Medicina Anatomía de la Mastoides Apófisis ósea situada en la parte póstero-inferior del hueso temporal al que pertenece, también es conocida como bloque mastoideo de Mohúres. Se la considera un hueso autónomo pero de forma un poco arbitraria, ya que en su tercio antero-superior esta formada por la escama y en sus dos tercios pósteroinferiores constituyen la base del peñasco. No obstante está justificado considerarlo una unidad por su contenido, ya que agrupa a la mayor parte de las cavidades aéreas anexas al oído medio lo que le da un interés quirúrgico. IMAGEN CONFIGURACIÓN EXTERNA. Situación. Constituye un apéndice del temporal por debajo de su escama. Esta situada por delante de escama del occipital, por detrás del CAE y por detrás y por fuera del cuerpo de la pirámide petrosa de la que forma su base. Forma. Tiene la forma de una pirámide triangular con su vértice antero-inferior y externo, ligeramente aplanado transversalmente, reconociéndose esquemáticamente tres caras, una base y un vértice. A continuación se analizaran estos elementos. Las tres caras son la externa interna y anterior. Una base endocraneal y un vértice o punta inferior. Cara externa. Se la puede calificar como exocraneal, superficial y quirúrgica. Esta dividida en dos partes por la sutura petroescamosa posterior. Esta sutura es oblicua hacia abajo y hacia delante. Es como una continuación de la sutura témporo-parietal. En el lactante forma una pequeñísima depresión y en el adulto es perfectamente visible en el hueso. Esta rellena de un tejido conectivovascular. El segmento situado por encima de la sutura pertenece a la escama del temporal, tiene forma triangular de base anterior. La línea superior del triángulo se corresponde con la línea temporalis, que es horizontal y se prolonga hacia atrás con el cigoma; hacia adelante la base del triángulo se corresponde con el borde posterior del CAE, escamoso por arriba y timpánico por abajo; la línea inferior del triangulo es la propia sutura. Esta cara es lisa presentando los siguiente relieves: la espina de Henlé referencia quirúrgica inconstante situada por encima y por detrás de la entrada del CAE con una cresta curvilínea concéntrica al conducto del CAE. La otra referencia a resaltar es la zona cribosa retromeática de Chipault situada por encima y por detrás de la espina, es una pequeña zona perforada de numerosos agujeritos vasculares inferiores de esta cara externa. En esta parte de la cara externa se insertan varios músculos. Una inserción corta del músculo occipital que se produce paralela y debajo de la parte póstero-superior de la sutura petro-escamosa posterior. Debajo de la precedente se encuentra la frágil inserción del auricular posterior. La inserción más importante y más amplia es la del ECM. El fascículo superficial se inserta mediante una lámina aponeurótica que dibuja un ángulo obtuso abierto hacia atrás. El fascículo profundo fija su tendón en el borde anterior de la mastoides, por debajo del precedente hasta la punta y remonta a lo largo del borde posterior del hueso dibujando una V. La inserción del esplenio de la cabeza que esta situada paralela o por debajo del fascículo superficial del ECM. Una inserción corta del pequeño complejo, o complejo menor, cerca del borde posterior del hueso, intercalada entre la inserción del fascículo profundo del ECM. Cara interna. Es una cara extracraneal, profunda y muy estrecha, comprendida entre la punta de la mastoides y la base del cráneo. Presenta de fuera a adentro: El triangulo apical interno que esta libre de toda inserción muscular. Su cortical es muy delgada. El triángulo digástrico de Mouret. Este está limitado por fuera por la ranura del digástrico en dirección oblicua, hacia delante y hacia adentro, ésta da inserción en su mitad posterior al vientre posterior del digástrico y se corresponde con una cresta situada más internamente y que es un buen referente topográfico en la búsqueda del NF a este nivel. Por dentro está limitado por una eminencia ancha, obtusa, alargada de adelante a atrás, es la eminencia yuxta-mastoidea. En la vertiente interna de esta eminencia y paralela a ella se encuentra el desfiladero de la arteria