LA FAMILIA COMO PARTE DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO Cecilia Barahona; Mónica Laszcewicki Unidad Académica: Cátedra 11 Salud Mental de Lic. Marta Arguello del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental cbarahona@fibertel.com.ar Resumen: El propósito de nuestro trabajo es reconocer el valor de la complejidad del entramado vincular familiar y la importancia de este tejido para el desarrollo de lo procesos de salud y enfermedad. Se da importancia a los síntomas físicos aislados de los pacientes pero se desconocen otros aspectos que hacen al proceso de salud y enfermedad de los mismos. Es de gran relevancia para poder darles un apoyo integral, incluir tanto aspectos físicos, como sociales, psicológicos o emocionales. En este sentido, la familia es un componente más del equipo multidisciplinar. Respecto al ciclo vital queremos transmitir que los pacientes atraviesan en las situaciones de crisis existencial momentos de incertidumbres y de vulnerabilidad psicofísica. Se trata de circunstancias especiales donde el compromiso de la función medica, de acompañar, cuidar y asistir es requerida por sus pacientes. Pero también es necesario considerar que otra función es apoyar y contener a la familia del mismo. Como docentes de Salud Mental consideramos de fundamental importancia concienciar a nuestros alumnos la importancia de involucrar a la familia en la atención y cuidado integral del paciente. Palabras claves: Familia, complejidad, ciclo vital, función medica. 1 LA FAMILIA COMO PARTE DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO La familia ha sido definida desde distintas disciplinas. Filósofos, religiosos, psicoanalistas, sociólogos, profesionales del derecho se han ocupado del tema. Se define a la familia como un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo y que constituye la unidad básica de la sociedad. Se le supone algunas funciones básicas como son: el sostén educativo, económico, de protección emocional y biológica de sus miembros preservando la vida humana, su desarrollo y bienestar. Como integrantes de la Unidad Docente de Salud Mental Nº 11 de la Facultad de Medicina de la UBA, nos proponemos en este trabajo, mostrar como en nuestra práctica docente la transmisión de dicho concepto implica una complejidad aún mayor y como se desarrolla en las distintas crisis vitales y la relación que se establece con el médico. Más allá que a lo largo de la cursada se observa la importancia de las distintas funciones de la familia, en la unidad destinada al tema, abrimos la pregunta entre los alumnos… ¿por qué en medicina estudiamos el tema de familia desde una perspectiva psicológica? Algunas de las respuestas espontáneas de los alumnos son: a) Un paciente siempre está afectado por su familia. b) El médico tendrá que lidiar con diversas personas frente a decisiones importantes en el tema de salud. c) Cada familia tiene sus propios códigos y creencias sobre el acontecer de la enfermedad y como desplegar la salud. d) Hay familias con tendencias hipocondríacas y otras negadoras del registro de los síntomas. e) El médico tendrá que reconocer el código de la familia, hablar en forma simple para ser comprendido y que el paciente pueda sentirlo cerca. A pesar de considerar a la familia como parte del proceso de salud y enfermedad del paciente y orientar el tratamiento incluyendo a la misma, nos hemos encontrado con algunas dificultades para repensar el entramado familiar 2 tal como se da en la realidad actual. El concepto de familia ha tenido variaciones con el paso del tiempo y los cambios históricos, culturales y sociales. Hoy nos encontramos con una variedad de organizaciones familiares muy diferentes al concepto tradicional de familia. El médico tiene que tener un espacio para cuestionar sus prejuicios. Familias ensambladas, padres del mismo sexo, hijos nacidos por inseminación, familias monoparentales, etc. además de la familia tradicional, que aún continúa en una proporción menor, forman parte de la población a quien brindar nuestra práctica. Es por eso que como docentes de Salud Mental nos preguntamos cómo lograr cuestionar algunas creencias que pueden volverse un obstáculo en la futura tarea médica ya que no se trata de la aplicación de un conocimiento adquirido sino la relación a un sujeto y su singular entramado histórico familiar. Desde la cátedra de salud mental transmitimos la complejidad de lo humano. Les explicamos de qué manera los cuerpos sufrientes están atravesados por el lenguaje, historizados, marcados, significantizados desde los Otros que nos han asistido en los primeros tiempos de la vida. Pensamos en el valor de compartir con nuestros alumnos la idea de la función familiar como sostén, apoyo y cuidado que brindará las representaciones necesarias para construir y desarrollar el psiquismo de sus integrantes. En la función familiar se da la donación de valores, la satisfacción de necesidades y el cuidado de sus miembros pero puede haber perturbaciones y carencias algunas necesarias también en la subjetivación de cada uno. Es importante reflexionar que la función materna y paterna se irá construyendo en el encuentro con ese hijo particular. Es un acontecimiento único especial que permitirá desarrollar también el psiquismo de los padres con nuevas representaciones, ya no se trata sólo de repetir aquello que han vivido como hijos. Es reconocer que se activarán las identificaciones con las funciones maternas y paternas vividas junto a las nuevas experiencias, le damos valor a lo novedoso que se inscribe a partir del encuentro con cada hijo. 3 A su vez el infans al nacer tendrá que habitar una red deseante de significantes y significaciones que lo anteceden y a partir de las cuales construirá su propia organización psíquica. Irá apropiándose progresivamente del mundo de representaciones de la cultura, de los afectos y sentimientos, de los encuentros humanizantes a partir de las primarias experiencias corporales que pueden ser satisfactorias pero también displacenteras y dolorosas. Estos primeros encuentros inauguran inscripciones que pueden actualizarse en el desarrollo vital, en particular en los momentos de crisis, donde se producen tiempos de fragilidad tanto psíquica como vincular y con resonancias en el plano corporal. El médico es llamado a intervenir cuando el dolor corporal trae sufrimiento al sujeto que necesita ser escuchado en su padecer, cuidado y asistido. Es importante subrayar el valor del vínculo médico paciente, registrar el lugar transferencial que ocupa, escuchar y estar atento a sus vivencias contratransferenciales y también tomar en cuenta el nuevo concepto de Implicación (Matus- Rojas) Refiere que el médico está atravesado por su escala de valores, el sentido común, su historia personal incluida su historia en relación al cuerpo y sus enfermedades, su formación teórica y el desarrollo de sus vínculos personales y familiares. Todos estos aspectos en forma compleja se ponen en juego en la tarea clínica y en la relación medico paciente y va a determinar el rumbo de sus intervenciones. Es por ello la importancia de lograr que nuestros alumnos puedan ampliar el concepto de familia que poseen y concienciar la importancia de involucrar a la familia como parte del equipo interdisciplinario encargado del proceso de salud enfermedad del paciente por ser fundante en su historia. 4