El pasado 18 de mayo, el gobierno de Alvaro Uribe Vélez inició las negociaciones con Estados Unidos para suscribir un Tratado de Libre Comercio, TLC. El programa gubernamental es culminarlas en ocho o nueve rondas, cada una de cinco días, pactando un tratado que será decisivo para el rumbo del país durante las próximas décadas. En este acuerdo se definirá qué se producirá en el agro, si habrá industrialización, quién prestará los servicios públicos y con qué criterios, quién resolverá las controversias económicas, qué papel jugará la inversión extranjera en el desarrollo, en qué condiciones laborarán los trabajadores, cómo se manejará el medio ambiente y muchas otras cosas más. Como puede concluirse, el futuro del país está en juego, y también su soberanía, el papel del Estado en la economía y el futuro del desarrollo productivo y social de la nación. HAY MUCHAS RAZONES PARA DECIR NO AL TLC Hemos escogido algunas sobre temas que afectan en forma directa, vitales intereses nacionales: 1. Agricultura: pobreza, desaparición de la producción nacional y pérdida de la soberanía alimentaria. Con el TLC aumentarán enormemente las importaciones agropecuarias, especialmente las de alimentos. Será eliminado lo que queda de cultivos ya fuertemente golpeados como el trigo, la cebada y el maíz (de estos tres productos se importan anualmente más de tres millones de toneladas) y se continuarán debilitando el arroz, la soya, el sorgo, el fríjol y otras leguminosas de grano. También están amenazados el algodón, la caña, la papa, la palma de aceite, el pollo, la carne, pues todos serán sometidos a la competencia implacable de las importaciones masivas desde Estados Unidos, potencia que -con agricultores altamente subsidiados- vende por debajo de sus costos de producción. Nuestro país acabará de perder la capacidad de alimentar a su propia población y la pobreza se generalizará en el campo. Ya en la década pasada Colombia fue víctima y de la apertura económica, que llevó a que las importaciones agrarias pasaran de 700 mil a siete millones de toneladas de alimentos anuales, y que se perdieran más de 900 mil hectáreas de cultivos transitorios y 150 mil empleos. El TLC significa el desmonte de los precarios mecanismos de protección que aun subsisten y busca que el campo se especialice en la producción de frutas exóticas, plantas medicinales, flores y otros productos secundarios sin mayor elaboración y poca demanda internacional, sacrificando la producción de alimentos. Mientras que las beneficiadas con esta política son unas cuantas empresas multinacionales productoras de alimentos, los perjudicados serán todos los vinculados al campo como campesinos, familiares y empresarios- quienes no tienen la capacidad de enfrentar toda la fuerza económica de Estados Unidos y han sido desprotegidos por parte del Estado colombiano de todo fomento en materia de producción, transferencia tecnológica, financiamiento y comercialización de sus productos. 2. Desindustrialización La industria también se verá afectada por la avalancha de importaciones. Ya en el inmediato pasado miles de industrias de todos los tamaños han quebrado por la competencia con mercancías importadas y han desaparecido las más importantes industrias metalmecánicas, de confecciones y de calzado -entre muchas otrassin que se hayan creado fuentes alternativas de empleo. Hoy Colombia tiene menos industria que hace 14 años. Un estudio de Acopi mostró que el 39 por ciento de las pequeñas y medianas industrias tienen hoy menos capital que hace diez años y que en los últimos diez años se perdieron 1.057 empresas manufactureras, incluyendo 88 grandes. Con el propósito de llevar la desgravación a cero, desaparecerá la protección que aún subsiste y la industria quebrará con lo cual desaparecerán muchos empleos formales, el país retrocederá en su desarrollo industrial. El TLC agravará esta situación aún más, pues elimina la capacidad del Estado para fomentar la industria, suministrar crédito barato, preferir a los nacionales en las compras estatales e impide que el Estado promueva la creación de nuevas industrias avanzadas, que satisfagan necesidades nacionales tales como la producción de maquinaria, la petroquímica, la informática, etc. Todo proyecto de industrialización dependerá de la inversión extranjera. El TLC, en el mejor de los casos, le apuesta a la creación de algunas plantas de ensamblaje (maquiladoras) que, usando insumos importados y mano de obra barata, se dediquen a exportar. 