occipital. Por delante está limitado por el reborde posterior del agujero estilo-mastoideo. Este triángulo esta perforado por numerosos vasos y se corresponde con suelo de la zona subantral profunda. Las infecciones mastoides se exteriorizan por esta zona. La sutura petro-occipital. El temporal a nivel de esta cara termina en esta sutura. Cara anterior. Tiene una forma triangular con vértice inferior y una estructura bastante compleja. Un segmento superior. Pertenece a la escama, tiene forma de cuña con base externa. Está formado por dentro por la parte superior de la porción retromiríngea de la pared externa del ático, por fuera del aditus. Por fuera está formada por los dos tercios póstero-superiores del CAE. Segmento medio. Por dentro es petroso, formando por encima del aditus la pared posterior de la caja. Por fuera es escamoso, recubierto por el extremo posterior del anillo timpanal, siguiendo una superficie cuneiforme de base interna situada entre las ramas de la sutura tímpano-escamosa posterior; está separada del hueso timpánico de la caja por la parte póstero-inferior del CAE. Segmento inferior. Es escamoso por arriba y petroso por abajo, situándose por debajo de la sutura petro-escamosa posterior. Este segmento es muy delgado y tiene forma de un reborde que da inserción al ECM. Borde anterior. Es casi vertical, un poco convexo hacia delante, y comprende como la cara anterior tres segmentos: El superior, escamoso. El medio, tímpano.-escamoso. Inferior, petroso, libre y apofisario. Borde posterior. Es oblicuo hacia arriba y hacia atrás. Convexo por detrás. Se pueden considerar en el mismo dos zonas. Sus dos tercios superiores están dentados y unidos a la escama occipital (sutura petro-occipital), en esta parte asientan las inserciones musculares del occipital, del ECM y del esplenius capitis. En esta zona está el orificio externo del canal de la vena emisaria mastoidea y de una colateral de la occipital. Su tercio inferior es un segmento apofisario, libre, en el que se inserta el fascículo profundo del ECM. Base. Su situación es endocraneal. Está divida en dos segmentos por la cresta petrosa. La cresta petrosa forma como una alero redondeada en su extremo posterior, que es el labio superior del desfiladero del seno lateral a nivel de su codo. El segmento supra-adyacente, liso, estrecho, cerrado por la sutura petoescamosa superior, casi horizontal. Este segmento se corresponde con el tegmen del antro y forma parte de al fosa temporal. El segmento subyacente, cóncavo hacía adentro, forma parte de la fosa cerebelosa. En este segmento se encuentra el desfiladero del seno lateral que tiene forma de S tumbada. El desfiladero presenta un codo póstero-superior, situado por delante y debajo del segmento supra-adyacente. El desfiladero desciende oblicuo hacia abajo y hacia adelante. Aquí esta limitado por delante por un labio petroso cortante y por detrás por labio mastoideo, más dulce, en el que se abre el canal de la vena emisaria mastoidea como a mitad de su recorrido. El fondo de este desfiladero está hundido cada vez más en profundidad en la cortical mastoidea interna de arriba abajo. Está alojado en la sutura petroescamosa interna. La parte más inferior del segmento sigmoide del desfiladero es horizontal. La zona retro-sinusal que es cóncava y lisa, póstero-inferior. La zona presinusal, antero-superior, está constituida por la cara endocraneal del peñasco, por detrás de la fosa ungueal y del saco endolinfático. Se corresponde con la zona inter-sinu-auditiva. Borde superior. Está delimitado en la cara exocraneal de la mastoides por línea temporalis por delante y su prolongación hasta la sutura témporo-parietal por detrás. En la cara endocraneal se corresponde teóricamente con la línea de reflexión de la duramadre, por fuera de la sutura petro-escamosa superior. ESTRUCTURA DE LA MASTOIDES. Esta formada por dos tipos de hueso: Hueso compacto del que está formada la cortical y sus dependencias. Hueso esponjoso, de relleno, en el interior del cual hay labradas unas cavidades neumáticas centradas por el antro mastoideo que es la única cavidad de un volumen apreciable y de situación fija. Antro mastoideo. Su