ORDEN JURÍDICO Y JUDICIAL DE LA NUEVA ESPAÑA Dr. Jorge E. Traslosheros Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Nacional Autónoma de México Noviembre de 2009 En el curso que ahora presento estudiaremos las características más relevantes del orden jurídico y judicial de la Nueva España, como parte integral de las Indias Occidentales y de la Monarquía de España. Entendemos la Monarquía como ese gran cuerpo político y jurídico a cuyo interior conviven, con desiguales grados de autonomía, distintos virreinatos, reinos, señoríos, ayuntamientos, corporaciones y estamentos, que extendía su dominio por cuatro continentes. Es importante recordar que la Monarquía de España fue un Estado en más de un sentido “moderno”, con muy fuertes herencias del ordenamiento medieval que le dio origen. Así, por un lado, la Corona manifiesta una creciente voluntad por centralizar el poder, por subordinar a los estamentos y corporaciones constitutivos de la Monarquía y de hacerlo a través de procesos racionalmente orientados formando sofisticadas burocracias y un orden jurídico vertical y vinculante; por otro lado, el poder de aquel ordenamiento político y sus formas jurídicas estuvieron distribuidos, a la usanza medieval, entre el rey, los estamentos y un sinnúmero de corporaciones todos los cuales tenían derecho de crear su propio Derecho, siempre bajo condiciones específicas que es necesario considerar en cada caso. El estudio del Derecho de la Monarquía de España y el propio de las Indias Occidentales y Nueva España nos compele a revisar, como dos caras de una misma moneda, la tendencia al monismo jurídico y la indudable existencia de un pluralismo de cuerpos doctrinales, normativos y judiciales. Es en la tensión de la fuerza centrípeta y las fuerzas centrífugas que se ubica la comprensión del sofisticado orden jurídico y judicial de la Nueva España. Nos debe quedar claro que, la coherencia de este ordenamiento jurídico y judicial y su frágil equilibrio se logró en virtud de que estuvo referido a un cuerpo jurídico superior, axiológico, doctrinario y en este sentido normativo, creado y manejado por especialistas altamente calificados que se conoció como “Derecho Común”. OBJETIVOS Al final del curso el alumno: • Comprenderá los elementos formativos del Derecho indiano y su autonomía con respecto al Derecho Castellano • Analizará la formación y desarrollo del orden jurídico y judicial de la Nueva España, dentro del contexto del Derecho indiano y castellano. TEMARIO Primera sesión: los generales de una idea jurídica 1.1.- La norma jurídica, las cuatro formas del Derecho y las dos metáforas de la cultura Occidental 1.2.- La dinámica de la potestad real en la Monarquía de España 1.3.- ¿Qué es el Derecho Indiano? Lecturas requeridas: Tomás y Valiente, Francisco. Manual de Historia del Derecho Español, Madrid, Editorial Tecnos, 2003. Capítulo 1.- Conceptos preliminares Capítulo 17.- Entre el absolutismo y el pactismo Dougnac, Antonio. Manual de historia del Derecho indiano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,1994. Capítulo 1.- El Derecho Indiano, elementos y características. Segunda sesión: el debate por los justos títulos y la invención del indio 2.1.- Incorporación de las Indias a la corona Castellana 2.2.- La invención del indio: un problema antropológico, teológico y jurídico. Dougnac, Antonio. Manual de historia del Derecho indiano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,1994. Capítulo 2.- La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla Duve, Thomas. “La condición jurídica del indio y su condición como persona miserabilis en el Derecho Indiano”, en Mario Losano, Un giudice e due leggi. Pluralismo normativo e conflitti agrari in Sud America, Milano, Giuffrè, 2004, Università degli Studi di Milano. Dipartimento Giuridico-Politico, Collana Teoria Generale e Informatica del Diritto, IV, 3-33. Tercera sesión: el ordenamiento político de la Nueva España 3.1.- De la potestad temporal 3.2.- De la potestad espiritual Lecturas requeridas Barrientos Grandón, Javier. El gobierno de las Indias, Madrid, Marcial Pons, 2004. Segunda parte Capítulo 2.