiado gruesa, pueden no digerir el contenido del buche. - En tercer lugar: Añadir vitaminas a cada mezcla, como p.ejemplo, Floratonil, tenemos que empezar por poner una gota en la mezcla durante tres días, descansar tres días, luego subir a dos gotas durante tres días, descansar otros tres días y así sucesivamente y cuando puedan beber por si solos y estén juntos, diluir 20 gotas por litro de agua de bebida dos veces por semana. ALIMENTACIÓN: - A los 8 días: Comenzaremos por darle 20 ml 3 veces/dia, hasta el día 10, aumentando gradualmente la dosis cada día hasta 40 ml, dar masajes en el buche. Si encontramos una bola sólida en el buche, le inyectaremos 17 10 ml de agua tibia por su jeringa y masajear. Suministrarles agua de vez en cuando sobre todo en verano con temperaturas altas. Tendremos cuidado de NO darles la papilla demasiado rápido, es conveniente esperar de 2 a 3 minutos ya que algunas harinas tienden a espesar, y es necesario añadirle mas agua. - Con 11 días: Nada especial, subiremos a 50 ml la dosis, y a 15 cc de agua, se puede apagar la bombilla por la tarde, ya que comenzaran a tener plumas y les darán calor. Es conveniente supervisar todos los días a los pichones por si aparecieran unos puntos blancos en la punta de la raja nasal, en la parte inferior de la garganta y de las estrías que se hinchan, de ser así, es debido a la enfermedad de la Tricomonas, en ese caso tendremos que darle inmediatamente y de acuerdo al peso del pichón, 1 comprimido de PIJOSAN (que contiene 2 grs de dimetridazol), por cada 125 gramos de peso del pichón al día y durante 3 días. - A partir del día 15: Subir la dosis a 60 ml mañana y noche, hasta el día 23 y ya se puede empezar a darles a conocer un poco de mezcla de semillas de paloma. Por lo general, dos o tres días, que entiendan que la semilla es buena y empiezan a tragar. - Desde los días 23 hasta el 30: Puede que ellos empiecen a picar en su mano algunas semillas, durante el día pero por la noche tendrá que darles su jeringa de 60 a 80 ml porque sólo han comido unas pocas semillas. Va 18 a pasar todos los días una media hora con ellos, los sacan de su jaula para dejarles un poco libres y puedan picotear solos, con la jeringa preparada para dar. Esto las hará más dóciles todavía. Después de un mes o un poco más: Se llevaran al apartado del palomar para pichones para que empiecen a comer y beber solos. Se baja la dosis en forma gradual. Hasta el día en que muda la primera pluma del ala primaria, se debe dejar volar libremente sobre el palomar sin forzarlo. 19 DETERMINAR EL SEXO DE LOS PICHONES Y PALOMAS ADULTAS Nos preguntaremos, como podríamos determinar el sexo de un pichón antes de anillarlo?, muchas de las veces nos interesa quedarnos con un determinado sexo mientras que el otro pichón podría ser eliminado en sus primeros días de vida. Así poder criar bien el que queda, con lo que no agotaríamos mucho a los padres, tendríamos menos palomas, pero eso si, bien seleccionadas. A falta de dimorfismo sexuales en palomas, existen muchas técnicas, más o menos descabelladas, pero la más segura es observar los órganos de sexo de sus aves, lo cual es posible mediante el uso de una pinza especial. Comúnmente utilizados por los criadores profesionales de palomas, la pinza de sexado parece ser el método más eficaz para determinar con certeza el sexo de las palomas. 20 Mantener con la mano izquierda la paloma, la cabeza hacia abajo, las patas contra uno mismo. La cola está perpendicular hacia el suelo, mientras que con el pulgar apartar las plumas de la cloaca para permitir la introducción de la pinza. Esta operación debe efectuarse con prudencia, a fin de no dañar la mucosa sensible que contiene el interior de la cloaca. El embudo formado por la pinza debe entrar aproximadamente de 12 a 16 mm en la cloaca (véase croquis foto), Podemos separar las dos mitades de conos de un centímetro, para ver el interior de la cloaca. ¿Qué vemos? En las hembras, vemos la salida del oviducto izquierdo (El derecho está obstruido como en la mayoría de las aves), que aparece como una especie de boca estriada con un diámetro más o menos importante según la edad y el estado fisiológico de las hembras, puesta de huevos.... En los machos, vemos dos picos pequeños, de unos milímetros de longitud (1 a 3 mm) de color rojo. 21 Existen otros métodos para determinar el sexo de nuestros pichones, pero ninguno que sea al cien por ciento. Algunos de ellos pueden ser: 1. "El primer huevo que pone la hembra, es el macho". Porcentaje de acierto no superior al 50%. 