326 NRFH, XXXV Sería muy deseable que en un futuro próximo

Anuncio
326
RESEÑAS
NRFH, X X X V
Sería m u y deseable q u e e n u n f u t u r o p r ó x i m o c o n t á r a m o s p a r a el
área r o m á n i c a , y m u y e s p e c i a l m e n t e p a r a el e s p a ñ o l , c o n m a n u a l e s de
estas características, c o n t a l a b u n d a n c i a de datos y visión crítica, pues
serían de i n d u d a b l e v a l o r p a r a l a investigación y l a e n s e ñ a n z a de l a d i a lectología.
CONCEPCIÓN COMPANY
C.
Universidad Nacional Autónoma de México
E U G E N I O M A R T Í N E Z C E L D R Á N , Fonética (con especial referencia a la lengua
castellana). T e i d e , B a r c e l o n a , 1984; 402 p p . , 238 i l u s t r .
L a p u b l i c i d a d de u n a película q u e se e x h i b i ó hace p o c o e n los cines
de M é x i c o dice q u e " N o existe E l B i e n s i n E l M a l " . E s t a o b s e r v a c i ó n
n e t a m e n t e e s t r u c t u r a l i s t a es u n a d e s c r i p c i ó n i g u a l m e n t e a d e c u a d a , s i n
m a y ú s c u l a s , p a r a el l i b r o q u e a q u í se reseña. Se necesita u r g e n t e m e n t e
u n a i n t r o d u c c i ó n m o d e r n a a l a fonética g e n e r a l e s c r i t a e n castellano y
desde u n a p e r s p e c t i v a hispánica. E l t r a b a j o de M a r t í n e z C e l d r á n p u d i e r a h a b e r sido ese l i b r o ; p e r o u n a serie de e r r o r e s , i n t e r p r e t a c i o n e s
c u e s t i o n a b l e s , p r o b l e m a s de o r g a n i z a c i ó n , y enfoques i n a p r o p i a d o s d i s m i n u y e n c o n s i d e r a b l e m e n t e su u t i l i d a d , a u n q u e n o l a a n u l a n p o r c o m p l e t o . E n l o q u e sigue trataré de j u s t i f i c a r este d i c t a m e n algo n e g a t i v o .
E l l i b r o consiste de u n p r ó l o g o , c u a t r o capítulos — " I n t r o d u c c i ó n " ,
" L a s tres g r a n d e s r a m a s " , " M e d i o s a u x i l i a r e s p a r a el e s t u d i o de l a f o n é t i c a " , y " L o s e l e m e n t o s " — , u n a b i b l i o g r a f í a , u n índice alfabético,
y u n índice g e n e r a l . S u p r o p ó s i t o es " e l de o f r e c e r u n a i n t r o d u c c i ó n
a la fonética" (p. v).
E n l a " I n t r o d u c c i ó n " ( p p . 1-29) se esboza u n m o d e l o g e n e r a l de
la c o m u n i c a c i ó n , se d e f i n e lo q u e es l a fonética y su relación c o n l a f o n o l o g í a , y se d e s c r i b e n las d i s t i n t a s r a m a s de l a fonética. E l estilo es
m u y escolar — b u s c a d e f i n i c i o n e s , c i t a a u t o r i d a d e s , c o t e j a posiciones d i símiles. Sospecho q u e r e f l e j a l a b ú s q u e d a i n t e l e c t u a l d e l a u t o r , p e r o n o
lo c o n s i d e r o m u y a p r o p i a d o p a r a los e s t u d i a n t e s q u e aún n o c o n o c e n
a J a k o b s o n , T r u b e t z k o y , H j e l m s l e v , e t c . , y q u e t o d a v í a n o saben q u é
es u n f o n e m a . A d e m á s , e n el proceso de a n a l i z a r c o n t a n t o c u i d a d o las
d i s t i n t a s o p i n i o n e s sobre algún t e m a , se p i e r d e de v i s t a , a veces, el fen ó m e n o g e n e r a l y se o l v i d a el s e n t i d o c o m ú n . P o r e j e m p l o , e n l a p r i m e r a p á g i n a , el a u t o r b u s c a u n a definición d e l l e n g u a j e y c o n c l u y e q u e
e n t r e o t r a s cosas el h e c h o f ó n i c o es de i m p o r t a n c i a p r i m o r d i a l , e l e m e n to í n t e g r o de l a d e f i n i c i ó n m i s m a d e l l e n g u a j e . S i n e m b a r g o , h o y e n
día existe u n a r a m a de l a lingüística q u e se d e d i c a a l e s t u d i o de las l e n guas m a n u a l e s , especialmente las q u e e x i s t e n e n m u c h a s partes d e l m u n d o e n t r e los s o r d o s . Estas l e n g u a s — y los lingüistas q u e las e s t u d i a n n o
d u d a n de q u e s o n l e n g u a s h u m a n a s — f u n c i o n a n p e r f e c t a m e n t e b i e n
sin u n c o m p o n e n t e f ó n i c o , a u n q u e c o n f r e c u e n c i a se h a b l a de su fonéti-
NRFH,
XXXV
RESEÑAS
327
ca y su f o n o l o g í a p a r a r e f e r i r a sus c o m p o n e n t e s f u n c i o n a l m e n t e análogos a l a fonética y a l a f o n o l o g í a de las l e n g u a s o r a l e s . A s í , a pesar de
l o q u e d i c e n las supuestas a u t o r i d a d e s , le hace f a l t a s u f i c i e n t e reflexión
p a r a r e c o n o c e r q u e el h e c h o f ó n i c o es i m p o r t a n t e , p e r o q u e n o es i m p r e s c i n d i b l e e n el l e n g u a j e h u m a n o .
