CARACTERISTICAS: - Universidad Autónoma de Chihuahua

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE ZOOTECNIA
SISTEMAS DE PRODUCCION AVICOLA
PROYECTO DE UNA GRANJA DE CODORNICES
Federico Salvador Torres
RUTH LECHUGA VALLES
PERLA J. CHAPARRO HERNANDEZ
VIANEY LUCERO HERNANDEZ
ANA VIVEROS MONTERDE
Junio 2005
1
CONTENIDO:
I.-CARACTERÍSTICAS----------------------------------------2
II.-CONDICIONES AMBIENTALES------------------------4
III.-INFRAESTRUCTURA-------------------------------------4
IV.-NUTRICIÓN--------------------------------------------------7
V.-PATÓGENOS------------------------------------------------9
VI.-MANEJO Y RECEPCIÓN DE AVES-----------------12
VII.-MERCADEO DE HUEVOS DE CODORNICES--14
I.-CARACTERISTICAS:
Las codornices son aves de tamaño pequeño; el macho presenta la garganta
de color canela intenso o marcada con algo de negro en la barbilla. El color
canela oscuro llega hasta las mejillas y el abdomen; la hembra es de color
crema claro durante toda su vida. Los machos jóvenes son muy similares a la
hembra.
MADUREZ SEXUAL:
Las codornices alcanzas su madurez sexual en breve tiempo.
Es así como los machos la obtienen a las 5-6 semanas de nacidos, es decir de
35 a 42 días y las hembras comienzan postura a los 40 días de nacidas. El
peso de 110 a 120 gramos lo obtiene al completar su desarrollo y para ello solo
requiere 8 semanas.
Por otro lado, se registra un cambio en las razas utilizadas, reemplazándose la
codorniz japónica por la europea, dado que tiene conversión más eficiente y
mayor tamaño de huevo, lo cual hace mucho más atractivo el negocio.
PRODUCCION DE HUEVOS:
2
Las hembras son buenas productoras durante tres años aproximadamente.
Después de este tiempo decrece la postura. La producción es de unos 300
huevos por año -24 cada 30 días y estos tienen un peso aproximadamente de
10 gramos.
Al inicio, empiezan a poner huevos de diversos tamaños, alcanzando pesos
que oscilan entre 1 gr. a 24 gr., debido a que aún no pueden regular las
hormonas involucradas en el proceso.
La codorniz incrementa su producción conforme crece. A los dos meses y
medio a tres, la codorniz llega a su pico de postura, es decir, el nivel máximo
de puesta de huevo de una ponedora durante su vida productiva. En este pico,
una codorniz puede llegar a poner 1 a 2 huevos diarios, manteniendo este nivel
de puesta por cuatro a seis semanas. Si el pico de postura es alto, entonces la
postura decrecerá lentamente durante el año, pero si no es bueno, la postura
decrecerá rápidamente. Para lograr un buen pico de postura se tiene que
realizar un buen manejo durante toda la etapa de crecimiento del ave. Cuando
no se logra alcanzar buenos niveles productivos, la producción del lote decrece
rápidamente y el ave termina el año con niveles inferiores al 40% de
producción.
Porque cualquier circunstancia que la altere como la presencia de roedores,
ruidos extraños, una tormenta fuerte, etc., también conduce a que disminuya su
postura; por este motivo es tan importante que el recinto esté debidamente
aislado y en perfectas condiciones de higiene.
3
Los huevos de la codorniz son más ricos en vitaminas y minerales de mejor
sabor que los de gallina. Además 6 huevos de codorniz equivalen en peso a
uno de gallina. Un huevo de codorniz equivale en proteínas y calorías a un
vaso de 100 gramos de leche y contiene mayor cantidad de hierro. Además,
por su elevada riqueza en minerales, proteínas y vitaminas -concentra altísimas
proporciones de A,D,C,E,B1,B2, esenciales para el desarrollo infantil y
recomendadas para el período posmenopáusico- alta digestibilidad (97%) y
mínimo contenido de colesterol (0,7% contra el 7% del huevo de gallina) el
consumo de huevos de codorniz resulta indicado tanto para niños como para
adultos, ancianos o personas convalecientes.
La recolección de los huevos se debe hacer dos veces al día en la mañana, y
por la tarde, ya que los animales no ponen a la misma hora.
Una vez recogidos, se deben eliminar los que presentan roturas o estén sucios
y los demás almacenarlos en un sitio fresco hasta el momento de su venta.
Se debe estimar una recogida diaria que oscile entre 70 y 90% de los animales
en postura, variando esto de acuerdo a la edad de los animales.
