HISTORIA SOCILA POLITICA CONTEMPORANEA

Anuncio
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
Turismo
TERCER SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA CONTEMPORANEA
Elaborado por: Lic. Gabriela Montero
Gestión Académica I/2012
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
1
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus
mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta
calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas
mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo
Aprobado por:
U N
I V E
R S
Fecha: febrero de 2008
I D A D
D E
A Q
2
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
SYLLABUS
Código:
Historia Social y Política
Contemporánea
CSO-316
Requisito:
Admisión
Carga Horaria:
Créditos:
80 horas Teórico Prácticas
4
Asignatura:
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

La asignatura brindara a los estudiantes un marco conceptual adecuado en el cual insertar los
conocimientos aportados por otras materias.

El alumno adquirirá recursos suficientes para un adecuado conocimiento e interpretación del mundo,
facilitando un mejor ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos, y aprenderá el manejo de la
documentación histórica, teórica, estadística y grafica.
II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: ASPECTOS PRELIMINARES.
TEMA 1 Pensamiento Político en Roma.
1.1. La Sociedad Romana
1.2. Importancia de la pragmática en Roma
1.3. Instituciones de la monarquía y la republica
1.4. Las luchas entre patricios y plebeyos
1.5. El imperio
TEMA 2. La Ciencia Política.
2.1. Noción de Ciencia, sus Objetivos
2.2. La Ciencia Política, la Teoría del Estado
2.3. El Pensamiento Político; su evolución histórica
2.4. El Estado y el Derecho, diferenciación histórica
2.5. Importancia de sus relaciones
2.6. Teoría de la Superioridad del Estado
2.7. Teoría de la Superioridad del Derecho
2.8. El absolutismo
2.9. Relación actual entre el Estado y el Derecho
TEMA 3. La Formación y Desarrollo de las Sociedades Industriales de 1750- 1914.
3.1. Primera Revolución Industrial
3.2. Concepto y significación
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
3
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
3.3. La revolución demográfica
3.4. Papel de la Agricultura
3.5. El capital industrial
3.6. Los avances tecnológicos
3.7. Industria siderurgia
3.8. Extensión y efectos de la Revolución Industrial
3.9. Expansión demográfica
3.10. Factor Geográfico de las naciones
3.11. Factor Comunicaciones tecnologías
3.12. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
3.12. Transición de la sociedad artesanal a una sociedad industrial
3.13. Bases para el desarrollo de las sociedades industriales
3.14. Colonización y mercantilismo
3.15. Revolución agraria
3.16. Liberalismo y sociedad industrial
TEMA 4. Las Revoluciones Liberales y la Formación de los Estados Nacionales.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
La crisis del antiguo régimen
Inicio de la revolución liberal
La revolución francesa
La revolución norteamericana
Restauración, liberalismo y Nacionalismo
UNIDAD II: LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS OBREROS.
TEMA 5. El Movimiento Obrero
5.1. Origen y desarrollo del movimiento obrero.
5.2. El movimiento obrero en Bolivia
5.3. Situación actual de los movimientos Obreros
TEMA 6. La Crisis en la Primera Mitad del Siglo XX, 1914-1945. Del Imperialismo a la
Mundial. La Revolución Rusa. La Crisis de 1929 y la Depresión Económica de los años 30.
6.1. El Imperialismo
6.2. Teorías y causas
6.3. Los imperios coloniales
6.4. Consecuencias históricas del Imperialismo
6.5. La Revolución Rusa
6.6. La descomposición de zarismo
6.7. La revolución de 1905
6.8. La revolución de octubre
6.9. El nacimiento y extinción de la URSS
6.10. La Crisis de 1929 y la Depresión Económica de los anos 30
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
4
U I N O
B O
L I V I A
Primera Guerra
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
6.11. Intentos de solución de la crisis
6.12. Consecuencias de la crisis a nivel mundial
UNIDAD III: EL NACIMIENTO DE LAS DEMOCRACIAS.
TEMA 7. La Crisis de las democracias parlamentarias: Fascismo y Nazismo.
7.1. La crisis de las democracias parlamentarias: Fascismo y nazismo
7.2. Nacimiento de las democracias nacionalistas (Alemania Nazi)
7.3. Nacimiento de las democracias nacionalistas (Italia Fascismo)
TEMA 8. Crecimiento Económico y Desigualdad en la Mitad del Siglo XX.
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
Desigualdad económica en la posguerra 1950
El crecimiento de la crisis, 1965
El largo ciclo descendente de la crisis
La situación actual y las perspectivas del capitalismo.
TEMA 9. El Marco Político tras la segunda Guerra Mundial. La Dinámica Económica de
capitalistas Desarrollados y de los países de economía Planificada.
los
9.1. El mundo después de la segunda Guerra mundial
9.2. Dinámica económica de los países capitalistas
9.3. Desarrollo de los países de economía planificada.
UNIDAD IV: LA DESCOLONIZACION.
TEMA 10. El Tercer Mundo.
10.1. La descolonización y formación del tercer mundo.
10.2. Los Factores de la descolonización
10.3. El proceso descolonizador: rasgos, etapas y áreas
10.4. Los problemas del subdesarrollo
10.5. Países subdesarrollados en la actualidad
UNIDAD V: HISTORIA SOCIAL POLÍTICA Y CONTEMPORANEA DE LATINOAMERICA Y BOLIVIA.
TEMA 11. Historia Social y Política Contemporánea de Latinoamérica y Bolivia.
11.1. Historia social y política contemporánea de Latinoamérica.
11.2. Historia contemporánea de Latinoamérica.
11.3. Desarrollo social político y económico.
11.4. Historia social y política contemporánea de Bolivia.
11.5. Las guerras de independencia y la creación de un Estado Nación ( 1809-1841)
11.6. La crisis de Estado 1841 a 1880.
11.7. La disolución del orden establecido 1932.
11.8. La Revolución Nacional 1952-1964.
11.9. La aparición de un nuevo orden 1964-2006.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
5
U I N O
B O
L I V I A
países
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD.
i.- Tipo de asignatura para el trabajo social.
Tipo B: Asignatura de Apoyo
ii. Acciones de práctica profesional y de trabajo social
Trabajo a realizar por los
estudiantes
Preparación de las actividades
turísticas y culturales a realizar,
mismas que pueden traducirse en
la dramatización de
acontecimientos históricos
trascendentales en la historia
boliviana y el mundo; u otras
actividades propuestas.
Localidad, aula o
laboratorio
*Biblioteca UDABOL
*Laboratorio
de
computación
Evaluación de los ambientes y
lugares
donde
puedan
desarrollarse las actividades y
dinámicas seleccionadas
Lugares de mayor
concurrencia social
de la comunidad
Preparación de material a utilizar
en el desarrollo de las actividades
y divulgación de la información.
Aula
Incidencia social
Fecha.
Mejorar las competencias de
los estudiantes de turismo
mediante el conocimiento y la
aplicación de investigación y
recolección de información de
acuerdo a los conceptos
impartidos en el aula.
3 al 8 de marzo
de 2008
Conocimiento de la zona y su
realidad
sociocultural,
generando
intercambios
sociales entre la comunidad
receptiva y los alumnos
Extensión
universitaria:
informar a los estudiantes de
toda las carrera y al público
en general sobre el turismo y
sus vínculos con los sucesos
históricos político sociales
7 al 12 de abril
de 2008
5 al 10 de mayo
de 2008
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
● PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas:
Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas y prácticas: exposiciones, repasos cortos, trabajos
grupales, (resolución de casos y Dif´s).
Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en actividades
teórico - prácticas propias de la asignatura a realizarse fuera del recinto universitario, de trabajo social. De esta
manera se vincularán los contenidos de la asignatura de forma directa e indirecta mediante las actividades
propuestas.
El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos dos tipos de actividades se tomarán como evaluación
procesual calificándola entre 0 y 50 puntos independientemente de la cantidad de actividades realizadas por cada
alumno. Bajo la siguiente ponderación
Participación: 20%
Calidad del trabajo y/o contenido: 30%
● DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final)
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
6
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
Se realizarán 2 EVALUACIÓN es parciales con contenido teórico y práctico en base a lo avanzado sobre 50 puntos
cada una. El examen final consistirá en un examen práctico con un valor del 90% de la nota y la participación en los
proyectos y elaboración de informes con el restante 10%.
V. BIBLIOGRAFIA.

ALIPIO VALENCIA V. Teoría Política Editorial Juventud. La Paz Bolivia 1996,Sign.Top.320V23t.1

ALIPIO VALENCIA V. Historia Politca de Bolivia, Editorial Juventud,1984 Sig. Top. 320.01V23

KLEIN, HERBERT: Historia de Bolivia, Editorial Juventud,La Paz, 2002 Sig.Top. 909.984K67

CARLOS MESA: Historia de Bolivia, Editorial Gisbert .La Paz, 2003 Sig. Top. 909.984D34.

MARX. CARLOS. El Capital. Ed. Grigalbo. Mexico, Distrito Federal. 1968.Sig. Top.335.4M36c.2

BRAQUINA . Problemas de la Industrialización de los países en Desarrollo. Ed. Progreso. Rusia. Moscú. 1974.
Sig. Top. 338.9B73

JALEE PIERRE ,El tercer mundo. en la economía Mundial Editorial. Siglo Veintiuno. Mexixo, D.F. 1971,Sig. Top.
338139
VII BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

EL MUNDO DEL TRABAJO. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera, Ed. Crítica,
Barcelona, 1987.

DONGHI ALPERIN, Tulio: Historia contemporánea de América latina, Ed. Alianza, 14º Edición, México, 1993.

MC. GRAW. HILL. Ed. Book, Company. España, Madrid. 1999.

Imperialismo y Nacionalismo. Ed. Altiplano. Bolivia. La Paz. 2000.