1
E l s e g u n d o c a p í t u l o , " L a s tres g r a n d e s r a m a s " ( p p . 3 1 - 8 8 ) , p r e s e n t a los f u n d a m e n t o s de l a fonética acústica y de l a fonética a u d i t i v a ,
y d e s c r i b e las características básicas d e l a p a r a t o f o n a d o r . E n g e n e r a l ,
c u b r e el t e r r e n o a p r o p i a d o de u n a m a n e r a s a t i s f a c t o r i a ; p e r o existen
v a r i o s e r r o r e s y o m i s i o n e s q u e m e p a r e c e n g r a v e s . L a presentación de
l a fonética acústica es l a s e c c i ó n más débil. P o r e j e m p l o , se e q u i v o c a
c u a n d o dice q u e " E l t i e m p o e m p l e a d o e n l a v i b r a c i ó n c o m p l e t a se l l a m a periodo o ciclo"
( p . 3 7 ) . L o q u e se describe es el p e r í o d o . E l ciclo es
u n a v i b r a c i ó n c o m p l e t a . E s t a c o n f u s i ó n e n t r e ciclo y p e r í o d o n u n c a se
a c l a r a , y r e s u l t a e n el uso a m b i g u o y c o n f u s o d e l t é r m i n o tiempo. A s í ,
d i c e q u e " l a f r e c u e n c i a , el t i e m p o , l a a m p l i t u d y l a l o n g i t u d de o n d a
c o n s t i t u y e n las características m á s i m p o r t a n t e s de l a o n d a s o n o r a " ( p .
3 9 ) . E n este c o n t e x t o , " t i e m p o " a p a r e n t e m e n t e se r e f i e r e a l p e r í o d o ;
p e r o sigue d i c i e n d o q u e el t i e m p o es el responsable " d e l a c a n t i d a d d e l
s o n i d o " ( p . 3 9 ) . C l a r a m e n t e , el p e r í o d o n o t i e n e n i n g u n a relación c o n
c a n t i d a d y p o r l o t a n t o a q u í usa el t é r m i n o " t i e m p o " e n su a c e p c i ó n
m á s c o n o c i d a , p e r o s i n aviso a l g u n o d e l c a m b i o . Y a p u e d o i m a g i n a r
l a c o n f u s i ó n t o t a l q u e estas " e x p l i c a c i o n e s " v a n a p r o d u c i r p a r a los est u d i a n t e s q u e las l e a n .