3. Menos y peores empleos El TLC implica intentar competir en el mercado internacional con mano de obra barata. Mientras menores salarios, menos sindicatos y menos garantías laborales existan, los gestores de este tratado creen que podrán competir mejor en el mercado internacional. La apertura económica de los años noventa, que se profundizará con el TLC, significó la pérdida de 900 mil empleos en la industria manufacturera con el cierre de miles de empresas y la eliminación de miles de empleos como producto de las privatizaciones y los recortes en la planta de trabajadores estatales. Más de tres millones de colombianos están dedicados a las actividades improductivas y de supervivencia del llamado sector informal de la economía. La propuesta del TLC implica continuar la "flexibilización laboral" -como se conoce la falta de estabilidad, prestaciones y garantías de organización para los trabajadores-. Esta política está causando en la práctica la desaparición del contrato individual de trabajo y amenaza con exterminar la contratación colectiva. Los países atrasados competirán entre sí para ver cuál puede pagar menos a sus trabajadores y desparecerán garantías de seguridad social como las pensiones de jubilación, el subsidio familiar y entidades como las Cajas de Compensación, el Sena y Bienestar Familiar. Las eventuales maquilas proporcionarán unos cuantos trabajos rutinarios en condiciones de superexplotación y sin ninguna clase de seguridad social, y en todo caso en un número que no será comparable con la pérdida de empleo, producto de la desindustrialización y del recorte de la actividad del Estado. EL TLC significa trabajadores desorganizados, sin estabilidad, con la escasa formación que requieren labores mecánicas y rutinarias y un aumento del desempleo, el cual en la última década se duplicó. 4. Pobreza incontenible. Los niveles de pobreza en Colombia alcanzan niveles nunca antes vistos, afectando al 60% por ciento de la población. Esta pobreza está determinada por la quiebra del aparato productivo y por la incapacidad del Estado de promover el desarrollo económico, acentuando la prevaleciente e inequitativa distribución del ingreso. Con el TLC, se disminuirán aún más los recursos estatales, se eliminan definitivamente los subsidios en áreas como los servicios públicos, la educación, la salud, el transporte y el consumo de bienes esenciales. Se limitará la actividad estatal a un papel asistencialista sobre los más pobres de los pobres. Servicios que antes eran prestados precariamente por el Estado, como la construcción de vivienda popular, los hospitales y escuelas públicas, serán marchitados o definitivamente eliminados en la medida en que se entrega todo a la iniciativa privada con ánimo de lucro. Menos fuentes de empleo, menos producción y menos actividad estatal significan mayor pobreza. 5. Menos y más caros servicios públicos domiciliarios. Los servicios públicos en Colombia se han privatizado en gran medida. Ello ha generado inmensas ganancias a empresas multinacionales las cuales -sin crear un solo empleo- se han apoderado de sectores estratégicos como la generación de energía, los acueductos y la telefonía, entre otros. La privatización de la recolección de basuras ha sido fuente de gigantescas ganancias para el sector privado. En el TLC se impide la acción estatal en estas áreas y se le entrega a la iniciativa privada, especialmente de las multinacionales. Aunque mucho de esto se ha venido realizando en el país en los últimos catorce años, las estipulaciones del TLC en materia de servicios los convierten definitivamente en empresas que no se interesan por el bienestar de la población sino por el lucro privado. El efecto será la desnacionalización, el aumento de las tarifas, la eliminación de los subsidios y la disminución del cubrimiento. El aumento escandaloso de las tarifas ha sido particularmente gravoso para los pequeños industriales y comerciantes. 6. Mala y poca educación. El futuro de un país depende en gran medida de que su aparato educativo proporcione a los ciudadanos una formación técnica y científica del más alto nivel. El TLC hace depender todo desarrollo científico de la iniciativa privada, particularmente de las empresas multinacionales norteamericanas, con lo cual se priva al sistema educativo de una fuente fundamental de desarrollo. Por otra parte, la adopción de programas de estudio y criterios de desarrollo profesional regidos por patrones norteamericanos hace perder a la educación sus posibilidades para contribuir al desarrollo nacional. Una educación básica de mala calidad para la mayoría de la población, privatizada en gran medida e inaccesible-especialmente en los niveles de educación superior- para la mayoría de los habitantes, será el resultado de plantear la educación no como un requisito indispensable para el progreso de la sociedad, sino como una actividad con ánimo de lucro, con lo cual se abre el sector a la inversión extranjera y se proporciona a algunos ciudadanos una educación de carácter operativo e instrumental que perpetúa la dependencia científica y tecnológica del país. Además, desaparece la acción financiera del Estado en este campo. El capital extranjero está particularmente interesado en la educación superior y paradlo ya se empiezan a estandarizar los contenidos de las carreras para homologarlos con los de las universidades de Estados Unidos. En síntesis el TLC implica la privatización de la educación, con el desmonte progresivo de la financiación a los establecimientos públicos, la creación de líneas de crédito en costosas universidades privadas, la implantación de la educación virtual a través de establecimientos de todos los niveles, convirtiéndose los entes privados en compradores de los paquetes educativos y renunciando Colombia a la investigación y formación educativa de acuerdo a nuestros recursos y potencialidades. 