Panorama del sector servicios en Granada (19%) determinados

Anuncio
PANORAMA DEL SECTOR
SERVICIOS EN GRANADA
Autores:
Autores:
Miguel González Moreno (Director)
Marcos Miguel García Velasco
Dolores Genaro Moya
Elías Melchor Ferrer
Granada, febrero
febrero 2010
2010
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 7
CAPÍTULO I: LA TERCIARIZACIÓN EN GRANADA: ANÁLISIS DEL CONTEXTO .......... 17
I.1. Introducción ........................................................................................................................... 19
I.2. Evolución, caracterización y significación del sector en los países occidentales y en España
...................................................................................................................................................... 22
a. Factores relacionados con la demanda final de servicios..................................................... 28
b. Factores relacionados con la demanda intermedia de servicios........................................... 31
c. El incremento del comercio internacional de servicios........................................................ 36
d. El crecimiento de la productividad en las actividades terciarias ......................................... 39
I.3 La evolución del sector servicios en las regiones españolas: producción, empleo y
especialización. Especial referencia al caso de Andalucía .......................................................... 42
CAPÍTULO II: EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA GRANADINA ... 54
II.1. El valor añadido ................................................................................................................... 56
II.2. Los precios ........................................................................................................................... 61
II.3. La ocupación ........................................................................................................................ 62
II.4. La productividad .................................................................................................................. 68
II.5. Especialización y cambio estructural ................................................................................... 71
CAPÍTULO III: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN DESAGREGADA AL SECTOR EN LA
PROVINCIA DE GRANADA ........................................................................................................ 81
III.1. Producción .......................................................................................................................... 84
III.2. Empleo ................................................................................................................................ 88
III.3. Costes salariales .................................................................................................................. 92
III.4. Productividad y Coste Laboral Unitario ............................................................................. 94
a. Productividad ....................................................................................................................... 95
b. Coste Laboral Unitario ......................................................................................................... 98
III.5. Precios ............................................................................................................................... 101
CAPÍTULO IV: LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS DE MERCADO EN GRANADA ...... 104
IV.1 Introducción ....................................................................................................................... 106
IV.2 Significación de las distintas actividades terciarias en la economía granadina ................ 107
IV.3 Las actividades comerciales en la provincia de Granada .................................................. 110
IV.4 Los servicios de hostelería y restauración ........................................................................ 116
IV.5 Las actividades inmobiliarias y los servicios a empresas en la provincia ........................ 125
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ............................................................................................... 132
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................... 142
INTRODUCCIÓN
Introducción
9
El sector servicios, también denominado terciario, tiene una importancia relativa en la
provincia de Granada acorde con lo que ocurre para las economías a partir de un cierto nivel de
desarrollo y, por supuesto, en coherencia con lo observado para sus contextos territoriales más
inmediatos, es decir, Andalucía y España. Más en concreto nos estamos refiriendo al hecho de que
más de la mitad de la producción y el empleo de dichas economías corresponde a actividades de
servicios, ello también se da para la provincia de Granada a pesar de que junto con la de Jaén es la
de menor renta per cápita de España.
Esta preponderancia del sector servicios en la provincia de Granada no es nueva, aunque
ciertamente el desarrollo económico que ha vivido a lo largo de los últimos 50 años ha contribuido
de forma clara a acrecentarla. La tradicional presencia del sector servicios en Granada se ha ceñido
en buena medida a la capital, pues hasta hace apenas 35 años era un centro administrativo regional
de primer orden en campos muy variados (universitario, militar, sanitario, etc.), lo que se traducía
en una presencia muy destacada de los servicios públicos (o de no mercado) cuyos efectos de
arrastre sobre el conjunto de la economía de la capital granadina eran muy notable. A pesar de la
reordenación administrativa que ha tenido lugar en los últimos años (y que ha ido en detrimento de
Granada, quizás salvo con la única excepción del ámbito judicial), la terciarización de la economía
granadina no ha cesado, si bien a partir de principios de los años 90 se observa una cierta
ralentización en ese proceso de creciente importancia relativa. No obstante, es preciso señalar que
en el año 2007 el sector terciario granadino aportaba casi el 70 por 100 de la producción y suponía
en 2009 el 71,9 por 100 del empleo (según datos de la EPA en media anual).
Por lo tanto, y a la luz de estos datos, parece evidente que si hay un sector que haya que
calificar de estratégico para la provincia de Granada en su conjunto, ese es el de servicios, lo cual
no es óbice para reseñar la dependencia que amplias zonas rurales del interior tienen de las
actividades agrícolas y ganaderas. Por ello, el crecimiento económico provincial se ha visto y se
verá fuertemente condicionado por la situación en que se encuentre dicho sector, esto es,
Introducción
10
básicamente comercio y hostelería, las dos ramas de actividad más relevantes de los servicios de
mercado, que en su conjunto suponen en torno a tres cuartas partes del total de la producción de
servicios. De ahí la importancia que tiene para la economía provincial el mantenimiento de la
dinámica expansiva de la demanda interna, y muy especialmente del consumo, puesto que
cualquier estancamiento o contracción del mismo se trasladaría inmediatamente a los servicios de
mercado.
Por supuesto que esta circunstancia no es exclusiva de la provincia de Granada, cuyos
parámetros en materia de servicios están en línea con lo observado para Andalucía, sin embargo, sí
se aprecia una mayor relevancia en Granada del empleo en servicios de no mercado (y, por
consiguiente, una menor tasa de asalarización), que tiene la bondad de poder amortiguar un
hipotético estancamiento del consumo y por ende de los servicios de mercado. Asimismo, el efecto
en materia de renta familiar del impacto de una mayor presencia de los servicios de no mercado se
resume con el siguiente dato: los asalariados privados suponen el 67,8 por 100 del total en
servicios con el 60,6 por 100 del coste salarial. Ello se traduce en un mayor coste laboral por
asalariado para los servicios de no mercado frente a los de mercado y, por tanto, en un mayor
volumen de ingresos por termino medio para los empleados públicos.
En cualquier caso, una economía con miras amplias y de futuro no puede pretender que de
la actividad de las Administraciones Públicas dependa la situación del sector servicios y, por
extensión, del conjunto de la economía provincial. Se trataría más bien de todo lo contrario, es
decir, impulsar desde el propio sector un proceso de transformación, en el que aspectos como la
modernización, diversificación, orientación al exterior, especialización e incorporación de nuevas
tecnologías, sean tenidos en consideración. Parece evidente que en un sector donde predominan las
actividades públicas, comerciales o de hostelería limita claramente alguno de los aspectos
comentados, por ello, este trabajo pretende poner de manifiesto cuál es la situación actual del
sector servicios en la provincia de Granada, porque sólo conociéndola será posible entender dónde
Introducción
11
están los puntos débiles y fuertes de estas actividades y, por lo tanto, dar también un paso en la
comprensión del tradicional atraso económico de la provincia.
Sin embargo, y al igual que ocurría hace un par de décadas en relación con el sector
servicios a nivel nacional, los estudios que han abordado su análisis en el ámbito provincial y con
una perspectiva amplia son muy escasos, por no decir inexistentes, a pesar de la gran relevancia
que para el crecimiento económico provincial tienen los servicios. Ello se debe en buena medida a
la falta de información completa, sistematizada y coherente para el conjunto de las actividades que
se incluyen en ese sector. Es cierto que hay abundancia de información en ramas como hostelería o
distribución comercial, en contraste con lo que ocurre para otro tipo de actividades más complejas
tecnológicamente hablando y cuya incidencia sobre el proceso de crecimiento provincial es mucho
más relevante.
El primer problema a que se ha de hacer frente en materia de información estadística es la
falta de datos de producción para las actividades de servicios destinados a la venta, precisamente
aquéllas en las que por tener un precio debería ser más fácil cuantificarla. Curiosamente, hasta
hace una década, esto no era un problema, ya que desde 1955 a 1995, el Banco de Bilbao, primero,
y con posterioridad el Banco Bilbao Vizcaya (BBV) por medio de su Servicio de Estudios,
proporcionaba datos provinciales de producción tanto para el conjunto del sector servicios como
para diez ramas de actividad, de las cuales nueve correspondían a servicios destinados a la venta,
principal laguna informativa con que se encuentra actualmente cualquier estudioso del sector.
Desde 1995, y coincidiendo con la implantación de la nueva metodología del Sistema
Europeo de Cuentas, toda la labor que venía haciendo el Profesor Julio Alcaide en el Servicio de
Estudios del BBV, fue retomada por la Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas
(FUNCAS), que desde entonces viene publicando un Balance Económico Regional con
desagregación de autonomías y provincias y, dentro de éstas diferenciando únicamente entre
servicios de mercado y no de mercado. De este modo, se ha podido disponer de una serie que iría
Introducción
12
desde 1995 hasta 2007, que es la que se ha utilizado para el análisis actual en materia de servicios
en su conjunto y su desagregación en los dos bloques citados. Como consecuencia de la
introducción de nuevos cambios metodológicos en 2000, FUNCAS ha reelaborado las series a
partir de dicho año. No obstante, de cara a contextualizar mejor la evolución reciente del sector
servicios en Granada, hemos optado por enlazar las series 1995-2000 y 2000-2007 (obviando
posibles discrepancias metodológicas y haciendo el enlace de las series de precios), para así
disponer de un periodo de doce años en el que se incluirían los cinco últimos del siglo XX de
intenso crecimiento y transformación del sector. Asimismo, es de destacar que FUNCAS va a ser
la única fuente utilizada para el citado análisis tanto en materia de producción como empleo, costes
laborales y precios, por razones de homogeneidad, aunque, por ejemplo, en materia de empleo se
pudiera acudir a fuentes alternativas como la afiliación a la Seguridad Social.
Cuando se desciende al detalle de las actividades de servicios de mercado (o destinados a la
venta) se ponen de manifiesto las importantes limitaciones que existen en cuanto a la inexistencia o
disparidad de fuentes estadísticas, de modo que han debido utilizarse datos procedentes de
organismos tanto privados como públicos y, dentro de éstos, de carácter nacional y regional. Más
en concreto, las fuentes utilizadas han sido las siguientes:
a) Servicio de Estudios de “La Caixa”, que en su Anuario Económico de España recoge
información sobre comercio (mayorista y minorista) y hostelería (turismo y restauración),
cuantificada tanto por actividades como mediante índices sintéticos.
b) Servicio Andaluz de Empleo (SAE), del que se ha obtenido el paro registrado.
c) Instituto Nacional de Estadística (INE). Se ha consultado en un doble sentido, por un lado,
y en materia de hostelería la principal y más completa fuente estadística es la Encuesta de
Ocupación Hotelera; y por otro lado, el Directorio Central de Empresas (DIRCE), que
permite analizar el tejido empresarial de las actividades de servicios atendiendo a su
condición jurídica y al nivel de asalarización por estratos.
Introducción
13
d) Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Completando la información del DIRCE, este
organismo elabora el Directorio de Establecimientos con Actividad Económica en
Andalucía, y también incluye información que si bien no elabora como es el Censo de
Población de 2001, sí presenta desagregada en términos de empleo por actividades, cosa
que no hace el INE. Asimismo, es de destacar el esfuerzo que hace cinco o seis años realizó
el IEA con la realización de monografías para el estudio de actividades de servicios en
1999 con detalle provincial (transporte, servicios técnicos, limpieza industrial, informática,
publicidad, comercio, etc.), sin embargo, por lo que interesa a este estudio, los datos que
incluían eran básicamente los recogidos en el DIRCE.
e) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, cuyas estadísticas recogen la evolución mensual,
actualizada, por provincias y para diferentes secciones de actividad de la afiliación a la
Seguridad Social.
Así pues, teniendo muy presentes las limitaciones informativas expuestas, se ha procedido
a abordar este estudio del sector servicios en la provincia de Granada, que se ha articulado en torno
a cinco capítulos, cuyos principales rasgos se esbozan a continuación.
En primer lugar, y dada la inserción de la economía granadina en el contexto abierto y
globalizado de las economías occidentales, no se puede negar la participación de la provincia de
Granada en los cambios estructurales que se vienen dando desde hace décadas en paralelo con el
crecimiento económico. En materia de servicios dichos cambios se orientan fundamentalmente a lo
que se denomina la terciarización de las economías, visible tanto en materia de producción como
de empleo. Tanto la conceptualización y taxonomía del sector, como la descripción de la creciente
importancia del mismo en el ámbito internacional y español se comentan en el Capítulo I, donde
también se analizan los factores explicativos de dicha expansión, considerando aspectos de
demanda (final e intermedia), comercio y productividad. Evidentemente, y dado el encaje de la
provincia de Granada en Andalucía, con quien comparte varios rasgos, al final del capítulo se pone
Introducción
14
énfasis en la evolución del sector y su grado de especialización en las regiones españolas, con
especial atención, obviamente, a Andalucía.
En el Capítulo II se centra la atención ya más específicamente en la provincia de Granada,
tratando de poner de manifiesto la vinculación existente entre el crecimiento del PIB provincial
entre 1955 y 1999 con el proceso de terciarización vivido en ese periodo, visible en términos tanto
corrientes como constantes, pero siempre y cuando se utilicen en este último caso precios de un
año base no muy alejado en el tiempo, puesto que distorsionaría la estructura sectorial. Ello, que
tendría sentido para cualquier sector de actividad, es si cabe más relevante en el caso de los
servicios al ser el que mayor incremento de precios experimenta. Para evitar esos problemas,
también se acudirá a analizar la terciarización de Granada por medio de la ocupación, lo que
permitirá afirmar la misma sin ningún género de duda, y que se acompaña también de una
creciente importancia del sector de la construcción. Como fruto de lo anterior, ambos sectores, al
generar mucho empleo, también serán los que vean crecer menos su productividad. Por último, y
ya para finalizar el segundo capítulo se contextualizará la terciarización en Granada con la
situación al respecto en el resto de provincias andaluzas y con la media regional, para poder así
analizar el grado de especialización en servicios (ya sea en producción o empleo) de la provincia
en relación con Andalucía.
Analizada, pues, la evolución del sector servicios en Granada durante la segunda mitad del
siglo XX, el siguiente paso consistirá en conocer la situación actual del mismo (con datos hasta
2007) en materia de Producto Interior Bruto a precios básicos, empleo, precios, costes salariales,
así como de otras variables que se pueden deducir a partir de las anteriores, como serían la
productividad y el coste laboral unitario. La finalidad última de calcular estas variables es analizar
en qué medida la evolución de la productividad en los servicios puede estar afectando al coste
laboral unitario y, si ello ocurre en efecto, considerar su posible incidencia en la evolución de los
precios del sector. Asimismo, y en la medida en que la información disponible se encuentra
Introducción
15
desagregada en servicios de mercado y no de mercado, será de gran interés analizar las
singularidades de ambas ramas de actividad en los aspectos antes mencionados.
Dada la práctica inexistencia de datos referidos a las distintas actividades incluidas en la
rama de servicios de no mercado, en el Capítulo IV se prestará atención al resto de ramas de
actividad (de mercado o destinadas a la venta). Para ello, y una vez puestas de manifiesto con
anterioridad las insuficiencias estadísticas, se acudirá a los datos de ocupación para valorar la
mayor o menor importancia de las distintas ramas de actividad y, de este modo, prestar atención
especial a las más relevantes, que en el caso de Granada serán el comercio (mayorista y minorista),
la hostelería, los servicios inmobiliarios y a las empresas, valoración a la que igualmente se llega
acudiendo a los datos del DIRCE. A partir de ahí se procederá al análisis más detallado de todas
esas actividades.
Por último, y a modo de valoración global de todo el trabajo realizado, en el quinto y
último capítulo se destacan los aspectos más relevantes que caracterizan al sector servicios en la
provincia de Granada.
CAPÍTULO I:
I: LA
TERCIARIZACIÓN EN GRANADA:
ANÁLISIS DEL CONTEXTO
La terciarización de Granada: análisis del contexto
19
I.1. Introducción
En las últimas décadas se ha asistido a un proceso de terciarización de las principales
economías occidentales, que ha supuesto un fuerte avance del sector servicios en términos de
empleo y producción, y que, obviamente, ha implicado una pérdida de importancia del resto de
sectores, lo que ha dado lugar a que algunos autores hablen de desagrarización y/o de
desindustrialización. Así, en la actualidad, el sector servicios representa más del 70 por 100 de la
producción y del empleo en las economías de la OCDE y continúa en una tendencia creciente.
Pero para adentrarse en el tema convendría plantearse las siguientes cuestiones: ¿Qué tipo
de actividades se incluyen en el sector terciario?, ¿Qué caracteriza a este sector en términos de
producción y empleo? ¿Cómo se ha producido la terciarización en las economías de nuestro
entorno más próximo? ¿Qué papel desempeña el sector servicios en las economías europeas y en la
española? ¿Cómo se ha producido el cambio estructural hacia el sector terciario en España?
¿Cuáles han sido los resultados del mismo en las economías regionales? Estas y otras, son las
cuestiones que se plantean en este primer capítulo que permite un acercamiento al conocimiento
del sector servicios y de su posición y papel en las economías de nuestro entorno y en la española,
en particular, así como al desplazamiento que ha tenido lugar en las últimas décadas de los
recursos hacia este tipo de actividades.
El sector servicios se considera un conjunto muy heterogéneo de actividades que se
caracterizan porque el resultado de su producción no es un bien físico, por lo que sus productos se
han venido denominando “bienes intangibles”. Así, dentro de esta categoría se incluyen aquellos
servicios que logran aumentar el bienestar sin incrementar la cantidad de bienes materiales
producidos, ya que aumentan su utilidad facilitando su consumo, mediante el transporte, el
comercio o la financiación, mejorando la información sobre el producto y su difusión (publicidad),
o, añadiéndole valor (hostelería, servicios de diseño e innovación). También los servicios pueden
La terciarización de Granada: análisis del contexto
20
aumentar el bienestar al generar una serie de bienes intangibles de un elevado valor social
(educación, sanidad, cultura, ocio, etc.).
La heterogeneidad y la amplitud de este conjunto da lugar a un sector que comprende
actividades muy diferentes tanto desde el punto de vista de la demanda (intermedia o final,
individual o colectiva), como de la tecnología utilizada, del producto desarrollado, del tipo de
oferentes (PYMES, autónomos, multinacionales, etc.) o del grado de competencia existente en el
mercado.
Así, el tipo de operaciones incluidas en los servicios se clasifican en dos grandes grupos
según la influencia que las condiciones mercado y de coste tengan en su producción. Estos dos
grupos comprenden, según la clasificación empleada por la OCDE las siguientes actividades
(Cuadro I.1):
a) Servicios de mercado: Donde están comprendidas las actividades cuyo producto se vende
por un precio relacionado con su coste y que, a su vez, en base a sus funciones se han
dividido tradicionalmente en las ramas de Comercio y reparación, Hostelería, Transporte y
comunicaciones, Intermediación financiera, Inmobiliarias y servicios empresariales.
b) Servicios de no mercado: Incluyen principalmente las actividades, realizadas por las
Administraciones Públicas o las Instituciones Sin Fines de Lucro, que se prestan
gratuitamente o cuyo precio generalmente no se fija en relación al coste de producción.
Así, se suelen incluir en los servicios de no mercado los de Administración pública,
Educación, Actividades sanitarias y veterinarias, Servicios sociales, otros servicios y
actividades sociales.
Por otro lado, desde mediados de los noventa el auge de la denominada Economía del
conocimiento ha impulsado a algunos autores a dividir los servicios en dos categorías: actividades
intensivas en conocimiento y de baja intensidad. Las primeras serían aquéllas que consisten
principalmente en la transmisión de un conocimiento elevado, o en los que su prestación la
La terciarización de Granada: análisis del contexto
21
tenencia de este conocimiento es imprescindible. Pueden ser esencialmente finales (sanitarios,
educativos, culturales, etc.), o intermedios; es decir, destinados fundamentalmente a la producción
de otros bienes y servicios (SEIC: servicios empresariales intensivos en conocimiento).
Cuadro I.1
Clasificación de las actividades terciarias según la OCDE
Servicios de mercado
Comercio al por menor y por mayor; hoteles y restaurantes
Comercio al por menor y por mayor; reparaciones
Hoteles y restaurantes
Clasificación
Isic rev.3
50-55
50-52
55
Transporte, almacenamiento y comunicaciones
Transporte y almacenamiento
Correos y telecomunicaciones
60-64
60-63
64
Servicios financieros, seguros, servicios inmobiliarios y servicios a las
empresas
Intermediación financiera
Intermediación financiera excepto seguros y fondos de pensiones
Seguros y fondos de pensiones, excepto seguridad social obligatoria
Actividades relacionadas con la intermediación financiera
Servicios inmobiliarios, alquileres y servicios a las empresas
Servicios inmobiliarios
Alquileres y otros servicios a las empresas
Alquiler de maquinaria y equipo
Informática y servicios relacionados
Investigación y desarrollo
Otros servicios a las empresas
65-74
Servicios de no mercado
Servicios sociales y personales
Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria
Educación
Sanidad y servicios sociales
Otros servicios públicos, sociales y personales
Hogares con empleados domésticos
Organizaciones y organismos extra-territoriales
65-67
65
66
67
70-74
70
71-74
71
72
73
74
Clasificación
Isic rev.3
75-99
75
80
85
90-93
95
99
Fuente: OCDE. Elaboración propia.
Ante esta diversidad, resulta comprensible que no sea una tarea fácil la descripción de las
principales características del sector y su evolución, dada la heterogeneidad mencionada. Esta
circunstancia, junto con una consideración tradicional de sector poco productivo frente a la
industria, ha determinado el hecho de que el sector servicios no haya sido objeto de estudio por
parte de los economistas hasta décadas muy recientes. Sin embargo, el progresivo avance de las
La terciarización de Granada: análisis del contexto
22
actividades terciarias tanto en producción como en empleo en los países occidentales ha atraído
desde los años 70 la atención de los estudiosos de la materia, cuyas investigaciones se han centrado
cada vez más en el análisis de las causas y consecuencias de la terciarización de la economía.
GRÁFICO I.1
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA PRODUCCIÓN EN LOS PRINCIPALES
PAÍSES OCCIDENTALES Y EN ESPAÑA. AÑO 1970
70
63,3
60
50
En porcentaje
51,6
48,9
49,4
41,5
45,2
38,8
40
33,7
30
20
14,8
10
3,0
6,1
5,9
0
EEUU
Japón
Agricultura
UE-15
Industria
España
Servicios
Fuente: OCDE. Historical Statistics 1970-1999.
I.2. Evolución, caracterización y significación del sector en los países occidentales y en España
Desde una visión retrospectiva, el proceso de cambio estructural que ha tenido lugar en los
países de la OCDE ha consistido esencialmente en el avance de los servicios. Así, en lo que
respecta a la producción, en los Gráficos I.1 y I.2 se puede comprobar que durante el último tercio
del siglo XX se produjeron importantes modificaciones en la composición sectorial en las
principales economías occidentales, y en España de forma muy acusada. No obstante, Estados
Unidos y los países más avanzados ya habían adelantado estas alteraciones en décadas anteriores,
por lo que el cambio estructural durante estos años fue menos apreciable. De este modo, los
La terciarización de Granada: análisis del contexto
23
servicios experimentaron un considerable avance. Análogamente, los sectores productores de
bienes materiales (primario y secundario) redujeron su peso de forma muy notable.
