Nota de divulgación1 ND 113 Automaticidad versus reflexividad en la redacción del discurso complejo: el aporte de la Gramática Distributiva Simón Pristupin Agosto 2008 sprist@gmail.com Abreviaturas: CM GD Ledis-E = Cadena madre = Gramática Distributiva = Lenguaje distributivo-E 1. La experiencia de campo en la redacción del discurso complejo La experiencia de campo sobre el uso de la gramática tradicional en el perfeccionamiento de la redacción del discurso complejo la hemos realizado en la cátedra de Aprendizaje (2004-actual) donde se enseña el mejoramiento de las capacidades de redacción comprensible, mediante el uso de la Gramática Distributiva (GD), a alumnos avanzados de las carreras de Economía y Actuario de la Facultad de C. Económicas de la UBA. Resumimos en el punto siguiente las principales conclusiones 2. Las principales conclusiones promedio de la experiencia de campo El redactor del discurso complejo actúa, en promedio, de la siguiente manera: No usa estrategias de redacción derivadas de la Gramática tradicional Actúa con un alto nivel de automaticidad y sin ninguna estrategia de redacción Desarrollamos las dos actitudes en los puntos siguientes 3. El uso de la Gramática tradicional en la redacción del discurso complejo Los contenidos de las ND son resúmenes simplificados del libro “Gramática Distributiva: Introducción a la teoría” de Simón Pristupin, 2008. Para profundizar los contenidos se debe consultar el libro , cuya versión digital está en: http://www.econ.uba.ar/www/departamentos/matematica/plan97/aprendizaje_estructurado/material/LIBRO_GD_VERS ION_15-_170308.pdf También se encuentra el libro en Google entrando con la clave “Gramática Distributiva” 1 1 Dado que los alumnos en la escuela primaria y secundaria aprenden sistemáticamente gramática sería razonable que la utilizaran posteriormente a la finalización de su educación secundaria para reforzar los niveles de calidad de los discursos redactados Pero la conclusión de las encuestas es clara y opuesta a la tesis antedicha: el redactor no usa el conocimiento de la gramática para redactar. Un porcentaje alto tiene la noción básica de que la mejor forma de redactar es usar oraciones cortas en las cuales se respete la estructura sujeto-predicado Las estructuras predefinidas como los complementos directos, los complementos indirectos, y los complementos circunstanciales que son el primer nivel de complejidad después del concepto global de oración en general no aparecen en la mente del redactor. Veamos si hay alguna otra estrategia de redacción que reemplace a la estrategia basada en la gramática tradicional 4. El uso de estrategias no gramaticales en la redacción del discurso complejo Una vez que comprobamos que la gramática tradicional no conduce la redacción del discurso complejo confirmamos que, pese a la total libertad de elección que tiene el redactor, finalmente no reemplaza a la estrategia gramatical y finalmente actúa sin ninguna estrategia . Hemos hecho encuestas entre los alumnos y personas externas a la cátedra y hemos recibido en general la respuesta que confirma la falta de estrategias para la redacción del discurso complejo. Conclusión: La única estrategia es utilizar la capacidad automática (como respirar) que hemos obtenido por la evolución de nuestro cerebro y la socialización del lenguaje a lo largo de los años Es interesante analizar una analogía entre lo descripto y el desaprovechamiento de las potencialidades de la computadora 5. Analogía con el desaprovechamiento de las potencialidades de la computadora Esta inhabilidad para obtener el máximo provecho de la gramática tradicional es parecida a la situación que se da en el uso del software de la PC Analicemos un software muy conocido usado por la mayoría de los usuarios de la computación: el Word. Este programa ofrece una infinidad de complejas utilizaciones, que el usuario promedio ignora. Este se limita a usar las habilidades más sencillas del Word, desconociendo las habilidades más complejas. La analogía con el uso de la gramática es total: el redactor promedio no utiliza, o utiliza un mínimo de las habilidades de la gramática tradicional para lograr un alto nivel de redacción comprensible Desarrollamos en el punto siguiente, a modo de ejemplo el uso de una herramienta de la gramática tradicional que la GD considera de gran utilidad, y que se desarrolla en la redacción promedio con el mínimo de utilidad 2 6. Un ejemplo de desaprovechamiento de las potencialidades de la gramática tradicional: el uso de la anáfora Nota: La anáfora2 es una palabra de la cadena madre que vincula una palabra de dicha CM con otra palabra anterior, que llamaremos preanáfora y otra posterior que llamaremos postanáfora La cadena preanáfora-anáfora-postanáfora la llamaremos cadena anafórica La cadena anafórica traducida es la cadena de palabras de