T a m p o c o m e parece a c e p t a b l e l a presentación d e l c o n t r a s t e e n t r e
o n d a s p e r i ó d i c a s y a p e r i ó d i c a s , q u e es o s c u r a si n o e q u i v o c a d a . S e g ú n
M a r t í n e z C e l d r á n , " c u a n d o cada fase del m o v i m i e n t o de vaivén n o e m p l e a el m i s m o t i e m p o e n p r o d u c i r s e , t e n d r í a m o s u n s o n i d o a p e r i ó d i c o " ( p p . 4 8 - 5 0 ) . E l e s t u d i a n t e q u e lea esto n u n c a se f o r m a r á u n a i d e a
c l a r a de l o q u e es e n r e a l i d a d u n c o n c e p t o r e l a t i v a m e n t e s e n c i l l o . Es
m á s , los e j e m p l o s q u e se o f r e c e n n o h a c e n sino añadir c o n f u s i ó n a l c o n c e p t o . C o m o u n e j e m p l o , t r a t a inarmónico c o m o u n s i n ó n i m o de aperiódico c u a n d o n o l o es; l u e g o , d i c e q u e el s o n i d o q u e r e s u l t a de t o c a r el
3er L A ( 1 1 0 H z ) , el 4o L A ( 2 2 0 H z ) , el 5o L A b e m o l ( 4 1 5 . 3 H z ) , y
el 6o L A ( 8 8 0 H z ) e n u n p i a n o será i n a r m ó n i c o y , p o r i m p l i c a c i ó n , aper i ó d i c o ( p p . 5 0 - 5 1 ) . Estéticamente, quizás sea u n s o n i d o s u m a m e n t e d i s o n a n t e , c a c o f ó n i c o , y e n este s e n t i d o , i n a r m ó n i c o , p e r o acústicamente
s i e m p r e es u n s o n i d o p e r i ó d i c o , p u e s t o q u e todas estas f r e c u e n c i a s son
múltiplos e n t e r o s de l a f r e c u e n c i a f u n d a m e n t a l de . 1 H z .
U n t e r c e r e j e m p l o de l o i n a d e c u a d o de su p r e s e n t a c i ó n de l a fonética acústica es l a c o n f u s i ó n respecto a l a d i f e r e n c i a e n t r e a r m ó n i c o y f o r m a n t e , algo c o m ú n e n t r e los e s t u d i a n t e s , p e r o i m p e r d o n a b l e e n u n texto
b á s i c o sobre f o n é t i c a . P o r e j e m p l o , al d e s c r i b i r el timbre, dice q u e deIrónicamente, la única definición del lenguaje que Martínez Celdrán cita textualmente es una que da Sapir y que no hace ninguna mención de la voz humana (p.
3, n. 2).
1
328
RESEÑAS
NRFH, X X X V
p e n d e de l a e s t r u c t u r a de los a r m ó n i c o s y q u e si se c a m b i a l a f r e c u e n c i a
f u n d a m e n t a l , " n o h a b r e m o s a l t e r a d o l a f o r m a o e s t r u c t u r a de los a r m ó n i c o s " ( p . 6 9 ) . O b v i a m e n t e , los a r m ó n i c o s , q u e son múltiplos e n t e ros de l a f u n d a m e n t a l , t i e n e n q u e h a b e r c a m b i a d o . L o q u e n o c a m b i a
son los f o r m a n t e s . E s t a d e s c r i p c i ó n d e l t i m b r e t a m b i é n d a l a i m p r e s i ó n
e r r ó n e a de q u e los sonidos a p e r i ó d i c o s n o t i e n e n t i m b r e p u e s t o q u e n o
tienen armónicos.
E n o t r o s casos, s i m p l e m e n t e le hace f a l t a u n a p r e s e n t a c i ó n a d e c u a d a de ciertos t e m a s . P o r e j e m p l o , n o d a u n a e x p l i c a c i ó n de l o q u e es
el espectro de u n s o n i d o , a pesar de q u e usa el t é r m i n o e n v a r i a s
ocasiones y de l o i m p o r t a n t e q u e es el c o n c e p t o p a r a e n t e n d e r los n u merosos espectrogramas que f o r m a n u n a p a r t e i m p o r t a n t e del l i b r o . O t r o
e j e m p l o : l a amplitud se d e f i n e c o m o u n a d i s t a n c i a , p e r o c u a n d o h a b l a
de su m e d i c i ó n ( p . 3 7 ) , m e n c i o n a p o t e n c i a eléctrica y presión a t m o s f é r i c a s i n a c l a r a r l a relación q u e éstas t i e n e n c o n l a d i s t a n c i a .