GRÁFICO I.2
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA PRODUCCIÓN. 1995
100
90
80
72,0
Porcentaje
67,4
64,9
70
66,1
60
50
40
33,2
26,4
30
29,7
29,4
20
10
1,6
4,5
2,9
1,9
0
Estados Unidos
Japón
Primario
Unión Europea 27
Secundario
España
Terciario
Fuente: OCDE. 2009. Elaboración propia.
Entre 1995 y 2007 ha proseguido esta tendencia, aunque con menor intensidad, como se
puede apreciar en el Gráfico I.3. En él se puede observar que el avance de los servicios en España
ha sido más débil que en los países y zonas de referencia, lo que se ha debido al ligero aumento
relativo del peso del sector secundario provocado por el desmesurado protagonismo de la
construcción en la economía española a lo largo de los primeros siete años del presente siglo.
La distribución del empleo por sectores (Gráfico I.4), confirma lo comentado
anteriormente y además se pueden comprobar las grandes diferencias existentes en 1970 entre
Estados Unidos, que ya contaba con un sector servicios que daba empleo a más del 60 por 100 de
la población activa ocupada, frente al 47 por 100 de Japón o el 45 de la UE-15. España por su
parte aún no había manifestado el proceso de terciarización y los servicios representaban tan sólo
10 puntos más en el empleo que el sector primario ó 2 puntos más que las actividades secundarias
La terciarización de Granada: análisis del contexto
24
(energía, industria y construcción). Por tanto, el proceso de cambio estructural hacia los servicios
ha llegado más tarde a la economía española, siendo la norteamericana la que se ha situado a la
cabeza de la terciarización en las economías occidentales.
GRÁFICO I.3
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LA PRODUCCIÓN (%). 2007
100
90
76,5
80
71,6
69,5
70
67,3
60
50
40
30
29,1
22,4
29,8
26,6
20
10
1,1
2,9
1,8
1,4
0
Estados Unidos
Japón
Primario
Unión Europea 27
Secundario
España
Terciario
Fuente: OCDE. 2009. Elaboración propia.
El Gráfico I.5 muestra cómo es la situación en el año 2008, es decir, casi 40 años después
y resulta destacable cómo se han reducido esas diferencias entre países en cuanto a la distribución
del empleo entre las diferentes actividades, situándose los servicios en todos los casos con una
participación en el empleo total superior a los dos tercios. Evidentemente, el sector servicios en
EEUU sigue teniendo un peso muy elevado en la ocupación, con casi el 80 por 100, contando con
una agricultura que apenas aporta un 1,5 por 100 y un sector secundario que representa el 19 por
100. Por tanto, los servicios han avanzado más de 18 puntos y sitúan al sector terciario
estadounidense 9 puntos por encima de la media de la Unión Europea. Según se puede deducir del
análisis comparativo de los Gráficos I.4 y I.5, el proceso de terciarización del empleo en las
economías occidentales no ha seguido la misma pauta en todos los países, de hecho, tanto en la
La terciarización de Granada: análisis del contexto
25
Unión Europea como en Japón, e incluso en EEUU, se ha producido un trasvase de empleo desde
la industria, en una gran parte, si bien también desde la agricultura, hacia el sector servicios.
GRÁFICO I.4
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL EMPLEO EN LOS PRINCIPALES PAÍSES
OCCIDENTALES Y EN ESPAÑA. AÑO 1970
70,0
61,1
En porcentaje
60,0
46,9
50,0
41,4
41,4
40,0
30,0
35,5
27,1
34,4
20,0
10,0
45,0
4,5
37,4
13,5
15,5
0,0
Estados Unidos
Japón
Agricultura
Unión Eropea 15
Industria
España
Servicios
Fuente: OCDE. Historical Statistics 1970-1999.
Así, ha tenido lugar simultáneamente un proceso de desindustrialización o pérdida de peso
del sector industrial. Sin embargo, en el caso de España, es el sector agrícola el que pierde casi 23
puntos en el empleo, frente a 8 puntos del sector secundario –esencialmente en las ramas
industriales-, por lo que el fenómeno de desagrarización ha sido mucho más relevante que la
desindustrialización desde la perspectiva del emplo. Así, durante la década de los 60 y 70 se
produce un intenso proceso de desagrarización en España, seguido de la terciarización en los
ochenta, centrada en los servicios públicos (J. R. Cuadrado, T. Mancha y R. Garrido, 2000).
Esta diferencia con otros países occidentales se explica, entre otros, por los siguientes motivos:
a) Por el importante peso que el sector agrario tenía en España a principio de la década de los
70, que era muy superior a lo observado en otras economías occidentales;
La terciarización de Granada: análisis del contexto
26
GRÁFICO I.5
ESTRUCTURA DEL EMPLEO POR SECTORES PRODUCTIVOS (%). 2008
100
90
79,5
80
70,3
68,9
70
67,9
60
50
40
26,9
30
19,1
20
10
27,8
26,7
4,2
1,5
4,3
3,0
0
EEUU
Japón
Primario
UE-15
Secundario
España
Terciario
Fuente: OECD. 2009. Elaboración propia.
b) Hay que tener en cuenta que en el sector secundario se encuentra incluida la construcción,
que es una actividad muy intensiva en mano de obra y además se trata de un sector de
especial relevancia en la economía española. Por esto, en España, el peso de la industria (en
sentido amplio) en el empleo aparece con un 30,5 por 100, por encima de la media de la
Unión Europea o de Japón, y así, el proceso de desindustrialización no parece haber sido
tan intenso.
De cualquier forma, tal y como se observa en el Gráfico I.6, en los años más recientes,
entre 2000 y 2008, el sector que más ha retrocedido en los principales países de la OCDE ha sido
la industria, viéndose especialmente afectados –de los considerados en el Gráfico I.6- el Reino
Unido y España, siguiéndoles Finlandia, Bélgica, Francia, Dinamarca y Estados Unidos. Aunque
con menor intensidad, también ha proseguido el proceso de desagrarización que también ha sido
La terciarización de Granada: análisis del contexto
27
especialmente acusado en España, Austria y Finlandia. En lo que se refiere al sector servicios, los
mayores avances, durante este periodo, se han producido en España, Japón, Reino Unido y
Alemania.
GRÁFICO I.6
AVANCE O RETROCESO DE LAS PARTICIPACIONES SECTORIALES DEL
EMPLEO ENTRE 2000 Y 2008*
6
5
4
Puntos porcentuales
3
2
1
0
-1
-2
-3
-4
Fi
nl
an
d
k
ar
D
en
m
Au
st
ria
Be
lg
iu
m
ña
et
he
rla
nd
s
U
N
Es
pa
Ita
ly
ce
Fr
an
m
ni
te
d
Ki
ng
do
an
y
er
m
an
G
Ja
p
U
ni
te
d
St
at
es
-5
Primario
Energía e Industria
Construcción
Servicios
Fuente: OECD. 2009. Elaboración propia.
* 2007 para EEUU, Japón y Reino Unido.
Llegados a este punto, cabría preguntarse por cuáles han sido los factores más relacionados
con el avance del sector servicios tanto en producción como en empleo, pudiendo ser clasificados
en cuatro grandes grupos:
a) Factores relacionados con la demanda final de servicios
b) Factores relacionados con la demanda intermedia de servicios
c) El incremento del comercio internacional de servicios
d) El crecimiento de la productividad en las actividades terciarias
La terciarización de Granada: análisis del contexto
28
a. Factores relacionados con la demanda final de servicios
Se pueden incluir en esta categoría todos aquellos determinantes del fuerte incremento de la
demanda final de servicios, principalmente por parte de los hogares. De hecho, la demanda final es
uno de los factores de crecimiento más relevantes de algunas actividades como los servicios de
educación o sanidad, los de ocio y tiempo libre, los servicios culturales o los servicios personales,
ya que casi la totalidad de su producción va destinada a consumo final. Entre los determinantes
del crecimiento de la demanda final de servicios se pueden destacar los siguientes:
a) En primer lugar, al sector servicios le ha sido atribuida tradicionalmente una elevada
elasticidad-renta, lo que implica que el crecimiento de la demanda final de determinados
servicios haya sido proporcionalmente mayor que el crecimiento de la renta. Así, servicios
como turismo y viajes, actividades ligadas al ocio y la cultura, o la educación a nivel
universitario, son ejemplos de actividades cuya demanda ha aumentado proporcionalmente
más que la renta. Por tanto, con el crecimiento económico se ha producido un cambio de la
demanda que ha favorecido a los servicios.
b) En segundo lugar, los cambios demográficos y sociales que se han producido y se siguen
registrando en las sociedades occidentales han determinado también el incremento en la
demanda de ciertos servicios. Por ejemplo, el boom demográfico de los años 60 y 70 y el
cambio social favorable a un mayor desarrollo educativo, llevó a un incremento en los
gastos en los sistemas educativos y a un avance importante de estas actividades en cuanto a
empleo y producción durante los años 70 y 80 del pasado siglo. En la actualidad, el
progresivo envejecimiento de la población aumenta la demanda de, y por tanto el gasto en,
servicios sanitarios públicos y privados, servicios de atención y cuidados a las personas
mayores, servicios de ocio dirigidos a estos colectivos, etc. Además de los cambios en las
La terciarización de Granada: análisis del contexto
29
estructuras familiares (familias monoparentales, disminución del número de hijos, etc.), el
acceso de la mujer al mercado de trabajo ha supuesto uno de los principales factores
demográficos que han impulsado la demanda de determinados servicios, tales como el
cuidado de niños, en el hogar o en centros públicos y privados (ludotecas, guarderías, etc.),
el cuidado de enfermos y personas mayores (centros de día, asistencia a domicilio, servicios
sociales, etc.), los servicios domésticos y otros, así como cambios en la forma de prestar
determinados servicios, como los cambios en los horarios comerciales, los servicios de
comidas a domicilio, la extensión de los horarios escolares con aulas matinales, etc.
GRÁFICO I.7
PARTICIPACIÓN EN EL VAB DE LOS SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA, EDUCACIÓN, SANIDAD Y OTROS SERVICIOS SOCIALES
30
Porcentaje
25
20
15
10
5
I
xe taly
m
bo
N
u
et
he rg
rla
nd
Po s
rtu
ga
Sw l
U
ni
ed
te
d
Ki en
ng
U
do
ni
te
m
d
St
at
es
Ja
pa
Es n
pa
ña
Lu
Au
st
r
Be ia
lg
iu
m
D
en
m
ar
k
Fi
nl
an
d
Fr
an
ce
G
er
m
an
y
G
re
ec
e
Ire
la
nd
0
1970
2007
Fuente: OECD. 2009. Elaboración propia.
c) En tercer lugar, el desarrollo del Estado de Bienestar ha supuesto el incremento del peso
de determinados servicios, como educación, sanidad o servicios sociales, tanto en la
producción como en el empleo, pero especialmente en este último dado el fuerte
La terciarización de Granada: análisis del contexto
30
componente laboral que presentan estas actividades. En el Gráfico I.6 figura la
participación que estos servicios tienen en el valor añadido bruto de algunos de los países
occidentales. Como se puede comprobar, los servicios que constituyen la base del Estado
de Bienestar -es decir, educación y sanidad, junto a administración pública y otros servicios
sociales-, en algunos casos superan el 26 por 100 del Valor Añadido Bruto, como en
Dinamarca, Suecia o Portugal, y en casi todos (excepto Irlanda y Luxemburgo) superan el
20 por 100.
En España, estos servicios representaban en 2007 el 20,9 por 100 del VAB, y desde 1970
han avanzado 7 puntos en la participación de la renta. Además, alrededor del 15 por 100 lo
constituían los servicios de sanidad, educación y otros servicios sociales y personales, que han
avanzado notablemente en los últimos 27 años, en los que ha tenido lugar el proceso de desarrollo
del Estado de Bienestar en España. Este proceso, comenzó más tardíamente en nuestro país que en
el resto de Europa o en Japón, y, sin embargo, ha permitido colocarnos prácticamente al mismo
nivel que los países europeos.
Una característica de los servicios públicos es la elevada proporción de mano de obra que
es empleada en los procesos productivos, por lo que, tal y como se observa en el Gráfico I.8 su
participación en el empleo es superior a la comentada para la producción. De hecho, la mayoría de
los países superan el 20 por 100 de empleados en servicios de educación, sanidad y otros servicios
sociales y personales, que sumado a casi un 10 por 100 de los servicios de administración y
defensa, eleva la participación de los servicios de no mercado en el empleo a casi el 30 por 100. En
España este porcentaje era del 27 por 100 en 2007, del cual más del 20 por 100 correspondía a
educación, sanidad y otros servicios sociales y personales, es decir, las actividades que constituyen
la esencia del Estado de Bienestar.
La terciarización de Granada: análisis del contexto
31
GRÁFICO I.8
PARTICIPACIÓN EN EL EMPLEO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA,
EDUCACIÓN, SANIDAD Y OTROS SERVICIOS SOCIALES (%). 2007
18,0
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
Ita
ly
m
bo
ur
N
g
et
he
U
r
la
ni
nd
te
d
s
Ki
ng
do
U
ni
m
te
d
St
at
es
Es
pa
ña
Adm. Pub., Defensa y Seg. Social
Sanidad y servicios sociales
Fuente: OCDE. 2009. Elaboración propia.
Lu
xe
Au
s
tri
a
Be
lg
iu
m
D
en
m
ar
k
Fi
nl
an
d
Fr
an
ce
G
er
m
an
y
G
re
ec
e
Ire
la
nd
0,0
Educación
Otros servicios sociales y personales
b. Factores relacionados con la demanda intermedia de servicios
Una segunda explicación para el cambio estructural de las economías occidentales hacia el
sector servicios es el fuerte incremento de la demanda de ciertas actividades terciarias por parte de
los sectores productivos, especialmente por la industria. Esta demanda de servicios por parte del
resto del sistema productivo ha significado un aumento en la interacción entre ambos sectores, con
cada vez mayor dependencia uno del otro tanto desde el punto de vista de la producción, como de
la productividad, el empleo, etc. Esta creciente imbricación entre dichos sectores se puede explicar,
a su vez, por dos factores:
a) En primer lugar, la proporción de actividades de servicios que son necesarias para, o
complementarias a, la producción de bienes generados en el resto del sistema productivo y,
en particular por la industria, es cada vez mayor, lo que se ha venido denominando la
terciarización de la industria. De tal forma que, actividades como transporte y
La terciarización de Granada: análisis del contexto
32
distribución (incluyendo logística, almacenamiento y otros servicios relacionados),
comunicaciones, servicios de intermediación financiera, investigación y desarrollo,
comercialización, asesoría, consultoría, limpieza, vigilancia, etc., son en la actualidad
imprescindibles para las empresas que fabrican bienes y por tanto, son empleados como
consumos intermedios en los procesos productivos. Estas actividades terciarias demandadas
por la industria suponen ya dentro del sector casi un 40 por 100 del empleo en la OCDE,
según muestra un estudio de dicha organización1, e incluso en países donde este colectivo
está aumentando, como España, Alemania, Bélgica u Holanda, la proporción supera el 40 e
incluso casi llega al 60 por 100 en este último país mencionado.
b) En segundo lugar, esta complementariedad entre los dos sectores comentados, ha llevado
en las últimas décadas a numerosas empresas industriales a externalizar determinados
servicios (outsourcing), acudiendo para ello a la contratación de empresas especializadas
que pueden ofrecer dichos servicios a un menor precio o con mayor calidad, debido a las
sinergias que se producen como efecto de la especialización y el crecimiento en términos
de facturación. A esta tendencia se le ha denominado industrialización de los servicios, y
se refiere a la mencionada especialización y creciente tamaño empresarial dentro del sector
terciario. En la actualidad con el desarrollo de las nuevas tecnologías, la mayor
disponibilidad de infraestructuras de comunicación fiables y a precios decrecientes, junto
con la expansión de internet han hecho posible la relocalización de servicios hacia otros
países (offshoring) donde el coste de proporcionarlos es menor, y ha contribuido al
incremento en el comercio internacional de servicios, tal y como se comentará más
adelante.
1
Consúltese Pilat y Wölfl (2005).
La terciarización de Granada: análisis del contexto
33
CUADRO I.2
Ranking de los servicios de mercado según proporción de la demanda intermedia en el total de destinos (%)
Servicios de mercado
Demanda intermedia
Servicios de asociaciones de mercado
100,0
Servicios de limpieza industrial
96,0
Servicios de investigación y seguridad
89,5
Servicios postales y correos
86,8
Servicios de publicidad
85,9
Otros servicios anexos al transporte de mercado
85,7
Servicios jurídicos y de contabilidad de mercado
80,2
Investigación y desarrollo de mercado
78,6
Alquiler de maquinaria y enseres domésticos
77,5
Otros servicios empresariales n.c.o.p.
75,5
Servicios de alquiler de automóviles
75,1
Saneamiento público de mercado
74,0
Otros tipos de transporte terrestre de mercado
68,4
Auxiliares a la intermediación financiera
65,9
Servicios de intermediación financiera
65,0
Servicios de telecomunicaciones
63,9
Servicios artísticos y agencias de noticias de mercado
60,0
Consultoría técnica en arquitectura e ingeniería
53,8
Servicios de veterinaria
50,3
Comercio al por mayor e intermediarios
49,6
Comercio y reparación de vehículos de motor
40,8
Comercio al por menor de carburante
40,8
Servicios de seguros y planes de pensiones
39,0
Servicios informáticos
38,1
Servicios de transporte marítimo
34,1
Servicios de transporte por ferrocarril de mercado
32,0
Servicios de alojamiento
31,0
Servicios inmobiliarios
30,5
Servicios de agencias de viajes de mercado
30,2
Servicios de transporte aéreo y espacial
29,5
Servicios culturales y deportivos de mercado
27,7
Servicios sanitarios de mercado
19,9
Servicios de educación de mercado
15,0
Comercio al por menor; reparación de efectos personales
12,0
Otros servicios recreativos
11,1
Otros servicios personales
9,3
Servicios sociales de mercado
3,9
Servicios de restauración
2,4
Fuente: Tablas de destino (a precios básicos) de la economía española. INE. Año 2006. Elaboración
propia.
En España, la utilización de servicios por parte del sistema productivo se puede comprobar
empleando las tablas de destino que elabora el INE dentro del marco Input-Output de la economía
española y que están disponibles hasta el año 2006. En el Cuadro I.2, se ha reflejado la proporción
de la producción de servicios de mercado que es destinada a consumo intermedio de otras
empresas, clasificadas por tipo de servicio.
La terciarización de Granada: análisis del contexto
34
Así, se puede comprobar que un buen número de actividades destinan más del 50 por 100 de
su producción a cubrir la demanda intermedia del tejido productivo, destacando el caso de
Servicios de asociaciones de mercado (100 por 100), Limpieza industrial (96 por 100),
Investigación y seguridad (89,5 por 100), Servicios de correos y postales (86,8 por 100), y
Servicios de publicidad (85,9 por 100). La mayor parte de las actividades que se encuentran en la
zona sombreada del cuadro, se incluyen dentro de Alquileres y servicios a las empresas, que es una
de las ramas que más ha crecido en las últimas décadas en España y en la mayoría de los países
occidentales, tanto en empleo como en producción (L. Rubalcaba, 2001).
También se puede señalar que una gran parte se incluye en lo que se denominan servicios
empresariales intensivos en conocimiento (SEIC). La principal característica de los servicios
intensivos en conocimiento es que consisten principalmente en la transmisión de un conocimiento
elevado, o en los que su prestación la tenencia de este conocimiento es imprescindible. Pueden ser
esencialmente finales (sanitarios, educativos, culturales, etc.), o intermedios; es decir, destinados
fundamentalmente a la producción de otros bienes y servicios (SEIC: servicios empresariales
intensivos en conocimiento).
Desde los años noventa, han sido muchos los autores que han señalado que algunos servicios a
las empresas no implicaban una destacable aportación al valor añadido, por lo que han centrado su
análisis en aquellos que se consideran de mayor valor, lo que ha dado lugar al análisis de los
servicios intensivos en conocimiento, ya que se considera que es la transmisión de conocimiento
(nuevo o avanzado) el elemento realmente estratégico en la provisión de los servicios.
Los SEIC suministran servicios avanzados, y a menudo a medida, a otras empresas y al sector
público (Aslesen y Isaksen, 2007). Estos servicios se consideran críticos para conseguir una mayor
eficiencia en el sector público y una mayor competitividad de las empresas. Proporcionan un
servicio de intermediación entre las fuentes donde se genera el conocimiento y las necesidades que
tienen las empresas y administraciones públicas; en este sentido, transforman el conocimiento
La terciarización de Granada: análisis del contexto
35
existente –o, generan nuevo conocimiento- para que pueda ser empleado de forma más útil por el
resto de organizaciones productivas.
Los SEIC desarrollan principalmente nuevas combinaciones de viejo y nuevo conocimiento.
Los inputs y outputs de los SEIC incluyen un elevado grado de conocimiento tácito.
Consecuentemente, no son contemplados solamente como transferidores de información
específica, sino que juegan el papel de un interface entre la base de conocimiento tácito de sus
clientes y la base más amplia de conocimiento de la economía, proporcionando procesos
interactivos de resolución de problemas (Doloreux et al., 2008).
Así, ayudan a otras empresas a solucionar problemas donde se requieren fuentes externas de
conocimiento (Antonietti y Cainelli, 2007). Por eso, se dice que los SEIC cumplen funciones de
generación, acumulación, transformación, adaptación y difusión del conocimiento (Miles et al.,
1995). Por tanto, su utilización permite reducir los riesgos y los costes de oportunidad de los
procesos de innovación, proporcionando conocimiento sobre regulación gubernamental,
estándares, marketing, ingeniería, financiación, etc. (Vence y González, 2009).
La importancia estratégica de los SEIC se revela también en la evolución del empleo, de modo
que, tomando datos de Eurostat, se puede observar que la ocupación en estas actividades ha
crecido, entre 2000 y 2008, a tasas que más que han doblado a las del conjunto del total de ramas,
destacando el caso de España, donde, según estas cifras, la tasa de variación media anual
acumulativa del empleo en los SEIC, durante el periodo considerado, ha sido superior al 6 por 100.
De este modo, como se aprecia en el Gráfico I.9, aumenta considerablemente la participación de
los SEIC en el total del empleo (excepto Dinamarca). Luxemburgo es el país con mayor
importancia relativa de los SEIC, con más del 25 por 100 del empleo total ocupado en SEIC,
siguiéndole Reino Unido, Suecia y Holanda. A pesar de que España a lo largo de esta década ha
contemplado un gran impulso de estas actividades, la participación del empleo en SEIC sobre el
La terciarización de Granada: análisis del contexto
36
total en 2008 (15 por 100) sigue situándose por debajo de la media comunitaria (UE-15: 16,1 por
100), aunque bastante por encima de Portugal (10 por 100) y Grecia (11,9).