2. "El huevo más puntiagudo en un extremo, es el macho". Es el mismo método que el (1) ya que si hay un huevo más puntiagudo en un extremo, siempre es el primero, por un problema de dilatación de la cloaca. 3. "De los tres dedos principales, si unimos los dos del extremo, si son de diferente longitud, es que es un macho". Porcentaje de acierto no superior al 50%. 22 4. "Cuando los pichones tienen seis o siete días, el más redondo es la hembra". Porcentaje de acierto superior al 50%, ya que tiene que ver con la sexualidad. 5.- Los pichones deben de tener de tres a cuatro semanas de edad. Usted pone el pichón en su mano balanceada y sujeta las patitas del pichón hasta cerca de las rodillas o coditos. Suavemente estira al pichón por el pico, si la cola se levanta, es hembra y si la cola se baja es macho con (99 a 100% de acierto). 6. El método del colombófilo belga "Bravante Wallon" que expone el Dr. Víctor Pérez Lerena. Radica en el examen de la cloaca del recién nacido. Se practica el examen a los 4 o 5 días de nacido el pichón. En los machos, el borde superior de la abertura de la cloaca forma un saliente marcado que recubre el borde inferior (labio dorsal cóncavo y un labio ventral convexo), estando las dos comisuras dirigidas hacia arriba. En las hembras, el borde inferior de la cloaca forma un relieve más marcado que el superior (labio dorsal convexo y un labio ventral cóncavo), y las comisuras mirando hacia abajo. 23 7.- Basándome en el examen de la cloaca encontré, que los pichones de 4 a 6 días tenían una forma diferente de cloaca fácil de determinar. La cloaca del macho es más puntiaguda en forma clara, mientras que la hembra la debe tener más plana y redondeada. 8.- Los párpados de los machos son redondos y los de las hembras son en forma de un plato en la parte de abajo y son semejantes al párpado inferior de un ser humano. Agarre a los dos pichones uno en cada mano y con la cloaca en dirección al 24 cuerpo suyo. Cuando hayamos determinado el sexo, marcar al macho y a la hembra con diferentes marcas y así podremos ver que tanto acierto tuvimos mas delante. 9.- Es de observar pichones desde tiempo que todo aquel pichón que estando vestido de pluma mantiene el pelo amarillo del nacer al (destete) por encima del cuerpo, sale macho y las hembras lo pierden muy pronto. Sera cuestión de fijarse y comprobar. ESTUDIO DE LOS CRUCES DE COLORES EN LAS PALOMAS BUCHONAS NEGRO con NEGRA: Dará la mayoría NEGROS, pudiendo salir TABACOS, PRIETOS, AZULES y TOBIS. 25 NEGRO con AZUL: Dará todos NEGROS. AZUL con NEGRA: Dará machos NEGROS y hembras AZULES. AZUL con AZULA: Saldrán solo AZULES y NEGROS. TABACO con NEGRA: Dará machos NEGROS y hembras TABACO. TOBI con AZULA: Saldrán todos TOBIS. AZUL con TOBIANA: Los machos saldrán TOBIS y las hembras AZULES. NEGRO con TOSTADA: Saldrán todos NEGROS. NEGRO con TABACO: Todos saldrán NEGROS. TOSTADO con NEGRA: Saldrán machos NEGROS y hembras TOSTADAS. TOSTADO con AZULA, NEGRA ó TOBIANA: Saldrán los machos del color de la madre y las hijas TOSTADAS. (Los NEGROS y los TOBIS son dominantes sobre los Azules). NEGROS con TOBIS: Salen "CENIZOS", que son como los Tobianos pero sin bandas, o sea todo el cuerpo "Ceniza" excepto las delanteras que serán más o menos rojizas. En los Blancos, los hay Dominantes y Recesivos, pero hasta que no se les prueba apareándolos con otros de color distintos, no se pueden conocer. BLANCO y un COLOREADO: Pueden salir PINTADOS en cualquier color, BLANCOS, o sin nada de blanco. BLANCO con TOBI: Pueden salir PRIETOS Aliblancos en Negro o Porcelanos, o Azules aliblancos. Cruzando cualquier paloma que tenga alguna pluma Blanca con otro que también tenga alguna pluma blanca es casi seguro que dará algún pichón completamente BLANCO. Hay que tener presente que una cosa es el palomo Blanco y otra el palomo "Albino", el palomo Blanco dará antes o después descendencia con pluma Blanca, pero el "Albino" responderá en el color de sus antecesores, 26 a no ser que viniera de pájaros de color Blanco. Estas fórmulas de cruces siempre darán los colores ya dichos, pero teniendo en cuenta como antes dijimos que los animales empleados sean "Puros Homocigóticos", y no estén cruzados con otros colores o razas. Por lo tanto, el Aficionado que se lo proponga, puede conseguir con algo de paciencia el poseer una "Cantera" propia de animales "Homocigóticos", que al saber el dueño de donde proviene cada animal, no le resultará difícil saber el color o características que puede conseguir haciendo determinados Cruces. ESTUDIO SOBRE EL COLORIDO DE LOS PLUMAJES En el estudio