Primera infancia y primera lengua Parlamento Nacional del Magisterio Indígena Hermosillo, 19 al 21 de mayo de 2016 Contenido de la presentación • • • • • • • La primera infancia como momento clave del desarrollo Efectos positivos del bilingüismo Condiciones para que existan efectos positivos Por qué aprender a leer en la L1 El derecho a la educación en la L1 Algunos datos sobre la situación educativa indígena Preguntas y sugerencias ¿Por qué es tan importante la primera infancia en el desarrollo de un niño? Lo que dice la neurociencia: • En los primeros años de vida el cerebro crea 700 conexiones neuronales por segundo – una velocidad que nunca volverá a alcanzar. • A los 3 años de edad, el cerebro de un niño es dos veces más activo que el de un adulto. • El 87% del peso del cerebro se adquiere a los 3 años de edad (1100 gramos). • El 50 - 75% de la energía que un niño consume en sus primeros años de vida se localiza en el cerebro. El desarrollo adecuado del cerebro requiere múltiples insumos • Buena nutrición en el momento adecuado para alimentar y nutrir la arquitectura del cerebro durante los periodos sensibles del desarrollo. • Estimulación y enriquecimiento para incentivar conexiones neuronales en múltiples zonas del cerebro para incrementar la capacidad y funcionalidad del cerebro. • Seguridad y protección para amortiguar el estrés y permitir la absorción de alimentos y el crecimiento de células cerebrales. Todos estos aspectos del entorno funcionan juntos para construir cerebros más capaces. Rendimiento de la inversión en capital humano en distintas etapas de la vida Fuente: Heckman James, “La inversión en el desarrollo durante la primera infancia: Reduce déficits y fortalece la economía”. Disponible en: http://heckmanequation.org/content/resource/la-inversi%C3%B3n-en-eldesarrollo-durante-la-primera-infancia-reduce-d%C3%A9ficits-y-fortale Gasto total (millones de pesos) en Desarrollo Humano por grupos de edad e IDH, 2012 Efectos positivos del bilingüismo • Los niños bilingües son más creativos, plantean y resuelven mejor problemas complejos. • El uso constante de dos lenguas favorece otros aprendizajes no lingüísticos y entrena el control atencional. Facilita que el niño se centre en las tareas importantes e ignore los estímulos irrelevantes. • El niño bilingüe conoce el mundo desde una perspectiva cognitiva (y cultural) más enriquecedora. • Dominar varias lenguas en el contexto actual amplía las fuentes de información y las oportunidades culturales y laborales. • Determinadas zonas del cerebro bilingüe presentan una corteza cerebral más voluminosa y con más conexiones, esto aumenta la reserva cognitiva en la vejez. No impide las enfermedades degenerativas, pero mejora su pronóstico. En caso de un accidente vascular cerebral, es más probable que una de las dos lenguas se preserve. Para consultar sobre las ventajas del bilingüismo • http://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/hslc/Espanol/aprendizaje/ncclresp/docs/benefits-of-being-bilingual-esp.pdf • http://www.cuidadorasbilingues.com/ventajas-delbilingueismo.html • http://www.ef.com.mx/blog/language/las-ventajas-delbilinguismo/ • http://www.guiainfantil.com/educacion/idiomas/bilinguismo/ve ntajas.htm Condiciones para que existan efectos positivos • En el umbral alto, el/la niño/a tiene un bilingüismo equilibrado en ambas lenguas (la competencia esperada para la edad). Se transfieren las habilidades de una lengua a otra con efectos cognitivos positivos. • En el umbral medio, el/la niño/a tiene la competencia lingüística para la edad en una de las dos lenguas, pero no en las dos. No produce efectos positivos ni negativos. • En el umbral bajo, el/la niño/a tiene bajos niveles de competencia en ambas lenguas. Esto puede tener efectos negativos. Por qué aprender a leer en la L1 • Porque es un derecho • Porque es más fácil, es más rápido, produce resultados, realmente “se lee” (sólo se puede leer en una lengua que se habla) • Por la retroalimentación entre lo oral y lo escrito • El círculo virtuoso: cuanto más leo, más entiendo, más aprendo, rindo mejor, tengo buenas notas, me provoca seguir leyendo, leo más… El derecho a la educación en la L1 • Como derecho individual • La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) (art. 29) • La Observación General N° 1 (del Comité – CDN) • Como derecho colectivo • • • • La CDN (art. 30) El Convenio 169 (art. 27, 28 y 29) La Observación General N° 11 (p. 60 y 62) La Declaración de las NU sobre los derechos de los PPII Algunos datos sobre la situación educativa indígena (2014) • De casi 4 millones de NNA indígenas (3-17 años), poco más de 1.8 millones hablan alguna lengua indígena. • Al inicio del ciclo escolar 2013-2014 en educación básica había al menos 1.17 millones alumnos hablantes de lengua indígena; sumando la educación media superior, ascendían a 1.3 millones. • En educación básica se registró la presencia de al menos 121 mil alumnos monolingües de lengua indígena. De ellos, más de 87 mil asistían a preescolares y primarias indígenas. • De los alumnos HLI en primaria, 53.4% asistían a escuelas indígenas y 43.4% a escuelas generales. Algunos datos… (2) • Del total de escuelas de educación básica censadas en 2013, en casi la mitad (48.1%) asistía al menos un alumno HLI. • En el servicio educativo indígena se registraron escuelas con alumnos HLI y sin docentes HLI; en preescolar, 834 escuelas; y en primaria, 912 escuelas. • En 72,773 escuelas de educación básica con al menos un alumno HLI, no hay docentes HLI. • De 24,625 escuelas con alumnos y docentes HLI, sólo en 59.7% de ellas los docentes hablan las mismas lenguas que los alumnos, en 9.5% hablan la lengua de sólo algunos alumnos, y en 25% los docentes hablan una lengua distinta a la de los alumnos. Preguntas necesarias • ¿Qué tan bilingües son nuestros estudiantes? • ¿Tienen alguna lengua predominante? • ¿Es posible “nivelar” el manejo de la lengua indígena? (cuando no es la lengua predominante) • ¿Es deseable hacerlo? • ¿De qué depende la supervivencia de las lenguas? • ¿En qué lengua criarán nuestros hijos e hijas a sus propios hijos e hijas? • ¿Qué podemos y qué estamos dispuestos a hacer? Sugerencias • Reforzar de manera sistemática el manejo oral de la lengua indígena de los NN, sea como L1 o como L2, en todos los grados • “Separar” el uso de las lenguas, no traducir ni mezclar • Enseñar la lectura y la escritura en la lengua indígena, sobre todo si es la L1 de los NN • Desarrollar de manera sistemática la lectura y escritura en la L1 y L2 • Para las lenguas indígenas, se requiere de • material de lectura suficiente por nivel y edad, sobre diferentes temas y de diferente estilo (no bastan los “textos”) • respaldo de la familia y la comunidad (valorización del aprendizaje en L1) • respaldo social y político (revalorización de la lengua y la cultura) • uso sistemático en todos los contextos, momentos y situaciones Si es en mi idioma, ¡claro que puedo leer y escribir! Carmen López Flórez clopezflorez@unicef.org