GRÁFICO I.9
PARTICIPACIÓN DE LOS SEIC EN EL EMPLEO TOTAL (%)
30
25
20
15
10
5
Ita
ly
xe
m
bo
N
ur
et
g
he
rla
nd
s
Au
st
ri
Po a
rtu
ga
l
Fi
nl
an
d
Sw
U
ni
ed
te
en
d
Ki
ng
do
m
Lu
EU
-1
5
Be
lg
iu
m
D
en
m
ar
k
G
er
m
an
y
Ire
la
nd
G
re
ec
e
Es
pa
ña
Fr
an
ce
0
2000
2008
Fuente: Eurostat. Elaboración propia.
c. El incremento del comercio internacional de servicios
Evidentemente, el crecimiento de la demanda final e intermedia de servicios ha traído
consigo un importante incremento de los intercambios de servicios a nivel internacional. Este
avance del comercio de servicios entre países se puede encuadrar dentro del proceso de
globalización al que se está asistiendo y ha tenido lugar no solamente como reacción a una
creciente demanda de servicios, sino también como consecuencia de los siguientes factores:
La terciarización de Granada: análisis del contexto
37
a) El avance en determinadas infraestructuras de comunicaciones, fruto del desarrollo de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que no solo han permitido los
flujos de información entre puntos distantes geográficamente, sino que han dejado
desfasado el concepto de frontera de un país, permitiendo el comercio en áreas donde
tradicionalmente no ha sido posible o ha estado muy limitado, como pueden ser los
servicios a empresas, las comunicaciones o los servicios financieros.
b) El progreso en las negociaciones multilaterales para abrir progresivamente las economías
a la importación de servicios o al establecimiento de filiales extranjeras que presten
servicios en el país. Así, la Ronda Urugay del GATT, fue crucial para la apertura del
mercado de servicios a nivel internacional, alcanzándose un Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios (GATS) que continúa en progreso en la actualidad en el marco de la
Organización Mundial del Comercio.
c) La forma tradicional de intercambiar servicios ha cambiado, de manera que ahora se
pueden comprar/prestar desde diferentes países a través de internet, y además, está
aumentando la presencia de empresas a través de filiales o de profesionales que se instalan
en otros países y prestan el servicio desde el propio mercado. Asimismo, el consumo de
turismo y viajes se ha incrementado notablemente en las últimas décadas.
d) En lo que se refiere exclusivamente a la demanda intermedia, las empresas recurren cada
vez con más frecuencia al denominado offshoring, y así, externalizan determinados
servicios producidos en países de forma más eficiente, bien por disponer de mano de obra
más barata o de otras ventajas locales. Esto podría tener, a corto plazo, consecuencias
negativas sobre el empleo en el país que importa los servicios y positivas en el que los
exporta. Este último es el caso de India, que se ha especializado en TIC, en el desarrollo de
software y de hardware, especialmente para empresas norteamericanas, y últimamente
también en otro tipo de tareas de oficina, en I+D, en el sector de la medicina, etc. Sin
La terciarización de Granada: análisis del contexto
38
embargo, a largo plazo, los ajustes productivos correspondientes podrían dar lugar a una
mejora de la productividad y de la competitividad de los países que importan servicios más
baratos y de mejor calidad, y, por tanto, de una forma más eficiente.
GRÁFICO I.10
TASA DE VARIACIÓN ANUAL ACUMULATIVA DEL COMERCIO DE SERVICIOS
2000-2007
30
23,9
Porcentaje
25
20
16,8
15
10
13,1
10,9
8,4
8,6
11,2
9,8
12,2
10,2
15,5
13,4
11,4
8,3
12,8
9,7
7,37,5
8,9
3,8
5
0
France Germany
Italy
United Greece
Kingdom
Exportaciones
Ireland Portugal España
United
States
Japan
Importaciones
Fuente: OECD in figures 2009. Elaboración propia.
En el Gráfico I.10 se observa el importante incremento del comercio internacional de
servicios en algunos de los países miembros de la OCDE en los años más recientes (2000-2007).
EEUU, Reino Unido y Alemania son los países que han mantenido un mayor volumen de
operaciones de servicios con el exterior. En cambio, los países más dinámicos en este periodo han
sido Irlanda, cuyas exportaciones de servicios han aumentado en los 7 años analizados a un ritmo
medio (Tasa de Variación Anual Acumulativa) del 23,9 por 100, y las importaciones al 16,8 por
100, fruto del fuerte crecimiento de la economía irlandesa en esos años, pero también de los flujos
de inversión directa extranjera que ha recibido el país y que han redundado en esta mayor apertura
de la economía, en general, y del sector servicios en particular. También España ha aumentado sus
La terciarización de Granada: análisis del contexto
39
exportaciones de servicios de forma importante (12,8 por 100), aunque ha sido superior el ritmo al
que se han incrementado sus importaciones (15,5 por 100).
d. El crecimiento de la productividad en las actividades terciarias
Tradicionalmente, el sector servicios ha sido considerado un sector con un crecimiento
lento de la productividad en comparación con la industria, de ahí que su peso en el empleo se haya
incrementado notablemente. Así, como ejemplo, se puede observar el Gráfico I.11, que muestra
cómo la evolución real de la productividad aparente del trabajo -VAB por puesto de trabajo-, en
España, entre 2000 y 2007, ha sido muy baja en general y negativa en los servicios. Esta teoría del
diferente comportamiento de la productividad en ambos sectores, ha sido mantenida por diferentes
autores, como Baumol que ya en su obra de 1967 consideró al sector servicios como un sector
estancado, en el que el incremento de producción se traducía en un crecimiento del empleo, debido
a la escasa e incluso decreciente productividad del mismo. Sin embargo, más recientemente, se han
venido elaborando numerosos estudios centrados en el análisis de la productividad en las
actividades terciarias, tratando de explicar la razón del menor aumento de la productividad de
algunos servicios, pero intentando establecer las importantes diferencias que existen entre las
distintas ramas del sector. Este matiz es importante, dada la heterogeneidad de los procesos
productivos que caracterizan a las diferentes actividades, comenzando por la distinción entre
servicios de mercado y de no mercado.
Así, la visión agregada de la productividad en el sector servicios genera una imagen
diferente a la obtenida para cada una de las ramas. Según algunos estudios2 el crecimiento de la
productividad en el sector secundario ha sido en la década de los 80 y 90 mayor que en el sector
servicios en todos los países de la OCDE. De hecho, en la mayoría de los países, el crecimiento de
2
Consúltese A. Wölfl (2003 y 2005) y J.R Cuadrado y A.Maroto (2005).
La terciarización de Granada: análisis del contexto
40
la productividad terciaria ha sido la mitad que en la industria. Sin embargo, como se ha comentado,
una visión desagregada por ramas de actividad puede proporcionar una imagen distinta. De este
modo, se pueden encontrar algunas ramas de servicios con un crecimiento débil o incluso negativo
de la productividad, como es el caso del Comercio, la Hostelería o las Actividades inmobiliarias.
Estas actividades, por lo general implican un elevado componente de mano de obra en el proceso
de prestación del servicio, por lo que un crecimiento de la producción conlleva generalmente un
incremento de la ocupación. Además, en estos servicios la introducción de NTI no ha sido posible
o cuando sí lo haya sido, no han influido tanto en la productividad de la mano de obra. Por otro
lado, los análisis de productividad no han permitido valorar las mejoras en la calidad.
Tasa media de variación real anual acumulada (%)
GRÁFICO I.11
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL TRABAJO EN ESPAÑA
POR GRANDES SECTORES. 2000-2007
1,6
1,4
1,4
1,2
1,0
0,8
0,8
0,6
0,4
0,2
0,1
0,1
0,0
-0,2
-0,4
PIBpm
Primario
Energía
Industria
-0,2
-0,2
Construcción
Servicios
Fuente: CNE. INE. Elaboración propia.
En cambio, otras ramas de actividad terciarias se han caracterizado por un aumento real
elevado de la productividad del trabajo. Este es el caso de la intermediación financiera y los
servicios de I+D. Las causas de esta elevada productividad se pueden encontrar en la presencia de
La terciarización de Granada: análisis del contexto
41
economías de escala en la prestación de algunos de estos servicios, la incorporación de NTI en los
procesos productivos o la elevada competencia existente en algunos mercados, lo que constituye
un incentivo para mejorar la productividad en las empresas.
GRÁFICO I.12
Tasa media de variación real anual acumulativa (%)
8,0
EVOLUCIÓN POR RAMAS DE LA PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL TRABAJO
EN ESPAÑA. 2000-2008
6,5
6,0
4,0
1,9
2,0
0,3
0,0
-0,1
-0,2
-0,7
-0,8
-1,5
-2,0
-2,5
-2,9
Hostelería
Otros servicios y
actividades
sociales;
servicios
Inmobiliarias y
servicios
empresariales
Transporte y
comunicaciones
Hogares que
emplean
personal
doméstico
Actividades
sanitarias y
veterinarias;
servicios
Comercio y
reparación
Educación
Administración
pública
Intermediación
financiera
-4,0
Fuente: CNE. INE. Elaboración propia.
No obstante, no se debe olvidar que en algunas actividades de servicios la medición de la
productividad resulta muy complicada e incompleta debido a las dificultades para contabilizar la
producción generada, siendo éste el caso de los servicios de no mercado, que al no disponer de un
precio indicativo de su valor, su producción se estima por diversos métodos que no siempre llevan
al mejor resultado.
La terciarización de Granada: análisis del contexto
42
Hasta aquí, el estudio se ha centrado en explicar el cambio estructural que ha tenido lugar en
los principales países occidentales, incluido España, desplazándose la actividad y el empleo hacia
el sector servicios, así como en la descripción de algunas de las causas subyacentes al proceso de
terciarización. En adelante, se va a adoptar un enfoque más cercano, que se centra en el análisis del
cambio en las regiones españolas, haciendo especial referencia al caso de Andalucía, de forma que
sirva de marco para encuadrar el sector servicios de Granada.
GRÁFICO I.13
ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE ESPAÑA EN 1964 Y 2008 (%)
Primario
80
60
40
20
Servicios
0
Energía e industria
Construcción
1964
2008
Fuente: Contabilidad Nacional de España. INE. Elaboración propia
I.3 La evolución del sector servicios en las regiones españolas: producción, empleo y
especialización. Especial referencia al caso de Andalucía
En el anterior epígrafe se ha comprobado que el proceso de terciarización también ha tenido
lugar en España aunque más tardíamente, pero de forma más intensa. De este modo, en la
actualidad se sitúa a niveles propios de los países occidentales. En el Gráfico I.13 se puede
La terciarización de Granada: análisis del contexto
43
observar el cambio en la estructura productiva entre 1964 y 2008, de forma que en 1964 la
participación de los sectores en el PIB estaba más equilibrada, aunque con un sector servicios que
ya sobrepasaba el 40 por 100 y que en 2008 ya aporta el 71,7 por 100 del VAB a la producción de
la economía española (a precios corrientes). En este proceso de terciarización, han sido los sectores
de energía e industria, y agrícola, los que han perdido peso en favor de los servicios, especialmente
los primeros que han retrocedido casi 18 puntos.
GRÁFICO I.14
TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LOS VAB SECTORIALES Y PIB (%).
ESPAÑA
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
-5,0
-10,0
-15,0
-20,0
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
-25,0
Servicios
Manufacturas
Construcción
PIB
Fuente: Contabilidad Nacional de España. INE. Elaboración propia.
Las causas del avance del sector servicios en España, son las ya comentadas y que tienen que
ver con la demanda fundamentalmente, pero también hemos de tener en cuenta que, tal y como
figura en el Gráfico I.14, el comportamiento de la producción en servicios ha sido más estable en
el tiempo que la observada para el sector industrial (incluyendo construcción), que fluctúa mucho
más con el ciclo económico. Así, el sector servicios en España se ha mantenido creciendo a una
tasa media del 3,3 por 100 desde los años 70, no afectándole tanto los periodos de crisis de los
La terciarización de Granada: análisis del contexto
44
años 70 y de principios de los 90 como al sector industrial. Esta estabilidad ha hecho que el sector
servicios haya ido tomando una posición cada vez más predominante en la economía española,
mientras otros sectores han perdido peso.
GRÁFICO I.15
ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA PRODUCCIÓN EN 1986 EN LAS REGIONES
ESPAÑOLAS
100
90
80
En porcentaje
70
60
50
40
30
20
Agricultura, silvicultura y pesca
Energía
Industria
Construcción
Rioja
P.Vasco
Navarra
Murcia
Madrid
Galicia
Extremadura
C. Valenciana
Cataluña
C. La Mancha
C. y León
Cantabria
Canarias
Baleares
Asturias
Aragón
0
Andalucía
10
Servicios
Fuente: Contabilidad Regional de España. Base 1986. INE. Elaboración propia.
Para completar esta visión agregada del sector parece interesante realizar un análisis de las
Comunidades Autónomas españolas, de forma que se pueda enfocar el caso concreto de Andalucía
como marco en el que se ha desarrollado el sector servicios en Granada. Para ello se puede
efectuar un análisis del proceso de cambio estructural que ha tenido lugar en las regiones,
incidiendo en el hecho de que la heterogeneidad a nivel regional en España se muestra también en
dicho proceso. Posteriormente el estudio se centrará en el sector servicios en Andalucía y su nivel
de especialización en distintas ramas desde el punto de vista de la producción.
La terciarización de Granada: análisis del contexto
45
En lo que respecta a las diferencias regionales en cuanto al nivel y al proceso de
terciarización, éstas se pueden observar comparando los Gráficos I.15 y I.16, que reflejan la
estructura productiva por sectores en 1986 y 20083. Así, en el Gráfico I.15 se puede comprobar
cómo, en 1986 el sector servicios sólo superaba el 60 por 100 de la producción en tres de las 17
Comunidades Autónomas, a saber, Baleares, Canarias y Madrid, en las dos primeras, determinado
evidentemente por constituir el turismo el pilar fundamental de la economía y en el segundo caso
por la fuerte presencia de servicios públicos (especialmente de Servicios de Administración) y de
servicios a empresas. Además, la industria superaba el 20 por 100 en numerosas regiones, tales
como Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid,
Navarra, País Vasco y La Rioja. La heterogeneidad en la estructura económica era, en 1986,
bastante notable entre las diferentes CCAA, ya que por ejemplo, Castilla y León mostraban una
fuerte presencia industrial, reflejada en un 54 por 100 de producción industrial y energética frente
a tan sólo un 26,6 por 100 de servicios, junto con un sector agrícola que aportaba el 17 por 100 de
PIB regional. Por otro lado, Baleares contaba con un fuerte sector servicios que ya suponía en
1986 un 77 por 100 de la economía de la región, en la que ninguno de los demás sectores llegaba al
10 por 100.
Sin embargo, en 2008 las diferencias regionales en cuanto a estructura productiva se
suavizan, de manera que prácticamente en todas las regiones, con la excepción de Navarra y La
Rioja, el sector servicios genera más del 60 por 100 de PIB de su territorio, por lo que se podrían
considerar terciarizadas. Así, las regiones con mayor presencia de los servicios en 2008 eran
Baleares, Canarias, Madrid y Andalucía. En estas cuatro comunidades el peso del VAB generado
por el sector terciario era superior al 70 por 100 del total regional.
3
Los datos empleados para el Gráfico I.14 son los proporcionados por el INE en la Contabilidad Regional de España
base 1986, mientras que los del Gráfico I.15 son base 2000, por lo que se deben tener en cuenta posibles diferencias
debido al cambio de sistema contable.
La terciarización de Granada: análisis del contexto
46
GRÁFICO I.16
As
t
ur
ia
s
An
da
lu
cí
a
Ar
(P
a
rin
gó
ci
n
pa
Ba
do
le
de
ar
)
es
(Is
la
s)
C
an
ar
ia
s
C
an
C
t
ab
as
C
ria
til
as
l
a
til
y
la
Le
-L
ón
a
M
a
C
nc
om
ha
un
C
at
id
al
ad
Va uña
le
nc
ia
Ex
na
tre
m
M
ad
ad
ur
r id
a
(C
G
al
om
N
ic
av
ia
un
M
ar
ur
i
d
ra
ad
ci
a
(C
de
om (Re
)
g
un
ió
n
id
ad
de
)
Fo
ra
ld
Pa
e)
ís
Va
sc
o
R
io
ja
(L
a)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA PRODUCCIÓN EN LAS REGIONES ESPAÑOLAS (%).
2008
Primario
Energía
Industria
Construcción
Servicios
Fuente: Contabilidad Regional de España. Base 2000. INE. Elaboración propia.
Los servicios han aumentado su importancia en todas las regiones, entre 1986 y 2008, y su
avance ha sido mayor en La Rioja, Cataluña, Andalucía y País Vasco. En todas las regiones las
actividades de manufacturas han perdido importancia en su estructura productiva, destacando La
Rioja y Cataluña. En cambio, la construcción ha ganado peso en estos 22 años, sobresaliendo el
incremento de Cantabria. Por su parte, ha continuado el proceso de desagrarización, lo que se ha
manifestado de forma más intensa en Galicia, Andalucía y Extremadura.
Una vez analizado el proceso de cambio estructural en las CCAA españolas se puede plantear
la cuestión de cómo ha quedado Andalucía respecto la media nacional en cuanto a la estructura
sectorial de la producción y del empleo tras dicho cambio.
En primer lugar, en lo que respecta al Valor Añadido, la estructura de las distintas
actividades productivas es muy similar entre España y Andalucía, pudiendo resaltarse algunas
diferencias (Gráfico I.17):
La terciarización de Granada: análisis del contexto
47
a) En primer lugar, el sector agrícola supone casi el doble en la región andaluza que en el
conjunto nacional, consecuencia de un pasado donde las actividades primarias han tenido
un papel predominante en la economía de Andalucía. También se pueden señalar algunas
ventajas en la dotación natural para el desarrollo de estas actividades.
GRÁFICO I.17
ESTRUCTURA SECTORIAL DEL VAB EN ANDALUCIA Y ESPAÑA (%). 2008
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Primario
Energía
Industria
Andalucía
Construcción
Servicios
España
Fuente: Contabilidad Regional de España. Base 2000. INE. Elaboración propia.
b) En cambio, el sector de manufacturas está escasamente desarrollado en Andalucía. Así, en
2008 representaba tan sólo el 8,6 por 100 del VAB regional, frente a los 14,3 puntos que se
observan para el conjunto nacional, lo que confirma que la economía andaluza apenas
cuenta con presencia industrial. Este 8,6 por 100 supone menos de la mitad del porcentaje
observado en Andalucía en 1986, que era del 18,4 por 100, frente al 24,6 por 100 del resto
de España. De la comparación de estas cifras se puede concluir que la pérdida de peso de
las manufacturas en Andalucía ha sido más intensa que en el resto del país.
La terciarización de Granada: análisis del contexto
48
c) Por último, en lo que respecta a servicios, la presencia de este sector en Andalucía se sitúa
por encima de la media nacional confirmando así un mayor grado de terciarización en la
región.
Y en el empleo, ¿cómo es la estructura de la ocupación por sectores y qué diferencias existen
entre Andalucía y España? De acuerdo con el Gráfico I.18, la estructura sectorial del empleo
permite distinguir algunas diferencias entre España y la región andaluza, y además conduce a
algunas conclusiones en cuanto a los diferentes niveles de productividad en los sectores a nivel
regional y nacional.
GRÁFICO I.18
ESTRUCTURA SECTORIAL DEL EMPLEO (%). 2008
35,0
29,9
27,8
30,0
25,0
19,9
18,2
20,0
14,6
15,0
10,0
5,0
13,5
12,1
9,1
7,1
4,0
1,21,0
8,9
7,7
2,8
1,6
2,51,8
7,47,9
0,60,7
En
er
gí
a;
In
Pr
im
ar
io
d.
Ex
tra
ct
iv
a
M
an
uf
C
om
ac
tu
er
ra
ci
s
o,
C
re
on
pa
st
ra
ru
ci
cc
o
In
ió
n
fo
n
es
rm
y
ac
ho
ió
st
n
el
y
er
co
ía
m
un
Ac
ic
ac
tiv
io
id
Ac
ne
a
t.
de
s
pr
s
of
A
f
i
na
ct
.,
iv
ci
nc
id
en
ie
a
tíf
de
ra
Ad
i
c
s
s
m
as
i
nm
in
y
is
ob
té
tr a
cn
ilia
ci
ic
ón
ria
as
Pú
s
;a
bl
c
t
ic
.a
a;
dm
ed
va
uc
s.
ac
ió
n;
sa
ni
R
da
es
d
to
de
se
rv
ic
io
s
0,0
Total Nacional
Andalucía
Fuente: Encuesta de Población Activa. INE. Elaboración propia.
En primer lugar, las diferencias en la estructura sectorial del empleo entre Andalucía y el
conjunto nacional son muy similares a las que se han apreciado en el VAB. Así, el peso del sector
primario y de la construcción es superior en Andalucía; mientras que las manufacturas son más
La terciarización de Granada: análisis del contexto
49
relevantes en el conjunto nacional. En lo que se refiere a las actividades de servicios, el examen de
la estructura por ramas del empleo muestra que la mayor importancia de los servicios en la región
se debe a actividades menos productivas, menos avanzadas, o, menos intensivas en conocimiento,
como Comercio y Hostelería, y, a ramas de no mercado como Administración pública. También se
puede señalar una mayor relevancia de Actividades inmobiliarias, lo que está íntimamente ligado
al desarrollo de la construcción. En cambio, los servicios más intensivos en conocimiento, como
Información y comunicaciones, Servicios financieros y seguros, y, Actividades profesionales,
científicas y técnicas están menos desarrollados en Andalucía.
Según los datos de la CRE, en relación a la productividad aparente del trabajo, a nivel de
grandes sectores, Andalucía ha mostrado unos niveles inferiores al conjunto nacional, destacando
las manufacturas, lo que estaría en íntima conexión con la pérdida más intensiva de peso de este
sector en la estructura productiva regional.
CUADRO I.19
PRODUCTIVIDAD APARENTE DEL TRABAJO. 2007
140.000
euros por puesto de trabajo
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
España
Andalucía
Fuente: Contabilidad Regional de España. Base 2000. INE. Elaboración propia.
Actividades
sanitarias y
veterinarias;
servicios
Otros servicios y
actividades
sociales;
servicios
Hogares que
emplean
personal
doméstico
Educación
Administración
pública
Inmobiliarias y
servicios
empresariales
Intermediación
financiera
Transporte y
comunicaciones
Hostelería
Comercio y
reparación
Servicios
0
La terciarización de Granada: análisis del contexto
50
En lo que se refiere al sector servicios, la PAT en Andalucía se ha situado, entre 2000 y
2008, en alrededor del 93 por 100 de la media nacional (Gráfico I.19), lo que se debe por un lado
a la mayor presencia de actividades menos productivas. Pero, también hay que resaltar que muchos
servicios son bastante menos productivos en Andalucía que en el conjunto español, destacando
Comercio, Hostelería, e Intermediación financiera.