- De los dos poderes superiores en las indias: Corona e Iglesia. Capítulo 3.- Del gobierno supremo y universal de las indias. Capítulo 4.- Del gobierno temporal de las indias: gobierno. Cuarta sesión: el orden social y jurídico de la Nueva España 4.1.- Sociedad y Derecho en Nueva España: los criterios de la estratificación y las personas jurídicas. 4.2.- El orden jurídico de la Nueva España Lecturas requeridas Traslosheros, Jorge, “Orden judicial y herencia medieval en la Nueva España” en Historia Mexicana, No. 220(abril-junio, 2006) p. 1105-1138. Traslosheros, Jorge. "Estratificación social en el reino de la Nueva España, siglo XVII", Relaciones, El Colegio de Michoacán, No.59 (Verano, 1994), p. 45-65. Quinta sesión: el orden judicial de la Nueva España 5.1.- De la jurisdicción real 5.2.- De la jurisdicción eclesiástica Lecturas requeridas: Traslosheros, Jorge, “Orden judicial y herencia medieval en la Nueva España” en Historia Mexicana, No. 220(abril-junio, 2006) p. 1105-1138. Barrientos Grandón, Javier. El gobierno de las Indias, Madrid, Marcial Pons, 2004. Segunda parte Capítulo 5.- Del gobierno temporal de las Indias: justicia BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA Barrientos Grandón, Javier. El gobierno de las Indias, Madrid, Marcial Pons, 2004. Barrientos Grandón, Javier. La cultura jurídica de la Nueva España, México, UNAM, 1993. Castañeda Paulino. “La condición jurídica miserable del indio y sus privilegios”, Anuario de Estudios Americanos, XXVIII (1971), p. 245-335. Castañeda, Paulino. La teocracia pontifical en las controversias sobre el Nuevo Mundo, México, UNAM, 1996. Duve, Thomas. “La condición jurídica del indio y su condición como persona miserabilis en el Derecho Indiano”, en Mario Losano, Un giudice e due leggi. Pluralismo normativo e conflitti agrari in Sud America, Milano, Giuffrè, 2004, Università degli Studi di Milano. Dipartimento Giuridico-Politico, Collana Teoria Generale e Informatica del Diritto, IV, 3-33. Dougnac, Antonio. Manual de historia del Derecho indiano, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,1994. Garriga, Carlos. “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”, Istor. Historia y derecho, historia del derecho, Año IV, No. 16 (primavera, 2004), p. 13-44. González María del Refugio. El Derecho indiano y el Derecho provincial novohispano. Marco historiográfico y conceptual, México, UNAM, 1995. Martínez, Faustino. “Acerca de la recepción del Ius Commune en el Derecho de Indias: notas sobre la opiniones de los juristas indianos”, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, Volumen XV (2003) Montero Aroca, Juan. La herencia procesal española, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994. Murillo Velarde, Pedro. Curso de derecho canónico hispano e indiano, México, El Colegio de Michoacán, Facultad de Derecho de la UNAM, 2004. Solórzano y Pereyra, Juan de. Política Indiana, México, Secretaría de Programación y Presupuesto, 1979. Edición facsimilar tomada de la de Madrid, 1776. Traslosheros, Jorge, “Orden judicial y herencia medieval en la Nueva España” en Historia Mexicana, No. 220(abril-junio, 2006) p. 1105-1138. Traslosheros, Jorge. "Estratificación social en el reino de la Nueva España, siglo XVII", Relaciones, El Colegio de Michoacán, No.59 (Verano, 1994), p. 45-65. Traslosheros, Jorge. Iglesia, justicia y sociedad en el Arzobispado de México: La audiencia eclesiástica 1550-1630, México, Editorial Porrúa, Universidad Iberoamericana, 2004. Traslosheros, Jorge. “Reflexiones en torno a la garantía de ‘justo proceso’ para los indios en la Inquisición y en los tribunales eclesiásticos ordinarios. Nueva España, 1571-c.1750”, en prensa. Tomás y Valiente, Francisco. Manual de Historia del Derecho Español, Madrid, Editorial Tecnos, 2003. O´Gorman, Edmundo. “La inquisición en México”, Historia de México, México, Salvat, 1974, p. 75-111, volumen 5. Carrillo Cázares, Alberto. Manuscritos del Concilio Tercero Provincial Mexicano (1585), Zamora, El Colegio de Michoacán, Universidad Pontificia de México, 2006.