forma y dimensionas varían de un sujeto a otro y según la edad. En el lactante está situado muy alto, por encima de la pared superior del CAE, muy próximo a la cortical de la zona cribosa, Hacia los 50 meses de vida su desarrollo casi se ha terminado. Emigra hacia abajo, hacia atrás y en profundidad teniendo en el adulto una forma poliédrica con seis caras. Se corresponde en el exterior con la espina de Henlé, encontrándose como a unos 15 mm en profundidad desde la cortical. Sus medidas medias son 10 mm de largo, por 10 mm de alto y por 5 mm de ancho. Se pueden considerar en él la cavidad del antro estas caras: Cara interna. Es petrosa. Se corresponde con el bucle que hace el CSE a unos 2-3 mm de profundidad. Con el bucle del CSP a 4-6 mm de profundidad. Con el grupo de celdas translaberínticas situadas por encima del CSE. En esta cara se encuentra el orificio del canal petro-mastoideo o antro cerebeloso que es un vestigio embrionario que se origina por encima del CSE y circula por el bucle del CSS, comunica el antro con la fosa subarcuata, situada por encima y por detrás del CAI y deja paso a algunas vénulas aferentes del seno petroso superior. Cara inferior. Es escamosa. Esta bordeada por las celdas subantrales profundas. Cara superior. Es petro-escamosa y constituye el tegmen del antro. Es muy delgada, incluso puede ser dehiscente, esta en contacto con la duramadre de la fosa temporal. En algunos casos sobrepasa las celdas supra-antrales. Cara posterior. Se corresponde con el seno lateral en la unión del codo con el segmento sigmoideo. Sus relaciones pueden varia. Esta separada del seno en posición normal por celdas inter-sinu-antrales como a unos 7 mm. Cuando el seno es procidente profundo, su relación es más estrecha pudiendo estar separados tan solo por 1 mm. Cuando el seno es procidente superficial, el codo del seno del seno puede recubrir esta cara. Cara anterior. En su parte más superior se abre en el ático a través del aditus. En el lactante el aditus desemboca en el tercio medio de la pared posterior del ático y en el adulto a ras del techo del ático. La parte inferior de esta cara se corresponde con el macizo de Gellé que separa el antro de la caja y del CAE; está formada por una lámina ósea en cuyo interior se encuentra la tercera porción del acueducto de Falopio con el NF y la arteria estilomastoidea, posee celdas perifaciales, el canal del músculo del estribo y la cuerda del tímpano. Cara externa. Es la vía de abordaje quirúrgico del antro. Es escamosa y esta formada por la cortical mastoidea, conteniendo en su interior las celdas periantrales superficiales. Aditus ad antrum. El aditus es un canal dirigido hacia atrás, hacía afuera y un poco hacia arriba. Tiene un poco forma triangular de vértice superior. Se pueden dar como medidas medias 4mm de alto por 4 mm de largo y por 4 mm de ancho en su base. En el aditus podemos considerar estas paredes: Su base es superior, delgada y frágil. A veces contiene celdas intermedias entre los grupos supra-antrales y supra-aticales, inconstantes, que separan esta pared de la fosa temporal; esta pared une el tegmen tímpani con el tegmen antral y está recorrida por la sutura petro-escamosa superior. La pared interna. En ella hace relieve la parte ampullar del CSE. Este relieve es un punto de referencia quirúrgico. El ángulo inferior se corresponde con el codo del VII par, el cual se encuentra situado a 3 mm de profundidad y esta recubierto por una lámina de hueso compacto La pared externa es escamosa. Grupos de celdas mastoideas. Toda la cavidad mastoidea puede estar invadida por cavidades neumáticas comunicadas con el antro, estas cavidades se denominan celdas o células mastoideas, cuya existencia, número, forma y situación varia totalmente de una mastoides a otra, dependiendo de la forma de neumatización, en mayor o menor grado, de la mastoides de cada individuo. Existen tres formas: neumática, diploica o compacta, neumato-diploica o ebúrnea. El antro es la única gran celda constante. Las celdas mastoideas comunican todas directa o indirectamente con el antro y están tapizadas por una mucosa semejante a la de la caja ya que proviene de ella. Se las divide en