E l t e r c e r c a p í t u l o , " M e d i o s a u x i l i a r e s p a r a el e s t u d i o de l a fonétic a " ( p p . 8 9 - 1 5 5 ) , d e s c r i b e , e n su p r i m e r a p a r t e , tres t i p o s de i n s t r u m e n t o s acústicos — e l e s p e c t r ó g r a f o , el osciloscopio ( y el o s c i l ó g r a f o ) y
los sintetizadores del l e n g u a j e . L a s descripciones son detalladas, c o n i l u s t r a c i o n e s , e s q u e m a s , e i n f o r m a c i ó n práctica. E l defecto p r i n c i p a l de est a p a r t e es su l i m i t a c i ó n . E x i s t e n o t r o s i n s t r u m e n t o s y técnicas p a r a el
e s t u d i o de l a fonética q u e se m e n c i o n a n e n el t e x t o e i n c l u s o se i l u s t r a n ,
p e r o q u e n o r e c i b e n n i n g u n a d e s c r i p c i ó n , a saber, cinerradiografía, p a latografía y fotografía de l a b o c a . E l q u i m ó g r a f o se d e s c r i b e m u y b r e v e m e n t e , pero l a descripción n o basta p a r a poder e n t e n d e r c ó m o se puede
u s a r este i n s t r u m e n t o p a r a e s t u d i a r l a tensión e n l a p r o d u c c i ó n de sílabas, c o m o sostiene M a r t í n e z C e l d r á n ( p . 3 6 2 ) .
L a s e g u n d a p a r t e d e l t e r c e r capítulo p r e s e n t a c u a t r o alfabetos f o n é ticos — e l de l a A s o c i a c i ó n F o n é t i c a I n t e r n a c i o n a l ( A F I ) , el de l a Revista
de Filología Española (RFE),
y e n m e n o r g r a d o los de los franceses y de
los r o m a n i s t a s . U n o de los a t r a c t i v o s de este a p a r t a d o es q u e se p r e s e n t a l a n u e v a versión ( 1 9 7 9 ) d e l a l f a b e t o f o n é t i c o de l a A F I . Es l a p r i m e r a
vez q u e y o l a he v i s t o . E n g e n e r a l m e g u s t a l o q u e el a u t o r q u i e r e hacer
e n esta s e c c i ó n ; l a transcripción fonética es u n a s u n t o i m p o r t a n t e y él
le d e d i c a l a a t e n c i ó n d e b i d a . D e s g r a c i a d a m e n t e , su p r e s e n t a c i ó n se ve
s e r i a m e n t e d e b i l i t a d a p o r los e r r o r e s tipográficos q u e l a p l a g a n . E l m a n e j o de las f u e n t e s de signos fonéticos r e q u i e r e m u c h o c u i d a d o e n todas
las etapas de l a p r o d u c c i ó n de u n l i b r o de este t i p o , y e n este caso, el
a u t o r , el l e c t o r de p r u e b a s y l a casa e d i t o r i a l n o t u v i e r o n u n a a c t u a c i ó n
m u y a f o r t u n a d a . A l g u n o s de los p r o b l e m a s son m e n o r e s , p e r o de todas
m a n e r a s o f e n d e n el g u s t o estético: se m e z c l a n t i p o s d i s t i n t o s ( p o r e j e m p l o , n e g r i t a s y r e d o n d a s se m e z c l a n e n los c u a d r o s de las p p . 1 4 0 - 1 4 3 ) ,
2
~ Una parte del libro muy importante para el estudiante es el índice alfabético.
Sin embargo, he notado varios términos y nombres de lenguas que aparecen en el texto, pero no se encuentran en el índice: espectro, aranta, catalán, duración, esvarabático, latín, suprasegmental, timbre, tono.
NRFH,
XXXV
329
RESEÑAS
los diacríticos están m a l c o l o c a d o s , m a l p r o p o r c i o n a d o s o son de u n t i p o d i s t i n t o d e l signo c o n q u e se u s a n (cf. c o m o e j e m p l o s el s i g n o de d u r a c i ó n d e m a s i a d o g r a n d e y el s i g n o de t o n o a g u d o u n i f o r m e d e m a s i a d o
l a r g o y n o e n n e g r i t a s c o m o debe ser e n el c u a d r o de l a p . 146, y el
s i g n o de v i b r a n t e múltiple m a l c o l o c a d o e n l a c o l u m n a de R o m a n i s t a s
e n el c u a d r o de l a p . 155), etc. E n a l g u n o s casos estos descuidos p r o d u c e n e r r o r e s . P o r e j e m p l o , l a a d e m o l d e ( a ) y l a a c u r s i v a ( a ) son signos
p o t e n c i a l m e n t e d i s t i n t o s e n l a transcripción fonética, p e r o a veces e n
este l i b r o l a [ a ] se c o n v i e r t e e n l a [a] a u t o m á t i c a m e n t e c u a n d o se u s a
l a l e t r a b a s t a r d i l l a ( p . e j . e n las vocales d e l c u a d r o de l a p . 1 5 2 ) , l o c u a l
es n o r m a l c u a n d o se t r a t a de l a ortografía d e l c a s t e l l a n o , p e r o n o t i e n e
j u s t i f i c a c i ó n e n el caso de l a transcripción fonética.