Las hembras para postura no deben tenerse más de dos años, (lógicamente
que en el segundo año la postura baja considerablemente) al cabo de este
tiempo deberán ser eliminadas y vendidas para el consumo.
II.-CONDICIONES AMBIENTALES:
Puede decirse que la codorniz es bastante aceptable a las condiciones
ambientales, pero en su explotación domestica se obtiene mejores resultados
en zonas cuyo clima esta enmarcado entre los 18 y los 30ºC con ambiente
seco.
4
Son muy sensibles a las temperaturas frías por lo cual no se recomienda su
explotación en aquellos lugares donde la temperatura es bastante fría,
especialmente en las noches.
Las jaulas o para cría deberán estar en sitios abrigados y sin corriente de aire;
la mejor ubicación es un lugar fresco pero con suficiente iluminación. En lo
posible es conveniente que les de algo de luz por la mañana temprano.
III.-INFRAESTRUCTURA
Para lograr una buena crianza la elección del lugar es lo más importante. Es
aconsejable reacondicionar lugares o aprovechar espacios. Resultan ideales
los tinglados con posibilidades de cerramiento, galpones o habitaciones.
Cuando se instala el cobertizo de alojamiento, deben tenerse en cuenta ciertas
condiciones de luminosidad, ventilación y humedad.
Se debe recordar: El reflejo de la luz del sol estimula la fijación de calcio en
los huevos.
El terreno para ubicar la granja debe estar lo más alejado posible de casas de
habitación, de otras granjas y de futuros centros urbanísticos, turísticos, etc.,
para evitar, entre otras cosas, el contagio de enfermedades entre animales y
hacia el ser humano. No puede ser inundable y tiene que disponer de buen
drenaje.
En todo momento es necesario disponer de electricidad y de una buena fuente
de agua potable, para llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la
limpieza de los galpones y equipo. El tipo y calidad de construcción de un
galpón, depende de las condiciones climáticas del lugar, de la finalidad de la
producción y de los medios económicos con que se cuente.
La construcción ideal de un galpón debe tener un zócalo o pared de bloques de
concreto con un mínimo de 60 a 80 cm. de altura, sobre el cual se coloca los
horcones de madera o "perlings" de 1,20 m; para una altura total de 1,80 m,
desde el piso hasta la solera. El espacio abierto de la pared se forra con malla
metálica (tipo ciclón o soldada), con huecos de unos 2,5 cm.
El piso de tierra se puede apelmazar y ser utilizado en esta forma, aunque por
razones sanitarias es preferible chorrear una capa con concreto, de un espesor
(5 a 6 cm.) que no se quiebre con facilidad y dure muchos años, y que además
permita efectuar una buena lavada. El material más recomendable para la
cubierta del techo es el zinc corrugado, por su mayor durabilidad y facilidad de
colocación; no obstante se puede usar cualquier otro producto como tejas de
barro, fibrocemento, etc. El tipo de galpón se debe ajustar a la actividad
(crianza / desarrollo o crianza / producción de huevos) y al número de animales
que se desea tener. Cuando el galpón tiene más de seis metros de ancho, se
recomienda el techo de dos aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda
mayor protección al impedir la entrada de lluvia y viento.
Las dimensiones del galpón dependen básicamente del número de animales
que se desee tener, de la topografía del terreno y de los materiales disponibles.
5
Lo lógico en todo caso, es que no haya desperdicio de materiales, como cortar
lo menos posible la madera, perlings o las láminas de zinc. Hay que tratar de
utilizar la mayoría de los materiales en las mismas dimensiones en que se
comercializan.
Se debe mantener el galpón a una temperatura entre 18º y 24ºC, además de
una humedad relativa entre el 60 y 65%, siempre evitando los cambios bruscos
de temperatura.
Las jaulas están construidas con materiales tan resistentes como el acero y el
hierro galvanizado. El enrejado es vertical y en el frente se encuentra una
puerta accionada por resortes que permite una absoluta comodidad al
manipular las aves. El piso también compuesto por una reja metálica, posee un
decible del uno por ciento para lograr que los huevos se deslicen hasta el
sostén exterior de cada compartimiento.
Las dimensiones de las jaulas están normalizadas de manera tal que puedan
ser ubicadas una encima de otra como si fueran baterías. Se recomiendan
módulos de 5 jaulas, (una jaula encima de la otra) cada jaula de 3
compartimientos y en cada compartimiento 7 a 10 aves, dependiendo del clima
de la región, Así serán de 21 a 30 aves por jaula y de 105 a 150 aves por
modulo. Y esta debe tener el piso inclinado a su frente libre en la parte
inferior, para permitir que los huevos salgan al exterior y caigan en el reten que
tiene en el fondo de la jaula, donde serán recogidos con facilidad.