básico de este trabajo, convengamos en que son cuatro los colores esenciales de nuestras palomas, a saber: Blanco, Azul, Rojo y Negro, de estos se derivan toda la amplia gama de coloridos y nombres con los que designamos y tratamos de unificar para el mejor desenvolvimiento de la colombicultura española. Con estos colores básicos y amalgamados según su estadía, compondré una relación, en la cual destacaré en primer lugar y con mayúsculas, los nombres que a mi juicio podríamos adoptar definitivamente. ACERADO: Es el azul extremadamente claro, o sea, color cera. AHUMADO: Es como su nombre indica, un azul ahumado. ALBINO o BLANCO (del latín, “albinus”, de albus, blanco): Denominase así, a las palomas blancas, carentes de pigmento. ALAZAN (del árabe, “al-azoh”, color canela): Son conocidas de este modo las palomas de color canela en sus distintas variedades, claro, dorado o anaranjado, pálidos, tostados, vinosos, etc. 27 AZUL: Es el color más común de las palomas, a ambos lados de los vuelos y en situación de reposo, el manto está cruzado por dos franjas negras, ampliándose su denominación, con relación a las manchas o plumas blancas que ostenten y según su estadía. AZUL ALI-BLANCO: Es aquel que tiene todas o casi todas las rémiges primas blancas. AZUL BRAGADO: Es aquel que tiene las patas y parte inmediata superior manchadas de blanco. AZUL CARETO: Se denominan de este modo al que posee un lateral o los dos de la cara de distinto color. Suele ir acompañado de disparidad cromática de ojo. AZUL COLA MAJADA: Es el que la tiene envaretada, o sea, con las puntas de las timoneras oscuras y el resto blancas o casi blancas. AZUL COLLADO: Quien posee en el cuello una mancha blanca en forma de collar. AZUL CORBATO: Se define de este modo, al que ostenta en el pecho una mancha blanca en forma alargada perpendicular; los que llevan solamente motitas pequeñas, son jazminados. AZUL CORONADO: Es el que lleva en la parte superior de la cabeza una mancha blanca. AZUL CURRO: Se le asigna este nombre, a los que tienen una sola pluma blanca en un ala. AZUL ENVARETADO: Es aquel que las rémiges primarias y secundarias, son blancas o semi blancas, con las puntas oscuras; casi es regla general que tengan la cola majada. AZUL MONJINO: Es el que tiene la cabeza blanca. 28 AZUL GOTADO ó MOTEADO: Como su nombre indica, es el azul que en el manto o parte superior de los vuelos, está nutrido de motas oscuras. AZUL NEVADO: El que lleva en el manto, motas blancas. AZUL PALMERO: Es el que lleva una mancha blanca alargada que arranca desde la parte superior de la cerilla. __________________________________________ El esternón o quilla: deberá estar completamente recto, de lo contrario podría denotar un defecto congénito de absorción de calcio, raquitismo, falta de instinto de reproducción etc. El resto de su esqueleto igualmente carecerá de defectos de constitución (patas, dedos, pico torcidos etc.,). •Las patas: deberán de estar libres de plumas (no calzado) del codillo hacia abajo; sus escamas serán anilladas en lo posible y simétricas. •Las plumas principales (remeras, caudales etc.,) serán anchas y vigorosas, los cañones fuertes y sanos, el resto de las plumas deben de darle al animal un aspecto sedoso y suave. •El abdomen debe de ser recogido, desechando los ejemplares que tengan esta deficiencia nos evitaremos luego que nuestros palomos sufran de quebrancías. •Estas razas han sido casi todas de vuelo y trabajo, si no mantenemos con la selección la relación peso tamaño, dejaran de hacerlo, es decir que un ejemplar fuerte y sano no deberá de pesar en exceso. Tengamos en cuenta que sus huesos son neumáticos o sea aéreos ya que carecen de la gelatina que poseen los mamíferos. •Observaremos simetría en todos sus partes definidas en el estándar (cabeza, alas, buche, color etc.,) dentro de lo posible. 29 •De ser factible lo observaremos en vuelo y con la aplicación del estándar veremos si tienen defectos incorregibles o graves. De no estar su vuelo definido en él consultaremos con aficionados entendidos en la materia. Como significación final tener en cuenta que cuanto más meticulosos seamos en la elección de los progenitores, más posibilidades tendremos de obtener ejemplares de calidad. Sepamos que son portadores de genes cuya expresión visual esta oculta, (genotipo) por lo que quizás aun escogiendo buenos reproductores nos aparezcan descendientes que al heredar esos genes habría que desecharlos con lo que entraríamos en la selección de la raza. La selección de la raza ha sido la gran pasión de la mayoría de los