A l g u n o s de los e r r o r e s e n l a transcripción fonética n o se d e b e n a
l a i m p r e n t a , sino q u e r e p i t e n e r r o r e s d e o t r a s f u e n t e s . P o r e j e m p l o , el
c u a d r o de l a transcripción de l a RFE ( p p . 150-153) r e p i t e e r r o r e s y m o d i f i c a c i o n e s hechos p o r G i l i G a y a q u e n o f o r m a n p a r t e d e l s i s t e m a
o r i g i n a l : [ b ] e n l u g a r de ["b] c o m o el ú l t i m o e j e m p l o de u n a b i l a b i a l ;
[ o ] e n l u g a r de [o] e n l a transcripción de l a p r o n u n c i a c i ó n m e x i c a n a
de pondré; [ n ] en l u g a r de [ ij ] e n l a transcripción de don Juan, etc. D e
i g u a l m a n e r a , existe u n a c o n f u s i ó n de lajy i n v e r t i d a [ A ] , el s i g n o de l a
A F I para representar u n a a p r o x i m a n t e lateral palatal, y la l a m b d a m i n ú s c u l a , [X], q u e se e n c u e n t r a e n el l i b r o c o n este m i s m o v a l o r a u n q u e
n o f o r m e p a r t e d e l A F I (cf. figs. 125, 137, 1 3 8 A , y 1 3 8 B , y p p . 3 3 6 - 3 3 7
y 3 5 7 ) , h e c h o q u e p o s i b l e m e n t e se d e b a a l a i n f l u e n c i a de Q u i l i s et al. ,
q u i e n e s c o m e t e n el m i s m o " e r r o r " .
3
4
5
N o t o d o s los e r r o r e s e n los signos " e x ó t i c o s " se d e b e n a o t r a s f u e n tes; h a y n u m e r o s o s e r r o r e s o r i g i n a l e s . P o r e j e m p l o , usa [ y ] e n l u g a r
de [ « ] p a r a u n a v o c a l p o s t e r i o r s e m i c e r r a d a n o r e d o n d e a d a ( p . 1 3 7 ) ;
[ r) ] e n l u g a r de [I3] p a r a l a f r i c a t i v a l a t e r a l s o n o r a ( p . 1 4 1 ) ; r e f i e r e a
l a l e t r a 3L d e l r u s o e n l u g a r de l a jfc ( p . 1 4 1 ) ; o l v i d a el diacrítico e n
su e j e m p l o d e l t o n o g r a v e ascendente, [ a ] ( p . 146), usa [ n ] y [1] e n l u g a r
d e [ n ] y [1] p a r a t r a n s c r i b i r c o n s o n a n t e s silábicas ( p . 1 7 4 ) , usa [p] e n
l u g a r de [ p ] y [ p ] e n l u g a r de [ p ] e n l a e x p l i c a c i ó n de l a figura 30 ( p .
2 0 0 ) , etc.
H a y casos d o n d e se p u e d e d u d a r de l a precisión de l a i n f o r m a c i ó n
p r o p o r c i o n a d a sobre l a t r a n s c r i p c i ó n fonética. P o r e j e m p l o , se d i c e q u e
e n el s i s t e m a de l a RFE, los signos de b r e v e , [ v ] , y de l a r g o , [ V ] , se
SAMUEL GILÍ GAYA, Elementos de fonética general, 5 ed. corr. y aum., Madrid,
1966. Curiosamente, no todos los errores de esta edición, que usó Martínez Celdrán,
se encuentran en la edición original de 1950, hecho que me hace pensar que algunos
se deben al trabajo editorial de Gredos.
Esta y las demás referencias al sistema original de la RFE remiten al artículo
"Alfabeto fonético", RFE, 2 (1915), 374-376.
3
a
4
5
A. QUILIS, M . ESGUEVA, M . L . GUTIÉRREZ ARAUS y M . CANTARERO, "Caracte-
rísticas acústicas de las consonantes laterales españolas", LEA, 1 (1979), núm. 2, 233-343.
También se encuentra este mismo intercambio (¿inadvertido?) en ANTONIO QUILIS, Fonética acústica de la lengua española, Gredos, Madrid, 1981.