Las jaulas deberán ser metálicas para permitir una limpieza perfecta.
Las rejillas del piso de las jaulas con una abertura no menor de 10 Mm.
Tampoco es recomendable que dicha abertura sea muy ancha ya que los
animales pueden meter allí sus patas y lastimarse.
6
En climas cálidos se maneja la temperatura con ventiladores eléctricos,
colocándolos de preferencia en la parte alta de las paredes para no ocasionar
corrientes directas de aire sobre las codornices. El uso de cortinas puede
emplearse para proveer un medio ambiente óptimo.
IV.- NUTRICIÓN:
Siendo animales de gran precocidad y de un alto rendimiento en la producción
de carne y huevos, requieren de suficiente alimento rico en proteínas, una dieta
de alto valor nutritivo especialmente en proteínas del 22 al 24% como mínimo;
la mayoría de empresas comercializadoras de alimentos concentrados fabrican
la comida especial para las codornices pero si se dificulta su obtención, pueden
alimentarse con alimento de pollitos para las crías y alimentos concentrado de
ponedoras en jaulas, para los adultos. Es indispensable que dispongan de
agua limpia y fresca durante todo el tiempo.
El peso corporal debe verificarse a las dos semanas después de recibir las
ponedoras o sea al momento de iniciar la postura. Su peso promedio a esa
edad deberá ser de 110 a 115 gramos.
Los animales que estén por debajo de este peso 10 o 15 gramos, deben
separarse en una jaula aparte para crear grupos homogéneos.
Si las aves están demasiado pesadas, una reducción del 10% al 15% en la
ración deberá rebajar su peso corporal.
Si las aves están demasiado livianas, un aumento del 10% en su ración será
necesario para obtener el peso corporal deseado.
A los animales separados por bajo peso se les deberá suministrar durante
cinco días vitaminas electrolíticas en el agua.
La codorniz consume 30 gramos de alimento balanceado por día y 1 kilo por
mes.
Balanceo de la ración:
Si se está en la posibilidad de fabricar el propio concentrado; estos son los
7
requerimientos nutricionales de las codornices ponedoras. Se recomienda un
análisis muy estricto de cada bache de alimento producido, no solo en cuanto a
su capacidad nutricional sino también bacteriológico que le pueda asegurar que
es alimento apto para el consumo.
REQUERIMIENTOS
Iniciador
Desarrollo
0 a 6 Sem.
6 a 23 Sem. o al
Primer Huevo
Kcal. - E.M./ Lb.
1285
1325
1250
Kcal - E.M./ Kg.
2832
2920
2755
% Proteína cruda
18.00
19.00
15.00
% Calcio
0.90
1.00
0.85
% Fósforo
0.47
0.50
0.42
disponible
% Sodio
0.20
0.24
0.20
% Cloro
0.20
0.30
0.20
% Arginina
0.96
0.74
% Lisina
0.89
0.67
% Metionina
0.36
0.30
% Metionina
0.70
0.57
+Cistina
% Triptofano
0.18
0.17
% Treonina
0.64
0.50
% Ácido Linoleico
1.25
1.25
Vitaminas Adicionadas por Tonelada Métrica
Vitamina A - UI
9.90
9.00
(millones)
Vitamina D3 - UI
3.00
3.00
(millones)
Vitamina E - UI
25.00
22.00
(miles)
Vitamina K3 - (g)
2.00
2.00
Vitamina B12 16.50
16.50
(mg)
Riboflavina (g)
8.80
8.80
Niacina (g)
44.00
40.00
Ácido
16.50
16.50
Pantoténico (g)
Ácido Fólico (g)
1.00
1.00
Tiamina (g)
2.20
2.20
Piridoxina (g)
4.40
4.00
Colina (g)
660.00
600.00
Biotina (g)
0.20
0.18
Minerales adicionados por tonelada métrica
Yodo (g)
0.74
0.74
Cobre (g)
3.00
3.00
Hierro (g)
30.00
30.00
Manganeso (g)
100.00
100.00
Zinc (g)
80.00
80.00
Reproductora
Hembra
Reproductor
Macho
23 a 65 Sem.
23 a 65 Sem.