ELLIS, HOWARDS. El desarrollo Económico en América Latina. Ed. Fondo de la cultura económica. Mexico D.F.
1999.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
7
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
VI. PLAN CALENDARIO.
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
OBSERVACIONES
1ra.
Avance de materia
Tema I
2da.
Avance de materia
Tema I
3ra.
Avance de materia
4ta.
Avance de materia
Tema II
5ta.
Avance de materia
Tema III
6ta.
Avance de materia
Tema IV
7ma.
Avance de materia
Tema IV
Primera Evaluación
8va.
Avance de materia
Tema V
Primera Evaluación
9na.
Avance de materia
Tema V
10ma.
Avance de materia
Tema VI
11ra.
Avance de materia
Tema VII
12da.
Avance de materia
Tema VII
13ra.
Avance de materia
Tema VIII
14ta.
Avance de materia
Tema IX
Segunda Evaluación
15ta.
Avance de materia
Tema IX
Segunda Evaluación
16ma.
Avance de materia
17va.
18na.
Actividades de Brigada
Tema II
Actividades de Brigada
Actividades de Proyecto Actividades de Brigada
Avance de materia
Avance de materia
19na
Evaluación final
Presentación de Notas
20
Evaluación final
Presentación de Notas
21
Evaluación del segundo turno
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
8
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
VII. WORK PAPER´S: y DIF
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: PENSAMIENTO POLÍTICO EN ROMA
TÍTULO: LA SOCIEDAD ROMANA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:

EVOLUCIÓN DEL DERECHO ROMANO
Un Estado o nación no podría alcanzar un adecuado desarrollo si no contaría con una normativa legal que
regulara las relaciones particulares de sus súbditos y de éstos con el propio Estado.
Por ello es que para evitar un caos la sociedad debe sujetarse a normas preestablecidas que le otorgaran
facultades para ejercer sus derechos como también sus obligaciones, manteniendo la armonía y orden social que
debe prevalecer en todo Estado o Nación. En ese sentido los pensadores políticos de la Roma aportaron con
importantes preceptos jurídicos que han significado la base para que los Estado sen el mundo entero puedan crear
sus leyes a las cuales deberá sujetarse todo ciudadano, de ahí que se considera al derecho romano una fuente
importante del derecho en la actualidad razón por la cual es objeto de estudio.
Remontándonos a la fundación de Roma ,sus fundadores primitivos se consideraron a si mismos patres ,es decir
padres de la patria que habían fundado, considerándose superiores o nobles con el nombre de patricios y a las
personas que posterior a su fundación se incorporaron a la sociedad se les denominó plebe por que además se
trataba de gente que no era originaria de la ciudad romana sino de ciudades vecinas conquistadas , personas que
realizaban trabajos artesanales y comerciales llamados plebeyos .
Los patricios eran los únicos que gozaban de derechos políticos y civiles en su calidad ,además, de hombres
libres, no esclavos, mas al contrario la plebe siendo libres no gozaban de derechos políticos ,. Si de derechos
civiles pero restringidos.

INSTITUCIONES DE LA MONARQUÍA Y LA REPÚBLICA
Al fundarse roma el régimen de gobierno fue de una monarquía patriarcal ejercida por el rey juntamente con el
senado que viene de la voz senex que significa anciano, que se constituyo como un poderoso consejo de
ancianos con atribuciones y funciones vitalicias dirigían los negocios exteriores y la administración del Estado las
leyes aprobadas por las asambleas legislativas solo tenían valides si el senado las ratificaba .Estas asambleas
legislativas se denominaban comisio de las curias representadas por la población patricia los plebeyos no
formaban parte de estas asambleas pero en su constante lucha por obtener un status político en roma y acceder a
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
9
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
las altas magistraturas de Estado reclamaban su derecho a integrarlas , por eso cuando se estableció la republica
surgieron los comicios de as centurias que eran las asambleas legislativas de patricios y plebeyos
Existía también el consulado como otra institución del derecho romano en la republica ,los cónsules que eran dos
cuando había peligro de guerra civil se podía establecer la dictadura por una sola persona , ésta designada por el
cónsul , los plebeyos consiguieron que uno de los cónsules fuese plebeyo logrando de esta manera participar de la
vida política de Roma .La sociedad romana surgió por un conjunto de normas consuetudinarias basadas en
costumbres cotidianas de la sociedad ,transformadas en leyes escritas ,posteriormente se impulso la creación de
nuevas leyes especiales aplicadas de manera separada ; Jus Civile o derecho civil normas que regulan relaciones
sociales, Jus Naturale que surgió de aspectos naturales y que regia también la vida de los animales Jus Gentium
,regia relaciones entre particulares, Jus Publicum aspectos entre el Estado y sus instituciones Jus Privatum ,o
derecho privado que regulaba aspectos de intereses particulares.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1. Cual fue la clasificación social que adopto la sociedad romana
2. Cual fue su auto denominación y porque
3. Quienes gozaban de derechos políticos y quienes no , por que
4. Que papel juega la burguesía en la revolución industrial
5. Importancia del estudio del Derecho Romano
6. Cual fue el aporte de Derecho Romano a nuestra legislación
7. Que significado tiene el Jus Civile
8. Que significado tiene el Jus Publicum
9. Que significado tiene el Jus Privatum.
10. Que significado tiene el Jus Naturale
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
10
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: LA CIENCIA POLÍTICA
TÍTULO: NOCIÓN DE CIENCIA POLÍTICA, SUS OBJETIVOS
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:

NOCION DE CIENCIA POLÍTICA
Se entiende por ciencia genéricamente al conjunto de conocimientos sistemáticos ordenados y comprobados
acerca de la naturaleza de la sociedad y el pensamiento humano, acumulados a través de la historia y de carácter
colectivo. La ciencia es el resultado de una larga acumulación de conocimientos de la humanidad.
El conocimiento es la operación de la inteligencia humana por medio de la cual se entera y aprehende los
fenómenos que le rodean , mediante la sensación ,la percepción, la representación, que surge del contacto
inmediato del hombre con los fenómenos que tiene ante si, y la practica subsiguiente que puede ser la
comprobación de los fenómenos conocidos a las finalidades de la humanidad..
El ser humano es “homo sapiens” por que es ente que piensa que tiene inteligencia discursiva .Su inteligencia ha
basado su conciencia ,por medio de la cual se ha dado cuenta cabal del mundo que le rodea y de si mismo .Por
poseer inteligencia comenzó percibiendo los fenómenos de su contorno inmediato ,y penetrando con su
conocimiento en el fondo de ellos hasta referirse a si mismo no como individuo aislado sino formando sociedades
y comunidades con sus semejantes .Percibió pues ,la sociedad formada por seres humanos ,posteriormente
advirtió que la sociedad estaba sometida a un orden determinados por medio de autoridades y leyes a quienes se
debía obedecer obligatoriamente .Es decir percibió el Estado .
Por consiguiente la Ciencia Política es el conjunto desconocimientos referentes al Estado en sus diferentes
aspectos y características, buscando señalar la verdad sobre el fenómeno histórico social.
En este sentido si ciencia es acumulación comprobada y aceptada de conocimientos sistematizados y formulados
por el descubrimiento de verdades generales y desarrollo de leyes objetivas también generales. La ciencia Política
es designada correctamente como “la Ciencia del Estado “reunión objetiva y clasificación de hechos, acerca de
Estado que es el propósito principal de ella y sus ramas de conocimiento. La función de la Ciencia Política es
describir explicar, interpretar y criticar los fenómenos políticos propios del Estado.

SU OBJETIVO
Los objetivos fundamentales de toda ciencia son el conocimiento certero de las leyes objetivas de todo fenómeno
natural o social por eso es que se dice también que es objetivo fundamental de la ciencia el conocimiento de la
verdad sobre cualquier fenómeno.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
11
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
La asociación humana regida por leyes o normas y por autoridades provistas de la capacidad de coacción que se
llama coercibilidad, es un fenómeno social , hacia el cual se oriento la investigación y el estudio de los hombres
esos estudios sobre el fenómeno social llamado Estado condujeron al descubrimiento de leyes que lo determinan
y el planteamiento de conclusiones todo lo cual a llegado a contribuir una ciencia que se llama Ciencia Política .
La Ciencia Política tiene un objetivo de estudio e investigación que es el Estado , éste no existió siempre en la
sociedad humana , surgió en el curso de la larga evolución histórica por eso el conocimiento y explicación de su
origen ,sus características generales , sus funciones, y finalidades ,sus instituciones internas son propósitos
esenciales de la ciencia política .Así mismo otros hechos que pertenecen a la naturaleza esencial del estado ,
tales como las formas en las que han existido y existen los Estados la extensión de la autoridad estatal ,los
instrumentos y procedimientos con los cuales son ejercitados el poder publico y la autoridad las relaciones de los
individuos dentro del Estado las que existen entre el Estado y los individuos así como las que existen entre
Estados , son aspectos y objetos de estudio de la Ciencia Política.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1. Que se entiende por ciencia
2. Defina que es Ciencia Política
3. Cual es el objeto de estudio de la Ciencia Política
4. Cual es la función de la Ciencia Política
5. Defina que es el Estado
6. El Estado siempre a existido como tal , o ha surgido de la evolución histórica , explique.
7. Que es el conocimiento
8. Cuales son los objetivos de toda ciencia
9. Que entiende por coercibilidad
10. Mencione los propósitos esenciales de la Ciencia Política
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
12
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: PRIMERA REVOLUCÓN INDUSTRIAL
TÍTULO: LA SOCIEDAD ROMANA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:

CONCEPTO Y SIGNIFICACIÓN
En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de
trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido
produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del
viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos
y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales.
El concepto "revolución industrial" abarca dos fases: la primera Revolución (siglo XVIII y XIX) y su inevitable
continuación, la Segunda Revolución Industrial (siglos XIX y parte del XX).
Los cambios que esta Primera Revolución industrial produce son de carácter irreversible, y alteran definitivamente
las estructuras sociales y económicas.
Algunos de los rasgos que han considerado definitorios de la revolución industrial se encuentran en el montaje de
factorías, el uso de la fuerza motriz, además de los cambios que trajo. Se pasa de un taller con varios operarios a
grandes fábricas, de la pequeña villa de varias docenas de vecinos a la metrópoli de centenas de miles de
habitantes.
El país donde, por primera vez se produce esta acumulación de cambios, es Inglaterra, los niveles de producción y
progreso alcanzados por este país serán pronto imitados por el resto de potencias europeas, pero la incorrecta o
incompleta combinación de los factores no les permitirá alcanzar las cotas inglesas. Por lo que hablar de factores
de la revolución industrial es hablar del caso inglés.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
13
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
Esta revolución viene a ser un proceso de cambio constante y crecimiento continuo donde intervienen varios
factores: las invenciones técnicas (tecnología) y descubrimientos teóricos, capitales y transformaciones sociales
(economía), revolución de la agricultura y al ascenso de la demografía.

LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.
Tanto la expansión demográfica como el despegue industrial van unidos y no se puede entender uno sin otro. Para
que sirva de ejemplo en 1800 - 187 millones de personas, en 1900 - 400 millones, incrementos que no han sido
frenados si siquiera por la migraciones. El aumento de los censos supuso el estímulo indispensable para la
industrialización, porque sin demanda suficiente no se hubiera producido la fabricación en serie. El aumento de la
población se debió a varios motivos: reducción de la tasa de mortalidad, debida, no a aparición de vacunas ni de
mejores medicamentos principalmente, sino a los avances en la higiene, como el empleo del jabón, el tratamiento
de los abastecimientos de agua o los modernos sistemas de alcantarillado (son reminiscencias de las reformas
que, un siglo antes la Ilustración intentó introducir); este aumento de la población habría sido más acusado de no
ser por algunos frenos poderosos: mortalidad infantil elevada ( sólo en los países que iban retrasados respecto a
la revolución, que sufrían plagas de óbitos menores de 5 años, hambrunas y epidemias. A pesar de estos frenos el
potencial de crecimiento era indudable.
Tanto, que alteró la hasta entonces existente relación población trabajo en el campo, por lo que mucha
mano de obra no pudo acceder al empleo en sus lugares de residencia y se vio forzada a la migración hacia
las ciudades, donde las demandas de obreros y las posibilidades de mejora las atraían. El trasvase de mano
de obra del campo a las ciudades ha de combinarse con las migraciones intercontinentales.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1.- Explique que es la revolución industrial
2.- A que debe la industrialización
3.- Que factores intervienen en el proceso de cambio industrial
4.- A que se debe el aumento poblacional
5.- Por que el incremento demográfico de ir relacionado con el despegue industrial
6.- Cuales fueron los cambios producidos por la revolución industrial.
7.- En que país se da inicialmente la primera revolución industrial
8.- Los movimiento obreros donde surgen
9.- Explique los rasgos definitorios de la Revolución Industrial
10.-Explique la estabilidad laboral en nuestro país
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
14
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
TÍTULO:
TRANSICIÓN
INDUSTRIAL
DE
LA
SOCIEDAD
ARTESANAL
A
LA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:

EL ACERO REEMPLAZO AL HIERRO
Los métodos para fabricar el acero se conocen desde hace siglos, pero las técnicas eran muy lentas y llenas de
dificultades por lo que el producto resultaba caro. Henry Bessemer, en 1856, inventó un procedimiento para
producir acero: descubrió que si entraba un poco de aire a un alto horno con hierro candente, se eliminaba hasta
el último vestigio de carbón y el hierro se transformaba en acero.
Con este descubrimiento, a partir de 1878 se pudo explotar una vasta escala de hierro de las minas de Inglaterra,
Lorena, Bélgica y los Estados Unidos.

LA ELECTRICIDAD Y EL TRANSPORTE A PETRÓLEO
La electricidad comenzó a competir con el vapor a fines del siglo XIX, al inventarse la dínamo, máquina que
permitió transformar el movimiento mecánico en corriente eléctrica, y ésta en movimiento. Así surgieron, en 1879,
el tranvía eléctrico y en 1895 la locomotora eléctrica. El uso de la electricidad revolucionó los medios de
transporte; también los de comunicación gracias al telégrafo y al teléfono.
En 1879, Thomas Alva Edison desarrolló el más revolucionario de todos los inventos, la ampolleta eléctrica, que
rápidamente desplazó a las demás fuentes de luz.
El segundo cambio revolucionario consistió en la utilización de los derivados del petróleo. En un comienzo, éste
era considerado una curiosidad. Conocido con el nombre de aceite de la India o aceite de Séneca, se vendía en
Estados Unidos por sus propiedades medicinales. Era muy escaso hasta que, en 1859, Edwin Drake perforó el
primer pozo cerca de Titusville, en Pennsylvania, solucionando el problema del abastecimiento.
En 1876, Nikolaus Otto inventó el primer motor de combustión interna, punto de partida de la era motorizada. Años
después se sustituyó el gas natural por la gasolina y Karl Benz equipó los motores de combustión interna con una
chispa eléctrica que encendía el combustible. Siguiendo con estas invenciones, Rudolf Diesel creó el motor a
petróleo, que se aplicó en las locomotoras y en el transporte marítimo y terrestre.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
15
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO

PRODUCCIÓN EN SERIE
Todo este adelanto tecnológico provocó una serie de cambios en la industria y trajo aparejado el trabajo
especializado.
La maquinaria automática estimuló la producción en serie y el volumen de mercaderías industrializadas se
multiplicó con el uso de la banda transportadora.
La producción en serie hizo posible que se fabricara un número indefinido de ejemplares de un mismo
artículo en forma ininterrumpida, y que la producción se regulara no de acuerdo con la demanda, sino a lo
que era capaz de hacer la máquina automática. A la vez, la fabricación en masa exigió de los obreros un
trabajo especializado, en que el individuo se dedica todo el día a una tarea simple, y monótona, que lo
automatiza y convierte en un servidor de la maquinaria.

LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA INDUSTRIA
La invención de estas intrincadas maquinarias no sólo trajo cambios en los métodos de producción, sino que
hizo que los sabios y laboratorios de las grandes universidades prestaran su colaboración a la industria. Los
más importantes descubrimientos salieron de los centros científicos y se pusieron a disposición de la
industria.
En 1856, William Henry Perkin fabricó la primera anilina que marcó el comienzo de la era de la química
sintética. De esta tintura se derivan la aspirina, sacarina y el ácido fénico. Con el correr de los años se
idearon nuevos procedimientos para obtener papel de pulpa de madera, y para producir seda artificial con
las fibras de madera.

EL AUTOMÓVIL
Aunque no se sabe a ciencia cierta quién fue el inventor del automóvil, se ha podido determinar que Gottlieb
Daimler y Charles Federic Benz idearon coches de gasolina alrededor de 1880 y que, más tarde, el francés
Levassor fue el primero que aplicó a un automóvil el principio de combustión interna.
Paralelamente, Henry Ford fue quien impulsó la fabricación masiva del auto y quien se propuso ponerlo al
alcance de personas de más bajos recursos económicos. Con anterioridad, este medio de transporte era
considerado solamente como un "juguete para ricos".

EL AVIÓN
A pesar de que el hombre, desde hace miles de año trató de elevarse al igual que los pájaros, esta idea sólo
se concretó en 1890. Más o menos en esa época, Otto Lilienthal, Samuel Langley y otros comenzaron a
hacer experimentos con máquinas más pesadas que el aire. La obra de Langley la llevaron adelante los
hermanos Orville y Wilbur Wright (en la fotografía, el avión que pilotó Orville Wright), quienes, en 1903,
realizaron el primer vuelo en un avión impulsado por un motor. En 1910, Luís Bleriot cruzó el Canal de la
Mancha en un monoplano inventado por él y en 1911 otro francés, apellidado Prier, voló sin etapas entre
París y Londres. Alberto Santos Dumont, de nacionalidad brasileña, es considerado el pionero en la
construcción y vuelo de naves aéreas con motor a gasolina.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
16
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO

AUGE DE LOS TRANSPORTES
Lo más importante de la II Revolución Industrial fue, sin duda, el vuelco que experimentaron los transportes y
las comunicaciones.
A partir de 1860 se ve un auge en la construcción de los ferrocarriles. Los nuevos avances, como el freno
automático, la instalación de coches dormitorios y comedores y la señalización automática,
Contribuyeron a que el ferrocarril llegara a ser el primer y más importante medio de transporte. Con
anterioridad a 1860, las locomotoras no desplegaban gran velocidad, por lo que el recorrido de largas
distancias era tedioso y cansador. Sin embargo, con la utilización de las locomotoras Diesel, la velocidad
llegó a más de 100 kilómetros por hora y el desplazamiento de una ciudad a otra o de un país a otro se
convirtió en períodos de atractivo descanso.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1.- Mencione la importancia de la segunda revolución industrial
2.- Explique si las invenciones de maquinarias trajeron cambios en la producción
3.- Los beneficios que trajo consigo las invenciones estaban al alcance de todos
4.- Explique la transformación del hierro al acero
5.- Que significo la producción en serie
6.- La industria y la ciencia deben ir juntas, explique
7.- Explique los beneficios de las invenciones
8.- Sin la ayuda de la tecnología habría sido posible el desarrollo de la humanidad
9.- Consecuencias de la segunda revolución industrial
10.- La electricidad comenzó a competir con el vapor a fines de que siglo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
17
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD O TEMA: LOS MOVIMIENTOS OBREROS EN SIGLO
TÍTULO: MOVIMIENTOS OBREROS EN INGLATERRA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:

EL MOVIMIENTO OBRERO EN INGLATERRA
Después de las guerras Napoleónicas en 1814, la lucha de los trabajadores ingleses fue el siguiente conflicto en el
mundo. Su reivindicación principal es el derecho a asociarse, porque en 1798, se crearon una leyes que prohíben
cualquier asociación obrera, estas leyes se crearon contra los derechos y los mismos gremios. Para romper la
tradición gremial, porque los gremios son contradictorios al capitalismo, las primeras luchas se utilizaron para
hacer desaparecer los gremios.
La primera lucha importante, en 1814, con diversas manifestaciones, como en Manchester, su líder fue Jonh
Doherty, que impulsó un tipo de asociación, las asociaciones Filantrópicas, se presentaron como sociedades para
la defensa de los trabajadores. Estas sociedades aceptaron en sus reivindicaciones algunas propuestas de
“mercado cariz político” como coincidirán en ese momento con los intereses de la “burguesía liberal”, cuyo
resultado en 1824 se logró que el Parlamento anulase la ley de prohibición de Asociarse los trabajadores, también
se consiguió pequeñas reivindicaciones que por culpa de la crisis de 1825 fueron anuladas.
En 1829, Jonh Doherty creó la Asociación de Gran, unión de hiladores, era unos de los grupos de la industria
británica, en 1830 surgió gracias a los hiladores, se creó el N.A.P.L. (Asociación nacional de protección de
trabajadores), fue el nacimiento del sindicato, los trabajadores, dentro de una misma empresa se agrupaban por
su trabajo por actividades (hiladores, tintes, etc.) con los de otras fábricas. Estos primeros sindicatos consiguieron
mejoras laborales y políticas. Posteriormente, surgieron nuevos movimientos donde se mezclaban trabajadores
con no trabajadores llamados movimientos rotundistas, querían mejorar rotundas.
En 1832, la agrupación de los movimientos se produjo una reforma electoral que paso de 500.000 personas que
podían votar a 800.000 personas. Esto hacía que el Acceso al Parlamento estaba determinado por los impuestos,
que marcaba anteriormente el derecho electoral a votar. Este aumento se produjo por la bajada del límite del
Renta para el Censo Electoral. Esto produjo, que la clase media se introdujera en el Parlamento, esta acción se
buscó anteriormente en esos movimientos obreros anteriores. Esto explica que en 1833 se aprobó la ley de
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
18
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
fabricas, pedían por ejemplo: la contratación de niños menores de 9 años, los niños de 9 a 13 años no trabajasen
más de 8 horas y los jóvenes de 13 a 18 años no trabajasen más de 12 horas/día.
Para que no se llegasen a aprobar estas leyes se defendió argumentando que “se perderá la competitividad de la
industria inglesa”. Por este argumento se aprobó que no trabajasen los menores de 8 años y se fijó el horario de
trabajo de 12 horas/día.
El segundo gran avance, se produjo en 1847. La ley del 1833, rompió con la idea económica que la contratación
era libre como un “mercado económico” con la ley de oferta-demanda de mano de obra. Con esta ley, se aprobó
que el Estado podía intervenir en el sector laboral y no dejarlo en manos de los empresarios. A partir de este
momento, en Inglaterra, surgieron nuevas tendencias obreras, movimiento de los sindicatos, movimientos
rotundistas, como la creación de las cooperativas en 1830-1840, su propulsor fue Marc Owen.
En 1836-1838, unos grupos de rotundistas (Owen y Hetherington), crearon la Asociación de trabajadores
londinenses, en 1838 a través de esta Asociación se realizó una carta al Parlamento con unas reivindicaciones:
- La supresión del llamado Burgos Podridos, se pedía un reequilibrio de los diputados de los condados que tenían
derecho de enviar al Parlamento, porque en 1838 se produjo una distribución demográfica a través del censo.
- El derecho de voto universal masculino
- Que se pagasen dietas a los diputados, porque había diputados que eran obreros que dejaban de
entonces no cobraban del trabajo, para poder asistir al Parlamento.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1. Cual fue el escenario los movimientos obreros
2. Cuales fueron sus resultados
3. Se podría decir que tuvieron alguna repercusión
4. Que sucedió con el horario de trabajo
5. Situación actual de la clase asalariada
6. Que opinaría de los movimientos obreros en Bolivia
7. Existe estabilidad laboral en Bolivia
8. Causas que dan origen a estos movimientos
9. A que se debe su estado de pobreza
10. Con que objeto se crearon las leyes que prohibían la asociación obrera
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
19
U I N O
B O
L I V I A
trabajar,
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 6
UNIDAD O TEMA: REVOLUCIÓN RUSA
TÍTULO: DESCOMPOSICIÓN DEL ZARISMO
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:

REVOLUCIÓN RUSA
Por sus consecuencias nacionales y mundiales, la revolución rusa de 1917 constituye el acontecimiento político y
económico-social más importante del siglo XX. Al igual que la revolución francesa de 1789, la Revolución Rusa
cierra una era de la historia y abre una nueva época para la humanidad. Esta nueva situación constituye el punto
final de un proceso de descomposición del zarismo que coincide, en occidente, con el momento de máximo
desarrollo del capitalismo puro. Pero el proceso revolucionario ruso tenía en realidad raíces profundas y antiguas.
Hay que tener en cuenta que, desde mediados del siglo XIX, eran frecuentes en Rusia los estallidos de violencia
popular, seguidos de las consiguientes oleadas de represión. En pleno régimen zarista, y paralelamente a los
avances de la industrialización, avanzó también la penetración de las aspiraciones liberales, que en la última
década del siglo, se habían convertido ya en ideales igualitarios de emancipación política y social de grandes
masas de obreros campesinos. Es un cambio. Y la fundación del partido socialdemócrata ruso constituye la
expresión más avanzada de ese cambio.
Una de las características fundamentales de la historia rusa es la lentitud de los cambios, la lenta evolución de las
clases sociales y de la organización social. Desde el siglo XVII, por ejemplo, y hasta la víspera misma de la
revolución del 1917, la agricultura apenas experimentó cambio alguno. En ese sentido, Rusia estaba constituida
una sociedad feudal o semi-feudal en pleno siglo XX. Pero al mismo tiempo, desde los primeros años de este
siglo, la industria rusa había alcanzado ya el nivel de los países más avanzados que incluso en muchos aspectos
los superaba. Esta combinación de modernidad y atraso es el rasgo más original de la situación de la Rusia prerevolucionaria y lo que explica, en parte, que en el país quizá más feudal de Europa se produjera la revolución
más moderna del mundo: la primera revolución proletaria de la época contemporánea.
A finales del siglo XIX sólo el 13% de la población rusa vivía en las ciudades y los campesinos representaban el
80% de la población total. Unos campesinos recién salidos del régimen y de la servidumbre, pero que
conservaban todavía su vieja forma de comunidad agraria tradicional (el mir: Especie de asamblea local, con
funciones económico-sociales, muy cercanas al cooperativismo.) lo que constituyó en definitiva un obstáculo para
la modernización de la agricultura. Desde principios del siglo XX se produjo un acelerado proceso del desarrollo de
la población urbana que, de 1897 a 1913, aumentó en un 70%.
Este desarrollo urbano tuvo lugar al mismo ritmo que la industrialización del país, ha acelerado sobre todo de 1910
a 1914. Urbanización, industrialización, modernización, desarrollo acelerado de la producción. Un proceso poco
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
20
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
compatible con la persistencia, todavía en pleno siglo XX, de una organización social feudal o seis feudal. De la
tensión que este hecho, que entre modernidad y antigüedad se produjo, surgió el voltaje revolucionario.
Rusia en 1870, contaba con 87 millones de habitantes. Posteriormente, en 1914, con 175 millones de habitantes.
Es decir, aunque había una alta mortalidad la población crecía y crecía.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1.
Importancia de la revolución rusa
2.
A que se debe esta rebelión
3.
Quien fue el líder de la rebelión
4.
Bajo que régimen de gobierno se constituyo Rusia
5.
El Estado ideal que Rusia pretendió alcanzar
6.
Cual es el ideal del comunismo
7.
Como se produjeron los cambios sociales
8.
Por que se convierte en una potencia mundial
9.
Que importancia política tuvo la revolución rusa en el mundo
10.
Hubo cambios significativos en su actividad agrícola
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
21
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 7
UNIDAD O TEMA: REVOLUCIÓN FRANCESA
TÍTULO: ADVENIMIENTO DE LA EDAD CONTEMPORANEA
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL ADVENIMIENTO DE LA EDAD CONTEMPORANEA.
En la historia del mundo contemporáneo, la revolución francesa significó el tránsito de la sociedad estamental,
heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente
de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta.
Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un
nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.

INTRODUCCIÓN:
El final del siglo XVIII fue una época de trastornos en muchas partes de hemisferio occidental, trastornos que se
pueden atribuir, directa o indirectamente, al fermento de las ideas conocidas como la Ilustración. Estas ideas,
reflejo de las necesidades y tensiones de una sociedad cambiante se basan en el nuevo conocimiento científico
del siglo XVII, que engendró una nueva fe en la razón y en el progreso. por un lado, esto llevó a un rechazo de la
autoridad y a una afirmación de los Derechos del Hombre, expresados en la famosa declaración de Rousseau de
que el hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado. Por otro lado, las nuevas ideas fueron una
inspiración para los monarcas, que, al terminar el siglo XVII, empezaron a concentrar el poder en sus propias
manos y a gobernar mediante agentes burocráticos nombrados por ellos. Sin embargo, estas actividades
centralizadoras encontraron resistencia en todos aquellos que tenían intereses creados en el Antiguo régimen,
Iglesias, gremios y corporaciones y, sobre todo, la aristocracia.

OPOSICIÓN AL ANTIGUO RÉGIMEN EN FRANCIA
Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de costumbres e instituciones políticas y económicas existentes en
Francia y en Europa hasta fines del siglo XVIII.

LA VIDA POLÍTICA
La organización política de Francia, hacia 1789, era monárquica. El rey pretendía que su poder derivaba de Dios,
a quien únicamente debía cuenta de sus actos. Sus súbditos no tenían ningún derecho, pero sí el deber de
obedecer.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
22
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
El rey declaraba la guerra y hacía la paz; comandaba los ejércitos; determinaba los gastos y fijaba los impuestos;
nombraba y destituía a los funcionarios y dirigía la administración entera. Las provincias eran administradas por
los intendentes, con poder omnímodo y arbitrario.
El rey hacía las leyes, que eran la expresión de su voluntad personal, pues si bien debía tener en cuenta las
"costumbres fundamentales del reino", tales costumbres eran contradictorias y vagas, y hubiera sido difícil
definirlas claramente. Además, el rey dirigía la administración de justicia, pues esta se dictaba en su nombre y por
funcionarios que el designaba. Se usaba el tormento para lograr la confesión de los acusados, a quienes se
juzgaba en secreto y a los que se aplicaban las penas bárbaras de las marcas con hierros candentes, de la picota,
del látigo y de la horca.
La libertad individual estaba amenazada constantemente por la policía, que podía aprender a cualquiera con una
simple orden del rey, la "carta sellada". No se daba la causa de la detención porque "tal era la voluntad del rey".
Existía la censura previa y no existía la libertad de conciencia.
 LA VIDA SOCIAL
En la sociedad francesa se distinguían tres estados o clases:
1) El clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un gran prestigio e influencia. Además
recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de
Francia, y como si fuera poco, no pagaban impuestos.
2) La nobleza: esta era la segunda clase privilegiada formada por un número de personas análogo al del clero,
que poseían tierras de parecida importancia y extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras,
los antiguos derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales.
3) En El Tercer Estado se distinguían distintas categorías, alguna de las cuales había logrado privilegios. La capa
superior del estado llano era la burguesía; la inferior, los obreros y campesinos. Estos últimos soportaban pesadas
cargas que, en la generalidad de los casos, les privaban de las cuatro quintas partes del fruto de su trabajo.
Debían pagar los impuestos al estado, el diezmo a la iglesia y los derechos feudales al señor.