dos grupos, anterior y posterior, mediante un plano imaginario que pasaría tangente al borde anterior de la porción descendente del seno sigmoide. Grupo anterior o presinusal. Esta formado por dos grupos, superficial y profundo, separados por un plano vértico-sagital tangente a la cara interna del ápex. El grupo superficial es formado de arriba a abajo por las celdas periantrales superficiales conteniendo la celda de Lenoir, situada a media distancia entre la cortical externa y el antro, que esta especialmente desarrollada en las mastoides neumato-diplóicas; Las celdas subantrales superficiales que es la parte superficial de reguero de celdas intersticio-faciales; celdas de la punta que son en las que se origina la mastoiditis de Bezold. El grupo profundo formado de arriba abajo por el antro y las celdas sub-antrales profundas que son la mayor parte del reguero de celdas intersinu-facial de Lombard en la que tiene origen la mastoiditis yugulo-digástrica de Mouret. Existen además en este grupo celdas accesorias e inconstantes que pueden ser celdas subantrales, celdas perifaciales de Gellé y celdas subaditales de Belli. Grupo posterior. Es un grupo más pequeño desarrollado por detrás del antro encontrándose en relación más o menos inmediata con la porción descendente del seno lateral, son celdas peri y retro sinusales. El grupo perisinusal está situado por delante del codo del seno lateral y comprende las celdas de Trautmann, ocupando un espacio triangular de base anterior comprendido entre la dura madre por arriba y el codo del seno lateral por abajo. En estas celdas se forman las mastoiditis póstero-superiores. A este grupo pertenecen igualmente las celdas intersinu-antrales, que son inconstante, centradas por la vena sigmoide antral de Elsworth que circula por el acueducto de Verga. Grupo restrosinusal, situado en torno a la vena emisaria mastoidea que circula por un tortuoso canal en dirección al agujero mastoideo y son las celdas donde se originan las mastoiditis póstero-inferiores. - Grupos aberrantes, que están situado en la periferia de la mastoides. Las celdas témporo-cigomáticas que ocupan la raíz longitudinal de la apófisis zigomática. Están muy desarrolladas en el niño y son el origen de las mastoiditis témporo-cigomáticas. Las celdas occípito-mastoideas que alcanzan la escama del occipital. Las celdas petrosas que comprenden todos los grupos de celdas posterior perilaberínticas. Se reconocen tres grupos, las celdas retro-laberínticas superiores, nacidas del grupo de Trautmann, frecuentemente confundido con el grupo de celdas de la cresta petrosa; las celdas translaberínticas, situadas en la pared interna de antro; las celdas retro-laberínticas inferiores que se desarrollan de un grupo profundo inter.-sinu-facial de Lombard. Algunos grupos de celdas se desarrollan hacia el apex pretroso y son la que dan origen a las petrositis. La mucosa que reviste estas cavidades aéreas es muy delgada, formada por una sola capa epitelial muy plan y aglandular. Está menos diferenciada que la mucosa de la caja de la que tiene su origen. RELACIONES DE LA MASTOIDES. ▪ Base. La base de la mastoides está limitada horizontalmente por el saliente de la cresta petrosa. La gran circunferencia de la tienda del cerebelo se inserta sobre esta cresta alcanzando el seno petroso superior, afluente del codo del seno lateral. El segmento subyacente, por encima de la tienda, es delgado y estrecho correspondiéndose a través de las meninges con la fosa temporal a nivel de la 3ª y 4ª circunvolución temporal. La cara superior del antro y el grupo de las celdas de Trautmann se encuentran en relación directa con este segmento. El segmento subyacente subtentorial se encuentra dividido por el desfiladero del seno lateral. Corresponde, a través de las meninges, a la fosa cerebelosa, relacionándose por detrás con la parte anterior del lóbulo semilunar superior del cerebelo y por delante con la cara inferior del lóbulo digástrico y neumogástrico del cerebelo, la amígdala. ▪ Cara interna. Se relaciona con el techo del espacio subparotídeo posterior. En esta cara, por delante está el agujero estilo-mastoideo que da paso al VII par y que dista 