1325
2920
16.00
0.95
1275
2810
16.00
3.00
1325
2920
16.50
3.30
1250
2750
11.50
0.80
1300
2860
13.00
0.85
0.47
0.45
0.50
0.40
0.42
0.25
0.30
0.18
0.18
0.82
0.74
0.33
0.22
0.30
0.18
0.18
0.55
0.50
0.25
0.22
0.30
0.64
0.45
0.17
0.54
1.50
0.12
0.41
9.90
9.00
3.00
3.00
33.00
33.00
2.00
2.00
16.50
16.50
8.80
38.00
8.80
38.00
16.50
16.50
1.00
2.20
4.40
600.00
0.20
1.00
2.20
4.40
525.00
0.18
0.74
3.00
30.00
100.00
80.00
0.74
3.00
30.00
100.00
80.00
8
Selenio (g)
0.30
0.30
0.30
0.30
Producto comercial: Características de Apicodorniz Postura (Malta Cleyton)
Es un alimento balanceado para codornices ponedoras de alta producción, se
recomienda su uso desde su iniciación y durante toda la etapa de postura, su
presentación es en pellet triturado en partícula fina a fin de reducir el
desperdicio y mejorar el consumo.
Ingredientes:
Maíz, sorgo, pastas oleaginosas, harina de pescado, harina de carne, gluten de
maíz, pulido de arroz, harina de alfalfa, salvado, vitaminas A, D, E y del
Complejo B, así como minerales, y antioxidante.
Principales
ventajas
Apicodorniz Postura:



que
ofrece Análisis Garantizado
Por su específico valor nutricional
fomenta un alto nivel de postura.
Permite obtener huevo de alta
calidad (en cascarón y peso del
huevo).
Favorece la salud de la paravada
por contar con coccidiostato como
dosis preventiva.
Presentación
Proteína Mín. 22.5%
Humedad
Máx.
12.0%
Cenizas Máx. 10.0%
Fibras Máx.
5.0%
Grasa Mín.
3.0%
E.L.N. Mín.
47.5%
Una sola presentación:

Envase de Polipropileno de 40 Kg.
V.-PATOLOGÍAS
Las codornices no necesitan vacunas ni medicaciones: a lo sumo pueden
padecer coriza (gripe) originada en un golpe de frío que pudo haberse filtrado a
través de alguna ventana abierta y las mantiene postradas durante una
semana. Pero como se recuperan solas, el único cuidado que se les debe
prodigar en estos casos es mantener a las afectadas en una misma jaula para
que las sanas y activas no las molesten.
9
Bronquitis infecciosa
Agente causal. Esta enfermedad es causada por un virus (coronavirus), el cual
afecta sólo a pollos y gallinas.
Síntomas. Se producen ruidos respiratorios típicos de la enfermedad, tanto en
aves jóvenes como en adultas, incluyendo jadeos, estertores (debido a la
mucosidad de la tráquea), tos, secreción nasal y ojos llorosos.
Basándose solamente en los síntomas respiratorios, es difícil diferenciarla de la
enfermedad de NewCastle. A diferencia con la enfermedad de NewCastle, la
bronquitis nunca presenta síntomas nerviosos y la mortalidad es menor, la
producción de huevo aunque también se afecta, nunca baja hasta cero, la
calidad del huevo se altera durante más tiempo y las aves tardan más en
normalizar la postura.
Transmisión. La enfermedad se transmite fácilmente por medio del aire y
cualquier otro medio mecánico. La bronquitis generalmente afecta a todo un
lote de aves en forma simultánea, completando su curso respiratorio en 10-15
días.
Tratamiento y control. No existe un tratamiento específico y una vez que se
presenta es difícil de controlar. Se puede producir inmunidad rápidamente
mediante la aplicación de la vacuna. La vacuna de las cepas Connecticut o
Massachusetts atenuadas, solas o en combinación, pueden aplicarse desde el
primer día de nacidas.
Cólera aviar
Agente causal. Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y
otras aves. Es causada por una bacteria llamada Pasteurella multocida
Síntomas: Puede presentarse en tres formas: En la forma aguda, el cólera
aviar ataca todo el cuerpo, afectando a gran cantidad de animales y causa una
mortalidad elevada. Gran cantidad de las aves dejan de comer y beber,
perdiendo peso en forma rápida; pudiendo presentarse diarrea de color amarillo
verdoso y una marcada caída en la producción de huevos. Puede ocurrir
parálisis debido a las inflamaciones de las patas y dedos.