En conclusión, la economía andaluza es, tras un fuerte proceso de desagrarización, una
economía terciarizada, tanto desde el punto de vista de la producción como del empleo, situándose
a niveles similares a la media española. Sin embargo, la comparación de la producción y la
ocupación permite concluir que la productividad aparente del trabajo en Andalucía, durante la
presente década, ha sido inferior a la del conjunto nacional, tanto en términos globales como a
nivel de grandes sectores, o incluso de ramas. Esta menor productividad hace a la región menos
competitiva. Por tanto, es un elemento de preocupación sobre el proceso de crecimiento y
convergencia de Andalucía en relación a los ámbitos de mayor desarrollo.
GRÁFICO I.20
ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIÓN EN LAS RAMAS DE SERVICIOS EN ANDALUCÍA (%). 2007
Otros servicios y actividades
sociales; servicios personales; 5,5
Hogares que emplean
personal doméstico; 1,3
Actividades sanitarias y
veterinarias; servicios sociales; 9,1
Comercio y
reparación; 15,6
Educación; 8,3
Hostelería; 9,8
Administración pública;
10,5
Transporte y comunicaciones; 8,2
Inmobiliarias y servicios
empresariales; 25,4
Fuente: EPA. INE. Elaboración propia.
Intermediación financiera ; 6,3
La terciarización de Granada: análisis del contexto
51
Sin embargo, como se ha comentado, el sector terciario es muy heterogéneo y cuenta con
actividades muy diversas y de características no homogéneas, por lo que la conclusión de la menor
productividad en los servicios en Andalucía debe matizarse. Así, a continuación el estudio se
centra en apreciar qué actividades predominan en el sector servicios andaluz y si existe alguna
especialización.
Por lo que se puede ver en el Gráfico I.20, las ramas de servicios que más peso tenían en
Andalucía, en 2007, eran Actividades inmobiliarias y servicios empresariales (25,4 por 100 del
VAB en los servicios), y, Comercio y reparación (15,6 por 100). Por su parte, los servicios no
destinados a la venta significaban más de un tercio del VAB de los servicios, destacando
Administración pública (10,5 por 100), Sanidad y servicios sociales (9,1 por 100), y, Educación
(8,3 por 100). Entre 2000 y 2007 ha aumentado de forma notable la importancia de Actividades
inmobiliarias y servicios empresariales, lo que se puede explicar por el dinamismo de la
construcción y actividades conexas, y, de los SEIC.
Las diferencias entre la estructura productiva de los servicios en Andalucía en relación al
conjunto nacional se pueden analizar a través de los índices de especialización que podrían
interpretarse como indicadores indirectos de las actividades en las que la región tiene ventajas o
desventajas relativas. El Cuadro I.3 registra los índices de especialización para cada una de estas
ramas, con respecto a la media nacional. Dicho índice sería el siguiente:
VAB de la actividad de servicios i en Andalucía
VAB total de servicios en Andalucía
Índice de Especialización de la rama i de Andalucía en VAB =
VAB de la actividad de servicios i en España
VAB total de servicios en España
Así, el valor del índice igual o por encima de 1, muestra especialización relativa en dicha
rama de actividad terciaria, mientras que cualquier valor por debajo de 1 muestra la no
especialización andaluza en dicha actividad.
La terciarización de Granada: análisis del contexto
52
De acuerdo con los resultados obtenidos para el índice de especialización, Andalucía se
encontraría especializada en servicios de no mercado respecto a España. Esto es consecuencia de la
fuerte presencia del sector público en nuestra Comunidad Autónoma que es superior a la media
nacional. Además, el índice es igual o superior a 1 en todas las actividades de no mercado y es más
elevado en Educación, y Sanidad y servicios sociales, que como se ha comentado antes son los
servicios que constituyen el núcleo del llamado Estado de Bienestar, y que en la región andaluza
tienen un peso específico importante.
Entre los servicios de mercado se encuentran dos ramas con un índice de especialización
ligeramente superior a 1, que son Comercio y reparaciones, y Hostelería (sólo en términos de
empleo). El resto de servicios de mercado cuentan con un índice inferior a 1 pero cercano a dicha
cifra, por lo que no es tanta la distancia entre la economía de servicios andaluza y la española en lo
que a ramas de actividad se refiere. Así, muchas de las características del sector servicios en
España, se pueden extrapolar a la región andaluza.
También se puede señalar que, una mayor especialización en VAB que en empleo podría
indicar un mayor nivel de productividad aparente del trabajo. En este caso, Andalucía tendría
mayor productividad, en relación al conjunto nacional, en Actividades inmobiliarias y servicios
empresariales, Educación, Sanidad, y Otros servicios no destinados a la venta, excepto
Administración pública.
CUADRO I.3
Índice de especialización en actividades de servicios en Andalucía. 2007
VAB
Comercio y reparación
1,03
Hostelería
0,94
Transporte y comunicaciones
0,84
Intermediación financiera
0,82
Inmobiliarias y servicios empresariales
1,03
Administración pública
1,20
Educación
1,23
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales
1,12
Otros servicios y actividades sociales; servicios personales
1,02
Hogares que emplean personal doméstico
1,08
Fuente: Contabilidad Regional de España. Base 2000. INE. Elaboración propia.
Empleo
1,08
1,04
0,86
0,87
0,86
1,24
1,05
1,01
0,96
1,01
La terciarización de Granada: análisis del contexto
53
Pero, ¿se puede decir lo mismo de Granada respecto a Andalucía y España? ¿Existen rasgos
diferenciadores y propios del sector terciario granadino? ¿Cuál es el grado de terciarización de la
economía de la provincia de Granada? ¿Destaca Granada entre las provincias andaluzas por la
presencia de determinadas actividades terciarias o todo lo contrario?
Estas son cuestiones que se plantean en los siguientes capítulos, en los que se centra el
análisis en la economía granadina y el sector servicios, con detenimiento en algunas de las
características más importantes del mismo.
CAPÍTULO II:
II:
EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN
DE LA ECONOMÍA GRANADINA
El proceso de terciarización de la economía granadina
56
II.1. El valor añadido
Es indudable que el proceso de cambio y transformación acontecido en la provincia de
Granada durante los últimos 50 años, le ha permitido alcanzar cotas de progreso y bienestar jamás
conocidas, independientemente del carácter relativo con que habría que considerar los indicadores
que los miden. Dichos cambios nada tienen que ver con factores coyunturales o acontecimientos de
corto alcance, sino más bien son fruto de tendencias a largo plazo y de carácter estructural que se
manifiestan en un proceso de cambio gradual y acumulativo en el que el sector servicios ha jugado
un papel nada desdeñable.
El crecimiento económico de la provincia de Granada entre 1955 y 1999 ha sido palpable
como lo demuestra el hecho de que si en 1955 el Producto Interior Bruto a precios de mercado (en
adelante PIB) y en términos constantes era de 880,92 millones de euros, en 1999 alcanzó los
3.861,36 millones, lo que supone 4,4 veces más que al inicio de un periodo que, por otra parte,
puede considerarse relativamente corto. Como puede apreciarse en el Gráfico II.1, el crecimiento
del PIB es resultado de un proceso continuo de acumulación a lo largo de prácticamente todos los
ejercicios (con la única excepción de 1993) con mayor o menor intensidad según la etapa de
expansión o estancamiento transitada, pero incrementos positivos al fin y al cabo. Ello pone en
evidencia el carácter estructural y a largo plazo del crecimiento en el PIB provincial que no podría
haberse producido de no ser por sustanciales mejoras en la productividad, cambios en la estructura
productiva, en la dotación de capital, etc.
Independientemente de que la valoración global haya de ser, por tanto, positiva, es preciso
señalar que el citado crecimiento ha de contextualizarse en el experimentado por el conjunto
nacional (en donde el PIB se ha multiplicado por 5,5) del que la provincia de Granada no se ha
podido sustraer. Sin embargo, también es preciso señalar que su éxito global (materializado en un
El proceso de terciarización de la economía granadina
57
incremento en las oportunidades de bienestar material para su población) a pesar de ser indudable,
ha sido de menor entidad que el del conjunto nacional.
GRÁFICO II.1
EVOLUCIÓN DEL PIB A PRECIOS DE MERCADO EN GRANADA, 1955-1999
(unidades monetarias constantes de 1986)
450
Índice base 100 = 1955
400
350
300
250
200
150
9
7
19
9
5
19
9
3
19
9
1
19
9
9
19
9
7
19
8
5
19
8
3
19
8
1
19
8
9
19
8
7
19
7
5
19
7
3
19
7
1
19
7
9
19
7
7
19
6
5
19
6
3
19
6
1
19
6
9
19
6
7
19
5
19
5
19
5
5
100
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Fundación BBVA.
Difícilmente el proceso de crecimiento experimentado por la provincia de Granada podría
haberse producido si la actividad agraria hubiese seguido suponiendo un tercio del Valor Añadido
Bruto a coste de factores (VAB en lo sucesivo) como ocurría en 1955 (en términos corrientes), con
un sector constructor de poca entidad y una industria centrada en actividades de baja
productividad, demanda y contenido tecnológico. A pesar de ser en 1955 ya reducida la
importancia del sector agrario en el total de producción (si, por ejemplo, se compara con la de
servicios), unos porcentajes de entre el 20 y el 30 por 100 son claramente indicativos de sociedades
atrasadas o en proceso de desarrollo. En ese sentido, el cambio estructural que afecta a la
estructura productiva granadina es evidente, como se puede apreciar en el Gráfico II.2, en el
sentido de:
El proceso de terciarización de la economía granadina
58
GRÁFICO II.2
EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL VAB A COSTE DE
FACTORES EN GRANADA, 1955-1999 (unidades monetarias corrientes)
100%
80%
60%
40%
20%
19
55
19
57
19
59
19
61
19
63
19
65
19
67
19
69
19
71
19
73
19
75
19
77
19
79
19
81
19
83
19
85
19
87
19
89
19
91
19
93
19
95
19
97
19
99
0%
Agricultura y pesca
Industria sin construcción
Cons trucción
Servicios
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Fundación BBVA.
a) Una progresiva desagrarización que se da con mayor intensidad en la década de los sesenta
y segunda mitad de los setenta.
b) En su conjunto, los sectores industrial y de la construcción mantienen su importancia
relativa (ligeramente por encima del 20 por 100) si bien el primero pierde importancia
lentamente en beneficio del segundo.
c) A comienzos de la década de los ochenta la economía granadina se consolida
definitivamente como de servicios, al suponer esta actividad más del 60 por 100 del VAB,
porcentaje que ha continuado creciendo desde entonces y hasta principios de los noventa,
en donde parece haberse estabilizado la importancia relativa del sector en torno a algo
menos del 70 por 100.
Asimismo, y dado el efecto distorsionador que los fuertes procesos inflacionarios
acontecidos en la segunda mitad del siglo XX podrían tener sobre una estructura porcentual
El proceso de terciarización de la economía granadina
59
expresada en términos nominales, en el Gráfico II.3 se ha vuelto a recoger la evolución de la
estructura sectorial del VAB pero en euros constantes de 1986, por tanto, descontando el efecto de
los precios. El resultado, como se puede apreciar, es una terciarización importante de la economía
granadina ya en 1955 y que, con ligeras oscilaciones, se ha mantenido prácticamente invariable
durante todo el periodo analizado.
GRÁFICO II.3
EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL VAB A COSTE DE
FACTORES EN GRANADA, 1955-1999 (unidades monetarias constantes de 1986)
100%
80%
60%
40%
20%
19
55
19
57
19
59
19
61
19
63
19
65
19
67
19
69
19
71
19
73
19
75
19
77
19
79
19
81
19
83
19
85
19
87
19
89
19
91
19
93
19
95
19
97
19
99
0%
Agricultura y pesca
Industria sin c onst rucción
Construcción
Servicios
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Fundación BBVA.
En cuanto al resto de sectores, la desagrarización es de nuevo evidente aunque con bastante
menor intensidad y, además, después de alcanzar su mínimo histórico en la segunda mitad de los
ochenta incluso ha ganado importancia relativa en los años 90 (sobre todo en su primera mitad) a
costa fundamentalmente del sector industrial, que tras aumentar su importancia hasta 1983 a pesar
de la crisis, comienza desde entonces lenta pero inexorablemente a peder importancia relativa. Por
el contrario, el sector de la construcción vive a partir de dicho año una progresiva recuperación tan
El proceso de terciarización de la economía granadina
60
sólo interrumpida por la crisis de 1993, como corresponde a un sector más sensible que otros a la
fase del ciclo.
GRÁFICO II.4
EVOLUCIÓN DEL VAB A COSTE DE FACTORES EN GRANADA, 1955-1999
(tasas de variación interanual)
20
18
16
Porcentajes
14
12
10
8
6
4
2
0
99
97
19
95
19
93
19
91
19
89
19
87
19
85
19
83
19
81
Servicios
19
79
19
77
19
75
19
73
19
71
19
69
19
67
19
65
19
63
19
61
19
59
19
57
19
19
19
55
-2
Total
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Fundación BBVA.
Desde una perspectiva dinámica, es de destacar el ritmo de crecimiento del valor añadido
en la rama de servicios, que si bien creció a un ritmo medio anual acumulativo del 3,3 por 100,
inferior al 4 por 100 que superaron industria y construcción, al combinarse con una elevada
ponderación ya incluso en 1955, ha determinado que sea la rama de servicios la que realice la
mayor contribución al crecimiento de la economía granadina durante el periodo analizado, en
concreto estamos hablando del 64,6 por 100. Es cierto que a lo largo de todo ese periodo el ritmo
de crecimiento del valor añadido en servicios siempre ha sido positivo (Gráfico II.4), y a veces
hasta superior al de la media de la economía (por lo general en años de recesión), sin embargo, el
hecho de que en las etapas expansivas ocurra justamente lo contrario, determina que a lo largo del
periodo 1955-1999 el crecimiento del conjunto de la economía granadina haya sido mayor que el
El proceso de terciarización de la economía granadina
61
del sector servicios, lo que se ha traducido en una leve reducción de su importancia relativa en
términos constantes.
II.2. Los precios
La evidente diferencia que puede observarse entre la evolución de las estructuras
sectoriales en materia de producción a precios corrientes y constantes es el resultado del desigual
comportamiento de los precios para cada uno de los cuatro sectores de actividad considerados.
GRÁFICO II.5
EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE PRECIOS SECTORIALES. Base 100 = 1955
7100
6100
5100
4100
3100
2100
1100
19
55
19
57
19
59
19
61
19
63
19
65
19
67
19
69
19
71
19
73
19
75
19
77
19
79
19
81
19
83
19
85
19
87
19
89
19
91
19
93
19
95
19
97
19
99
100
Agricultura y pesca
Industria sin construc ción
Construcción
Servicios
Total
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Fundación BBVA.
En ese sentido, puede apreciarse con claridad la intensidad de esos procesos inflacionarios
a partir de la década de los años 70 para todos los sectores de actividad (véase el Gráfico II.5),
pero muy especialmente para los servicios, que si bien ya en los años 50 y 60 sus precios crecían
más, será a partir de los 70 cuando se observe con claridad el mayor crecimiento de los mismos y
El proceso de terciarización de la economía granadina
62
que ha sido una constante, salvo algún año en el que los precios de la construcción los superaron.
Ambos sectores muestran desde la década de los 80 una evolución paralela en el sentido no sólo de
que sus precios superen con claridad la media del conjunto de la economía, sino también por sus
similares tasas de variación.
Esa evolución de los precios en el sector servicios determina que, a la hora de valorar su
importancia relativa en términos reales o constantes, no sea ésta la misma si se consideran como
precios de referencia los de 1986 (como se ha hecho en el Gráfico II.3) o los de 1955, ya que en el
primer caso esos precios reflejan buena parte de la evolución de los mismos durante todo el
periodo y, por tanto, se acentuará la terciarización de la economía granadina a lo largo de todo el
periodo, realidad que se difuminaría bastante haciendo uso de los precios vigentes en 1955.
II.3. La ocupación
Como es bien sabido, la evolución e intensidad en el crecimiento de la producción no están
directamente relacionadas con el de la población ocupada cuya trayectoria, en el caso de Granada,
ya sea en valores absolutos o tasas de variación anual, se diferencia bastante de la del valor
añadido. En concreto, llama bastante la atención el hecho de que el volumen de ocupación
existente en 1964 (primer año del que se disponen datos procedentes de la Encuesta de Población
Activa -EPA-) no se haya vuelto a dar hasta mediados del año 2000. En concreto, si se toma como
punto de referencia 1999, se aprecia como mientras en 1964 los ocupados eran 234.600, en aquél
año eran 221.000.
El proceso de terciarización de la economía granadina
63
GRÁFICO II.6
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPLEOS EN GRANADA, 1955-1999
275.000
250.000
225.000
200.000
175.000
150.000
125.000
100.000
75.000
Servicios
99
97
19
95
19
93
19
91
19
89
19
87
19
85
19
83
19
81
19
79
19
77
19
75
19
73
19
71
19
69
19
67
19
65
19
63
19
61
19
59
19
57
19
19
19
55
50.000
Total
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Fundación BBVA.
La información proporcionada por la Fundación BBVA relativa al número de empleos
(Gráfico II.6), coincide en lo sustancial con lo recién comentado, aunque con cifras diferentes
dadas las discrepancias metodológicas existentes entre los conceptos de ocupado y empleo. En
ambos casos el saldo global, independientemente de que se tome como año de inicio 1955 o 1964,
es negativo, destacando muy especialmente el periodo 1981-1985, como uno de los más difíciles
en materia de empleo para la economía granadina del último medio siglo. No sólo es que la
economía granadina tuviera problemas para crear empleo, sino que incluso no fue capaz siquiera
de mantener la ocupación existente con posterioridad a una etapa expansiva, pues tras la misma se
destruye el empleo creado anteriormente. Si contemplamos con una perspectiva amplia este
proceso es posible constatar el cada vez menor grado de oscilación que muestran los procesos tanto
de creación como de destrucción de empleo. Independientemente de que la mayor fortaleza y
madurez de la economía granadina puedan explicar ese comportamiento, no es posible prescindir
El proceso de terciarización de la economía granadina
64
del impacto que se ha podido derivar de los cambios en la estructura productiva sectorial, dada la
diferente evolución de la productividad y sensibilidad a la coyuntura de cada actividad.
100%
GRÁFICO II.7.
EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL EMPLEO POR SECTORES EN
GRANADA, 1955-1999 (porcentaj es)
23,8
80%
3,2
63,1
7,9
60%
40%
12,6
65,1
9,2
20%
15,2
19
55
19
57
19
59
19
61
19
63
19
65
19
67
19
69
19
71
19
73
19
75
19
77
19
79
19
81
19
83
19
85
19
87
19
89
19
91
19
93
19
95
19
97
19
99
0%
Agricult ura y pesca
I ndustria sin construcción
Construcción
Servicios
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Fundación BBVA.
La evolución de la estructura del empleo sectorial en Granada (Gráfico II.7) permite
comprobar la importancia del proceso de desagrarización experimentado (y que quedaba algo
enmascarado utilizando el VAB real) pues si en 1955 el empleo agrario suponía el 65,1 por 100 del
total, en 1999 ya era sólo del 15,2 por 100, la práctica totalidad de importancia relativa que pierde
este sector la gana servicios que pasa en dicho periodo del 23,8 al 63,1 por 100. El resto de
sectores (industria y construcción) aumentan en conjunto su importancia relativa algo más de diez
puntos porcentuales, fundamentalmente gracias al segundo de ellos, pues el primero muestra una
tendencia al mantenimiento cuando no leve pérdida de la misma. Es precisamente en la industria,
donde se encuentran las principales diferencias con el conjunto nacional que duplica su
importancia, mientras que para el sector agrario es algo superior en Granada.
El proceso de terciarización de la economía granadina
65
La evolución de la estructura sectorial de la ocupación recogida en el gráfico anterior es el
resultado conjunto de la dinámica individual de cada uno de los cuatro sectores considerados, en
concreto, se puede destacar lo siguiente:
a) Agricultura y pesca. De acuerdo con las transformaciones estructurales que experimenta,
salvo en contadas ocasiones (desde 1997) sus tasas de variación son negativas, si bien es
difícil que se vuelvan a repetir valores como los observados durante la crisis de los setenta
–entre el -10 y el -17 por 100–. Además, por las propias características del sector no se
aprecia correlación alguna con la fase del ciclo económico.
b) Industria. Junto con servicios, exhibe en el largo plazo una clara tendencia a la estabilidad,
pues con la notable excepción de la depresión de los años setenta y ochenta, la amplitud de
las fases recesivas y expansivas es muy similar; de hecho, el empleo por lo general fluctúa
en torno a los 20 a 25.000 ocupados en la mayoría de los ejercicios. No obstante, si hasta
1973 lo normal era que estuviese por encima de los 25.000, desde entonces tiende en mayor
medida a estar en la parte baja de la horquilla señalada.
c) Construcción. Es el sector que, siendo fiel a la dinámica del ciclo económico, muestra
mayor grado de oscilación, como así lo demostrarían tasas de variación anuales positivas de
en torno al 15-20 por 100 en 1967, 1985 a 1989 y 1999, y negativas entre el -10 y el -15
por 100 en 1975, 1981 y 1993. Esas oscilaciones se producen en torno a una media
tendencial que tiene una pendiente positiva, pues hasta 1973 el empleo en el sector se
movía en el intervalo 10.000-15.000 trabajadores, durante la década siguiente entre los
15.000-20.000 trabajadores, desde 1983 hasta 1997 se mueve en la horquilla 20.00025.000 empleos y, finalmente, desde 1999 se situaría en valores superiores a los 30.000
ocupados.
El proceso de terciarización de la economía granadina
66
GRÁFICO II.8.
TASAS DE VARIACIÓN DEL EMPLEO EN LA PROVINCIA DE GRANADA,
SECTOR SERVICIOS Y TOTAL, 1955-1999
10
8
6
4
2
0
-2
-4
-6
Servicios
99
97
19
95
19
93
19
91
19
89
19
87
19
85
19
83
19
19
81
79
19
77
19
75
19
73
19
71
19
69
19
67
19
65
19
19
63
61
19
59
19
57
19
19
19
55
-8
Total
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Fundación BBVA.
d) Servicios. El proceso de terciarización comentado en líneas anteriores también es visible en
la ocupación pues en tan sólo dos años los crecimientos son negativos (1981 y 1995), y
cuando ello ocurre son en la mayoría de las ocasiones de escasa entidad, mientras que en
casi todos los años en que son positivos no llegan a superar el 10 por 100 (Gráfico II.8),
cuando, en ocasiones, la construcción se aproximó al 20 por 100 (mediados de los años 60,
80 y finales de los 90). En términos absolutos, el sector servicios es el que crea empleo en
mayor medida (más de 82.000 en términos netos entre 1955 y 1999), lo que permite
absorber parcialmente los excedentes que expulsa el medio rural (casi 141.000). Sin
embargo, en términos relativos (Gráfico II.9) puede constatarse cómo el crecimiento del
empleo en 1999 de servicios era algo más de la mitad del observado para el sector de la
construcción; es preciso señalar a este respecto la importancia que tiene considerar como
punto de comparación un año u otro, dado que la mayor variabilidad cíclica de la
construcción le lleva a crecimientos en el empleo muy superiores a los de servicios en fases
El proceso de terciarización de la economía granadina
67
expansivas, frente al retroceso (que casi nunca se da para servicios) de las recesivas. Estos
hechos ponen de manifiesto la solidez del proceso de terciarización que ha vivido la
economía granadina desde mediados de los años 50 del pasado siglo
350
GRÁFICO II.9.