columbicultores que he conocido, buscando todos igual finalidad conseguir el palomo perfecto con arreglo al gusto del momento o a las directrices de las necesidades de la demanda. Mucho se ha escrito y hablado sobre cruces y recruces, no entro en la crítica de la viabilidad hacia las razas conseguidas, pues soy de la opinión que pudiendo partir de un baremo notable cuanto menos, como es el que tenemos en casi todas las razas, encuentro absurdo intentar hacerlas de nuevo. Aclarada mi subjetividad al respecto quiero detallar unas normas básicas a seguir para la selección de la raza, la mayoría de ellas fruto de la experiencia. Evitar como norma la consanguinidad, dado que sus consecuencias son nefastas para una raza: Ya que puede producir alteraciones en el tamaño, alteraciones del esqueleto, perdida de vigor, progreso degenerativo por multiplicación de taras etc. 30 - De nuestras emparejadas saldrán en ocasiones dos hembras o dos machos, utilicemos siempre el que venga de su sexo. Quiero decir que si obtenemos dos hembras de la misma postura, la que viene de macho (en el argot nuestro) será la menos idónea para criar aunque sea la más bonita, pues ello nos da lugar a lo que en la actualidad está ocurriendo en algunas razas que se está perdiendo el dimorfismo sexual (diferencia entre el macho y la hembra), sin contar con el exceso de hembras que nos darían las nidadas de hembras así seleccionadas. El caso contrario o sea el de dos machos en la misma nidada por lógica se cumple es decir siempre escogemos el más bonito y de mejor aspecto o lo que es lo mismo el que viene de macho. La experiencia me ha demostrado que los machos que vienen de hembras y viceversa tienen el carácter bastante fuera de lo común con arreglo a la línea de cultivo. - Eliminación de los ejemplares con taras físicas o psíquicas, como puede ser falta de aptitudes físicas, carácter etc. - Las emparejadas debemos de realizarlas con animales homogéneos, es decir de igual tamaño y características físicas, de no ser posible trataremos de compensar, por ejemplo a un macho grande lo acoplaremos con una hembra pequeña, pero nos exponemos a que sus productos no tengan tanta armonía. - Tratemos de dar uniformidad a su pluma, pues un ejemplar sea de la raza que sea, será más bonito si es uniforme en su colorido. Si bien tendremos cuidado de no emparejar dos ejemplares que sean ambos de pluma de difuminación melánica o pastel, a fin de darles fortaleza contra las inclemencias del tiempo. Ejemplo: sería poco correcto un emparejamiento en los que el macho y la hembra fueran de color rosado jazmín, probablemente sus productos tendrían problemas de pluma. Si 31 queremos obtener rosados jazmín, se consiguen igualmente con el azul, negro o al menos con otro tipo de rosado como puede ser el guinda. Y el otro componente de la emparejada rosado jazmín. - Una vez que tengamos nuestro palomar formado con varias líneas de trabajo, nos abstendremos de meter sangre nueva a no ser que trabajemos en colaboración con algún aficionado y sigamos nosotros mismos sus líneas, con lo que tendremos un conocimiento profundo de sus antecesores. - En ganadería existe el término MEJORANTE, que se refiere aquellos sementales que nacen de tarde en tarde que no solo son bonitos (en su fenotipo) sino que además son portadores y transmisores de lo mejor de la raza (genotipo). Si tenemos la suerte de dar con un ejemplar de esa índole podemos aplicar lo que en ganadería se llaman las tablas de Felch, que en términos más sencillos es cruzar el mejorante con la hija, nieta, etc., hasta la cuarta generación, siempre cruce ascendente o descendente, nunca colaterales (hermanos, primos). De todas formas quiero insistir en que no soy partidario de la utilización de la consanguinidad por el riesgo que conlleva, salvo para la fijación de unas características que de otra forma probablemente incluso se perderían, por ejemplo las mutaciones. De todas estas normas hay una que la experiencia me ha demostrado que es la más difícil de cumplir y es la paciencia. La precocidad que hoy se le pide a nuestras aves está rozando el límite y pienso que no es bueno tentar la suerte y seguir ganando precocidad a costa de otras buenas características. Palomos que con ocho meses ganan un concurso y a los dos años son viejos y no adultos, poco han de aportar a la raza. 32 En fin que con un poco de paciencia, trabajo y sobre todo mucha observación podemos conseguir fijar una raza en nuestro palomar. Pero cuidado que lo que se tarda en conseguir años se puede echar por la borda en días. 33