En la forma sobreaguda, produce la muerte súbita de animales aparentemente
sanos. El ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede no notar que está
ante un brote de la enfermedad. En ocasiones puede adoptar la forma crónica,
en la que la enfermedad se localiza, provocando inflamaciones en la cara y
barbillas de las gallinas. Las barbillas pueden tomar un color rojo vino y sentirse
calientes al tacto. El cólera por lo general no se presenta en pollos jóvenes,
pero sí en los pavos.
Transmisión. Los desechos físicos de las aves enfermas contaminan el
alimento, agua y la cama, infectándose así los otros animales sanos. También
pueden infectarse cuando las aves sanas picotean los cadáveres de animales
10
que padecieron la enfermedad. El brote se presenta entre los cuatro y nueve
días después de contraída la infección.
Tratamiento y control. Para su tratamiento se ha recomendado el uso de
sulfas, como la sulfaquinoxalina. Otros productos como enrofloxacina y
fosfomicina se recomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades
respiratorias. Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los
cadáveres, con el fin de no sean consumidos (canibalismo) por las otras aves.
Se debe hacer una limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipo.
La aplicación de bacterinas es aconsejable en la mayoría de las zonas donde
exista un alto grado de riesgo de que se presente un brote.
Coriza infecciosa
Agente causal. Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada
Haemophilus gallinarum.
Síntomas. Entre los primeros síntomas se presentan estornudos, seguidos por
una supuración maloliente e inflamación de los ojos y senos nasales. Conforme
avanza la enfermedad, el exudado se vuelve caseoso (como queso) y se
acumula en los ojos; produciendo hinchazón y en muchos casos hasta la
pérdida de los ojos. El problema se puede acelerar o agravar cuando se
presentan cambios bruscos de las corrientes de aire, de temperatura,
humedad, o por la desparasitación y vacunación. Generalmente disminuye el
consumo de alimento y la producción de huevos.
Transmisión. La enfermedad se puede transmitir de un animal a otro y de una
parvada a otra por contacto directo, por medio de las partículas de polvo que
mueve el aire entre galerones o por medio de las personas que cuidan de los
animales.
Tratamiento y control. El mejor control es mediante la prevención, criando
nuevos lotes de pollitas en galpones alejados de las aves viejas o de aquellas
sospechosas de ser portadoras de la enfermedad. No existe un tratamiento
específico, aunque se recomienda el uso de antibióticos para evitar posibles
infecciones secundarias. Se puede aplicar antibióticos como la estreptomicina
por vía intramuscular en una dosis única de 200 miligramos por polla o gallina,
o de 300 a 400 miligramos por gallo. La eritromicina en el agua de bebida, en
dosis de 0,5 g/galón (3,785 l) durante siete días, o en el alimento a razón de
92,5 g por tonelada, durante 7 a 14 días.
HIGIENE
Aunque es bastante resistente a las enfermedades, es necesario mantener
una higiene adecuada para evitar peligros y para esto se recomienda:
a. Cambiar el agua todos los días y que esta sea fresca y limpia.
b. Desinfectar a diario los bebederos.
11
c. Mantener los animales en un lugar fresco y sin corrientes de aire.
d. Alimentación adecuada y permanente a su disposición. (23 gramos por ave)
e. Evitar la contaminación de los alimentos.
f.
g.
Lavar bien y si es posible desinfectar los pisos y bandejas una vez por
semana. Esto puede realizarse lavándolos en una solución a base de yodo.
No permitir a personas extrañas que manipulen los animales.
h. En al caso de presentarse diarreas agregar de inmediato el agua fresca son
esenciales para mantener los animales en buenas condiciones.
VI.-MANEJO Y RECEPCION DE LAS AVES:
Al momento de recibirlas, suministrar agua con azúcar al 3% durante las tres
primeras horas, al cambiar esta agua, suministrar agua con vitaminas
Durante los tres primeros días. Es conveniente no suministrar concentrado
durante las dos primeras horas ya que las aves por el estado de estrés
causado por el viaje pueden impactarse y ahogarse con el alimento.
Cuidar la ventilación en el alojamiento, no dejando puertas o ventanas abiertas
que podrán dar paso a corrientes de aire o servir de entrada a insectos o aves.
La pureza del agua en el plantel es de gran importancia. Si no se usa
bebederos automáticos de copa, se debe lavar diariamente con esponjilla y
desinfectante yodado los canales.
El tránsito de vehículos y personas, amenazan constantemente las entradas de
bacterias, aunque la codorniz es un ave muy resistente, se deben desinfectar
las ruedas de cualquier vehículo a la entrada de la granja o restrinja la entrada
de visitantes.