LA VIDA ECONÓMICA
La industria estaba entorpecida con excesivas reglamentaciones e impuestos. Existían aduanas internas; las
pesas y medidas variaban según las regiones; algunos artículos, como los cereales, debían consumirse en el lugar
de producción; se aplicaban derechos de aduna que en muchos casos anulaban el intercambio.

CAUSAS Y ASPECTOS BÁSICOS:
La revolución francesa abarca un período de 10 años (1789-1799), durante los cuales se establecieron en toda
Europa nuevas formas de organización política, social y económica, surgieron nuevos usos y costumbres y
triunfaron nuevos modos del pensamiento y nuevas tendencias espirituales.
Las causas substanciales de la revolución francesa fueron en primer término las arbitrariedades y abusos del
antiguo régimen, ya mencionadas, y en segundo lugar la acción de los filósofos y enciclopedistas.
Las causas ocasionales de la revolución. francesa fueron la debilidad de carácter del nuevo rey Luís XVI y la
grave crisis financiera.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1. A que se denomina antiguo régimen
2. En que consistía el clero , la nobleza
3. Por que causas se dio la revolución francesa
4. Como estaba divida la sociedad francesa
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
23
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
5. Inicialmente cual era su régimen de gobierno
6. Cuales fueron los logros alcanzados con la revolución francesa
7. Que es la asamblea constituyente
8. En que se basaba su régimen económico
9. Cuando se inicia la revolución francesa
10. El rey expresaba la voluntad del pueblo en las leyes que dictaba , explique
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
24
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 8
UNIDAD O TEMA: EL TERCER MUNDO
TÍTULO: FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:

FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN
La descolonización tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin embargo, no se alcanza en muchos
países de una forma completa, pues aunque la mayoría consigue su soberanía política, los lazos que les unen al
pasado colonial quedan profundamente estrechados, manteniéndose una dependencia social, económica y
cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una nueva modalidad de colonialismo.

FACTORES INTERNOS

El crecimiento demográfico:
La mayoría de los países en vísperas de su revolución contaban con unos efectivos demográficos muy elevados.
Las altas tasas de natalidad, típicas en los países poco desarrollados, vieron descender sus tasas de mortalidad
debido a sus mejoras higiénicas y médicas que habían aportado las potencias coloniales. Se producen grandes
corrientes migratorias hacía las grandes urbes. Este incremento urbano sirvió de cohesión y acercamiento a los
problemas y a la vez de difusión de ideologías y actitudes hostiles a la presencia colonial.

Transformaciones económicas y sociales:
La introducción de economías especulativas y de nuevos sistemas de intercambio en las colonias, trajo como
consecuencia la destrucción de los anteriores sistemas de subsistencia, a la vez que situaba a gran parte del
planeta en un circuito comercial internacional que se definiría como de "intercambio desigual" al desequilibrarse
claramente a favor de los colonizadores.
Para obligar a trabajar a las poblaciones dependientes en los productos o en los sectores que interesaban a
Europa, y para procurarse mano de obra en las condiciones más ventajosas, se utilizaron todo tipo de coacciones
y trucos, desde impuestos a pagar en jornadas de trabajo, hasta trabajos forzados, e incluso, a pesar de estar
prohibido, la compra de esclavos.
Cambios culturales e ideológicos:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
25
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
Las nuevas formas de vida eran el testimonio del abandono tanto de sus agrupaciones tradicionales en clanes de
familias o religiosos, como de sus instituciones y costumbres. Las sociedades coloniales soportaron el proceso de
aculturación, es decir, la implantación de las formas de pensamiento y los valores surgidos en Occidente. Ante el
choque producido por la presencia extranjera, gran parte de la población buscó una huida refugiándose en sus
mitos.
Los círculos ilustrados indígenas, pertenecientes a la burguesía, iban aumentando con la extensión de la
enseñanza occidental. Esta minoría ilustrada, sin embargo, aprendió de Occidente, bien la manera de prosperar
dentro del sistema establecido, o bien la de utilizar sus enseñanzas en su contra en el momento oportuno, siendo,
por tanto, los principales animadores de los movimientos nacionalistas e independentistas.
Los movimientos nacionalistas y sus líderes:
Para tener éxito en las metas propuestas, es decir, para que las distintas aspiraciones y movimientos nacionalistas
pudieran alcanzar la independencia respecto de sus naciones dominadoras, fue necesaria la presencia de líderes
que dotaran a estos movimientos de un programa político y una autoridad moral que, fácilmente comprendidas por
las masas, calaran en sus pensamientos y les llevaran a perseguir su puesta en práctica.

FACTORES EXTERNOS

La crítica anticolonial:
La oposición al régimen colonial nace casi desde los comienzos de la colonización europea, incrementándose
luego a medida que el mundo occidental tuvo un mayor acceso a las libertades. Desde dentro del socialismo se
condena el principio de implantación de un pueblo sobre otro.

La actitud de los intelectuales y de los círculos religiosos:
La acción misionera denuncia los abusos y sometimientos de las poblaciones indígenas, sería a través de las
encíclicas como "Pacem in Terris" promulgada el 11 de abril de 1963 por Juan XXIII o la de "Populorum
progressio" el 26 de marzo de 1967 de Pablo VI, en las que se apoyaban mas decididamente la causa de la
emancipación.
Durante el período de entre guerras surge el apoyo de los intelectuales y políticos, como los que en 1927
integraron la Liga contra el Imperialismo, esta celebró su Primer Congreso en Moscú, con la participación de
delegados procedentes de los territorios sometidos.
Mucha más incidencia tendría posteriormente la actitud de ciertos presidentes norteamericanos, como Wilson o
Roosevelt, que se convirtieron en defensores de la causa de la libertad y de la emancipación de los pueblos.
La condena del socialismo: Desde los comienzos del movimiento socialista, se hicieron patentes las discrepancias;
si bien los principios del socialismo eran incompatibles con la práctica colonial, no faltaron los que veían en el
colonialismo el caldo de cultivo para ulteriores revoluciones socialistas. Otros veían que, a pasear de todo lo malo,
el colonialismo podría resultar ventajoso para los sometidos.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
26
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER
1.
Defina a que denominamos tercer mundo
2.
A que llamamos factores de descolonización
3.
Cuales fueron los factores de descolonización
4.
Que países conforma el tercer mundo
5.
En su opinión que factores dan origen a un país tercer mundista
6.
Cual fue la actitud de los círculos religiosos
7.
Por que se producen esas corrientes migratorias hacia las urbes
8.
Socialmente hablando a que llamamos país del tercer mundo
9.
Mencione el proceso de aculturación
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
27
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 1
UNIDAD O TEMA: EL ESTADO Y EL DERECHO
TÍTULO: DIFERENCIACIÓN ENTRE EL ESTADO Y EL DERECHO
FECHA DE ENTREGA:

DIFERENCIACIÓN HISTÓRICA ENTRE EL ESTADO Y EL DERECHO
El fenómeno jurídico-político que convirtió a la sociedad meramente civil en sociedad política remató en la
conformación de dos grandes instituciones sociales que fueron el estado y el derecho.
El Estado se expresa como la organización jurídico política de la sociedad humana establecida en un
determinado territorio; el derecho es el conjunto de normas reglas o leyes que determinan la conducta
humana en la sociedad.Por eso es que Estado y Derecho son instituciones simultaneas y de ahí que en las
sociedades políticas primitivas no hubo distinción mas bien se confundían ambas Es que el Esta do como
conglomerado de poder elabora las reglas que deben regir su existencia y desarrollo.
La revolución burguesa que se inicio en Inglaterra en el siglo XVII y que se preciso en Norteamérica y
Francia a fines del siglo XVIII ,fue la oportunidad en que se formulo con claridad la diferencia entre el
Estado y el Derecho . El Estado se revelo como institución de poder supremo ,el derecho como el orden
normativo legal creado por el Estado ,para si mismo ,para su existencia y su desarrollo.

TEORIA DE SUPERIORIDAD DEL ESTADO
Se reconoce que existe relación entre Estado y Derecho ,sin embargo subsiste aun la situación polémica
acerca de la naturaleza de tales relaciones entorno al planteamiento de que el Estado subordina al Derecho
o que el Derecho se somete al Estado .La posición que afirma que el Estado es superior al Derecho por
cuanto las leyes son creadas precisamente por el Estado ,de esta forma el soberano es creador del derecho
y este ultimo no puede someter al Estado que lo creo es como si un hijo pretendiera mandar sobre su padre.

