RELACIÓN DE KANT CON EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO. Conocer la obra de Kant implica el conocimiento de lo que sucedió en los siglos XVII-XVIII en la filosofía europea. Dos corrientes de pensamiento atraviesan el siglo XVII y el principio del XVIII: “Racionalismo” y “Empirismo”. Se ha dado el nombre de “Racionalismo” a una corriente de pensamiento que surge en el continente en el S.XVII y que se contrapone a la corriente “Empirismo” que se desarrollaba en Inglaterra por la misma época. El problema fundamental que enfrenta a las dos corrientes es el problema del conocimiento y su diferente enfoque a la hora de fundamentar el conocimiento: ¿cuál es la vía o el método para obtener un conocimiento seguro? ¿cuál es la naturaleza del conocimiento? ¿cuál es el alcance o el límite de nuestro conocimiento? Es la primera vez en la historia del pensamiento en que se considera la cuestión del conocimiento como previo a cualquier otro análisis de la realidad, lo cual es un elemento característico de la época moderna, junto con el rechazo del argumento de autoridad como criterio de verdad. El resultado de sus investigaciones dará como resultado una nueva concepción de la realidad, y a esto hay que añadir que los cambios sociales provocarán en muchos autores una reflexión muy importante sobre los problemas éticos y políticos, en cuanto a la política, hay que destacar que muchos autores no solo trataron de forma teórica esta cuestión, sino que participaron en ella de forma activa desempeñando cargos administrativos. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. PUNTOS EN COMÚN. A) El punto central de la teoría del conocimiento es, en ambas corrientes, el concepto de “idea”. Conocer es conocer ideas, solo se conoce mediante ideas, son por lo tanto “representacionistas”, son idealistas. B) Tratan de explicar la génesis del conocimiento, pues consideran que sólo se podrá conocer el valor del conocimiento si se sabe cómo se origina. El empirismo se preocupará por la génesis de las ideas y el racionalismo por la génesis de la verdad. C) Ambas corrientes consideran que el modo más seguro de conocer es la intuición aunque en el caso del racionalismo se habla de intuición intelectual y el empirismo de intuición senso- perceptual. D) Tanto racionalistas como empiristas van a investigar cuál es el método que nos garantiza el saber y para ello van a tomar como modelo de conocimiento ideal el conocimiento científico. E) El rechazo de la tradición medieval en especial, la escolástica, valorándose negativamente la existencia de teorías filosóficas enfrentadas y las diferencias entre los filósofos que no permitía la aceptación común de ninguna teoría. PUNTOS DIVERGENTES. 1 A) Para el empirismo el sujeto de conocimiento está subordinado y depende de la experiencia, mientras que para el racionalismo es el sujeto el que funda el conocimiento y desempeña un papel regulador en el mismo. B) Para el racionalismo la conciencia posee contenidos innatos y es activa en el desarrollo del conocimiento. Para los empiristas, por el contrario, la conciencia está inicialmente vacía en espera de recibir los contenidos que provienen de la experiencia e inicialmente es pasiva. C) Para el racionalismo el pensamiento es autónomo frente a la experiencia y establece la validez del conocimiento, por el contrario, para el empirismo el pensamiento depende en su funcionamiento de los datos de la experiencia, ya que es la única vía para adquirir conocimiento. D) Por último la noción de Idea es distinta en ambas corrientes. Los racionalistas consideran que existen ideas “innatas” que están en la conciencia desde nuestro nacimiento. Para el empirismo las ideas se adquieren a través de la experiencia. LA FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA. La mayoría de los autores de esta época se van a preocupar de las cuestiones ético-políticas y en muchos aspectos van a ejercer influencias sobre los ilustrados, sobretodo en el terreno de la filosofía política, como teóricos del liberalismo y de la teoría contractualista del Estado. A principio del S.XVII, Grocio sostiene que el Estado es el resultado de un pacto o contrato que llevan a cabo los hombres y abrirá un marco de discusión común donde los diversos autores tomarán posiciones enfrentadas. En el siguiente esquema te presento un esquema amplio de la filosofía política entendida en un sentido amplio desde el pensamiento griego hasta los ilustrados del S.XVIII, en el que se destacan diversos autores y corrientes 2 XVII crisis generalizada. Divisiones y conflictos. Crisis Sociedad estamental. LA FILOSOFÍA POLÍTICA. XVIII transformaciones Despotismo y absolutismo. Crisis sociedad estamental. ANTECEDENTES MUNDO GRIEGO PLATÓN, ARISTÓTELES, ESTOICOS MEDIEVO G. OCKHAM. MARCILIO DE PADUA. carácter natural de la sociedad. Organicismo Origen del derecho natural. Ética y política vinculados G. OCKHAM. Origen divino del poder. Superposición del poder eclesiástico al civil Separación iglesiaestado. Tomo partido por el emperador. Concepción laica de la sociedad. Continuidad y cambio. Fragmentación. Aparición grandes estados. Cisma. RENACIMIENTO TOMAS MORO, NICOLAS MAQUIAVELO, HUGO GROCIO Origen divino del poder. Secularización de la política. La razón como fundamento de la vida en sociedad. Iusnaturalismo. Humanismo. EMPIRISMO INGLES. ÉPOCA MODERNA EL BARROCO LA ILUSTRACIÓN.. IDEALISMO ALEMAN ROUSSEAU. VOLTAIRE. MONTESQUIE. T. HOBBES. J. LOCKE. D. HUME KANT HEGEL Ambición por la unificación. Preocupación por la conservación del poder. Interesa la técnica política. La fortuna condiciona, pero se puede vencer con la virtú. Secularización. Filosofia del derecho. El problema de la guerra justa.. El derecho natural. Confianza en la razón. MAQUIAVELO. 3 ILUSTRACIÓN FRANCESA. IUSNATURALISMO.