330
NRFH, X X X V
RESEÑAS
usan para indicar vocales breves y largas respectivamente (p. 153), pero el sistema publicado utiliza dos puntos, [ V : ] y [ C : ] , para indicar d u ración, y no utiliza el signo de breve. También se declara que en el
sistema de la R F E , una e con u n circulito abajo, [e], se puede usar para
una vocal indistinta (p. 152) y tal signo se usa repetidamente en la transcripción del catalán, mas el sistema publicado en la R F E sólo admite
la shwa, [ 3 ] , en esta función. L a crema, [••], se da como u n diacrítico
que señala labialización en el sistema de la R F E (p. 153), mientras que
en realidad señala palatalización de vocales posteriores.
El cuarto capítulo, " L o s elementos" (pp. 157-383), es el más largo; empieza con la descripción de los sonidos segméntales en términos
tradicionales, binaristas ( = jakobsonianos), y generativistas. Luego, hace
lo mismo con los suprasegmentales y después vuelve a describir los segmentos, pero con atención especial al castellano. T e r m i n a con una presentación de la fonética combinatoria.
La presentación de la descripción articulatoria tradicional de los segmentos, en m i opinión, hubiera sido la parte medular del trabajo; por
desgracia ocupa sólo 23 páginas y, como resultado, es altamente superficial. Aunque pretende ser u n libro sobre fonética general, la presentación de fenómenos no m u y conocidos en las lenguas europeas resulta
especialmente inadecuada. L a mención de datos de lenguas no europeas es esporádica, vaga, frecuentemente equivocada, y en general trata estas lenguas como sumamente exóticas. Por ejemplo, dice que dos
lenguas mayas, chantal [sic] y galla, distinguen vocales sonoras y sordas, sin dar la fuente de esta información (p. 199); pero no existen lenguas mayas con estos nombres (chantal probablemente debe ser chontal,
que sí podría ser una lengua maya), y ninguna lengua maya, que yo
sepa, utiliza esta oposición. De los sonidos no espirados, nos informa
que " S o n poco frecuentes, pero suelen existir en lenguas africanas, sobre t o d o " (p. 178). E n el caso de los clics, tiene razón, pero debía haber especificado con más exactitud que se encuentran casi exclusivamente
en las lenguas de la familia khoisana del sur de África y algunas lenguas
bantúes colindantes. E n cambio, en el caso de las eyectivas y las
inyectivas , son sonidos relativamente comunes con una distribución
m u n d i a l . Según B o m h a r d , se encuentran eyectivas en 1 9 % (129 de
693) de la muestra m u n d i a l de R u h l e n . Es especialmente desconcertante leer, a fines del siglo X X , que " e l aranta, lengua australiana m u y
p r i m i t i v a [ ! ] " (p. 370), sólo tiene sílabas de la forma C V . Como nos
enseñó Sapir hace más de medio siglo,
6
7
8
Martinez Celdran, con razon, prefiere inyectiva en lugar de implosiva,. para evitar confusion con la posicion implosiva de una silaba.
ALLAN R . BOMHARD, Toward Proto-Nostratic: a new approach to the comparison of ProtoIndo-European and Proto-Afroasiatic, John Benjamins, Amsterdam, 1984, p. 138.
MERRITT RUHLEN, A guide to the languages of the world, Stanford University, Stanford, 1976.
6
7
8
NRFH, X X X V
331
RESEÑAS
no tenemos noticias de u n solo pueblo que carezca de lenguaje bien desarrollado. E l más atrasado de los bosquimanos de Sudáfrica se expresa en
las formas de u n rico sistema simbólico que, en lo esencial, se puede c o m parar perfectamente con el habla de u n francés culto [...] Por lo que toca
a la forma lingüística, Platón camina mano a mano con el último porquerizo de M a c e d o n i a , y Confucio con el salvaje cazador de cabezas de
Assam .
9
¡Ya es tiempo de que la lección llegue a Barcelona!
El marco adoptado para la descripción articulatoria es contradictorio, repite equivocaciones antiguas y donde innova, crea confusión. Por
ejemplo, trata de mantener la distinción tradicional entre vocales y consonantes, y de clasificar al mismo tiempo las aproximantes, [ $ ] , [<5 ]>
y [ $ ] del castellano, que no se pueden distinguir n i articulatoria n i acústicamente de las vocales y lasglides, como consonantes. Acepta el término " a p r o x i m a n t e " , pero en lugar de usarlo como los ingleses que lo
o r i g i n a r o n , lo l i m i t a a las obstruyentes (que él llama consonadoras) con
menos obstrucción que las fricativas. Así, para Martínez Celdrán, las
vocales, las glides, y las líquidas no son aproximantes. Encuentro su clasificación de las nasales como líquidas u n poco rara, pero defendible.