TEORIA DE LA SUPERIORIDAD DEL DERECHO
Hay quienes afirman que la autoridad del derecho es superior y obliga al propio poder del Estado por que es
impersonal y social, no es resultado de la voluntad física del gobernante sino del sentimiento jurídico del
pueblo .El Estado es creador de la norma jurídica pero no se coloca por encima de ella sino que se somete
al ordenamiento, por que solo así se convierte en persona jurídica ,o sea en sujeto de derechos y
obligaciones .
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
28
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
Las normas tiene como contenido las obligaciones de los órganos del Estado cuya actividad como Estado
en si mismo esta sometido íntegramente a las mismas leyes .
TAREA DEL DIF.
INSTRUCCIONES:
1.Los grupos no deben exceder de 5 personas.
2.Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
3.Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
29
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 2
UNIDAD O TEMA: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
TÍTULO: PRIMERAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
FECHA DE ENTREGA:

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial se puede definir como una transformación profunda y un crecimiento de la renta por
habitante que algunos países experimentaron desde finales del siglo XVIII hasta las últimas décadas del
siglo XIX. La Revolución Industrial aumentó la productividad del trabajo humano, produciendo muchos
bienes y servicios y elevando su renta nacional y per cápita.
Se inició en Inglaterra entre los años 1770-1780 y 1830-1850 y se extendió posteriormente a Francia,
Bélgica, Estados Unidos y Japón. Tuvieron lugar unas ciertas condiciones que hicieron posible este cambio:
Cambios tecnológicos que propiciaron una revolución agraria. Aparecieron nuevas máquina y materias que
facilitaban la producción, la mejora en la alimentación y la reducción de la mortalidad. También se produce
un crecimiento de la industria del algodón y del hierro. Las nuevas tecnologías y la aparición de nuevas
máquinas aumentaron en gran medida la producción de telas y de materiales de hierro más puros y de una
mayor dureza
Aumento demográfico debido a la baja mortalidad y aparición de fábricas pertenecientes a capitalistas. Esto
produjo un éxodo rural hacia las ciudades las cuales crecieron muy rápidamente. Se incrementó la aparición
de servicios como viviendas, tiendas, transportes urbanos, hospitales, escuelas.
La producción en grandes cantidades produjo excedentes, lo que facilitó el mercado exterior y la
especialización económica. El traslado de los materiales exigió un mejora en los transportes, apareciendo
entre otros, el ferrocarril y los grandes buques a vapor.
Para que se produjera la Revolución Industrial hizo falta una gran cantidad de capital.
Las primeras inversiones provenían de ahorros particulares, pero más adelante intervino el Estado con
mayores aportaciones, se recurrió a préstamos bancarios, a la creación de sociedades anónimas y a la
venta de acciones.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
30
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
Se produjo también unas revoluciones burguesas que crearon parlamentos desde los que se construyó un
marco legal necesario para la industrialización. Se abolieron los privilegios y derechos feudales, se
vendieron las propiedades de la Iglesia y las comunales, desaparecieron aduanas interiores y se permitió la
libre industria y comercio.
Comienza un crecimiento económico sostenido, es decir, que cada año se producía y se consumía más.
La Revolución Industrial benefició en gran medida a los capitalistas y a las clases medias que vieron
incrementadas sus fortunas. Menos afortunados fueron los trabajadores que se llevaron la peor parte de la
revolución, aunque también elevaron a largo plazo su nivel de vida si se compara con la etapa preindustrial.
TAREA DEL DIF.
INSTRUCCIONES:
1.Los grupos no deben exceder de 5 personas.
2.Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
3.Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
31
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 3
UNIDAD O TEMA: MOVIMIENTOS OBREROS
TÍTULO: LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS OBREROS
FECHA DE ENTREGA:

MOVIMIENTOS OBREROS
Desde el punto de vista del movimiento obrero el período se caracterizó, en un primer momento, por la
prevalencia numérica del sindicalismo "puro", tendencia cuya máxima expansión se registró entre la gran
etapa de declinación del anarquismo y mediados de la década del '30, en que el control de la mayor parte
del Movimiento Obrero pasó entonces a manos socialistas y comunistas. Esta última corriente había surgido
en 1921, con la escisión del ala izquierdista del Partido Socialista, como reflejo y consecuencia del impacto,
producido a nivel mundial, por la reciente Revolución Rusa.
El contexto político social en que estas corrientes desarrollaron su accionar, estuvo signado, en una primera
etapa, por la irrupción del radicalismo, que, tal como lo señaláramos en el punto anterior, a partir de 1916
permitió ampliar las bases de representación política. El gobierno de Yrigoyen practicó un nacionalismo de
corte popular y democrático, pero, las contradicciones no resueltas dentro de su propio partido, en donde
gravitaba el cuño oligárquico representado por el "alvearismo" y el hostigamiento de los conservadores, del
"nacionalismo" oligárquico y aún de las propias fuerzas de izquierda, que no comprendían este
"nacionalismo popular", llevó a que, cuando asumiera la segunda presidencia (1928), sus días estuvieran
prácticamente contados. El golpe protagonizado por el general Uriburu, el 6 de setiembre de 1930,
representó la intervención directa, por vez primera, de las fuerzas armadas en el escenario nacional,
interrumpiendo un gobierno surgido de la voluntad popular.
Entre 1930 y 1932 el poder fue pasando del "nacionalismo" oligárquico (dictadura de Uriburu) a la oligarquía
propiamente dicha (dictadura de Justo). Este período, abierto en 1930 y conocido con el nombre de "Década
Infame", se prolongará hasta 1943, cuando, a partir de otro levantamiento militar se generará la posibilidad
de romper el viejo esquema en que se hallaba encerrado el país.
La "Década infame" delimitó un ciclo en cuyo transcurso se materializaron las formas más escandalosas del
fraude (que los conservadores llamaron patriótico) y la entrega del país a los monopolios extranjeros. Se
fundó el Banco Central controlado por la banca internacional, se entregaron nuestras carnes en forma
ruinosa con el Tratado "Roca - Runciman", que establecía que el 85% de la cuota exportable de carne
argentina sería distribuido por el gobierno inglés. La interpelación sobre las carnes que se suscitó en el
Senado, mostró el sometimiento de la acción gubernativa a los intereses concordantes de los grandes
ganaderos y el trust frigorífico inglés y norteamericano:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
32
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
se expropió el transporte colectivo porteño en poder de pequeños empresarios particulares, pasándolos a
manos de los intereses británicos. Empresas de electricidad, ferrocarriles, flota mercante, seguros y
reaseguros, todo era extranjero.
Por otra parte, este período se inscribió en el marco de la crisis mundial de 1929. Para esa época, toda la
región pampeana se encontraba en explotación, no quedaban tierras por ocupar y la producción entró en un
"impasse", a la vez, la demanda de productos agropecuarios en el mercado mundial se vio disminuida por
efectos de la crisis; desde entonces a 1932, las exportaciones, al igual que las importaciones, se redujeron a
la mitad. Argentina perdió, en los años de la crisis, casi mil millones de dólares anuales, ya que la baja de
los productos agropecuarios en el mercado mundial era mayor que la de los productos manufacturados.
Los factores que señaláramos, tanto internos como externos, contribuyeron, pues, a marcar el delineamiento
de la economía agro exportadora e impusieron la necesidad de orientaciones distintas de la producción. La
oligarquía vióse obligada a ahorrar divisas y a impulsar, contra sus intereses, un limitado desarrollo
industrial, orientado al establecimiento de una industria de tipo manufacturero, que procediera a la
sustitución de lo que antes se importaba, dedicada, especialmente, a la fabricación de productos de uso final
dependiente de los países altamente desarrollados para la obtención de maquinarias, equipos y hasta
combustibles.
El panorama de la actividad industrial muestra que si durante la década del '20 el número de
establecimientos industriales había aumentado a razón de 2.800 y de 5.000 entre 1940/1945. En 1935, el
25% de los establecimientos industriales censados se había fundado después de 1931. Las ramas que se
desarrollaron más rápidamente fueron las maquinarias, artefactos eléctricos y la de derivados del caucho,
casi inexistentes hasta 1930. Pero las más importantes para la sustitución de importaciones fueron la textil,
la de alimentación y la de bebidas.
Se debe también señalar que a este proceso de desarrollo industrial se incorporó, desde un primer
momento, la inversión extranjera. En 1930, fundaron filiales Good Year y Pirelli; un año más tarde, Firestone;
en 1935, se instaló Phillips y la empresa, de origen alemán, Osram; en 1936, Eveready. Las sucursales de
firmas norteamericanas y europeas, encontraban así "la forma de emplear su capital en máquinas,
funcionarios ejecutivos y técnicos sin trabajar por la depresión en sus respectivos países, resolviendo sus
problemas de estructura económica".
Por otra parte, este procedimiento permitía a esos capitales, especialmente a los norteamericanos, no
perder su influencia en el mercado interno argentino, jugando, además un papel orientador en la producción
industrial de acuerdo con sus intereses. En 1935, las empresas extranjeras representaban el 50% de la
producción del país, el resto correspondía a una multitud de pequeñas y medianas empresas de capital
nacional. Pese a que aún proliferaban pequeños talleres, el avance de la gran industria era también
considerable. Entre 1935 y 1945, la producción industrial se triplicó, mientras que el índice de la producción
agropecuaria no llego a duplicarse. En 1942, la industria representaba ya un sector de fundamental
importancia con el 44,7% del valor de la producción nacional.
Sin embargo, este crecimiento industrial, por no responder a un panorama coherente y deliberado de
planificación, dio como resultado un crecimiento dispar del sector. Por una parte, las industrias de bienes de
consumo se multiplicaron sin orden, las industrias de base fueron olvidadas o malogradas los intentos de
expansión. Por lo tanto, las formas que adquiría el proceso industrialista: coyuntural, sustitutivo, con
incorporación importante de capital extranjero, estaba fijando, desde el inicio, los límites de su posterior
desenvolvimiento.
TAREA DEL DIF.
INSTRUCCIONES:
1.Los grupos no deben exceder de 5 personas.
2.Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
3.Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
33
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 4
UNIDAD O TEMA: CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS PARLAMENTARIAS
TÍTULO: ALEMANIA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
FECHA DE ENTREGA:

CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS PARLAMENTARIAS

ALEMANIA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Tras la abdicación de Guillermo II tras finalizar la Primera Guerra Mundial, se abrió en Alemania un período
de gran inestabilidad que conocemos como la República de Weimar por ser en esta ciudad donde se reunió
por primera vez el Parlamento de la nueva República. Los problemas políticos eran expresión de la crisis
que se inició tras el desastre nacional causado por la guerra; la inestabilidad se manifestaba en gobiernos
débiles que no solucionaban los graves problemas de descenso de mano de obra, escasez, proceso de
inflación y déficit público.
La izquierda revolucionaria, que exigía la toma del poder siguiendo el ejemplo bolchevique, se enfrentó a la
izquierda parlamentaria, mientras la derecha y las clases medias se adhirieron a posturas nacionalistas de
repulsa hacia el Tratado de Versalles y temerosas de una revolución social.
Frecuentemente se ha interpretado como causa de la inestabilidad política de la época que el sistema de la
República de Weimar fue demasiado complejo, quizá porque se intentó que éste fuera demasiado perfecto:
el presidente era elegido por sufragio universal y gozaba de grandes poderes, mientras el Parlamento le
exigía responsabilidades. Los movimientos de protesta de la época fueron constantes y se reprimieron
duramente: se acabó con el movimiento espartaquista con el asesinato de Liebkrecht en Berlín en 1919 y se
atacaron los movimientos conservadores y nacionalistas con golpe de Kapp(1920)
1923 fue un año clave en la historia del nazismo, pues se produjo la ocupación francesa de la Cuenca del
Ruhr que desembocó en la Resistencia pasiva alemana, momento aprovechado por el Partido de Hitler para
intentar un cambio de gobierno que incitaba al golpe: es el llamado putsch de la cervecería de Munich. Sin
embargo, el ejército acabó con este intento golpista de organizar una Marcha sobre Berlín y Hitler,
Ludendorff y Röhm terminaron en la cárcel.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
34
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO

HITLER Y LA IDEOLOGÍA NAZI
Hitler nació en un pueblo austriaco cercano a Baviera (Alemania). En Viena conectó con círculos antisemitas
y antisociales demócratas, quizá siguiendo los escritos de Bismarck. Militó en el ejército alemán durante la
Primera Guerra Mundial. Tras ella, destacó en el Partido Obrero Alemán (DAP), fundado en 1919, en el que
a partir de 1920 ocupó el cargo de jefe de propaganda. El DAP recogía en sus veinticinco puntos una
variada relación de ideas, algunas de carácter socialista, como la participación de los obreros en los
beneficios empresariales. Con todo, sus ideas más importantes fueron la formulación del desquite contra el
Tratado de Versalles, el militarismo, la exaltación romántico-nacionalista, el fanatismo racista y antisemita, la
teoría del espacio vital, al antiparlamentarismo, la unión con Austria, el centralismo del Reich y el
corporativismo.

EL ACCESO AL PODER
En 1924, Hitler fue puesto en libertad y se encontró con el partido dividido. Por un lado, se encontró con las
reticencias de Röhm (jefe de las SA) a someterse a la disciplina del partido, mientras que, por otra parte, se
debió enfrentar a las tesis pseudosocialistas de Strasser, con quien sus divergencias se fueron acentuando.
En ese momento, tras el período de cárcel de Hitler, el NSDAP aceptó el juego electoral como medio de
llegar al poder. Se vivía un momento de distensión mundial, facilitada por la Conferencia de Locarno en la
que Alemania aceptó el plan Dawes, lo que permitía la reconstrucción del país alemán gracias a la
negociación del sistema de reparaciones establecido en Versalles.
Tras la muerte del primer presidente de la República, el mismo partido Nazi apoyó a un conservador
histórico, Hindenburg, como presidente. Fue Hindenburg (un monárquico presidente de la República), el
elegido para consolidar el conservadurismo en el poder alemán. Sin embargo, la llegada de los socialistas al
poder en las elecciones de 1928 hizo que el Partido Nazi buscara el apoyo del Partido Nacional alemán para
combatirlos.
En 1934 se celebraron elecciones con lista única tras las que Hitler cambió la Constitución. En la nueva
carta constitucional, se suprimieron los gobiernos de los Estados y autonomías locales y se creó el Estado
unitario y centralizado. Para garantizarlo, el gobierno de Hitler creó un servicio de seguridad (SS) y una
policía secreta (Gestapo), monopolizó la propaganda e hizo del Führer un mito.
En política económica, el gobierno de Hitler elaboró un plan Cuatrienal de desarrollo para eliminar el paro y
relanzar la producción, donde la industria de armamento tenía carácter prioritario. En este sentido, el ejército
cumplía también el papel de absorber el excedente de mano de obra. Para llevar a cabo su política de
desarrollo, fundó un Consejo General de la Economía, donde burgueses, banqueros e intelectuales estaban
representados. Siguiendo el ejemplo italiano, eliminó los sindicatos y estableció un Estado corporativo.
Dentro de sus planes de crecimiento económico desempeñó un papel fundamental su política expansionista,
ya que sus intenciones exigían un plan de crecimiento demográfico; debido a ello, se fomentó la natalidad y
se premió a las familias numerosas. Por supuesto, Hitler se reservó el poder de legislar en política exterior y
su agresividad llevó al estallido de la Segunda Guerra Mundial.
TAREA DEL DIF.
INSTRUCCIONES:
1.Los grupos no deben exceder de 5 personas.
2.Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
3.Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
35
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 5
UNIDAD O TEMA: EL FASCISMO Y LA II GUERRA MUNDIAL
TÍTULO: FASCISMO Y TOTALITARISMO
FECHA DE ENTREGA:

FASCISMO Y TOTALITARISMO:
Fascismo es uno de los términos políticos más vagos. Inicialmente fue adoptado por un movimiento político
italiano, que fue fundado por Benito Mussolini en 1919 y llegó al poder 3 años después, pero dado que el
régimen de Mussolini se convirtió en un modelo para muchos otros países, incluido el Partido Nacional
Socialista Alemán, parece razonable denominar fascista a todos esos movimientos. La mayoría de ellos, sin
embargo prefirieron adoptar denominaciones propias, en parte porque al ser todos ellos muy nacionalistas
no deseaban auto-designarse con un término extranjero.
En cuanto a los regímenes auténticamente fascistas, existe bastante acuerdo en que hubo
fundamentalmente 2: el régimen fascista de Italia y el régimen nacionalsocialista de Alemania. La cuestión
se complica, sin embargo, porque entre uno y otro hubo diferencias importantes y porque algunas dictaduras
de derechas, como la de Franco, adoptaron bastantes elementos fascistas.
LOS CARACTERES COMUNES DEL CONJUNTO DE MOVIMIENTOS DE LA EUROPA DE
ENTREGUERRAS QUE HABITUALMENTE SE CONSIDERAN FASCISTAS SON:



El rechazo de las grandes corrientes políticas existentes en el momento de su aparición:
liberalismo, comunismo y conservadurismo. Con el matiz de que sus aliados más frecuentes
fueron sectores conservadores d tendencia autoritaria.
Unos objetivos políticos propios: creación de un Estado nacionalista y autoritario, regulación
de la economía por el Estado, expansión imperialista, t renovación cultural en sentido
nacionalista, secular y moderno.
Un estilo de acción política que se propone la movilización de las masas, mediante una
simbología y una propaganda con rasgos y modelos militares.
Mussolini definió al Estado fascista como totalitario, dando así origen a otro concepto, el de totalitarismo. El
cual, ha sido utilizado para englobar a los aspectos comunes de los regímenes de Mussolini, Hitler, Stalin y
otros dictadores comunistas posteriores como Mao Zedong; motivo por el cual es rechazado por otros
autores que creen que entre fascismo y comunismo había más diferencias que semejanzas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
36
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
La definición más común de totalitarismo, fue la dada por el profesor Carl Friedrich en 1954, que se basa en
5 rasgos que según el se daban tanto en regímenes fascistas como en los comunistas: una ideología oficial
a la que todos los ciudadanos debían adherirse; un partido único de masas, organizado jerárquicamente y
habitualmente dirigido por un solo hombre, que domina toda la administración del Estado; el control de toda
fuerza armada por el partido; un control casi completo de todos los medios de comunicación de masas; un
sistema de control policiaco de la población mediante el terror físico o psicológico.

MOVIMIENTOS Y REGÍMENES FASCISTAS:

EL FASCISMO ITALIANO
Benito Mussolini, que había sido miembro del ala izquierda del Partido Socialista Italiano, rompió con su
antiguo partido durante la I Guerra Mundial, cuando abandonó el tradicional pacifismo socialista para
convertirse en un ardiente partidario de la participación de Italia en la guerra. En 1919 fundó el Fascio, una
organización política de orientaciones inicialmente izquierdistas a la que se incorporaron muchos
excombatientes, que tras los duros pero emocionantes años de guerra se encontraban en la difícil tesitura
de readaptarse a la vida civil.
En las elecciones de 1919, en las que los votos populares fueron mayoritariamente hacia los liberales, los
socialistas y el nuevo Partido Popular (de tendencia católica), los fascistas no consiguieron un solo escaño.
Pero en los meses siguientes el movimiento de Mussolini creció rápidamente, gracias a que aprovechó la
inquietud generada por una fuerte agitación izquierdista. En Italia, la inmediata posguerra se caracterizó por
una fuerte oleada de protestas, o que contribuyó a aumentar el temor a una revolución. En esas
circunstancias los fascistas se erigieron en defensores de la ley y el orden y lanzaron una campaña de
acción violenta contra la izquierda.
En las elecciones de 1921 los fascistas tan sólo obtuvieron un 15% de los votos, pero su propaganda
nacionalista y su acción anti-izquierda, les había ganado importantes apoyos, y les hacía disponer de unas
milicias muy combativas, a las que los gobiernos liberales habían permitido actuar con total impunidad. La
recuperación económica y la disminución de la agitación social pudieron haberles hecho perder influencia,
pero Mussolini optó por asaltar el poder cuando estaba en la cresta de la ola y en octubre de 1922 ordenó a
sus milicias que marcharan sobre Roma. Ante esa presión, el rey, en uso de sus facultades constitucionales,
le encargó formar gobierno.
Mussolini no llegó pues al poder por la vía revolucionaria, sino mediante una combinación de violencia y
recurso a mecanismos legales. Pero una vez en el poder tardó pocos años en acabar por completo con el
Estado Liberal. Respetó la monarquía, pero anuló el parlamento, sometió a censura a la prensa, eliminó a
los sindicatos independientes, prohibió las huelgas y abolió los partidos. Estableció un sistema de partido
único, integró a las milicias fascistas en la estructura del partido, e hizo del fascismo la ideología oficial.
TAREA DEL DIF.
INSTRUCCIONES:
1.Los grupos no deben exceder de 5 personas.
2.Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
3.Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
37
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 6
UNIDAD O TEMA: REVOLUCIÓN FRANCESA
TÍTULO: ADVENIMIENTO DE LA EDAD CONTEMPORANEA
FECHA DE ENTREGA:

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL ADVENIMIENTO DE LA EDAD CONTEMPORANEA.
En la historia del mundo contemporáneo, la revolución francesa significó el tránsito de la sociedad estamental,
heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La burguesía, consciente
de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta.
Los revolucionarios franceses no sólo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un
nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.