Es necesario realizar una buena limpieza de las bandejas que van bajo las
jaulas, mínimo cada dos días, con el fin de evitar la acumulación de gases,
como el amoníaco, que afectan el aparato respiratorio.
El color blanco en los muros, techos y puertas, dentro de la institución, estimula
la postura por lo cual es aconsejable.
Pisos de cemento en declive, con una pendiente de 3% con sus respectivos
sifones, hacen fácil el lavado y la desinfección.
CRIA EN BATERIAS
12
Se utilizan las mismas que se obtienen en el comercio para la cría de pollos
salvo que deben modificarse colocándolo en los lados donde van los
comederos y bebederos así como en al piso, alambre cuadriculado, Nº 3 o 4;
debido al pequeño tamaño de los pichones, esto es indispensable para que no
se salgan y puedan caminar bien en el piso de la criadora.
La temperatura de la criadora inicialmente y durante los primeros 7 días deben
oscilar entre los 35 y 38ºC; desde el comienzo de la 4 semana en adelante ya
no necesitan calor salvo que estén en lugares cuya temperatura ambiente sea
de 20ºC, o menos, en cuyo caso se mantendrán los 24 a 25ºC.
Es indispensable que la criadora disponga de alimento y agua en forma
permanente. En relación al agua y durante la primera semana, en los
bebederos deberán colocarse pequeñas piedrecitas, para evitar que cuando se
metan en él se puedan ahogar.
En la primera semana se puede estimar que 200 codornices necesitan un
metro cuadrado de criadora, en la segunda semana metro y medio de
superficie y dos metros cuadrados para la tercera semana.
ILUMINACIÓN
La codorniz requiere de 4 horas extras de luz en países tropicales. De las O a
las 10 p.m. que son las horas de mayor postura.
En condiciones ideales, las codornices necesitan 16 horas de luz por día.
Como el animal es rústico, su postura es estacional y varia en función del
índice de luminosidad reinante. Cuando los días se van acortando entre el 21
de junio y el 21 de diciembre, el animal percibe el fotoperíodo negativo y deja
de poner. Entonces para lograr una producción estable se debe compensar la
carencia de luz natural con luz artificial. A su vez, durante la noche es
recomendable dejar un velador encendido para que ante la eventualidad de
que alguna se despierte pueda observar con facilidad qué sucede a su
alrededor y se mantenga serena
OTRAS RECOMENDACIONES:
Un punto de gran importancia, es la tranquilidad que debe reinar en las
instalaciones de las ponedoras.
Los trabajos diarios de revisión, limpieza y lavado de bebederos, evacuación de
excrementos y recolección de huevos deben efectuarse a la misma hora,
preferiblemente temprano en la mañana.
La codorniz no requiere despique.
El sistema de bebederos automáticos es muy recomendable para agilizar el
manejo. Un bebedero de copa, para cada quince ponedoras es el punto
perfecto.
13
Quien maneja las ponedoras debe usar el mismo color de vestimenta para que
los animales se acostumbren a el.
El manejo debe ser lento sin carrera ni ruidos.
VII.- MERCADEO DEL HUEVO DE CODORNIZ:
Para su mercadeo se aconsejan cajas de cartón de 12, 24 y 36 unidades con
una abertura en la parte superior cubierta con papel celofán. Los empaques
plásticos agilizan el proceso y dan gran visibilidad y presentación.
A diferencia de otras producciones, puede iniciarse con escaso capital de
inversión, el cual se recupera fácilmente.
Para empezar se necesita contar con ponedoras, alimento balanceado, jaulas y
un galpón acondicionado.
Esta actividad tiene un intervalo generacional de 60 días, por lo cual se puede
ir creciendo con el plantel a medida que se van asegurando clientes.
En líneas generales, las ganancias para la venta de huevos en maples se
estiman en $1 por codorniz y por mes (1000 aves generarían $1000
mensuales). Cabe destacar que los valores que pueden coincidir o no con los
del resto del mercado.
Entre las ventajas de la cría comercial de codornices pueden citarse:





No se compite con empresas con grandes volúmenes de producción,
como en el caso de pollos parrilleros o huevos de gallina.
Al tratarse de una producción altamente intensiva, las instalaciones son
menos costosas, lo que permite aplicar tecnología de punta a bajo costo.
Requiere poca mano de abra especializada.
Margen de rentabilidad alto, por tratarse de productos poco
tradicionales.
La principal desventaja radica en el hecho de que el consumo de huevos
de codorniz no esta afianzado en la población, si bien se encuentra en
continuo crecimiento desde hace 10 años.