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN GRANADA POR SECTORES, 1955-1999
Índices Base 100 = 1955
300
250
200
150
100
50
19
55
19
57
19
59
19
61
19
63
19
65
19
67
19
69
19
71
19
73
19
75
19
77
19
79
19
81
19
83
19
85
19
87
19
89
19
91
19
93
19
95
19
97
19
99
0
Agricultura y pesca
Industria sin construcción
Construcción
Servicios
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Fundación BBVA.
Por lo tanto, y a modo de conclusión, hemos de reseñar que en 1999 la economía de
Granada era ya (en materia de empleo) una “economía de servicios”, al superar el peso relativo de
sus empleos en el total el 60 por 100, en concreto con el 63,1 por 100, lo que representaba casi 40
puntos porcentuales más de la importancia relativa existente en 1955. Ello se explica por el
incremento neto del empleo en el sector (por encima de los 82.000) unido tanto al proceso
emigratorio de los años 60 y 70, como a la fuerte expulsión de efectivos del mundo agrario. En
ambos casos nos encontramos ante procesos estructurales y de largo alcance en los que las fases
cíclicas tienen por único efecto modular la intensidad de los procesos de cambio estructural.
El proceso de terciarización de la economía granadina
68
GRÁFICO II.10.
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO EN LA PROVINCIA DE GRANADA,
SECTOR SERVICIOS Y TOTAL, 1955-1999
20.000
18.000
16.000
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
99
97
19
95
19
93
19
91
19
89
19
87
19
85
19
83
19
81
Servicios
19
79
19
77
19
75
19
73
19
71
19
69
19
67
19
65
19
63
19
61
19
59
19
57
19
19
19
55
0
Total
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Fundación BBVA.
II.4. La productividad
La productividad por ocupado, entendida como cociente del VAB a coste de factores y el
empleo, muestra para el conjunto de la economía granadina un crecimiento continuo (salvo en
1993 y 1995) que le lleva a multiplicar casi por cinco el valor que había en 1955). Será
precisamente la evolución del empleo la que determine en buena medida las oscilaciones de la
productividad (véase el Gráfico II.10), pues si hasta 1993 la tendencia era al crecimiento de la
misma como resultado de la incapacidad de la economía granadina para generar empleo abundante
incluso en etapas expansivas. A partir de entonces, al invertirse dicho comportamiento, se inicia
una nueva etapa caracterizada por el estancamiento, cuando no reducción, de la productividad del
trabajo en Granada.
Para explicar el comportamiento agregado de la productividad es imprescindible realizar
una aproximación sectorial (Gráfico II.11), teniendo siempre en cuenta que la relevancia de cada
El proceso de terciarización de la economía granadina
69
una de las productividades sectoriales viene determinada por la evolución de la producción y el
empleo, marcada en ambos casos por la desagrarización y terciarización de la economía granadina.
En concreto, se observa lo siguiente en relación con las productividades sectoriales:
a) Sector agrario. Con una tasa media anual acumulativa del 6,2 por 100, este sector es el
que muestra mayores crecimientos de productividad a lo largo de todo el periodo, no en
vano, salvo por la fuerte sequía que culminó en 1995, el resto de años presenta tasas de
variación interanual positivas y elevadas en algunos casos, como el 42,1 por 100 en que
subió en 1991. Siendo cierto que todos los sectores exhiben un alto grado de fluctuación, la
misma es más marcada en las actividades agrarias y pesqueras, ello no ha de considerarse
como algo negativo pues en las primeras la incidencia de la climatología es inevitable.
b) Sector industrial. Su crecimiento (un 4,1 por 100 en tasa media anual acumulativa) se
encuentra en segundo lugar aunque a distancia del anterior, concretamente, ese dato podría
ser mejor de no haber sido por el comportamiento de la productividad en la década de los
90, pues si antes de la misma solía crecer entre el 5 y el 10 por 100 interanual (incluso en
los años más intensos de la recesión de los 70), en los 90 no superó el 6 por 100 e incluyó
tres de los cinco peores datos de productividad industrial en el periodo analizado. El
comportamiento de la productividad industrial vino determinado en gran medida por la
ocupación, pues gracias a la destrucción de la misma se mantuvo el crecimiento de la
productividad en los 70, mientras que es la fuerte creación de empleo en los 90 la que
determinó su estancamiento.
c) Sector de la construcción. Con un crecimiento medio anual acumulativo del 1,7 por 100
(algo menos de la mitad que para la industria) este sector muestra gran irregularidad en su
comportamiento como lo demuestra el que ostentase el dudoso honor de exhibir las
mayores tasas interanuales negativas (-7,7 por 100 en 1957 y -7,5 por 100 en 1987).
El proceso de terciarización de la economía granadina
1.400
70
GRÁFICO II.11.
PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO EN GRANADA POR SECTORES, 1955-1999
Índices Base 100 = 1955
1.300
1.200
1.100
1.000
900
800
700
600
500
400
300
19
55
19
57
19
59
19
61
19
63
19
65
19
67
19
69
19
71
19
73
19
75
19
77
19
79
19
81
19
83
19
85
19
87
19
89
19
91
19
93
19
95
19
97
19
99
200
100
0
Agricultura y pesca
Industria sin construcción
Construcc ión
Servicios
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Fundación BBVA.
d) Sector servicios. Ha sido el que menos ha visto aumentar su productividad en las últimas
décadas, en concreto un 1,4 por 100 (en tasa media anual acumulativa) debido a los bajos
niveles a los que creció (o incluso decreció) durante las décadas de los años 70 y 90, pero
sobre todo en esta última, donde el crecimiento ha sido claramente negativo, debido al
liderazgo de este sector en la creación de empleo.
Al margen de la fuerte expansión de la productividad en las ramas agrarias y pesqueras,
determinada por los procesos de mecanización y expulsión de mano de obra que se han dado en el
campo granadino, lo realmente relevante es la gran discordancia que se observa entre la evolución
de la productividad en los sectores industrial y de servicios, pues mientras que para el primero lo
hizo a un ritmo medio anual acumulativo del 4,1 por 100, para éstos últimos fue tan sólo del 1,4
por 100. Este comportamiento es plenamente coherente con lo observado tanto para España como
para otros países desarrollados y, en cierta medida, viene influenciado por los problemas de
medición de la productividad que afectan especialmente a los servicios no destinados a la venta,
El proceso de terciarización de la economía granadina
71
rama en la que el valor añadido consiste, fundamentalmente, en la retribución del factor trabajo y,
cuyo peso en el conjunto de los servicios granadinos es especialmente relevante, como se
comentará en capítulos posteriores.
70
GRÁFICO II.12.
IMPORTANCIA RELATIVA DEL SECTOR SERVICIOS EN GRANADA
(porcentajes sobre el total)
60
50
40
30
19
55
19
57
19
59
19
61
19
63
19
65
19
67
19
69
19
71
19
73
19
75
19
77
19
79
19
81
19
83
19
85
19
87
19
89
19
91
19
93
19
95
19
97
19
99
20
Empleo
VABcf pr. corrientes
VABcf pr. constantes 86
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Fundación BBVA.
II.5. Especialización y cambio estructural
Como resultado de todo el análisis realizado anteriormente, quedan constatados dos
importantes hechos (véase el Gráfico II.12): por un lado la importante terciarización de la
economía granadina desde comienzos de la década de los noventa, tanto en empleo como en VAB
a coste de factores (a precios corrientes, pues valorado a precios de 1986, desde mediados de los
años 50 ya su importancia relativa superaba el 65 por 100); y, por otro lado, el proceso de creciente
terciarización que tuvo lugar entre 1955 y 1993, especialmente visible en materia de empleo,
El proceso de terciarización de la economía granadina
72
puesto que desde entonces y, como hecho novedoso, se estabilizó el peso relativo de las variables
antes reseñadas entre el 60 y el 70 por 100.
Cuadro II.1
Importancia relativa del sector servicios en las provincias andaluzas, 1955-1999
Empleo
VAB cf a precios constantes de 1986
1955 1965 1975 1985 1995 1999
1955 1965 1975 1985 1995 1999
Almería
22,7 28,5 35,0 45,5 56,7
57,9
59,2 55,1 50,3 53,4 53,6 54,1
Cádiz
30,1 37,1 47,4 55,9 62,6
63,8
59,3 58,4 55,7 57,0 62,4 61,5
Córdoba
21,1 28,6 37,8 50,3 57,0
57,4
54,5 53,1 55,2 55,4 56,8 52,9
Granada
23,8 32,3 40,1 55,1 62,6
63,1
65,8 63,7 62,3 65,2 65,6 64,9
Huelva
25,6 34,5 41,0 50,6 56,0
55,8
51,4 51,3 38,3 48,5 52,6 51,6
Jaén
17,8 23,9 33,3 41,5 52,8
52,5
50,6 48,5 51,7 48,1 51,8 47,3
Málaga
30,1 38,1 50,5 64,6 72,2
72,6
71,1 62,6 65,3 70,7 73,6 72,1
Sevilla
32,2 38,5 47,7 59,9 64,8
66,4
63,7 59,3 60,1 63,3 66,5 65,9
Andalucía
26,0 33,6 43,3 55,0 62,5
63,3
60,7 57,6 56,9 60,0 62,9 61,3
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Fundación BBVA.
Este proceso de cambio estructural que ha experimentado la economía granadina no es un
hecho aislado en su entorno territorial más próximo, sino todo lo contrario, pues si en 1955 el peso
del empleo en los servicios para las provincias andaluzas se situaba entre el 17 y el 33 por 100, en
1999 la horquilla se movía en torno al 55 y el 73 por 100 (véase el Cuadro II.1). En ese contexto
de terciarización generalizada, el proceso vivido por la economía granadina ha sido algo más
intenso que el de la media regional, pues si en 1955 su importancia relativa se encontraba 2,2
puntos porcentuales por debajo de la media regional, en 1999 era sólo de dos décimas, lo que le ha
supuesto pasar del quinto al cuarto lugar en el ranking provincial por lo que se refiere a
terciarización en empleo.
En cambio, si se centra la atención en la importancia relativa en VAB cf a precios
constantes, la valoración cambia notablemente, pero no tanto por ponerse en duda la terciarización
de la economía granadina (ya visible desde 1955 y con niveles siempre superiores a los de la media
regional), sino por experimentar un ligero retroceso al pasar dicho ratio del 65,8 al 64,9 por 100 en
los extremos del periodo considerado. Similar comportamiento se observa para otras tres
El proceso de terciarización de la economía granadina
73
provincias andaluzas como Almería, Córdoba y Jaén, que muestran como rasgo común el
mantenimiento del peso del sector servicios en torno al 50 por 100, varios puntos por debajo del
valor para Granada. Así pues, Granada se convierte en la única provincia andaluza que partiendo
de unos altos niveles de terciarización, experimenta una reducción, aunque sea leve, de la misma,
cosa que no ocurre ni para Málaga o Sevilla, provincia esta última que en 1999 se situaba en
segundo lugar a nivel regional, ocupando así la posición que en 1955 correspondía a Granada.
Cuadro II.2
Índices de Especialización en Andalucía para el sector servicios, 1955-1999
Empleo
VAB cf a precios constantes
1955 1965 1975 1985 1995 1999
1955 1965 1975 1985 1995
Almería
87,1 85,0 81,0 82,7 90,8
91,5
97,4 95,7 88,5 89,0 85,3
Cádiz
115,8 110,6 109,6 101,6 100,2 100,8
97,6 101,3 98,0 95,1 99,3
Córdoba
81,3 85,2 87,4 91,5 91,2
90,7
89,8 92,2 97,2 92,4 90,4
Granada
91,5 96,4 92,6 100,1 100,2
99,6
108,4 110,5 109,5 108,7 104,3
Huelva
98,5 103,0 94,7 92,0 89,7
88,1
84,6 88,9 67,4 80,9 83,8
Jaén
68,5 71,4 77,0 75,4 84,5
83,0
83,4 84,1 90,9 80,1 82,4
Málaga
115,7 113,5 116,8 117,5 115,5 114,6
117,0 108,7 114,8 117,9 117,1
Sevilla
123,9 114,8 110,3 108,8 103,7 104,9
104,9 102,8 105,7 105,5 105,8
Andalucía 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Fundación BBVA.
1999
88,1
100,2
86,2
105,8
84,1
77,1
117,6
107,5
100,0
Una forma complementaria de evaluar el proceso de terciarización de la economía
granadina en su contexto regional más inmediato es a través del análisis del índice de
especialización, que se define como el cociente de la importancia relativa del sector servicios en
Granada (ya sea en empleo o valor añadido) en relación con la observada para el conjunto de
Andalucía. Si este índice toma un valor mayor que 1 (o 100 si se expresa en porcentajes), quiere
decir que la terciarización en la provincia de que se trate es mayor que la de Andalucía y, por tanto,
se dice que hay especialización relativa, o desespecialización en el caso contrario (entre 0 y 1, o
100 según el caso). Se definiría, para el VAB del siguiente modo:
Índice de Espec. de terciariz. en VAB en Granada =
VAB serv. en Granada VAB serv. en Andalucía
÷
x 100
VAB total en Granada
VAB total en Andalucía
El proceso de terciarización de la economía granadina
74
El resultado de aplicar dicho índice para la provincia de Granada (véase el Gráfico II.13)
permite apreciar la existencia de especialización tanto en producción (ya sea a precios corrientes o
constantes) y empleo desde comienzos de los años 90, o lo que es lo mismo, que desde entonces el
peso del sector servicios en Granada ha superado al de la media regional. No obstante, habría que
destacar una serie de hechos relevantes:
GRÁFICO II.13.
ÍNDICES DE ESPECIALIZACIÓN DEL SECTOR SERVICIOS EN GRANADA
115
110
105
100
95
19
55
19
57
19
59
19
61
19
63
19
65
19
67
19
69
19
71
19
73
19
75
19
77
19
79
19
81
19
83
19
85
19
87
19
89
19
91
19
93
19
95
19
97
19
99
90
VAB cf corriente
VAB cf constante
Empleo
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Fundación BBVA.
a) En cuanto a valor añadido. Al margen de cuáles sean los precios a que se valore, en todo
momento se puede hablar de especialización, sin embargo, mientras que hasta mediados de
los años 80 el índice solía situarse en niveles próximos a 110, a partir de entonces ha tenido
lugar un retroceso que ha reducido el índice en torno a 5 puntos porcentuales.
b) En cuanto a empleo. Aún siendo cierto que a lo largo del periodo objeto de análisis ha
mejorado la especialización en servicios de forma ostensible, también lo es que ese proceso
se ha dado de forma prioritaria hasta 1981, ya que a partir de dicho año (en el que por vez
El proceso de terciarización de la economía granadina
75
primera la importancia relativa del empleo en servicios de Granada alcanzó la media
regional), el índice se ha movido en torno al nivel 100 con una banda de fluctuación de ±2
puntos de porcentaje. Asimismo, se aprecia la incidencia de factores coyunturales sobre la
evolución del índice, ya que en las fases expansivas, por lo general, tiene lugar una
reducción del mismo, mientras que en las contractivas ocurre lo contrario. Por ello, no ha
de extrañar que en algunos años concretos como 1987, 1989 y 1999 el índice tome valores
ligeramente inferiores a 100, sin que por ello se pueda hablar de desespecialización.
GRÁFICO II.14
RELACIÓN ENTRE NIVEL DE EMPLEO EN EL SECTOR SERVICIOS Y RENTA
PER CÁPITA DE GRANADA, 1955-1999
PIB pm. per capita euros ctes. de 1986
6.000
y = 76,02x - 607,49
2
R = 0,9428
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
20
25
30
35
40
45
Empleo en servicios (%)
50
55
60
65
Fuente: Elaboración propia.
Por último, y ya para finalizar el análisis del proceso de terciarización de la economía
granadina, creemos de interés resaltar la incidencia de éste en la evolución en el PIB per cápita, no
en vano, lo realmente relevante es determinar en qué medida dicha terciarización4 ha influido en el
4
Dada la diferente valoración de la misma atendiendo al valor añadido bien a precios corrientes o a precios constantes,
y, dentro de estos últimos, según el año cuyo precios se mantienen, se ha optado por considerar la terciarización
siempre en términos de empleo.
El proceso de terciarización de la economía granadina
76
crecimiento de la renta per cápita de los granadinos. Ello es lo que se ha tratado de reflejar en el
Gráfico II.14, que relaciona la importancia relativa del empleo en servicios con el nivel de renta
per cápita en Granada, para los diferentes años del periodo considerado.
Como se puede apreciar, hay una relación directa (pendiente positiva de la recta de
regresión) entre ambas variables, lo cual tampoco ha de extrañar ya que dada la estrecha relación
que existe entre volumen de empleo y volumen de producción, el mayor peso del primero en
servicios se traducirá en lo propio para el segundo, y eso hará que el conjunto del PIB en su
evolución se vea cada vez más influenciado por lo que ocurra en el sector servicios.
Esta simultaneidad en el tiempo entre los procesos de terciarización en empleo y
crecimiento de la renta per cápita que se observa para Granada, que podría ser en principio
extensible a cualquier economía que haya seguido el modelo clásico de desarrollo de las
economías occidentales, no pone en evidencia particularidades específicas de Granada en relación
con la media regional u otras provincias de Andalucía.
Por ello, en los Gráficos II.15 a II.17, se ha relacionado para las ocho provincias andaluzas el
nivel de terciarización en empleo (bien considerando el nivel que había inicialmente -1955- o su
crecimiento en el periodo analizado) con las tasas medias anuales acumulativas bien del PIB per
cápita o de la terciarización en empleo. Lo más reseñable que se puede comentar al respecto es lo
siguiente:
a) Aquellas provincias que en 1955 tenían un mayor grado de terciarización en empleo (por
encima de la media regional, que era el 26 por 100), son las que menos ven aumentar éste
(por debajo de la tasa media anual acumulativa andaluza, que fue del 2,04 por 100).
Mientras que para aquéllas que estaban en un grado de terciarización por debajo de la
media regional, como era el caso de Granada, crecen a mayor ritmo, con la única excepción
de Huelva (véase el Gráfico II.15). Por tanto, podemos afirmar que entre 1955 y 1999 se
El proceso de terciarización de la economía granadina
77
ha producido la convergencia de las diferentes provincias andaluzas en lo que a sus grados
de terciarización se refiere.
GRÁFICO II.15
RELACIÓN ENTRE GRADO DE TERCIARIZACIÓN EN EMPLEO (1955) Y SU
CRECIMIENTO
Tasa de crec. medio anual acumul. del
grado de terciarización en empleo, 19551999 (%)
2,7
y = -0,0532x + 3,3988
2
R = 0,7892
Jaén
2,5
Córdoba
2,3
Granada
2,1
Almería
Media regional = 2,04%
Málaga
1,9
Huelva
1,7
Cádiz
Media regional = 26%
Sevilla
1,5
17
19
21
23
25
27
29
31
33
Grado de terciarización en empleo en 1955 (%)
Fuente: Elaboración propia.
b) Si en lugar de relacionar grado de terciarización con incremento de ésta, como se ha hecho
en el punto anterior, se relacionase con la tasa de variación media acumulativa del PIB per
cápita (Gráfico II.16), puede comprobarse, de nuevo, la existencia de una relación
inversamente proporcional entre ambas variables, quizás no tan definida como en el caso
anterior dado que la bondad en el ajuste de la recta de regresión es algo peor que en el caso
anterior; no obstante, una significación (R2) superior al 50 por 100 se puede considerar
como más que aceptable. Por tanto, y como se puede apreciar en el citado gráfico, todas las
provincias que tenían en 1955 menor grado de terciarización, han visto crecer su renta per
cápita por encima de la media regional. En el extremo opuesto, es decir, las provincias que
parten de unos niveles de terciarización más elevados, también cumplen con dicha relación
El proceso de terciarización de la economía granadina
78
inversa, salvo por la excepción de Málaga, que ha visto crecer su renta per cápita por
encima de la media regional, clara muestra de la dinamicidad económica que ha vivido esta
provincia en la segunda mitad del siglo XX.
GRÁFICO II.16
RELACIÓN ENTRE GRADO DE TERCIARIZACIÓN EN EMPLEO (1955) Y EL
CRECIMIENTO DE LA RENTA PER CAPITA (1955-1999)
Tasa de crec. medio anual acumul. del
PIB pm per capita a pr. de 1986, 19551999 (%)
4,0
y = -0,0736x + 4,6868
2
R = 0,5099
Almería
3,5
Jaén
Granada
3,0
Huelva
Media regional = 2,68%
Málaga
Córdoba
2,5
Cádiz
2,0
Sevilla
Media regional = 26%
1,5
15,0
17,0
19,0
21,0
23,0
25,0
27,0
29,0
31,0
33,0
35,0
Grado de terciarización en empleo en 1955 (%)
Fuente: Elaboración propia.
c) A partir de los Gráficos II. 15 y II.16, en la medida en que recogen en el eje vertical las
tasas medias anuales de variación acumulativa del grado de terciarización y renta per
cápita, respectivamente, se podría determinar la posición de cada provincia respecto a
ambos ritmos de variación. Eso es lo que se ha recogido en el Gráfico II.17, dónde se
puede comprobar cómo todas las provincias que vieron aumentar su grado de terciarización
por encima de la media regional (Almería, Jaén, Granada y Córdoba) experimentaron
crecimientos en su renta per cápita superiores al observado para el conjunto de Andalucía;
aunque ello también ocurre para Huelva y Málaga, aunque su terciarización haya crecido
menos que la media regional. Por lo tanto, sería posible establecer una relación directa
El proceso de terciarización de la economía granadina
79
entre aumentos destacados en la importancia relativa del sector servicios y avances
sustanciales en la renta per cápita.
GRÁFICO II.17
RELACIÓN ENTRE LOS CRECIMIENTOS DE LA RENTA PER CAPITA Y EL
GRADO DE TERCIARIZACIÓN EN EMPLEO (1955-1999)
Tasa de crec. medio anual acumul. del
PIB pm per capita a pr. de 1986, 19551999 (%)
4,0
y = 1,1899x + 0,3811
2
R = 0,4782
Almería
3,5
Jaén
3,0
Huelva
Málaga
Media regional = 2,68%
Granada
Córdoba
2,5
Cádiz
2,0
Sevilla
Media regional = 2,04%
1,5
1,5
1,7
1,9
2,1
2,3
2,5
Tasa de crec. medio anual acumul. del grado de terciarización en empleo, 1955-1999 (%)
Fuente: Elaboración propia.
2,7
El proceso de terciarización de la economía granadina
80
CAPÍTULO III:
III:
UNA PRIMERA APROXIMACIÓN
DESAGREGADA AL
AL SECTOR EN LA
PROVINCIA DE GRANADA
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
83
Una vez analizado el proceso de terciarización que ha experimentado la economía
granadina a lo largo del último medio siglo, y más en concreto entre 1955 y 1995, el siguiente paso
lo constituye el análisis de la situación del sector servicios a nivel de ramas de actividad, de
acuerdo con los datos disponibles en materia de producción y empleo proporcionados por la
Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS), en sus series 1995-2000, y 2000-2007,
segmentación que obedece al hecho de que desde 2000 se tienen en cuenta los cambios
metodológicos introducidos por la Contabilidad Nacional de España Base 20005. La gran ventaja
de esta fuente estadística respecto a la Contabilidad Regional de España (en su desagregación
provincial) reside en la información adicional que aporta al distinguir dentro del conjunto del
sector las ramas de servicios privados y públicos.