igual significado que la cadena anafórica, pero que ha agregado una preposición, eliminado la anáfora y cambiado el orden de las palabras de la cadena anafórica. Todas estas definiciones pertenecen a la teoría de la GD. Vamos a dar un ejemplo que muestra el uso restringido que se da a las anáforas, las que son vistas por la gramática distributiva como una herramienta muy importante de la redacción eficiente ¿Por qué le asignamos tanta importancia a la anáfora? Veamos El concepto de anáfora es visto en la teoría de la Gramática Distributiva como un operador lingüístico muy importante que, frente al cambio de enfoque de la última palabra redactada, que es la punto de lanza momentánea del discurso, permite evitar los puntos seguidos, o los puntos apartes que son los que quiebran la unidad del discurso En conclusión: el redactor no utiliza toda la potencialidad del recurso. El ejemplo que sigue ilustrará la afirmación Tengamos CM 1 Y CM 2 CM 1 = Pablo cuya profesión es la kinesiología y cuyo objetivo actual en la política coincide con los objetivos del partido y se presentará en las elecciones de Diciembre CM 2 = Rectángulo cuyo lado inferior coincide con la base de un triángulo y cuyo punto medio del lado superior está marcado En CM 1 hay dos anáforas (señaladas en negrita) En CM 2 hay dos anáforas (señaladas en negrita) Veamos la siguiente tabla que describe para cada CM las anáforas, las preanáforas, las post anáforas las Cadenas anafóricas y las Cadenas anafóricas traducidas Anáfora preanáfora post anáfora Cadena anafórica Cadena anafórica traducida 1.1 cuya Pablo profesión Pablo cuya profesión la profesión de Pablo 1.2 cuyo Pablo objetivo actual Pablo cuyo objetivo actual el objetivo actual de Pablo 2.1 Cuyo 2.2 Rectángulo lado inferior Rectángulo Cuyo lado inferior lado inferior del Rectángulo Cuyo Rectángulo punto medio Rectángulo cuyo punto del lado superior medio del lado superior punto medio del lado superior del rectángulo 2 El enfoque teórico de la anáfora desde el punto de vista de la GD se desarrolla en los capítulos 31 a 34 del libro “Gramática Distributiva: Introducción a la teoría”, cuya URL está citada en una llamada previa de esta ND 3 Los usos tipo 1.1 a 2.1 son usados por los redactores frecuentemente. Pero el uso de la variante 2.2 es muy poco frecuente. ¿Donde reside la diferencia? Veamos: Los casos 1.1 a 2.1 son casos de relación unitaria. En cambio el caso 2.2 es un caso de relación binaria transitiva. Veamos la tabla siguiente que aclara lo antedicho Caso Relación entre la post anáfora y la preanáfora Elemento relacionante 1.1 La profesión es de Pablo es 1.2 el objetivo actual es de Pablo es 2.1 lado inferior pertenece al rectángulo 2.2/1 Punto medio pertenece al lado superior pertenece 2.2/2 Lado superior pertenece al rectángulo pertenece 2.3/3 pertenece Punto medio del lado superior pertenece al rectángulo pertenece Hay en el caso 2.2 caso dos relaciones que se encadenan transitivamente: En consecuencia podemos decir finalmente que: punto medio del lado superior pertenece al rectángulo Podemos poner en base a lo anterior que: “Rectángulo cuyo punto medio del lado superior” (1), (1) señala la pertenencia del punto medio del lado superior al rectángulo Y a continuación estamos autorizados a traducir (1) como: Punto medio del lado superior del rectángulo Se podría ampliar el valor de la transitividad a terciarias, cuaternarias etc. Pero Quizás no sea recomendable pasar de la transitividad binaria, que permite incluir muchos casos en el ámbito de la anáfora. 4 Conclusión: Así como dejamos de usar muchos recursos de la PC por desconocimiento, también dejamos de usar muchos recursos de la gramática tradicional que permitirían obtener mejores y más comprensivos discursos complejos. La confirmación del uso infrecuente de la anáfora en el caso de transitividad está avalada por al análisis de muchos discursos complejos analizados en la cátedra . 7. La libertad de elección en el proceso de redacción Veamos la respuesta de la Gramática distributiva (GD) frente a los problemas planteados: restringir la automaticidad de los procesos de redacción y pasar a un proceso reflexivo de construcción del discurso complejo Este proceso reflexivo es sencillo de cumplir dentro del esquema conceptual de la GD, porque la GD está preparada para este tipo de construcciones El proceso reflexivo propuesto es este: Redacción del discurso complejo en ledis-E3 .Obtención del discurso complejo por el algoritmo de traducción4 de ledis-E a lenguaje natural El desarrollo completo5 de un ejemplo de redacción del ledis-E será suficiente para observar y comprender las restricciones impuestas a la libertad de elección de las palabras por parte del redactor y su reemplazo por un proceso de construcción reflexiva 3 Ver ND 105 y ND 111 Ver ND 111 5 Ver este desarrollo en ND 111 4 5