M e n o s aceptable es su clasificación de las laterales como u n tipo de líquidas orales (p. 176). Seguramente no se debe incluir fricativas [ \ ] ,
africadas [ft], y clics [ 5 ] laterales entre las líquidas, pero ésta es la conclusión que se puede sacar del texto.
En algunos casos, la información que se proporciona sobre las posibilidades fonéticas está equivocada. Así, se declara que, con la excepción de las oclusivas nasales (que él llama líquidas nasales), " S ó l o las
vocales pueden nasalizarse" (p. 175) y que " N o se conocen nasales f r i c a t i v a s " (p. 237) a pesar de que Ladefoged informa que la nasalización
de semivocales, fricativas y laterales es relativamente común . También
repite el m i t o de que las obstruyentes no pueden funcionar como núcleo silábico (p. 168), creencia desmentida cada vez que u n mexicano
dice [psj 'pues'.
O t r o defecto en la descripción de la articulación tradicional es la
falta de ejemplificación y documentación adecuada, y la ausencia o el
tratamiento superficial de ciertos temas especialmente importantes para los hispanistas. Por ejemplo, describe los puntos de articulación faríngea y laríngea, sin dar u n solo ejemplo n i de estos tipos de sonidos
en el castellano o algún otro i d i o m a , n i de los signos que se usan para
transcribirlos (p. 168). L o mismo pasa cuando describe u n tipo de v i T
T
T
10
EDWARD SAPIR, El lenguaje: introducción al estudio del habla ( 1 9 2 1 ) , 8 reímpr., trs.
M . y A . Alatorre, F.C.E., México, 1954, pp. 30, 248. Cf. R . M . W . DIXON, The languages of Australia, Cambridge University Press, Cambridge, 1980, pp. 4-8, para una
reiteración de la opinión de Sapir emitida por un experto en las lenguas australianas.
PETER LADEFOGED, Preliminaries to linguistic phonetics, The University of Chicago
Press, Chicago-London, 1971, p. 33.
9
10
A
332
NRFH, X X X V
RESEÑAS
brante apicolabial (!), pero sin n o m b r a r la fuente de este dato curioso
n i el nombre de la lengua supuestamente dotada de tal sonido (p. 164).
También hace falta una explicación del término que considero como
el más misterioso de la fonética hispánica, el rehilamiento.
La presentación de las descripciones binarista y generativista son
resúmenes de los rasgos de Jakobson y de Chomsky y H a l l e , respectivamente. Hubiera sido preferible, en lugar de esta orientación otra
vez tan escolar, una presentación que tuviera como finalidad el desarrollo de u n criterio crítico frente a los sistemas de rasgos —que trata
la fonética como una área dinámica de investigación donde se puede
explorar los componentes últimos de los sonidos lingüísticos y donde
se debe enfocar más en la justificación y la motivación de u n sistema
de rasgos que en su aprendizaje de memoria. O t r o problema con la presentación, que va más allá que mis preferencias personales, es que aquí,
como en otras partes del l i b r o , la distinción entre fonética y fonología
se ofusca. Los rasgos "binaristas" son rasgos fonológicos; no tienen como
propósito el poder describir todos los sonidos fonéticos posibles de las lenguas humanas orales, algo que sí se pretende hacer con los rasgos generativistas. Esta distinción básica entre los dos juegos de rasgos nunca
se aclara. Tampoco se señala con claridad la distinción entre rasgos b i narios y rasgos con valores numéricos escalares que se reconoce en la
fonología generativista; esta diferencia tiene estrecha relación con la fonética y con toda la polémica de la teoría de los rasgos, su función y
su naturaleza —temas importantes que no se abarcan en este l i b r o .
11
12
La fuente principal utilizada para los rasgos binaristas es ROMÁN JAKOBSON y
MORRIS HALLE, Fundamentos del lenguaje, Ayuso, Madrid, 1974. Se debe notar que en
la cita bibliográfica de este libro, como en otros muchos casos, Martínez Celdrán no
da suficiente información para permitir al estudiante una perspectiva histórica válida
sobre el desarrollo de las ideas e influencias lingüísticas. En este ejemplo, la edición
original en inglés salió en 1956, casi veinte años antes de la fecha que da Martínez
Celdrán.