Por lo tanto, y de acuerdo con la información aportada por FUNCAS, en 2007 el PIB a
precios básicos para la provincia de Granada se elevaba a 10.738,5 millones de euros de 2000,
mientras que la población era de 888.890 habitantes, lo que supuso disponer en ese año de un PIB
per cápita de 12.080,8 euros, inferior en 1.094 euros al de Andalucía y bastante más alejado de la
media nacional, que se elevaba hasta los 17.400,8 euros. A dicha generación de renta contribuyó
en mayor medida el sector servicios, cuyo Producto Interior Bruto a precios básicos (PIB pb) en
términos constantes fue de 7.450,6 millones de euros, lo que supuso el 69,4 por 100 del PIB pb
total de Granada, porcentaje, 2,8 y 3,4 puntos porcentuales por encima de los ratios de Andalucía y
España, respectivamente. Ello pone en evidencia el mayor peso del sector servicios en la provincia
de Granada, y que, si bien en menor medida, también se aprecia en materia de empleo, pues
suponía en 2007 el 66,9 por 100 frente al 67 de Andalucía o el 64,3 de España.
Pues bien, todas esas importancias relativas así como su evolución en el tiempo es el
resultado del diferente comportamiento que bien en producción o empleo han tenido, por un lado,
los servicios privados y, por otro, los servicios públicos. Por ese motivo, a lo largo del presente
5
Por ejemplo, en lo que se refiere a la diferente consideración de las bases en la valoración de la producción
descontando el efecto de los precios, en lo que hasta entonces se denominaban “precios constantes”.
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
84
capítulo se analizará la situación actual y evolución reciente de ambas ramas de actividad, para
aquellas variables de que se dispone información: producción (Producto Interior Bruto a precios
básicos), empleo (total y según asalarización) y costes salariales, así como algunos ratios como la
productividad o el coste laboral por asalariado, de los que se deduce el coste laboral por unidad de
producto (unitario), el cual tiene, en principio, una gran relevancia en el proceso de fijación de los
precios, sobre todo cuando se habla de actividades de servicios.
III.1. Producción
Al hablar de producción es preciso en primer lugar aclarar a qué tipo de la misma se está
haciendo referencia, ya que a nivel de rama de actividad, FUNCAS ofrece la Producción Total y el
Producto Interior Bruto a precios básicos (PIB pb), que no incluiría en aquélla los consumos
intermedios. Por ello, y dado que lo que realmente interesa es conocer en qué medida cada rama de
actividad genera valor en el desarrollo de sus actividades productivas, es por lo que en el análisis
de la producción utilizaremos el Producto Interior Bruto que, además, es ofrecido en términos
constantes y corrientes. Por otro lado, y dado que más adelante se dedicará atención especial a los
índices de precios implícitos en el PIB, el análisis se centrará básicamente en el PIB pb a precios
constantes de 2000.
Así pues, como ya se ha apuntado con anterioridad el PIB6 de servicios en Granada durante
2007 fue de 7.450,6 millones de euros, de los que 5.698,2 correspondieron a la rama de servicios
privados y los 1.752,4 millones restantes a la rama de servicios públicos. De este modo, los
primeros supusieron el 76,5 por 100 del total de la producción de servicios, porcentaje inferior en
tres décimas al de Andalucía, y en 5 puntos al del conjunto nacional, que alcanzaba el 81 por 100.
Este hecho, que como se puede apreciar en el Gráfico III.1 viene siendo habitual desde 1995,
6
En lo sucesivo se omitirá que se valora a precios básicos y está expresado en euros constantes de 2000, a menos que
se indique lo contrario.
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
85
pone en evidencia el menor peso de la rama de los servicios privados en Granada que, no obstante,
ha venido creciendo a lo largo de la última década, pues si en 1995 suponían el 73,6 por 100 del
total de la producción de servicios, en 2007 había subido 3,2 puntos, y quedando ya a tan sólo tres
décimas del ratio de Andalucía, en un proceso de aproximación que se viene dando a lo largo de
los últimos doce años.
100%
90%
GRÁFICO III.1
ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL SECTOR SERVICIOS EN PIBpb A PRECIOS DE
1995
(desagregación a 2 ramas de actividad)
26,4
25,5
73,6
74,5
Granada
Andalucía
19,8
19,1
23,5
23,2
19,0
76,4
80,9
76,5
76,8
81,0
Andalucía
España
Granada
Andalucía
España
24,2
23,6
75,8
Granada
80%
70%
60%
50%
40%
80,2
30%
20%
10%
0%
España
1995
2001
Servicios privados
2007
Servicios públicos
Fuente: Elaboración propia, con datos de FUNCAS. A partir de 2000 se ha utilizado la serie 2000-2007
valorada a precios constantes de 2000.
Esta evolución de la estructura porcentual es resultado del mayor crecimiento del PIB de
los servicios privados (independientemente del ámbito territorial considerado), y que para Granada
en tasa media anual acumulativa7 creció entre 1995 y 2007 un 3,6 por 100, cinco décimas menos
que para Andalucía. Sin embargo, lo realmente relevante a efectos de modificar una estructura
porcentual es la evolución combinada de todos sus componentes y, por lo que se refiere al otro, es
7
En lo sucesivo, y a menos que se indique lo contrario, cuando se haga mención a tasas de variación, se estará
haciendo referencia a tasas de variación medias anuales acumulativas.
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
86
decir, a los servicios públicos, su tasa de variación fue tan sólo del 2,2 por 100, aproximadamente
algo menos de un punto que en Andalucía o España. Por tanto, lo que se aprecia es una creciente
importancia de la producción de servicios privados en Granada, pero ello no ocurre como en el
conjunto de Andalucía gracias a la dinamicidad de esas ramas, sino, como resultado de un muy
débil crecimiento de la producción de servicios públicos, lo que le lleva a perder peso relativo y,
por consiguiente, a ganarlo los servicios privados, pero no porque el crecimiento de éstos sea
extraordinario. Esas diferencias se atenúan en gran medida entre 2001 y 2007, en donde las
diferencias de los crecimientos en Granada respecto a los de los otros territorios de referencia se
sitúan en torno a los 0,3 y 0,4 puntos porcentuales, no obstante, la tasa de variación de los servicios
privados creció 0,7 puntos por encima de la de los públicos, cuando entre 1995 y 2001 dicha
diferencia alcanzaba los 2 puntos de porcentaje.
GRÁFICO III.2
EVOLUCIÓN DEL PIBpb DE LOS SERVICIOS EN GRANADA
(desagregación a dos ramas de actividad a precios constantes en índice base 100 = 95)
155
TVMAA 95-01 S. priv. = 3,44 %
TVMAA 01-07 S. priv. = 3,70 %
145
TVMAA 95-01 S. pub. = 1,43 %
TVMAA 01-07 S. pub. = 3,04 %
135
TVMAA 95-01 S. tot. = 2,93 %
TVMAA 01-07 S. tot. = 3,54 %
125
115
105
95
1995
1996
1997
1998
1999
S. privados
2000
2001
2002
S. públicos
2003
2004
2005
2006
2007
Servicios
Fuente: Elaboración propia, con datos de FUNCAS.
Nota: A partir de 2000 se ha utilizado la serie 2000-2007 valorada a precios constantes de 2000, tras su
correspondiente enlace con la anterior (a precios de 1995) mediante un cambio de base.
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
87
De hecho, y como se puede apreciar en el Gráfico III.2, su intensidad desde 1995
(reflejada por la pendiente de las diferentes curvas), así como el valor de la serie en números índice
en 2007, indica la debilidad del crecimiento de los servicios públicos frente a los privados (30,4
frente al 52,3 por 100, respectivamente, a lo largo de los doce años considerados), y que se
manifiesta fundamentalmente entre los años 1996 y 2000, en el primero de los cuales incluso hubo
una leve reducción del PIB en la rama de los servicios públicos, mientras que en el segundo el
crecimiento fue nulo. Por tanto, podemos afirmar la relevancia de los servicios privados en el
crecimiento de la producción terciaria, pero que es especialmente intensa hasta el año 2000, no
tanto por el fuerte crecimiento de aquéllos, sino por el estancamiento de los servicios públicos.
Ello encuentra sentido en el proceso de ajuste presupuestario que tuvo que vivir la economía
española en aquellos años para poder cumplir los criterios de convergencia exigidos para la entrada
en el euro.
73,6
74,5
68,7
69,2
75,2
76,6
Andalucía
Granada
Andalucía
Granada
Andalucía
VAB pb
Empleo
1995
Servicios privados
30,7
29,2
23,4
23,5
69,3
70,8
76,6
76,5
VAB pb
Empleo
1999
31,2
28,7
68,8
71,3
Andalucía
23,4
Granada
24,8
Andalucía
30,8
Granada
31,3
Andalucía
25,5
Granada
26,4
Granada
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
GRÁFICO III.3
ESTRUCTURA DEL SECTOR SERVICIOS EN VABpb A PRECIOS DE 1995 Y EMPLEO
(desagregación a 2 ramas de actividad)
VAB pb
Empleo
2003
Servicios públicos
Fuente: Elaboración propia, con datos de FUNCAS.
Nota: A partir de 2000 se ha utilizado la serie 2000-2007 valorada a precios constantes de 2000, tras su
correspondiente enlace con la anterior (a precios de 1995) mediante un cambio de base.
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
88
Es cierto que el mayor crecimiento de los servicios privados les lleva a ganar importancia
relativa en el conjunto de servicios, no obstante, ello se refuerza si considerásemos el PIBpb
expresado a precios corrientes, ya que como se puede apreciar en el Gráfico III.3, el crecimiento
de éstos se amplió en términos comparativos, al llegar hasta el 7 por 100 anual, frente al 5,5 por
100 con que lo hicieron los servicios públicos. Esa ampliación de la brecha que separa ambas tasas
de crecimiento es el resultado del mayor incremento de los precios en la rama de servicios
privados frente a la de los servicios públicos, concretamente en dos décimas. Al respecto, es de
destacar el repunte que experimentan los precios de los servicios (tanto privados como públicos) a
partir de 2001, circunstancia que se observa tanto para Granada como para Andalucía o España.
Aún así, los precios de los servicios públicos desde 2001 en ningún caso han superado los de los
servicios privados ya sea antes o después de 2001.
III.2. Empleo
El sector terciario de la provincia de Granada alcanzó 220.803 empleos en 2007, lo que
representaba el 66,9 por 100 del total de empleos, media décima menos que el porcentaje
observado para Andalucía, pero algo más de dos décimas por encima de lo observado para la
provincia en 1995 y 2001 (64,7 y 64,4 por 100, respectivamente). Por tanto, si tradicionalmente
este ratio ha sido uno de los más claros indicadores del proceso de cambio estructural
experimentado por la economía granadina (al igual que para otras de nuestro entorno), también
permite poner de manifiesto la paralización del mismo entre 1995 y 2001, relanzándose el mismo a
partir de este año, lo que se observa igualmente para Andalucía y España. Ello no quiere decir que
hasta 2001 no se generase empleo de servicios y sí lo hiciese a partir de ese año, sino que sus
crecimientos se han producido a tasas similares o superiores, respectivamente, a las del conjunto
de la economía. Este hecho no es compartido plenamente por Andalucía, en donde ocurre justo lo
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
89
contrario hasta 2001, es decir el empleo en servicios creció por encima del total, probablemente
como resultado de una mayor dinamicidad del sector terciario en la creación de empleo.
GRÁFICO III.4
ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL SECTOR SERVICIOS EN EMPLEO
(desagregación a 2 ramas de actividad)
100%
90%
80%
31,3
30,8
68,7
69,2
Granada
Andalucía
26,0
31,3
28,3
24,6
26,6
24,8
22,8
68,7
71,7
75,4
73,4
75,2
77,2
Granada
Andalucía
España
Granada
Andalucía
España
70%
60%
50%
40%
30%
74,0
20%
10%
0%
España
1995
2001
Servicios privados
2007
Servicios públicos
Fuente: Elaboración propia, con datos de FUNCAS.
Uno de los hechos a subrayar en relación con el incremento del empleo de servicios en
Granada desde 1995 es la contribución destacada de las actividades privadas, puesto que si en
términos absolutos, entre 1995 y 2007 se crearon en Granada 77.459 empleos de servicios (el 66,9
por 100 del total), de ellos, el 26,6 por 100 correspondieron a servicios públicos. Sin embargo,
ello oculta una situación muy diferente antes y después de 2001, ya que en el primer caso casi una
tercera parte del empleo creado en servicios correspondió a los públicos, mientras que a partir de
2001 ese porcentaje bajó hasta el 6,9 por 100. Ello indicaría, por un lado, que la rama de servicios
privados ha reforzado su posición de preeminencia en la contribución a la generación de empleo en
el sector servicios de Granada y, por otro, la paralización del proceso expansivo que vivieron los
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
90
servicios públicos durante los años 80 y 90 ligado al proceso de descentralización y expansión de
las diferentes Administraciones Públicas. Por ello, no ha de extrañar que, como se puede apreciar
en el Gráfico III.4, su participación relativa en el total de empleo haya estado hasta 2001
ligeramente por encima del 30 por 100, y que haya bajado con cierta intensidad desde entonces.
Asimismo, es de destacar que, en comparación con las medias regional o nacional, la
importancia relativa de los servicios públicos en Granada es en todo momento superior, puesto que
en contadas ocasiones en Andalucía se supera el 30 por 100 mientras que España ello no ocurre
desde 1995. Adicionalmente, y como rasgo complementario, destaca el que mientras la
importancia relativa en Granada se mantiene prácticamente constante hasta 2001, en los otros dos
territorios de referencia la tendencia es hacia una clara pérdida de importancia de los servicios
públicos, que en España no superan el 25 por 100 desde finales del siglo pasado (Gráfico III.4). A
partir de 2001, también Granada se suma a esta tendencia bajando en tan sólo seis años casi 5
puntos porcentuales para quedarse en el 26,6 por 100, a 2 y 4 puntos porcentuales,
respectivamente, de las medias regional y nacional.
La explicación a ese comportamiento se puede encontrar en el Gráfico III.5, puesto que
para Andalucía, los servicios privados crecen a ritmos superiores a los de Andalucía, mientras que
los públicos lo hacen por debajo. Asimismo, se aprecia una cierta estabilización de las trayectorias
provincial y regional a partir de 2001 y una cierta aceleración en 2007. En cambio, para Granada la
situación es muy diferente, ya que hasta 2002 el crecimiento del empleo de servicios públicos y
privados fue muy similar, y es sólo a partir de 2003 cuando estos últimos experimentan un
incremento espectacular que les lleva recuperar todo el terreno perdido respecto a Andalucía. En
cualquier caso, el balance de los doce años analizados permite concluir que en Granada los
servicios privados crecen algo menos que en Andalucía, mientras que ocurre todo lo contrario para
el empleo de los servicios públicos.
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
91
GRÁFICO III.5
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO DE SERVICIOS EN GRANADA Y ANDALUCÍA
(desagregación a dos ramas de actividad en índice base 100 = 1995)
170
160
150
TVMAA 95-01 S. priv. Gr. = 3,71 %
TVMAA 01-07 S. priv. Gr. = 4,76 %
TVMAA 95-01 S. priv. And. = 4,91 %
TVMAA 01-07 S. priv. And. = 4,04 %
140
TVMAA 95-01 S. pub. Gr. = 3,73 %
TVMAA 01-07 S. pub. Gr. = 0,85 %
130
TVMAA 95-01 S. pub. And. = 2,80 %
TVMAA 01-07 S. pub. And. = 0,99 %
120
110
100
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
S. privados Granada
S. privados Andalucía
S. públicos Granada
S. públicos Andalucía
2005
2006
2007
Fuente: Elaboración propia, con datos de FUNCAS.
Por lo que se refiere ya más específicamente al empleo en servicios privados, los datos
proporcionados por FUNCAS permiten analizar su grado de asalarización, ya que para la rama de
servicios públicos el 100 por 100 de los mismos son, como no podía ser de otra forma, asalariados.
Así pues, en la provincia de Granada había en 2007 un total de 123.756 asalariados en servicios
privados, que representaban el 76,4 por 100 del total de empleo en esas actividades, porcentaje
inferior al de España o Andalucía, que en ambos casos se sitúa entre el 78 y 79 por 100, lo cual
pone de manifiesto la mayor relevancia en Granada del empleo no asalariado referido a actividades
privadas. Ello viene a poner de manifiesto la debilidad del tejido productivo granadino en donde la
falta de iniciativa empresarial propicia un mayor nivel de autoempleo. No obstante, ello viene
profundamente influenciado por las fases cíclicas de la economía provincial, así, mientras que
hasta 2001 la tasa de variación de los asalariados privados creció el doble de lo que lo hizo para los
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
92
no asalariados de actividades privadas, a partir de 2001 dicha tasa fue casi cinco veces superior,
dándose proporciones similares para Andalucía y España.
III.3. Costes salariales
Los costes salariales del sector servicios en la provincia de Granada se situaron en 2007 en
los 4.732,6 millones de euros, lo que representaba el 70,3 por 100 del coste salarial total. De ellos,
2.868,8 correspondían a servicios privados, mientras que los públicos supusieron 1.863,8 millones.
En términos relativos representaron el 60,6 y el 39,4 por 100, respectivamente, lo que supone un
diferencial de siete puntos (por debajo o por encima, según el caso) respecto a la importancia
relativa de cada rama en el total del empleo asalariado, es decir, que en la rama de servicios
privados la importancia relativa de sus asalariados es superior a la correspondiente según sus
costes salariales, lo cual sólo es posible en la medida en que el salario medio por trabajador
asalariado sea mayor en los servicios públicos que en los privados.
Efectivamente, si se procede al cálculo de los costes laborales por empleo asalariado puede
comprobarse cómo para los servicios públicos se situaban en 2007 en los 31.740 euros, frente a los
23.180 euros correspondientes para asalariados de servicios privados. Estamos hablando de un
diferencial de 8.560 euros (casi dos mil más que en 2001); o lo que es lo mismo, de un salario
medio superior para los asalariados públicos en un 37 por 100. Es cierto que si se centra la
atención al respecto en Andalucía o España se da igualmente esa primacía del salario medio en los
servicios públicos, sin embargo, no es tan acentuada como en la provincia de Granada, así,
estaríamos hablando de un diferencial de 4.790 y 2.000 euros, respectivamente, que en términos
relativos se visualiza más al contraponer el citado 37 por 100 de Granada frente al 32 por 100 de
Andalucía, o el 17,3 por 100 de España. Ello viene a poner de manifiesto el sustancial impacto
que, en territorios más desfavorecidos económicamente, tiene sobre la renta disponible la rama de
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
93
servicios públicos como elemento sustentador de la misma a través del efecto vía consumo de unos
salarios superiores a los de su entorno más inmediato.
GRÁFICO III.6
EVOLUCIÓN DEL DIFERENCIAL RELATIVO DEL COSTE SALARIAL POR ASALARIADO
DE LA RAMA DE SERVICIOS PÚBLICOS FRENTE A LOS PRIVADOS
50
45
40
Porcentajes
35
30
25
20
15
10
5
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Granada
2001
2002
Andalucía
2003
2004
2005
2006
2007
España
Fuente: Elaboración propia, con datos de FUNCAS.
Pero si ese diferencial era ya importante en 2007, todavía lo era más en años anteriores
como entre 1995 y 1997, cuando el coste laboral por asalariado en la rama de servicios públicos
superaba en un 40 por 100 al de las ramas de servicios privados (véase el Gráfico III.6). No
obstante, y como se puede también apreciar en el citado gráfico, la tendencia en el largo plazo es a
la reducción de dicho diferencial (independientemente del ámbito territorial considerado), que se
traduce en un lento pero inexorable proceso de homogeneización de los diferenciales entre
Granada, Andalucía y España (fundamentalmente entre las dos primeras). Estos hechos son el
resultado para Granada de un crecimiento (en tasa media anual acumulativa entre 1995 y 2007) en
los costes laborales por empleo asalariado de la rama de servicios privados superior a la de los
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
94
públicos, es cierto que la diferencia es muy exigua (apenas cuatro décimas), pero lo suficiente
como para que su efecto se deje notar con el paso de los años y, además, se combine con
incrementos en el coste por asalariado público superior al del privado tanto para Andalucía como
para España.
Asimismo, y dado que en el coste salarial analizado se han utilizado unidades monetarias
corrientes, también es interesante poner en relación los salarios de ambas ramas de servicios en
términos reales (para lo cual se han dividido los salarios nominales por su correspondiente índice
de precios, a modo de deflactor) con el número de asalariados. De su análisis se derivan las
siguientes conclusiones:
a) Para servicios públicos. En Granada los costes salariales reales crecen por debajo de lo que
lo hacen en Andalucía y España, además, en cualquiera de los casos, sus crecimientos son
inferiores a los observados para los servicios privados, especialmente en Granada y
Andalucía, en donde las tasas de variación de éstos entre 1995 y 2007 rondan los tres
puntos porcentuales.
b) El coste laboral por asalariado en términos reales de los servicios públicos es superior al de
los privados y, además, en ambos casos, la variación es negativa en algo menos de 0,2
puntos porcentuales. Esa situación es compartida por Andalucía para los servicios privados,
pero en ningún caso para el conjunto nacional en donde sus costes por asalariado crecen y,
además, lo hacen en mayor medida para los servicios públicos (el triple, en concreto un
0,96 por 100 frente al 0,3 por 100 que lo hacen los servicios privados).
III.4. Productividad y Coste Laboral Unitario
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
95
Como es bien sabido, la productividad8 de los servicios crece más lentamente que en otras
actividades como las agrarias o industriales y ello, unido a la mayor presencia del factor humano
en el desarrollo de su actividad productiva, condiciona una menor capacidad para absorber los
incrementos en el coste laboral por asalariado. Pues bien, tanto la productividad como el coste
laboral unitario (que es resultado de la mayor o menor capacidad de la primera para absorberlos),
serán objeto de atención en este epígrafe, ya que a partir de ahí se podrán obtener elementos de
juicio para determinar su posible incidencia en la evolución de los precios de las diferentes ramas
de servicios en la provincia de Granada.
a. Productividad
En primer lugar, si se centra la atención en la productividad de los servicios privados (véase
el Gráfico III.7), lo primero que llama la atención es su elevado nivel en relación con la de los
públicos, y que se sitúa siempre (para Granada, Andalucía, España y en los tres años considerados)
por encima de los 30.000 euros por empleo y por encima de la productividad media total en
cualquiera de los casos citados (salvo para Andalucía en 2007). Además, su evolución a lo largo de
los últimos años presenta una clara tendencia descendente, que es especialmente perceptible en el
caso de la provincia de Granada, ya que a la leve caída que se puede apreciar en el Gráfico III.7,
que aconteció entre 1995 y 2001, se le unió otra de mayor intensidad desde entonces. Como
resultado de ello, la tasa media anual acumulativa en Granada fue de -0,64 por 100, mayor que la
observada para Andalucía (-0,39 por 100), y que contrasta en ambos casos con el crecimiento del
0,42 por 100 del conjunto nacional.