7. Deterioro del medio ambiente y depredación de los recursos naturales. Las selvas, los ríos, la privilegiada posición geográfica, el agua, el oxígeno, serán tratados en el TLC como simples mercancías, convirtiendo en norma su explotación irresponsable y en beneficio de unos pocos. A las empresas norteamericanas no se les exigirá cuidar el medio ambiente, pues hacerlo podría vulnerar sus ganancias. El medio ambiente solamente se preservará cuando sirva a las ganancias de las multinacionales, y los recursos naturales -uno de los platos más apetecidos en este tratado- serán saqueados. Los proyectos de entregar los ríos en concesión, los parques nacionales y la biodiversidad al sector privado forman parte de esta tendencia. En el TLC los derechos de los inversionistas estarán por encima de la protección del ambiente. Los minerales, el níquel, el petróleo y otros serán extraídos al ritmo y cantidad que requiera Estados Unidos. La capacidad colombiana de transformarlos e industrializarse con base en ellos será eliminada y, como lo muestra la reciente legislación petrolera, la norma será disminuir la acción de las empresas estatales y otorgar vía libre a las inversiones extranjeras. El TLC significa la desnacionalización de los recursos naturales, la privatización y apropiación del patrimonio ambiental y cultural, los cuales representan la base de la soberanía nacional. Están en grave peligro riquezas tan importantes como el petróleo, el agua, recursos forestales, la biodiversidad y los parques naturales, entre otros. 8. La salud se privatizará y se dificultará el acceso a buenos servicios. La mercantilización de la salud se convertirá en norma con el TLC. En Colombia ya se ha avanzado mucho en el camino de la liberalización del sector salud con la destrucción de la red hospitalaria, el marchitamiento y deterioro del Seguro Social y el predominio del sector privado como prestador de servicios de salud, lo cual ha dejado a 20 millones de colombianos sin acceso a los servicios básicos de salud y a los medicamentos esenciales. El TLC considera que la salud es una actividad que debe ofrecerse con criterio de rentabilidad y con la menor participación del Estado. Como producto de la "flexibilización laboral” los aportes al sistema de salud disminuirán. Los administradores de los servicios privados de salud afiliarán a personas con capacidad de pago y poco riesgo ya que así aumentarán su rentabilidad. El plan obligatorio de Salud será cada vez menor con riesgo a desaparecer. Los subsidios a los pobres se extinguirán. Disfrutar de buena salud dependerá de la cantidad de dinero que se tenga. Otorgar a las multinacionales nuevos derechos de propiedad intelectual significa impedir el acceso de la población a medicamentos genéricos mucho más baratos e implicaría sobrecostos anuales superiores a los 700 millones de dólares, los cuales saldrían de los bolsillos de los ciudadanos para engrosar las arcas de las multinacionales. Esto encarecerá enormemente los costos de la salud y desterrará definitivamente el concepto del derecho a la misma. Continuará la agonía de los planes estatales para asegurar la salud de la población. 9. Feminización de la pobreza. Las mujeres serán particularmente afectadas por el TLC a través de políticas como la pérdida de derechos de organización, el aumento de las jornadas laborales, los bajos salarios, la vinculación a trabajos rutinarios de baja calificación, la inestabilidad, la subcontratación y formas no laborales de vinculación al trabajo (cooperativas de trabajo asociado, por ejemplo). El deterioro en los servicios de salud y educación, la privatización de los servicios públicos, y la quiebra de la economía campesina, agravarán la discriminación y exclusión de las mujeres, hecho más preocupante en tanto que en el país la cantidad de mujeres cabeza de familia continúa creciendo. El TLC significará no sólo que las mujeres trabajarán más para recibir menos, sino que tendrán que asumir –sin reconocimiento algunolos programas sociales que el Estado paulatinamente ha dejado de desarrollar. La pobreza y la exclusión las afectarán más por ser especialmente vulnerables y encontrarse de antemano en situación desventajosa. 10. EL TLC a espaldas de la población. Nuevo golpe a la democracia. El TLC comprometerá al país con una política económica neoliberal, aun por encima de la Constitución, de tal forma que los futuros gobiernos tendrán que sujetarse a los lineamientos del Tratado. Por otra parte, los conflictos que se presenten en la aplicación de éste no serán resueltos por la justicia colombiana, atendiendo las necesidades del país, sino por tribunales privados y determinando simplemente si los inversionistas obtuvieron las ganancias que esperaban o si el Estado ha puesto obstáculos a los negocios privados. El Tratado esta siendo negociado en forma secreta, sin consultar a las fuerzas vivas del país y sin consagrar mecanismo alguno de aprobación que involucre a la población. Por su parte, el Congreso de la República simplemente podrá decir si o no al final del proceso, sin introducir modificaciones 11. Amenaza de desaparición de las comunidades indígenas y afroamericanas Las más de 120 comunidades indígenas y los miles de afrodescendientes que