10 mm del ápex; igualmente se encuentra la base de la apófisis mastoides. Por delante y por dentro en esta cara se encuentra el golfo de la yugular, éste puede ser abordado por vía externa entre la base de la apófisis estiloides por fuera y el tubérculo del atlas por dentro después de la resección de la punta y de la porción yugo-digástrica de la mastoides; en esta zona se encuentra además la rama externa del XI par. ▪ Ápex. Se relaciona por fuera y por detrás con el espacio inter-esplenio-mastoideo, entre el músculo esplenio y el fascículo profundo del ECM que se acompaña de la vena emisaria mastoidea. Por dentro se relaciona con el espacio inter-digástrico-mastoideo, entre el fascículo profundo del ECM y el digástrico, ampliamente abierto hacia el cuello por donde se propagan las mastoiditis de Bezold. ▪ Cara externa. Es la cara de exploración cutánea y de abordaje quirúrgico. Desde la superficie consta de un plano cutáneo delimitado por el surco retroauricular y un plano subcutáneo en el que se encuentran ramas arteriales de la occipital y auricular posterior con sus venas satélites, así como nervios, la rama auricular del plexo cervical superficial y el ramo auricular del VII destinado al músculo auricular posterior. Siguiendo en profundidad está el plano músculo –aponeurótico, constituido en la parte superior por la aponeurosis epicraneal que recubre los músculos temporal, occipital y auricular posterior, hacia abajo se continua con la aponeurosis cervical superficial que recubre el ECM y el esplenio. Finalmente el plano perióstico que está unido por delante a la piel del surco retroauricular y al CAE fibrocartilaginoso. Este plano comienza a insinuarse a nivel de la sutura petroescamosa posterior y a por encima de ella es fácilmente despegable del hueso. Por debajo de ella es muy adherente y el periostio está íntimamente mezclado con las inserciones musculares. ▪ Proyección de los elementos intramastoideos. Estos elementos condicionan la cirugía de la mastoides y son variables en su morfología y en sus respectivas relaciones anatómicas. El antro mastoideo se proyecta externamente sobre la parte pósterosuperior del CAE, estando a unos 5 mm de profundidad de la zona cribosa en el niño y a unos 10 ó 15 mm de la espina de Henlé en el adulto. El seno lateral. Está situado teóricamente por detrás de la sutura petroescamosa, suele ser un poco procidente hacia adelante, su codo se proyecta en el medio de la mastoides y a unos 5 mm de profundidad llegando en su parte inferior a los 20 mm de profundidad. La duramadre cerebral, mira teóricamente hacia la línea temporalis y es procidente hacia abajo. El NF, es el elemento más anterior y el menos inestable anatómicamente. En el comienzo de la tercera porción se sitúa más profundo que el antro y en su parte más inferior es más superficial llegando a estar en relación con la cortical externa. Todos estos elementos intramastoideos se proyectan por encima de una horizontal que pasa por el extremo posterior de la ranura del digástrico y por el punto más declive del hueso timpanal. La vía mastoidea permite por tanto el abordaje de: El antro mastoideo mediante la antrotomía, antroaticotomia y los vaciamientos retrógrados. El conjunto de las celdas mastoideas mediante la mastoidectomía. Del seno lateral. De la caja mediante timpanotomía posterior. VASCULARIZACIÓN DE LA MASTOIDES. Arterias. La vascularización del plano óseo se realiza desde la arteria meníngea media a través de la arteria petrosa superficial; desde la arteria auditiva interna a través de la arteria de la fosa subarcuata; desde la arteria estilo-mastoidea a través de las perforantes posteriores. La vascularización de los planos de recubrimiento se realiza por arteria auricular posterior y por la occipital. Venas. La red venosa drena al seno petroso superior, al seno lateral y a la vena emisaria mastoidea. Las venas auriculares posteriores y la occipital drenan las partes blandas. Linfáticos. Los linfáticos de la masa ósea reciben a los linfáticos de la caja. Los linfáticos tegumentarios se encuentran comunicados con los ganglios de la nuca y de la encrucijada yugulo-subdigástrica. http://www.loseskakeados.com