Variantes
Las distintas formas de comercialización que permite la cría de codornices son
las siguientes:
• Huevo fresco a granel: el productor lo entrega -en maples abiertos, cerrados o
en cajones debidamente acondicionados- en la puerta de su granja a un
fraccionador y distribuidor. Esta modalidad es utilizada en explotaciones que se
encuentran alejadas de los centros de consumo. La rentabilidad está dada por
14
el mayor número de animales en producción, los cuales pueden ser atendidos
al no consumir tiempo en reparto y distribución.
• Huevo fresco en maples: se retiran de la granja, se seleccionan por tamaño y
forma y se los coloca en maples de 1 docena con la punta roma del huevo
hacia arriba, lo que aumenta su tiempo de frescura. Al seleccionar los huevos,
es muy importante descartar los rotos o los que tienen fisuras.
El maple tiene que ser de plástico cristal para darle mejor apariencia al
producto. Estas modalidades utilizadas en explotaciones que se encuentran
cerca de los centros de consumo. También es una alternativa válida en lugares
donde no es posible establecer un criadero (zonas densamente pobladas).
• Huevo duro y pelado, al natural o en escabeche, para góndolas: se procesa el
producto y se fracciona en frascos con capacidad de 1,5 a 2 docenas para con
sumo familiar. En este caso, hay que esmerarse en lograr una presentación
agradable, buena etiqueta y contar con las habilitaciones correspondientes.
Esta modalidad es utilizada con las mismas características que la anterior.
• Huevo duro y pelado, al natural o en escabeche, para confiterías y
restaurantes: se procesa el producto y se fracciona en envases de 180-200
huevos o en envases de 540 huevos para consumo industrial. En este caso, el
comprador no es el consumidor; por lo tanto, hay que priorizar el sabor del
producto y la comodidad para el personal que lo utilizará en la preparación de
los platos. Esta modalidad se desarrolla con las mismas características que la
anterior.
• Piezas enteras o trozadas: Codornices peladas y evisceradas, frisadas en
bandejas o bolsones, ya sean para consumo masivo o para restaurante.
• Piezas escabechadas: codornices en escabeche trozadas usando solamente
las patas y las pechugas en frascos de distintos tamaños para casas de
articulas comestibles tradicionales.
COSTOS
En un mes, la codorniz consume un kilo de alimento -unos 30 gramos por día-,
con los cuales produce 2 docenas de huevos. Esto quiere decir que una
docena de ellos cubre el costo de medio kilo de alimento.
Ahora bien, ese alimento representa el 80 % del costo de producción. El 20 %
restante corresponde a gastos de iluminación, gas, impuestos, etc., se puede
comprar el alimento terminado y preparado, que representa un gasto de $1 por
kilo; o bien optar por elaborar alimento propio con la siguiente fórmula: núcleo
(16%), maíz (54%) y soja (30%). Esto tiene un costo promedio de $ 0,80 por
kilo.
Los costos fijos (luz, calefacción, etc.) para, por ejemplo, 2050 codornices, se
cubren con la producción de 342 codornices. A partir de allí, el resto es
ganancia.
15
A continuación se presenta una proyección económica para una granja de 2050
codornices para postura incluyendo el 25% de machos, las codornices son
adquiridas casi para romper postura a los 40dias.
Costo total de las codornices (40 días)
Cantidad
2050
Costo unitario
$10
Costo total
$20,500
 Codornices por jaula: 24
 25% de machos: 50
Si
una jaula alberga 24 codornices, para albergar 2050 codornices
necesitamos 86 jaulas.
Costo total de las jaulas (incluye comedero)
Cantidad
86
Costo unitario
$85
Costo total
$7,310
Costo total de los bebederos
Cantidad
258
Costo unitario
$15
Costo total
$3,870
Nota: si son 86 jaulas con tres compartimentos cada una entonces van a tener
258 chupones.
Se contara con un tinaco para el almacenamiento de agua de 1500 litros. El
cual tendrá un costo de $2,000.
Mano de obra requerida para el manejo y recolección de los huevos: 1
empleado.
Numero de
empleados
1
Sueldo diario
Días trabajados
Sueldo total
$143
7
$1,000
Costo de alimentación
El costal de aliento de 40 Kg. en Sabamex tiene un costo de $135.00. El costo
por Kg. de alimento será de $3.37.
16
Si una codorniz consume 10 gramos de aliento al día entonces 2050
codornices van a consumir 20.5 Kg. de alimento al día.