han sido desplazados a regiones apartadas y en condiciones adversas han intentado preservar sus costumbres, lenguaje, tierra, territorio y autonomía. Con la supremacía absoluta de los derechos de los inversionistas, la legalización del saqueo de los recursos naturales, el deterioro del medio ambiente y la generalización de los criterios de la supremacía del mercado, el TLC se constituirá en un factor decisivo en deteriorar aún más las condiciones geográficas, ambientales, culturales y sociales de estos colombianos. Casos como los de la construcción de represas, explotación petrolera y saqueo de material genético, así como el patentamiento de especies vivas, principios activos de plantas y usufructo de la sabiduría milenaria de estos pueblos en bien de unas cuantas empresas, pueden convertirse en la norma que determine el exterminio de las minorías étnicas. 12. Mercantilización y desnacionalización de la cultura. Al ser tratada como una mercancía más, la cultura nacional - creación colectiva de un pueblo y reflejo de su identidad – será arrasada a través del acceso ilimitado de inversionistas extranjeros a los medios de comunicación, los programas de televisión, las películas, la edición de libros y la imposición -ya muy avanzada- de las pautas culturales impuestas y vendidas desde Estados Unidos. El TLC significa que el Estado abandone la promoción seria de la cultura nacional, se haga a un lado y ceda este campo, considerado como uno de los más apetecidos por las multinacionales. La homogenización cultural bajo criterios puramente comerciales eliminará la diversidad cultural y sofocará la cultura nacional haciendo prevalecer costumbres y valores comercializados por los apologistas del libre comercio. 13. Menos ciencia y tecnología cuando más se necesita. En esta época la investigación científica y el desarrollo tecnológico ocupan un papel esencial en el progreso de los pueblos. Con las definiciones que serán adoptadas en el TLC, se garantiza a las multinacionales el monopolio de este desarrollo e incluso se abre la posibilidad de que los recursos biológicos y el saber ancestral de las comunidades sea patentado en beneficio de tales empresas. Al desmonte de la capacidad del Estado de fomentar la investigación, se añade que la poca que se hará se realice exclusivamente con fines de lucro inmediato y nuestro país se limite a comprar tecnología producida en otras partes. Asimismo, la enorme variedad biológica que constituye una de nuestras mayores riquezas será aprovechada por unas pocas empresas en provecho propio. Los profesionales colombianos no tendrán garantías para ejercer su profesión en Estados Unidos, pero los estadounidenses sí podrán venir libremente a Colombia. Los criterios de desempeño y formación profesional serán adaptados a las normas norteamericanas. 14. Pérdida de soberanía y del mercado interno. Un país moderno requiere una variada gama de relaciones internacionales para aprovechar sus potencialidades e incorporar los progresos hechos en otras latitudes. EL TLC legalizará una relación exclusiva y excluyente con Estados Unidos, hasta el punto que nuestra economía se convertirá en satélite de la de esta potencia y nuestro aparato económico se moldeará de acuerdo con sus requerimientos. Los defensores del TLC ven como única posibilidad de crecimiento económico las exportaciones a Estados Unidos y la recepción de las inversiones desde ese país. Renuncian a la ampliación y fortalecimiento del mercado interno y están dispuestos a abandonar a cualquier costo los pocos vestigios de soberanía nacional. Renuncian a la posibilidad de diversificar las relaciones internacionales y de fortalecer la unidad latinoamericana y andina. Estados Unidos pretende allanar el camino para que sus corporaciones puedan apropiarse de una parte sustancial del presupuesto de la nación, los departamentos y municipios por medio de las compras estatales y la contratación pública desplazando a los proveedores y a los contratista nacionales que generan desarrollo, ahorro e inversión pública. Se trata de volver irreversible el modelo neoliberal a través de un tratado internacional. Para rematar, el gobierno de Uribe Vélez ha emprendido una negociación apresurada, sin preparación, aceptando de antemano todas las exigencias estadounidenses, a espaldas de la población y en secreto. Ha esgrimido argumentos comprobadamente falsos como que a México le fue muy bien con el Nafta o Tlcan, que tenemos gran capacidad exportadora, que la inversión extranjera será nuestra redención. El eje de la política económica del gobierno radica en acondicionar el país para convertirlo en una colonia norteamericana. Por estas, y muchas otras razones, invitamos a la población a oponerse radicalmente al Tratado de Libre Comercio. Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio y el Alca, RECALCA Información: Teléfonos: 2443516, 2080080, 2884772. Página web: : www.recalca.org.co Correo electrónico: admin.@recalca.org.co recalca@etb.net.co Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio y el Alca, RECALCA Información: Teléfonos: 2443516, 2080080, 2884772. Página web: : www.recalca.org.co Correo electrónico: admin.@recalca.org.co recalca@etb.net.co