8
En lo sucesivo, al hablar de productividad se estará haciendo referencia a la forma más convencional y elemental de
medir esta variable, como es la llamada “productividad del factor trabajo”, resultado de dividir el valor de la
producción (VAB a precios básicos) en términos constantes y el número de empleos que han sido necesarios para su
obtención.
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
96
GRÁFICO III.7
PRODUCTIVIDAD REAL DEL FACTOR TRABAJO EN GRANADA, ANDALUCÍA Y
ESPAÑA
(desagregación a 2 ramas de actividad)
40
Miles de euros de 1995 por empleo
35
34,8 35,3
32,7 32,2
30,3
31,6
36,2
30,6 30,2
30
25
28,8
27,7
25,8
25,6
22,5
24,4 24,0
24,4
25,6
20
15
10
5
0
Granada
Andalucía
España
Granada
Servicios privados
1995
Andalucía
España
Servicios públicos
2001
2007
Fuente: Elaboración propia, con datos de FUNCAS.
Nota: A partir de 2000 se ha utilizado la serie 2000-2007 valorada a precios constantes de 2000, tras su
correspondiente enlace con la anterior (a precios de 1995) mediante un cambio de base.
Ese comportamiento, en conjunto, de la productividad de los servicios privados hay que
circunscribirlo más concretamente al periodo que transcurre entre 2001 y 2007, cuando la
contracción supera con claridad a la media andaluza, y más en concreto es resultado de la caída
que tuvo lugar a partir de 2003 (véase el Gráfico III.8), puesto que hasta el año 2000 el balance
era claramente positivo. En cualquier caso, conviene reseñar que ese buen comportamiento que, en
principio, podría haber arrastrado al conjunto del sector terciario y, por ende, al conjunto de la
economía granadina, desapareció al compensarse con la muy negativa evolución de unos servicios
públicos que, además, tienen un mayor peso en Granada. Sólo sobre la base de estos hechos puede
explicarse el que tanto para el sector terciario como para el conjunto de la economía la
productividad en Granada, ya sea en términos absolutos como en tasa de variación esté por debajo
de las medias regional y nacional.
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
97
Por lo que se refiere a los servicios públicos (básicamente servicios generales, enseñanza,
sanidad y otros servicios sociales), su productividad es sensiblemente más baja que la de los
servicios privados, al margen de cuál sea el territorio o año considerado, y se sitúa entre el 70 y el
90 por 100 de de la de éstos9. En el caso de la provincia de Granada dicho ratio descendió entre
1995 y 2001 del 78,8 por 100 al 70 por 100, para subir posteriormente y quedar situado cerca del
85 por 100, por encima del ratio observado para la media nacional. Asimismo, en el Gráfico III.7
es posible apreciar la diferente trayectoria que a lo largo de los últimos doce años ha
experimentado la productividad de los servicios públicos para los diferentes ámbitos territoriales
considerados, puesto que mientras se mantiene relativamente estable para Granada, en España y
Andalucía crecen con cierta intensidad (un 1,4 y 1,1 por 100, respectivamente). Como resultado de
ello, si en 1995 la productividad de los servicios públicos en Granada superaba las medias regional
y nacional, desde 2001 va a estar por debajo de ambas. En concreto, de pasar en 1995 a estar en los
25.800 euros por empleo, pasó en 2007 a estar sólo en 25.650 euros. Sin embargo, y como
consecuencia de la mayor caída que registró la productividad real de los servicios privados, si en
1995 la productividad de los servicios públicos era el 78,8 por 100 de los privados, en 2007 pasó a
representar casi el 85 por 100 de la productividad de éstos.
Como se puede apreciar en el Gráfico III.8, la brecha que separa la productividad de los
servicios públicos granadinos de la de los andaluces no para de ensancharse (salvo en 1998). Las
limitaciones en la creación de empleo público que se dieron en los dos años anteriores y con
posterioridad, primero con motivo del necesario ajuste presupuestario exigido por las condiciones
que establecía el Tratado de Maastricht para el acceso a la tercera fase de la unión monetaria, y
luego con la aplicación del Programa de Estabilidad y Crecimiento han estado detrás de esa buena
evolución de la productividad de los servicios públicos a nivel nacional. Sin embargo, la situación
9
Como indica Cuadrado Roura (2003, p. 283) ello se debe en buena medida a que la medición del VAB de los
servicios públicos recae esencialmente en los costes laborales, ligados directamente al empleo, lo que significa una
deficiente medición del producto. Pero también porque a veces la prestación de dichos servicios no se somete a las
reglas del mercado y la competencia, sino a decisiones de tipo político-social, en las que la creación de empleo público
ha podido convertirse en un objetivo.
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
98
para la provincia de Granada es justo la contraria, pues no para de reducirse hasta 2001, año en el
cual la brecha existente con Andalucía es más que respetable (1.500 euros por empleo). Ello es
resultado de un incremento en los asalariados públicos muy superior al del VAB pb a precios de
1995, cuando en Andalucía o España ocurre justamente lo contrario.
GRÁFICO III.8
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL FACTOR TRABAJO EN TÉRMINOS REALES
(desagregación a dos ramas de actividad en índice base 100 = 1995)
115
TVMAA 95-01 S. priv. Gr. = -0,27 %
TVMAA 95-01 S. priv. And. = -0,53 %
TVMAA 95-01 S. pub. Gr. = -2,21 %
TVMAA 95-01 S. pub. And. = -0,28 %
110
TVMAA 01-07 S. priv. Gr. = -1,01 %
TVMAA 01-07 S. priv. And. = -0,25 %
TVMAA 01-07 S. pub. Gr. = 2,17 %
TVMAA 01-07 S. pub. And. = 2,46 %
105
100
95
90
85
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
S. privados Granada
S. privados Andalucía
S. públicos Granada
S. públicos Andalucía
2005
2006
2007
Fuente: Elaboración propia, con datos de FUNCAS.
Nota: A partir de 2000 se ha utilizado la serie 2000-2007 valorada a precios constantes de 2000, tras su
correspondiente enlace con la anterior (a precios de 1995) mediante un cambio de base.
b. Coste Laboral Unitario
El coste laboral unitario (por unidad de producción) es el resultado de dividir el coste
laboral por asalariado entre la productividad del factor trabajo, es cierto que dentro del coste
laboral la parte más relevante está constituida por la remuneración de asalariados y, de hecho, el
coste laboral por asalariado se define como el cociente de esta última y el número de asalariados,
sin embargo, realmente existen otro tipo de costes (implícitos) que también forman parte del coste
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
99
laboral pero no tienen una incidencia directa en la estructura de costes de una empresa o rama de
actividad (a menos que ocurra alguna incidencia que de lugar a su aparición, p.ej. despido, etc.).
Por ello, y como primera matización, hemos de tener en cuenta que al hablar de coste laboral
unitario (CLU en lo sucesivo) sólo se está considerando la remuneración de asalariados como
elemento de coste. En segundo lugar, cabría plantearse si el CLU hay que expresarlo a precios
corrientes o constantes, en la medida en que tanto la productividad como el coste laboral por
asalariado se han comentado a precios constantes, igual haremos con el CLU, sin embargo, la
realidad es que si los utilizásemos expresados en términos corrientes, los resultados no diferirían al
haberse utilizado para ambos elementos del cociente el mismo deflactor.
Pues bien, la forma en que se ha obtenido el CLU implica que su evolución depende de
cómo varíen la productividad y el coste laboral por asalariado, de modo que cuando este último
crece por encima de aquélla se produce un incremento del CLU, y viceversa. En el caso concreto
de las ramas de actividad de la provincia de Granada, los servicios privados experimentaron un
crecimiento medio anual acumulativo entre 1995 y 2007 del 0,64 por 100, que contrasta con la
caída observada para los públicos en un -0,12 por 100. Esa evolución es coherente con la ya
comentada para la productividad real y el coste laboral por asalariado, puesto que si bien en ambos
casos se reducen (tanto para servicios privados como públicos), lo cierto es que la caída en la
productividad de los servicios privados fue de mayor intensidad que la del coste laboral por
asalariado, lo que se tradujo en un incremento en su coste laboral unitario, mientras que para los
servicios públicos ocurrió todo lo contrario.
Por tanto, y como se puede apreciar en el Gráfico III.9 el CLU de los servicios privados
pasó de suponer 480 euros a 510 (en euros constantes) entre 1995 y 2007, lo que supone un
crecimiento en tasa media acumulativa del 0,61 por 100, mientras que los públicos en ningún
momento han bajado de los 850 euros. Aunque en el global del periodo considerado se redujeron
un 0,12 en términos acumulados interanuales, ello se debe a la notable contracción que tuvo lugar
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
100
entre 2001 y 2007, ya que en el periodo anterior el CLU de los servicios públicos en Granada pasó
de ser inferior al de las medias regional y nacional, a ser superior a ambas. Ello se produjo como
consecuencia de su intenso crecimiento (un 1 por 100 acumulado interanual) hasta 2001. De este
modo, en 2007 el CLU de los servicios públicos en Granada sería similar al de la media nacional y
superior al de la regional.
GRÁFICO III.9
COSTE LABORAL UNITARIO EN GRANADA, ANDALUCÍA Y ESPAÑA
(desagregación a 2 ramas de actividad, 1995, 2001 y 2007)
1,00
Miles de euros de 1995
0,90
0,80
0,70
0,60
0,50
Total economía
Total servicios
1995
Servicios privados
2001
España
Andalucía
Granada
España
Andalucía
Granada
España
Andalucía
Granada
España
Andalucía
Granada
0,40
Servicios públicos
2007
Fuente: Elaboración propia, con datos de FUNCAS.
Nota: A partir de 2000 se ha utilizado la serie 2000-2007 valorada a precios constantes de 2000, tras su
correspondiente enlace con la anterior (a precios de 1995) mediante un cambio de base.
En el Gráfico III.10, puede observarse cómo ha sido la evolución temporal del CLU en
Granada y Andalucía, pudiendo comprobarse con facilidad en qué etapa se genera la peculiar
evolución del CLU de servicios privados en Granada. En concreto, es entre 2001 y 2007 cuando se
produce la caída para los servicios privados y el avance para los públicos, el sentido de la
trayectoria es compartido por Andalucía; en el caso de España, para los servicios privados pero no
así para los públicos, sin embargo, la intensidad de ambos procesos es mucho más acusada para la
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
101
provincia de Granada. La clave de dicha evolución se encuentra en la productividad que, como es
sabido, evoluciona de forma inversa (ceteris paribus) al CLU, pues si se volviese a analizar el
Gráfico III.8, se apreciarían básicamente los mismos rasgos ya comentados y coincidentes en el
tiempo, pero en sentido contrario.
GRÁFICO III.10
EVOLUCIÓN DEL COSTE LABORAL UNITARIO
(desagregación a dos ramas de actividad en índice base 100 = 1995)
115
110
TVMAA 95-01 S. priv. Gr. = -0,58 %
TVMAA 95-01 S. priv. And. = 0,54 %
TVMAA 95-01 S. pub. Gr. = 0,98 %
TVMAA 95-01 S. pub. And. = -0,11 %
TVMAA 01-07 S. priv. Gr. = 1,81 %
TVMAA 01-07 S. priv. And. = -0,09 %
TVMAA 01-07 S. pub. Gr. = -1,22 %
TVMAA 01-07 S. pub. And. = -1,42 %
105
100
95
90
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
S. privados Granada
S. privados Andalucía
S. públicos Granada
S. públicos Andalucía
2005
2006
2007
Fuente: Elaboración propia, con datos de FUNCAS.
Nota: A partir de 2000 se ha utilizado la serie 2000-2007 valorada a precios constantes de 2000, tras su
correspondiente enlace con la anterior (a precios de 1995) mediante un cambio de base.
III.5. Precios
Como se ha apuntado con anterioridad, el CLU es uno de los factores que condiciona la
evolución de los precios, especialmente los de aquellas ramas de actividad que hacen un uso más
intensivo del factor trabajo, aunque en última instancia ello dependerá del mayor o menor grado de
competencia de sus mercados, la facilidad para incorporar el conocimiento tecnológico, etc. Es
cierto que las generalizaciones no son oportunas en un sector tan heterogéneo como es el de
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
102
servicios, sin embargo, en líneas generales, sí se encuentra en peor situación respecto a todos los
factores mencionados (uso del factor trabajo, competencia, y tecnología). Por ello, es preciso
insistir en que, aunque el CLU pueda tener una influencia relevante en la evolución de los precios
de las ramas de servicios, nunca podrá explicar en su totalidad el comportamiento de sus precios.
GRÁFICO III.11
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS IMPLÍCITO EN GRANADA
(desagregación a dos ramas de actividad en índice base 100 = 1995)
150
145
TVMAA 95-01 S. priv. = 3,32 %
TVMAA 95-01 S. pub. = 3,00 %
TVMAA 95-01 Total = 3,18 %
TVMAA 01-07 S. priv. = 3,46 %
TVMAA 01-07 S. pub. = 3,30 %
TVMAA 01-07 Total = 3,68 %
140
135
130
125
120
115
110
105
100
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Servicios privados
2001
2002
Servicios públicos
2003
2004
2005
2006
2007
Total economía
Fuente: Elaboración propia, con datos de FUNCAS.
Nota: A partir de 2000 se ha utilizado la serie 2000-2007 valorada a precios constantes de 2000, tras su
correspondiente enlace con la anterior (a precios de 1995) mediante un cambio de base.
En el Gráfico III.11 se puede apreciar la evolución de los precios de las ramas de servicios
públicos y privados, junto con la del conjunto de la economía, como es de suponer las trayectorias
de ésta y la de los servicios privados son muy similares, dado el peso que esta rama, en particular,
y los servicios, en general, tienen en el conjunto de la economía granadina. En concreto, si para
ésta la tasa media acumulativa a la que crecieron los precios fue del 3,3 por 100, para los servicios
privados fue del 3,4 por 100, esto es, habría una brecha de 1 décima. Merece asimismo llamar la
atención sobre el que la tasa de crecimiento de los precios en los servicios privados en Granada (al
Una primera aproximación desagregada al sector en la provincia de Granada
103
igual que ocurre en Andalucía) es mayor que la del conjunto del sector, mientras que para España
ocurre justamente lo contrario.
Por lo tanto, a partir de toda esta información se pueden resaltar dos ideas relevantes: por
un lado la aparentemente escasa influencia que tiene sobre los precios de los servicios privados de
Granada el que sus CLU reales creciesen algo más del doble que para Andalucía, dado que
finalmente sus precios crecieron sólo tres centésimas por encima de los de esta última. Y, por otro
lado, la nula o escasa contribución de los servicios privados al diferencial de precios que presenta
la economía de Granada respecto a las de Andalucía o España, ya que como se ha dicho
anteriormente, los precios de dichos servicios crecen por debajo de la media de Granada, mientras
que para Andalucía o España ocurre todo lo contrario.
El hecho de que el CLU de los servicios públicos sea para la provincia de Granada superior
al de Andalucía y similar al de España no es excesivamente grave en cuanto su posible repercusión
en la evolución del índice general de precios en la medida en que, como es bien sabido, los
servicios públicos no están destinados a la venta y, por tanto, no hay riesgo de una traslación de
sus precios al resto de sectores de actividad. No obstante, ello no es obstáculo para que desde
FUNCAS se ofrezca un índice de precios implícito también para los servicios públicos.
Al respecto, lo primero que conviene destacar es la similitud cuando no coincidencia de la
evolución de sus precios con los de España y Andalucía, respectivamente, lo cual no ha de extrañar
dado el carácter centralizado de los procesos de negociación salarial en los ámbitos estatal y
autonómico, lo que explicaría la diferencia de una décima que se da en la tasa media acumulativa
de los precios en España frente a los de Andalucía o Granada (3,05 frente a 3,13 y 3,15 por 100,
respectivamente). Por lo tanto, el hecho de que los CLU de los servicios públicos en Granada
caigan menos que en Andalucía y España, no tiene una influencia determinante en la posterior
evolución de sus precios.
CAPÍTULO IV:
IV:
LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS
DE MERCADO EN GRANADA
Las actividades de servicios de mercado en Granada
106
IV.1 Introducción
Una vez realizado un análisis del sector servicios en la economía granadina que diferencie
entre servicios de mercado y de no mercado (incluye el sector público, servicios domésticos, y
actividades sin fines de lucro), este capítulo se dedica a profundizar, en la medida de lo posible, en
aquellas actividades de servicios de mercado que son especialmente significativas para la
economía granadina, tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. Concretamente
se centra en el análisis del comercio al por menor y por mayor, la hostelería, y, a los denominados
servicios intensivos en conocimiento no financieros, dada su importancia en cuanto al volumen de
empleo, y a su papel en la economía actual, que muchos autores han caracterizado como economía
del conocimiento.
Para su estudio, se han utilizado datos proporcionados por la Seguridad Social, como el
número de afiliaciones en diciembre de 2009, último periodo del que se ha dispuesto de estas
cifras. Asimismo, para tener una visión empresarial se ha acudido al Directorio de
Establecimientos con actividad económica en Andalucía y a los distintos tipos de información que
ofrecen el Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Estadística de Andalucía sobre las
empresas según su actividad económica. También se ha recurrido a otras fuentes como son el
Anuario Económico de España 2009 publicado por el Servicio de Estudios de “La Caixa” y el
Directorio Central de Empresas (DIRCE) del INE.
En definitiva se trata de proporcionar una visión lo más ajustada posible a la situación del
sector servicios desde el punto de vista empresarial y del empleo en función de la información
disponible a nivel provincial.
Las actividades de servicios de mercado en Granada
107
IV.2 Significación de las distintas actividades terciarias en la economía granadina
En capítulos anteriores se ha podido comprobar la importancia que el sector servicios tiene
en una economía terciarizada como es la granadina, así como algunas de sus características a nivel
agregado. Así que tomando este punto de partida se pretende comprobar cuáles son las actividades
terciarias más significativas en Granada y también las más dinámicas.
GRÁFICO IV.1
ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL EMPLEO EN LOS SERVICIOS EN
GRANADA. Diciembre 2009
Otros servicios; 8,2
Comercio y
reparaciones; 20,9
Actividades sanitarias;
servicios sociales; 11,5
Educación; 6,6
A. Pub. Defensa SS;
7,5
Transporte y
comunicaciones; 5,5
Hostelería; 8,2
Act. Adm.; 5,6 Act. Prof., C. y T.; 4,0
Fuente: Tesorería de la Seguridad Social. Elaboración propia.
Para la primera cuestión se puede emplear como indicador la cifra de altas en la seguridad
social tanto en régimen general como autónomos, dado que no contamos con el VAB a este nivel
de desagregación. En el Gráfico IV.1 se puede observar la estructura de la afiliación en diciembre
de 2009 en las diferentes ramas de servicios, de forma que se comprueba cómo la rama de más
peso del sector terciario es la de Comercio y reparaciones, ya que ha sido una actividad con cierta
tradición en la provincia, especialmente en la capital. En base a esta fuente (número medio de
afiliados a la Seguridad Social en diciembre de 2009), Comercio es la rama que más peso tiene en
Las actividades de servicios de mercado en Granada
108
el empleo total de la provincia, con un 20,9 por 100, seguida de las Actividades sanitarias, y de la
Construcción -11,5 por 100 y 11,2 por 100, respectivamente-. Le siguen Hostelería con un 8,2 por
100; Administración pública, defensa y seguridad social (7,5 por 100); y, Manufacturas (7,3 por
100). En comparación con la media regional, la mayor importancia relativa, lo que indica una
especialización, se ha dado en Educación y Actividades sanitarias.
GRÁFICO IV.2
SOCIEDADES MERCANTILES CONSTITUIDAS REGISTRADAS (% del total)
30,0
25,1
25,0
20,0
15,0
23,0
21,8
18,5
17,3
15,716,6
14,3
10,0
7,2
8,7
5,9
10,4
9,3
7,4
5,0
2,7 2,8
5,9 5,5
4,0 3,6
0,0
Comercio y
Reparaciones
Hostelería
Granada 2005
Transporte y
Act. Inmob. y serv.
comunicaciones
a empresas
Andalucía 2005
Granada 2008
Otros servicios
Andalucía 2008
Fuente: IEA y Consejería de Economía y Hacienda. Elaboración propia.
La dinámica de los servicios se puede estimar en base a la estadística de sociedades
mercantiles registradas en 2005 y 2008 y comparar las cifras respectivas. Así, en primer lugar hay
que señalar que en 2008 el número de sociedades mercantiles registradas en Granada fue bastante
inferior al correspondiente a 2005, lo que es una clara manifestación de la situación crítica de la
economía provincial en esa anualidad. Sin embargo, a pesar de su reducción en términos absolutos,
los servicios siguieron avanzando en términos relativos, especialmente en el caso de Otros
servicios, y, Servicios a empresas (Gráfico IV.2).
Los datos sobre el número de establecimientos muestran también que las ramas terciarias
más dinámicas entre 2005 y 2008, en términos relativos, han sido también Otros servicios, y,
Las actividades de servicios de mercado en Granada
109
Servicios empresariales, como se refleja en el Cuadro IV.1. Sin embargo, no parece haber
relación entre las actividades de servicios más dinámicas y las que proporcionan más número de
puestos de trabajo; ya que, según esta última fuente, la importancia relativa en el número de
establecimientos se ha reducido en los casos de Comercio y Hostelería, entre 2005 y 2008.
El avance relativo de los Servicios a empresas, a pesar de la crítica situación económica,
obedece a una tendencia de la economía mundial hacia la Economía del conocimiento, ya que estas
actividades proporcionan esencialmente información y conocimientos que se consideran
estratégicos en las actividades empresariales y que fomentan la productividad y la competitividad
de las empresas que los utilizan. De este modo, en 2008 los establecimientos dedicados a estos
servicios significaban más del 11 por 100 del total provincial, excluyendo servicios inmobiliarios,
alquiler de maquinaria y servicios financieros. No obstante, su importancia relativa era inferior a la
del conjunto regional (13,3 por 100), lo que puede indicar que son actividades que pueden tener
porvenir en la economía local.
La importancia de los servicios intensivos en conocimiento se aprecia también en
actividades que no proporcionan servicios intermedios a las empresas, sino servicios finales a los
consumidores, como son los servicios educativos y sanitarios, que también muestran un avance
relativo entre 2005 y 2008.
Cuadro IV.1
Establecimientos en Granada. Participación en el total (%)
1998
2005
Comercio y reparaciones
39,7
32,0
Hostelería
13,4
10,2
Transportes y comunicaciones
10,0
6,5
Intermediación financiera
1,9
2,4
Actividades inmobiliarias. Servicios empresariales
7,2
19,9
Educación
1,6
1,6
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales
0,9
3,5
Otras actividades sociales. Servicios personales
5,8
5,1
Fuente: IEA. Directorio de establecimientos con actividad económica en Andalucía. Elaboración propia.