Kg. de alimento al
día
20.5
Días a alimentar
365
Kg. total de
alimento al año
7482.50
Total de sacos
en el ciclo
187
Costo total de alimentación
Numero de sacos
187
Costo por saco
$135
Costo total
$25,253
Construcción
La granja cuenta con una superficie de 20 m por 30 m que dan un total de 600
metros, con un costo total de $85,000, el costo por m 2 de la granja es de
$141.66.
La nave ocupara una superficie de 60 m 2, el cual tendrá un costo de $500 por
m2 construido, lo cual da un total de $30,000, el costo total del material para la
construcción será de $30,000.
Equipo de reparto
Se contara con una camioneta Chevy con un costo de $80,000, que se pagara
en abonos mensuales de $1,200.
Rendimiento por litro 17 Km. en carretera y 13 Km. por litro en la ciudad.
Combustible
La granja esta ubicada a 17 Km. carretera a ciudad Juárez , la camioneta tiene
un consumo de 2 litros de gasolina al día. El litro de gasolina tiene un costo de
$7.50 roja, por los 2 litros utilizados da un costo de $15 por día y $105 por
semana.
Combustible por reparto
Km. recorridos
100
Rendimiento en
Lts.
13
Litros totales
por Km.
7.6
Costo de combustible por reparto
Litros totales
por Km.
Costo por litro
Costo total
por día
7.6
$7.50
$57.69
Costo total
por
semana
$501.80
Costo total
por año
$24,086
17
Nota: el costo total por semana incluye el costo total de las visitas a la granja .
Gastos de administración
Se pagara un sueldo al administrador de $2,500 por semana, el cual da un total
al año de $120,000.
Equipo de trabajo
Precio por
charola
Precio de
etiqueta
$1.00
$.50
Numero total
de charolas
con etiqueta
$24.700
Costo total
de Equipo
de trabajo
$37,050
Costo de servicios.
Costo de iluminación.
En invierno se prende la luz a las 5:00 PM a las 9:00 PM y se vuelve a prender
a las 4:00 AM hasta las 7:00 AM, que en total dan siete horas de luz extra.
Los kwatts por hora básico tiene un costo de 57 ¢, en total en la granja se
consumen 2.5 Kw. por día el costo total por día será de $1.42. por los 60 días
que se cobra la luz será $85.50. Y el costo por año será de $518.30
Consumo de agua.
Se paga $150.00 por mes. Por el servicio de agua, teniendo un total por
consumo por año de $1,800pesos.
Costo por
consumo por
mes
$150
Costo por
consumo por
año
$1,800
INGRESOS
Ingresos por venta de huevo.
se cuenta con 1900 aves con una producción de 260 huevos por ave por año
dando como total 494,000 huevos por todas las aves.
El huevo se vende por pieza con un costo de 50¢ que da un total de $247,000
al año.
Ingresos por venta de carne.
Contamos con 47 machos mas 1900 hembras, esto da un total de 1947 aves
las cuales tienen un costo de $15.00 quedando como ganancia un total de
$29,205.
18
Gastos
Camioneta.
$14,400
Codorniz.
$20,500
Jaulas.
$7,310
Bebederos.
$3,870
Tinaco.
$2,000.
Charola.
$37,050
Administración.
$120,000.
Trabajador.
$48,000
Agua.
$1,800.
Terreno.
$85,000.
Construcción y material de
$60,000
construcción.
Gasolina.
$24,086
Luz.
$513
Gasto total.
$424,529
Perdida
$148,324.00
PROYECCION PARA EL SEGUNDO AÑO
Gastos
Abono de la camioneta.
Compra de codornices.
Compra de charolas.
Gastos de alimentación.
Sueldo de empleado.
Consumo de agua.
Consumo de gasolina.
Consumo de luz.
Gasto total.
Ingresos.
Ganancia al año.
$ 14,000
$20,500
$37,050
$120,000
$48,000
$1,800
$24,086
$518.00
$266,352
$276,205
$9,853
Recomendaciones finales
Para tener éxito en este tipo de actividad se aconseja:
• Comenzar con un lote no menor a los 400 animales y aumentarlo a medida
que vaya obteniendo experiencia.
• Iniciar la explotación con un plantel de ejemplares que reúnan las
condiciones más adecuadas como reproductores.
• Ubicar la cría en un lugar con buen clima y disponer de las condiciones
recomendables respecto de la higiene.
19
• Darles a los animales la alimentación adecuada, así como también, agua
fresca. Sea constante y no descuide el plantel.
• Finalmente, se recomienda levar los registros pertinentes, tanto para el control
de la explotación como para su administración.
20
Documentos relacionados
Descargar