INTRODUCCIÓN:
El final del siglo XVIII fue una época de trastornos en muchas partes de hemisferio occidental, trastornos que se
pueden atribuir, directa o indirectamente, al fermento de las ideas conocidas como la Ilustración. Estas ideas,
reflejo de las necesidades y tensiones de una sociedad cambiante se basan en el nuevo conocimiento científico
del siglo XVII, que engendró una nueva fe en la razón y en el progreso. por un lado, esto llevó a un rechazo de la
autoridad y a una afirmación de los Derechos del Hombre, expresados en la famosa declaración de Rousseau de
que el hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado. Por otro lado, las nuevas ideas fueron una
inspiración para los monarcas, que, al terminar el siglo XVII, empezaron a concentrar el poder en sus propias
manos y a gobernar mediante agentes burocráticos nombrados por ellos. Sin embargo, estas actividades
centralizadoras encontraron resistencia en todos aquellos que tenían intereses creados en el Antiguo régimen,
Iglesias, gremios y corporaciones y, sobre todo, la aristocracia.

OPOSICIÓN AL ANTIGUO RÉGIMEN EN FRANCIA
Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de costumbres e instituciones políticas y económicas existentes en
Francia y en Europa hasta fines del siglo XVIII.

LA VIDA POLÍTICA
La organización política de Francia, hacia 1789, era monárquica. El rey pretendía que su poder derivaba de Dios,
a quien únicamente debía cuenta de sus actos. Sus súbditos no tenían ningún derecho, pero sí el deber de
obedecer.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
38
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
El rey declaraba la guerra y hacía la paz; comandaba los ejércitos; determinaba los gastos y fijaba los impuestos;
nombraba y destituía a los funcionarios y dirigía la administración entera. Las provincias eran administradas por
los intendentes, con poder omnímodo y arbitrario.
El rey hacía las leyes, que eran la expresión de su voluntad personal, pues si bien debía tener en cuenta las
"costumbres fundamentales del reino", tales costumbres eran contradictorias y vagas, y hubiera sido difícil
definirlas claramente. Además, el rey dirigía la administración de justicia, pues esta se dictaba en su nombre y por
funcionarios que el designaba. Se usaba el tormento para lograr la confesión de los acusados, a quienes se
juzgaba en secreto y a los que se aplicaban las penas bárbaras de las marcas con hierros candentes, de la picota,
del látigo y de la horca.
La libertad individual estaba amenazada constantemente por la policía, que podía aprender a cualquiera con una
simple orden del rey, la "carta sellada". No se daba la causa de la detención porque "tal era la voluntad del rey".
Existía la censura previa y no existía la libertad de conciencia.
 LA VIDA SOCIAL
En la sociedad francesa se distinguían tres estados o clases:
1) El clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un gran prestigio e influencia. Además
recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de
Francia, y como si fuera poco, no pagaban impuestos.
2) La nobleza: esta era la segunda clase privilegiada formada por un número de personas análogo al del clero,
que poseían tierras de parecida importancia y extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras,
los antiguos derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales.
3) En El Tercer Estado se distinguían distintas categorías, alguna de las cuales había logrado privilegios. La capa
superior del estado llano era la burguesía; la inferior, los obreros y campesinos. Estos últimos soportaban pesadas
cargas que, en la generalidad de los casos, les privaban de las cuatro quintas partes del fruto de su trabajo.
Debían pagar los impuestos al estado, el diezmo a la iglesia y los derechos feudales al señor.

LA VIDA ECONÓMICA
La industria estaba entorpecida con excesivas reglamentaciones e impuestos. Existían aduanas internas; las
pesas y medidas variaban según las regiones; algunos artículos, como los cereales, debían consumirse en el lugar
de producción; se aplicaban derechos de aduna que en muchos casos anulaban el intercambio.

CAUSAS Y ASPECTOS BÁSICOS:
La revolución francesa abarca un período de 10 años (1789-1799), durante los cuales se establecieron en toda
Europa nuevas formas de organización política, social y económica, surgieron nuevos usos y costumbres y
triunfaron nuevos modos del pensamiento y nuevas tendencias espirituales.
Las causas substanciales de la revolución francesa fueron en primer término las arbitrariedades y abusos del
antiguo régimen, ya mencionadas, y en segundo lugar la acción de los filósofos y enciclopedistas.
Las causas ocasionales de la revolución. Francesa fueron la debilidad de carácter del nuevo rey Luis XVI y la
grave crisis financiera.
TAREA DEL DIF.
INSTRUCCIONES:
1.Los grupos no deben exceder de 5 personas.
2.Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
3.Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
39
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF # 7
UNIDAD O TEMA: EL TERCER MUNDO
TÍTULO: FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN
FECHA DE ENTREGA:

FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN
La descolonización tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin embargo, no se alcanza en muchos
países de una forma completa, pues aunque la mayoría consigue su soberanía política, los lazos que les unen al
pasado colonial quedan profundamente estrechados, manteniéndose una dependencia social, económica y
cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una nueva modalidad de colonialismo.

FACTORES INTERNOS

El crecimiento demográfico:
La mayoría de los países en vísperas de su revolución contaban con unos efectivos demográficos muy elevados.
Las altas tasas de natalidad, típicas en los países poco desarrollados, vieron descender sus tasas de mortalidad
debido a sus mejoras higiénicas y médicas que habían aportado las potencias coloniales. Se producen grandes
corrientes migratorias hacía las grandes urbes. Este incremento urbano sirvió de cohesión y acercamiento a los
problemas y a la vez de difusión de ideologías y actitudes hostiles a la presencia colonial.

Transformaciones económicas y sociales:
La introducción de economías especulativas y de nuevos sistemas de intercambio en las colonias, trajo como
consecuencia la destrucción de los anteriores sistemas de subsistencia, a la vez que situaba a gran parte del
planeta en un circuito comercial internacional que se definiría como de "intercambio desigual" al desequilibrarse
claramente a favor de los colonizadores.
Para obligar a trabajar a las poblaciones dependientes en los productos o en los sectores que interesaban a
Europa, y para procurarse mano de obra en las condiciones más ventajosas, se utilizaron todo tipo de coacciones
y trucos, desde impuestos a pagar en jornadas de trabajo, hasta trabajos forzados, e incluso, a pesar de estar
prohibido, la compra de esclavos.
Cambios culturales e ideológicos:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
40
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE ARQUITECTURA, HÁBITAT Y DISEÑO
Las nuevas formas de vida eran el testimonio del abandono tanto de sus agrupaciones tradicionales en clanes de
familias o religiosos, como de sus instituciones y costumbres. Las sociedades coloniales soportaron el proceso de
aculturación, es decir, la implantación de las formas de pensamiento y los valores surgidos en Occidente. Ante el
choque producido por la presencia extranjera, gran parte de la población buscó una huida refugiándose en sus
mitos.
Los círculos ilustrados indígenas, pertenecientes a la burguesía, iban aumentando con la extensión de la
enseñanza occidental. Esta minoría ilustrada, sin embargo, aprendió de Occidente, bien la manera de prosperar
dentro del sistema establecido, o bien la de utilizar sus enseñanzas en su contra en el momento oportuno, siendo,
por tanto, los principales animadores de los movimientos nacionalistas e independentistas.
Los movimientos nacionalistas y sus líderes:
Para tener éxito en las metas propuestas, es decir, para que las distintas aspiraciones y movimientos nacionalistas
pudieran alcanzar la independencia respecto de sus naciones dominadoras, fue necesaria la presencia de líderes
que dotaran a estos movimientos de un programa político y una autoridad moral que, fácilmente comprendidas por
las masas, calaran en sus pensamientos y les llevaran a perseguir su puesta en práctica.

FACTORES EXTERNOS

La crítica anticolonial:
La oposición al régimen colonial nace casi desde los comienzos de la colonización europea, incrementándose
luego a medida que el mundo occidental tuvo un mayor acceso a las libertades. Desde dentro del socialismo se
condena el principio de implantación de un pueblo sobre otro.

La actitud de los intelectuales y de los círculos religiosos:
La acción misionera denuncia los abusos y sometimientos de las poblaciones indígenas, sería a través de las
encíclicas como "Pacem in Terris" promulgada el 11 de abril de 1963 por Juan XXIII o la de "Populorum
progressio" el 26 de marzo de 1967 de Pablo VI, en las que se apoyaban mas decididamente la causa de la
emancipación.
Durante el período de entre guerras surge el apoyo de los intelectuales y políticos, como los que en 1927
integraron la Liga contra el Imperialismo, esta celebró su Primer Congreso en Moscú, con la participación de
delegados procedentes de los territorios sometidos.
Mucha más incidencia tendría posteriormente la actitud de ciertos presidentes norteamericanos, como Wilson o
Roosevelt, que se convirtieron en defensores de la causa de la libertad y de la emancipación de los pueblos.
La condena del socialismo: Desde los comienzos del movimiento socialista, se hicieron patentes las discrepancias;
si bien los principios del socialismo eran incompatibles con la práctica colonial, no faltaron los que veían en el
colonialismo el caldo de cultivo para ulteriores revoluciones socialistas. Otros veían que, a pasear de todo lo malo,
el colonialismo podría resultar ventajoso para los sometidos.
TAREA DEL DIF.
INSTRUCCIONES:
1.Los grupos no deben exceder de 5 personas.
2.Las reuniones no deberán exceder más de 30 minutos.
3.Tanto las conclusiones como los comentarios deberán sintetizar la opinión del grupo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
41
U I N O
B O
L I V I A
Descargar