La verdad y las formas jurídicas

Anuncio
La verdad y las formas
jurídicas
Michel Foucault
Clase dictada por Henry Trujillo
Sociología 2012
Facultad Derecho-Udelar
• “La verdad y las formas jurídicas” es un ejemplo de la
forma en que Foucault entendía las relaciones entre
formas de saber, construcción de la subjetividad y
dispositivos de poder.
• En estas conferencias, se propone que en la historia de
las prácticas jurídicas se puede encontrar la emergencia
de distintas formas de subjetividad.
• El propósito que persigue es el de mostrar como ciertas
prácticas jurídicas aparecidas al final de la Edad Media
constituyen “nuevas formas de verdad” (y por
consiguiente, de nuevas formas de perseguir la verdad
sobre sí mismo).
• En esta clase nos concentramos en la tercera
conferencia (primer capítulo de la ficha FCE
224).
• En esta conferencia, Foucault opone dos
procedimientos judiciales: el de “prueba” y el de
“indagación”.
• La “prueba” corresponde a las formas jurídicas
de la Grecia arcaica, y al Derecho Germánico.
Por extensión, a sociedades con poco desarrollo
del aparato estatal.
•“Prueba” debe entenderse en el sentido de “prueba de
fuerza”, desafío, demostración de poder.
Características en el derecho Germánico:
No hay acción pública, sino contienda entre dos partes
(individuos, familias, grupos).
Y lo que sería el proceso judicial, consiste generalmente
en la ritualización de una lucha entre dos. (“El derecho es
la forma ritual de la guerra”).
La conclusión del pleito es la victoria o el fracaso.
Eventualmente el pacto (que generalmente toma la forma
de pago de rescate).
La verdad no juega.
•En la Edad Media la forma jurídica de prueba continúa.
•En general, se trataba de:
Pruebas del peso social: testigos que acreditaban el
prestigio del implicado.
Pruebas de fuerza tales como los “juicios de Dios”
Pruebas verbales (posible origen de la figura del abogado).
Pruebas corporales (ordalías)
No existe sentencia. La autoridad solo regula el
procedimiento.
La prueba es un operador del derecho, un permutador de
fuerza por derecho.
• En general, se observa que durante la Edad
Media, las prácticas jurídicas oscilan entre el
predominio del Derecho Romano y el Derecho
Germánico.
• Esta oscilación se relaciona con las
contingencias en la construcción de los aparatos
estatales.
• Cada vez que logra organizarse un proto
estado, el Derecho Romano recobra vigencia.
Cuando se deshace, retorna el Derecho
Germánico.
• El procedimiento de prueba desaparece hacia el
siglo XIII.
• En primer lugar, porque la propia lógica feudal
lleva a que los estados monárquicos en
consolidación se apropien del control de los
litigios.
• Esto se entiende si se piensa que las prácticas
jurídicas son uno de los principales medios de
circulación de bienes en la Europa medieval.
•
Nuevos fenómenos:
1)
La justicia deja de ser un pleito entre individuos. Entra
en juego un poder exterior, jurídico y político.
2)
Aparece el procurador como representante del
soberano (duplica y sustituye a la víctima).
3)
Aparece la noción de infracción (ataque al soberano, y
por tanto al orden jurídico y social)
4)
Por tanto, aparición de mecanismos de reparación de
la ofensa al soberano: multas y confiscaciones).
5)
Aparece la sentencia.
•Si el rey es parte del juicio, no puede someterse a prueba.
Por tanto, el modelo bélico no puede aplicarse.
•Emerge el modelo de la indagación (inquisitio).
•Tiene dos orígenes
a.Prácticas administrativas de los estados nacientes
(monarquías) y de la Iglesia: investigación de las riquezas
para obtener tributos.
a.“Visitatio” eclesiástico. Visitas de los obispos a sus
diócesis, con objeto de conocer lo que ha sucedido.
Ambas tienen en común el uso de la investigación para
conocer hechos que han ocurrido.
•La verdad entra en juego como elemento
decisivo. El litigio judicial se resuelve mediante el
conocimiento de lo acontecido, y no mediante la
prueba de fuerzas.
Sin embargo, no se debe creer que esta
transformación se debe a un “progreso de la
razón” o un incremento de la conciencia en la
justicia.
La transformación debe explicarse en función de
los procesos políticos y económicos con los que
se enlaza.
•La práctica judicial basada en la indagación surge en tanto
técnica de administración y gobierno. Se vincula a las
necesidades de información y gestión de las nacientes
estructuras de gobierno (a fines de la Edad Media).
•Y como práctica se extiende a muchos otros ámbitos:
Desarrollo del saber sobre administración y economía
Desarrollo de nuevas técnicas en zonas del conocimiento
ya existentes (como la zoología o la botánica)
Desaparición de los procedimientos de prueba (como la
alquimia)
Y extensión a la relación consigo mismo (la confesión, la
búsqueda de la verdad sobre uno mismo)
• “La indagación es precisamente una forma
política, de gestión, de ejercicio del poder
que, por medio de la institución judicial
pasó a ser, en la cultura occidental, una
manera de autentificar la verdad, de
adquirir cosas que habrán de ser
consideradas como verdaderas y de
transmitirlas”.
Descargar