Apuntemos, entre paréntesis, que este mismo problema está agravado considerablemente por las editoriales que no proporcionan datos adecuados sobre la historia de
las ediciones e impresiones de sus libros, al parecer con la finalidad de engañar al público para que no sepa que un libro que parece nuevo es en realidad una reimpresión
de un libro ya antiguo. También está relacionado con este problema el abuso del término edición para lo que es en realidad una reimpresión, dando así la impresión de que
se trata de un libro corregido y actualizado. Para citar un solo ejemplo, mi ejemplar
del Manual de pronunciación española de T . NAVARRO TOMÁS ( 1 8 8 4 - 1 9 7 9 ) está fechada en
1980 y se identifica como la vigésima edición, sin indicar que originalmente se publicó
en 1 9 1 8 y sin ningún prefacio para explicar las modificaciones que justifican que se
le llame edición nueva y no reimpresión. He hecho una comparación rápida con la 1 0
edición de 1 9 6 1 , que cita Martínez Celdrán, y no puedo detectar ni un solo cambio.
La fuente principal para los rasgos generativistas es NOAM CHOMSKY y MORRIS
HALLE, Principios de fonología generativa, Fundamentos, Madrid, 1979. En este caso, Martínez Celdrán indica que es una traducción de un libro que originalmente salió en i n glés en 1968, pero da la impresión equivocada de que la versión española es una traducción completa del original (cf. p. 223, n. 5 6 ) , cuando en realidad sólo incluye las
partes primera y cuarta.
11
A
1 2
NRFH, X X X V
333
RESEÑAS
Las críticas que he presentado hasta aquí no son exhaustivas, pero
sí representativas. Sin embargo, no sería justo mencionar sólo los aspectos negativos del libro. Su característica positiva más notable es la
gran cantidad de figuras —cuadros, diagramas, fotos, etc.— que proporcionan en general u n apoyo didáctico excelente al texto. Entre ellas
se encuentra una gran variedad de espectrogramas, principalmente del
castellano, y una documentación en forma de cinerradiografías, palatogramas y fotos de la boca para todos los fonemas del castellano. T a m bién me gustó la presentación de las vocales castellanas (pp. 280-308),
donde se presentan datos en contra de la descripción clásica de las variantes abiertas y cerradas que da Navarro T o m á s ; en su lugar procura demostrar que las vocales átonas son levemente centralizadas. Es
u n buen ejemplo de cómo la fonética instrumental puede apoyar a la
lingüística descriptiva.
E n resumen, el libro que nos presenta Martínez Celdrán no llena
el vacío existente en cuanto a libros de fonética general escritos en español: no está bien escrito para el principiante. Contiene errores tipográficos y factuales, contradicciones, y observaciones cuestionables que el
novato no puede identificar n i evaluar fácilmente. Varias veces habla
de temas antes de introducir los términos y conceptos necesarios para
entenderlos. Incluye demasiada fonología, pero sin la explicación necesaria para hacerla inteligible al estudiante, y a la vez la fonética general
es poco profunda. Está orientado hacia la fonética como una colección
de hechos y no como u n instrumento para la investigación y resolución
de problemas descriptivos y teóricos. Es especialmente triste ver que no
aprovecha n i las lenguas ibéricas actuales y pasadas (el portugués, el
gallego, el vasco, el árabe, el hebreo) n i la herencia de la extraordinaria
labor de los lingüistas españoles de antaño —verdaderos pioneros de
la lingüística descriptiva moderna, que iniciaron la descripción de las
centenas de lenguas que se hablaban en las tierras de la monarquía española y que todavía se hablan en muchos países hispanohablantes—
para ejemplificar debidamente la amplia gama de sonidos que se encuentran en las lenguas humanas. E n lugar de ello, revela una visión
m u y limitada y provinciana de los fenómenos lingüísticos generales; desafortunadamente es una visión m u y común entre los hispanistas y es
una de las razones por la cual urge u n libro de fonética general escrito
para el estudiante hispanohablante. E n fin, no se puede recomendar sin
reservas este libro como u n texto introductorio a la fonética general;
requiere u n maestro que lo sepa manejar con cuidado para poder aprovechar sus aspectos positivos y a la vez compensar sus debilidades.
13
T H O M A S C.
SMITH
STARK
El Colegio de México
T , NAVARRO TOMÁS, Manual de pronunciación española, 10 ed., C . S . I . C . , Instituto " M i g u e l de Cervantes", Madrid, 1961 (RFE, publicaciones, 3). La edición original salió en 1918.
1 3
a
Descargar