2008
28,2
9,0
5,6
2,6
22,0
2,6
3,6
5,6
Las actividades de servicios de mercado en Granada
110
Se puede concluir que, en el periodo 2005-2008, las actividades de servicios más
dinámicas, en términos relativos, han sido las vinculadas a la denominada Economía del
conocimiento, tanto las consideradas como de mercado o no destinadas a la venta; así como si son
intermedias o se destinan a satisfacer parte de la demanda final (educación y sanidad), en las que
habría que explorar el campo de Otros servicios, que incluyen servicios destinados al ocio.
Por tanto, el análisis más detallado se va a dedicar a las actividades de mayor importancia o
más dinámicas, como son los casos de Comercio, Hostelería, y, Servicios empresariales, que
incluyen parte de los servicios de mercado intensivos en conocimiento. El examen se centrará en la
estructura empresarial, la demografía de empresas y los tramos de empleo, entre otras variables
disponibles.
IV.3 Las actividades comerciales en la provincia de Granada
El comercio, tanto al por menor como al por mayor, es una actividad fundamental en
cualquier economía desarrollada que surge y evoluciona por la especialización en la producción de
bienes y servicios. Esta actividad está además determinada por la situación geográfica de los
municipios y por el estado de las vías de comunicación de la ciudad o de la región con los
principales mercados a los que se dirige y de los que recibe los productos objeto del comercio. En
el caso de la provincia de Granada el comercio ha sido tradicionalmente una de las actividades
principales, hecho al que ha contribuido en palabras de F. Rodríguez (1998) “su excelente posición
central en relación con las vegas y altiplanicies orientales de Andalucía y, adicionalmente, la
serie de factores geopolíticos e históricos que hicieron de ella durante varios siglos la capital
político-administrativa y uno de los centros económicos de mayor relieve de Andalucía”. Así,
durante el siglo XX el comercio se consolida como una de las actividades básicas de Granada y la
Las actividades de servicios de mercado en Granada
111
provincia, a pesar de las dificultades y carencias derivadas tanto de los obstáculos naturales como
de la deficiente infraestructura de transporte y comunicaciones con la que cuenta.
Evidentemente, el desarrollo turístico de la provincia de Granada ha influido de forma
notable en la evolución del comercio al por menor, tanto en el comerciante autónomo
independiente como en la presencia de grandes cadenas nacionales e internacionales. De hecho, tal
y como indica J. Casares y V. Martín (2002) cada vez más el turista se interesa y demanda los
bienes y servicios exclusivos o más significativos y representativos de la zona que visita. Además,
el desarrollo de una cultura de ocio, especialmente implantada en la capital, contribuye al origen de
una serie de cambios en las necesidades y disponibilidades de los individuos que resultan en una
mayor complementariedad entre las actividades oferentes de bienes o servicios que entran dentro
del mismo proceso de adquisición. Este es el caso de los centros comerciales donde se encuentran
comercios especializados en distintos productos y servicios, junto con bares y restaurantes,
cafeterías, ocio infantil, cines, etc. Así, estos establecimientos incrementan sus ventas al situarse
próximos entre sí y, por tanto, complementar las demandas de los consumidores (V. J. Martín,
2002).
En la actualidad, los indicadores disponibles permiten valorar la importancia y la situación
en la que se encuentra el sector en la provincia granadina. De hecho, ya se ha comentado el peso
tan significativo que tiene la actividad comercial en Granada en cuanto al registro de sociedades y
a establecimientos, y esto se puede completar con los indicadores que se encuentran en el Anuario
Económico que publica el Servicio de Estudios de “La Caixa” y que son el Índice comercial
mayorista y el minorista. Ambos son índices comparativos de la importancia del comercio. El
valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por cien mil) de la actividad comercial de la
provincia respecto al total de España siendo la base 100.000 unidades. En el Cuadro IV.2 se
observan dichos índices para las provincias andaluzas y de ellos no se puede deducir una buena
posición para Granada tanto en el comercio minorista andaluz como en el mayorista, en los que se
Las actividades de servicios de mercado en Granada
112
encuentra en el quinto puesto. En el comercio al por menor el índice es de 1.662 puntos y un peso
del 9,2 por 100 en el índice andaluz, encontrándose detrás de Sevilla, Málaga, Cádiz y Córdoba.
En lo que respecta al comercio mayorista, Granada cuenta con 1.502 puntos, es decir, el 10,1 por
100 del índice andaluz. El objetivo de este comercio al por mayor abarca en su mayor parte
materias primas agrarias, alimentos, bebidas y tabaco.
En relación a las cifras del anuario de 2006, recogidas en la anterior edición de este trabajo,
se puede señalar el retroceso relativo de Granada tanto respecto a Andalucía como al conjunto
nacional, siendo especialmente relevante en el caso del comercio minorista. Ello no hace más que
confirmar lo señalado en el apartado anterior sobre el declive relativo del comercio en la provincia
de Granada en los últimos años.
CUADRO IV.2
Indices comerciales mayorista y minorista en las provincias andaluzas
Participación en el índice
Indice comercial
de Andalucía
Mayorista
Minorista
Mayorista
Minorista
Almería
1.160
1.235
7,8
6,8
Cádiz
1.871
2.793
12,5
15,5
Córdoba
1.517
1.895
10,2
10,5
Granada
1.502
1.662
10,1
9,2
Huelva
732
972
4,9
5,4
Jaén
929
1.365
6,2
7,6
Málaga
3.492
3.859
23,4
21,4
Sevilla
3.713
4.286
24,9
23,7
Andalucía
14.916
18.067
100
100
España
100.000
100.000
Fuente: Anuario Económico de España 2009 de “La Caixa”. Elaboración propia.
A nivel municipal, dado que la localización del comercio minorista está muy condicionada
por la población y su nivel adquisitivo, los municipios con mayor peso poblacional son los que
presentan mayores índices en el comercio minorista. Así, Granada capital representa el 50,5 por
100 del índice minorista provincial (véase Cuadro A del Anexo) –aunque ha reducido ligeramente
su importancia respecto al conjunto provincial, entre los anuarios de 2006 y 2009, a favor de los
Las actividades de servicios de mercado en Granada
113
municipios de alrededor, destacando Pulianas –donde se ha localizado un gran centro comercial en
el mismo límite del municipio de Granada-, seguida de municipios como Motril (8,6 por 100 y con
un aumento de más de un punto respecto al anuario de 2006), Almuñécar (2,9 por 100) o Baza (2,9
por 100), que son los que cuentan con mayor número de habitantes, tras la capital.
La distribución geográfica del comercio mayorista obedece, dadas las características de esta
actividad, además a otros factores diferentes de la distribución espacial de la población y su nivel
adquisitivo, como pueden ser la disponibilidad y el coste de los factores productivos rela tivamente
inmóviles -suelo y, en menor medida o a corto plazo, mano de obra-, la existencia de
infraestructuras y equipamientos, o el acceso a servicios intensivos en información y
conocimiento. Así, tras Granada capital y Motril, que cuentan con índices que representan el 26,1 y
el 9,7 por 100 del total provincial, respectivamente, se pueden encontrar varios municipios
próximos a la capital –que de esta forma, están cercanos a los clientes y a los servicios avanzados,
y disponen de costes de suelo más bajos e infraestructuras y equipamientos como polígonos ad
hoc- que alcanzan un índice relativamente elevado (respecto al comercio al por menor), como
Albolote (7,5 por 100), Peligros (4,5 por 100), Maracena (3,7 por 100), Armilla (3,1 por 100), o,
Pulianas (3 por 100). Otras zonas con elevados índices corresponden a cabeceras de comarca como
Baza, Loja y Guadix y que, por tanto, se comportan como lugares centrales.
Otra cuestión interesante en el análisis del comercio es la dimensión de las empresas que
predominan en el sector y que, según se puede comprobar en el Cuadro IV.3, son
fundamentalmente pequeñas tal y como se deduce por el tramo de empleo en el que se encuentran.
En este caso, se debe diferenciar entre comercio al por menor y al por mayor, ya que en el segundo
la presencia de micro PYMEs es mucho menos frecuente que en el primero. De hecho, en Granada,
el 95,5 por 100 de los establecimientos que se dedican al comercio al por menor cuentan con 5
trabajadores como máximo, porcentaje similar al andaluz que es del 94 por 100; mientras que las
empresas con más de 100 apenas llegan al 0,1 por 100 ya que son solamente 13 en toda la
Las actividades de servicios de mercado en Granada
114
provincia. Sin embargo, en el caso del comercio al por mayor, las empresas con menos de 5
trabajadores suponen el 87,3 por 100, participación ligeramente inferior al 85,9 por 100 del
conjunto andaluz, y un 0,3 por 100 tienen más de 100 trabajadores.
CUADRO IV.3
Distribución de los establecimientos comerciales según estrato de empleo (%). 2008
Comercio al por menor
Comercio al por mayor
Granada
Andalucía
Granada
Andalucía
Sin empleo conocido
0,0
0,0
0,0
0,0
De 0-5
95,5
94,0
87,3
85,9
De 6-19
3,7
5,0
10,1
11,5
De 20-49
0,7
0,6
1,8
1,9
De 50-99
0,1
0,2
0,4
0,4
100 y más
0,1
0,1
0,3
0,3
Total
100
100
100
100
Fuente: Directorio de Establecimientos con actividad económica en Andalucía. IEA. Elaboración propia.
La mayor parte de estas microempresas dedicadas al negocio minorista son personas físicas
(autónomos), concretamente un 71,7 por 100, frente al 37,5 que se observa en el caso mayorista, ya
que en el primero se trata fundamentalmente de un comercio de proximidad muy arraigado en la
economía española, mientras que el comerciante al por mayor suele contar con un tamaño algo
mayor y estar localizado en polígonos o zonas industriales y comerciales más centralizadas, donde
las sinergias son importantes. De hecho, según los datos proporcionados por la Seguridad Social el
29,5 por 100 de los autónomos en la provincia –datos de diciembre de 2009- se dedicaban a la
actividad de Comercio y reparaciones siendo la rama con más presencia de este tipo de
empresarios. La otra forma jurídica más común es la Sociedad Limitada, en el 46,8 por 100 de los
casos para los mayoristas y en el 19,5 para los minoristas (Gráfico IV.3). De esta estructura
empresarial, se pueden derivar algunos de los principales problemas a los que se enfrenta este
sector, aunque estos no sean exclusivos de la provincia, y que vienen determinados por la
desprotección que el empresario autónomo sufre en muchos aspectos tanto económicos y fiscales
como sociales, frente a los trabajadores de las grandes empresas. Además, la atomización que
existe en este sector determina su menor dinamicidad frente a otras actividades con mayor nivel de
Las actividades de servicios de mercado en Granada
115
integración o de presencia de medianas y grandes empresas, ya que normalmente presentan escasas
perspectivas de crecimiento debido entre otras a las siguientes razones (L. Santos y O. González,
2000):
a) Generalmente cuentan con un único local.
b) Generalmente no integran sus compras en asociaciones que les permitan ejercer mayor
presión sobre los oferentes y, por tanto, poder ampliar sus márgenes.
c) Menor productividad laboral y competitividad.
GRÁFICO IV.3
ESTRUCTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES SEGÚN FORMA
JURÍDICA. AÑO 2008
80,0
71,8
70,0
60,0
46,8
50,0
37,5
40,0
30,0
19,5
20,0
10,0
3,0
8,0
4,8 4,5
0,0
SA y SAL
SL
0,6 2,5
0,4 0,6
Comunidad Cooperativa Sociedad
de bienes
civil
Minorista Mayorista
0,1 0,1
Persona
física
Otras
formas
Fuente: Directorio de Establecimientos con actividad económica en Andalucía. IEA. Elaboración propia.
No obstante, entre 2005 y 2008 se observa una reducción de la importancia del empresario
persona física a favor de las formas societarias.
Por último, en lo que respecta al dinamismo empresarial, el comercio de la provincia,
incluyendo minorista y mayorista, como ya se ha comentado anteriormente, no ha sido la actividad
más dinámica en cuanto a la creación de empresas en los años más recientes. Así, el número de
sociedades mercantiles constituidas en 2008 fue inferior en casi un 30 por 100 al de 2005.
Las actividades de servicios de mercado en Granada
116
Dentro del comercio al por menor en Granada, ha destacado la presencia relativa, respecto
al conjunto regional, de actividades especializadas -excepto Comercio al por menor de alimentos,
bebidas y tabaco-, como productos farmacéuticos, textil, calzado, muebles, ferreterías,
antigüedades, etc.
IV.4 Los servicios de hostelería y restauración
El turismo es, como ya se ha comentado, uno de los pilares de la economía granadina que,
además, ha estado inmersa en un proceso de desarrollo y de búsqueda de nuevos mercados y
productos. Esta actividad ha impulsado fundamentalmente la producción y el empleo en dos ramas
de servicios que presentan un elevado grado de imbricación: el Comercio y la Hostelería. A pesar
de la importancia que el turismo tiene para la economía granadina, su posición en Andalucía no ha
resultado tan destacada, al menos según el índice turístico proporcionado por el último Anuario
Económico de “La Caixa”. Según este estudio, Granada se situaba en 2009 en quinto lugar con un
8,8 por 100 del índice regional (Cuadro IV.4). A la cabeza se encontraba Málaga con una
participación de casi el 40 por 100; en segundo lugar, se ubicaban Cádiz y Sevilla, con porcentajes
del 16 por 100 y 15,3 por 100. Y, en cuarto puesto, estaba Almería con un 10,7 por 100.
En lo que respecta al índice de Restauración y bares, también elaborado por “La Caixa” ,
Granada figura en cuarta posición en Andalucía, tras Málaga, Sevilla y Córdoba. Este cambio en la
posición cuando se tiene en cuenta solamente Restauración y bares, posiblemente tenga relación
con el hecho de que Granada es una provincia con mayor número de habitantes que Almería, de
ahí que aparezca antes. Es decir, que, como parece lógico, las provincias con mayor población son
las que tienen un mayor índice de Restauración y bares, ya que la primera variable es un
importante determinante de la segunda.
Las actividades de servicios de mercado en Granada
117
A nivel municipal, el 51,6 por 100 de la actividad de Restauración y bares se localiza en la
capital y el 61,3 por 100 de la actividad turística (véase Cuadro B del Anexo), ya que no
solamente es el principal núcleo poblacional sino también el principal destino turístico de la
provincia. Existen otros municipios en los que el índice turístico, en porcentaje del total provincial,
supera al de Restauración y bares, como es el caso de Almuñécar (12,5 frente al 5,3 por 100), un
municipio esencialmente turístico, o Monachil, que alberga la estación de esquí de Sierra Nevada
(4,4 frente al 1 por 100).
CUADRO IV.4
Indicadores de la actividad turística y hotelera en las provincias andaluzas
Indices
Participación en el índice de Andalucía
Restauración y bares
Almería
Cádiz
Córdoba
Granada
Huelva
Jaén
Málaga
Sevilla
Andalucía
España
1.254
2.375
1.424
1.723
842
956
3.724
3.510
15.807
100.000
Índice turístico
Restauración y bares
1.988
2.951
560
1.630
921
389
7.228
2.833
18.501
100.000
7,9
15,0
9,0
10,9
5,3
6,0
23,6
22,2
100
Índice turístico
10,7
16,0
3,0
8,8
5,0
2,1
39,1
15,3
100
Fuente: Anuario Económico de España 2009 de “La Caixa”. Elaboración propia.
En relación al tamaño y la forma jurídica de las empresas que se dedican a esta actividad,
en el Gráfico IV.4 se puede apreciar que casi el 91 por 100 de los establecimientos de hostelería
en Granada son de pequeño tamaño y cuentan con 5 trabajadores como máximo, representando las
empresas con más de 50 trabajadores tan sólo un 0,5 por 100 del total. De nuevo, al igual que se ha
comentado en relación con el comercio, se comprueba el elevado grado de atomización del sector
de Restauración y hostelería en la provincia de Granada.
También la forma jurídica refleja la atomización de los establecimientos, ya que dos tercios
son personas físicas -esto es, autónomos- que por lo general tienen un bar, una cafetería o
establecimiento similar (Gráfico IV.5). De hecho, el 11,4 por 100 del total de autónomos en la
provincia –datos de afiliados a la Seguridad Social en diciembre de 2009- se han dedicado a la
Las actividades de servicios de mercado en Granada
118
hostelería y la restauración. Las sociedades limitadas representan el 23,6 por 100 y las sociedades
anónimas y anónimas laborales un 1,8 por 100. De nuevo se registran problemas similares a los
comentados para el sector del comercio, ya que la presencia de microempresas tiene consecuencias
parecidas sobre la estructura del sector, su productividad, la posibilidad de introducir cambios
importantes en los establecimientos, tales como ampliaciones, mejoras o incorporación de nuevas
tecnologías, etc.
GRÁFICO IV.4
ESTRUCTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSTELERÍA SEGÚN TRAMOS DE
EMPLEO EN GRANADA (%). 2008
De 50-99; 0,3
De 20-49; 1,3
100 y más; 0,2
De 6-19; 7,4
De 0-5; 90,8
Fuente: Directorio de Establecimientos con actividad económica en Andalucía. IEA. Elaboración propia.
Tal y como confirma un estudio para el sector de hostelería andaluza (Consúltese E.
González y J. López, 2004), el predominio de las microempresas y las pequeñas empresas en este
sector determina una menor productividad en el mismo, ya que las empresas de mayor tamaño
muestran ratios de productividad más elevados. Además, la productividad aumenta a un mayor
Las actividades de servicios de mercado en Granada
119
ritmo en las empresas de hostelería más grandes y también aumenta más su aportación a la
producción final de la rama.
GRÁFICO IV.5
ESTRUCTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS DE GRANADA
SEGÚN LA FORMA JURÍDICA (%). 2008
Comun. de bienes;
6,3
Otras formas
jurídicas; 1,7
SL; 23,6
SA y SAL; 1,8
Persona física; 66,7
Fuente: Directorio de Establecimientos con actividad económica en Andalucía. IEA. Elaboración propia.
Otra visión del sector de hostelería a nivel provincial la proporciona las diferentes
encuestas que, tanto el Instituto Nacional de Estadística como el Instituto de Estadística de
Andalucía10, elaboran mensual y trimestralmente sobre la oferta y demanda en el sector turístico.
No será objeto de este estudio un análisis pormenorizado de las mismas, pero se pueden tomar
algunas de las variables que permitan aproximar la realidad del sector hostelero en la provincia.
Así, el Cuadro IV.5 ofrece una visión de la oferta de establecimientos hoteleros en 2004 y 2008.
Como se puede observar, el año 2008 fue muy positivo, en relación a 2004 y a 2007, ya que
aumentó tanto el número de plazas y el número de personas empleadas.
10
A nivel provincial se pueden consultar la Encuesta de Ocupación Hotelera, la Encuesta de Ocupación en
Campamentos Turísticos, y la Encuesta de Movimientos de Viajeros en Establecimientos Hoteleros (hasta 1998) y la
Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía.
Las actividades de servicios de mercado en Granada
120
CUADRO IV.5
Oferta de establecimientos hoteleros en la provincia de Granada
Nº de establecimientos
Nº de plazas
2004
2008
2004
2008
4 y 5*
30
41
6.962
10.194
3*
62
71
6.524
7.129
2*
103
66
3.433
3.580
1*
27
29
1.320
1.287
2 y 3* plata
82
70
2.639
2.221
1* plata
141
107
2.586
2.267
Total
445
385
23.463
26.677
Personal empleado
2004
2008
1.369
1.850
759
910
333
361
117
134
233
188
205
210
3.016
3.653
Fuente: INE. Tomado de Memoria del Observatorio Turístico de la provincia de Granada 2008 y 2004.
En 2004 algo más de 3.000 personas trabajaban en los hoteles de la provincia, mientras que
en 2008 su número ascendía a 3.563, lo que supuso una tasa media de variación anual acumulativa
del 4,8 por 100 respecto a 2004, estando más de la mitad empleadas en hoteles de 4 y 5 estrellas.
Este último tipo de establecimientos ha aumentado desde 30 a 41, lo que supone 3.232 plazas más
en la provincia, concentrándose la mayoría en la costa o en Granada capital. Esta categoría ha sido
la que más ha incrementado su número en términos absolutos y relativos. Al mismo tiempo, las
categorías inferiores de este tipo de alojamiento (estrellas de plata) han ido perdiendo importancia.
Por tanto, en pocos años se ha apreciado un cambio sustancial en la oferta hotelera de Granada,
mejorando su estructura y aumentando la calidad media del servicio. Así, en 2008 casi el 65 por
100 de las plazas hoteleras eran de tres estrellas o categoría superior (75 por 100 del empleo);
mientras que en las categorías más inferiores habían descendido del 22 por 100 en 2004 al 16 por
100 en 2008 (11 por 100 del empleo).
Respecto al total andaluz, Granada contaba en 2008 con el 16 por 100 de los
establecimientos hoteleros de Andalucía y ofrecía el 11 por 100 de las plazas, lo que implica que la
dimensión media por establecimiento era menor en Granada que la media regional.
En el Cuadro IV.6 figuran otro tipo de establecimientos turísticos como son los
apartamentos y los campamentos turísticos o campings. El incremento en el número de
Las actividades de servicios de mercado en Granada
121
apartamentos, entre 2004 y 2008, ha sido notable y superior no sólo a los campamentos sino
también a los hoteles, existiendo en 2008 1.048 apartamentos, lo que suponía un 20 por 100 más
que en 2004. En cambio, su expansión ha sido inferior al de hoteles de máxima categoría. También
ha aumentado el número de plazas durante ese período en un 20 por 100; mientras que el personal
empleado en la prestación de servicios en este tipo de alojamiento turístico se ha reducido un 7 por
100. En el caso de los campamentos turísticos, en 2008 eran 21 en toda la provincia y empleaban a
105 personas, si bien su actividad es muy estacional, dadas las características del servicio que
prestan. En relación a 2004, su expansión ha sido menor a los otros tipos de oferta, salvo en el
personal ocupado.
CUADRO IV.6
Oferta de apartamentos y acampamentos turísticos en la provincia de Granada
Número
Nº de plazas
2004
2008
2004
2008
Apartamentos
873
1.048
3.327
4.002
Acampamentos turísticos
20
21
6.451
6.932
Personal empleado
2004
2008
263
245
84
105
Fuente: INE. Tomado de Memoria del Observatorio Turístico de la provincia de Granada 2004 y 2008.
En lo que respecta a la demanda turística, Granada ha sido el destino del 14 por 100,
aproximadamente, de los turistas que han visitado Andalucía en 2008, situándose a bastante
distancia de la provincia de Málaga, casi al mismo nivel que Cádiz, y, por delante del resto de
provincias andaluzas. No obstante, se puede señalar que durante los meses de invierno –lo que
puede reflejar la influencia de la temporada turística de Sierra Nevada- la participación suele ser
superior a Cádiz, colocándose por tanto en el segundo puesto de la región, por lo que su demanda
es menos estacional. Sin embargo, se puede señalar la mayor inestabilidad en la evolución de la
demanda turística en Granada, en relación a los conjuntos regional y nacional. Ello se puede
apreciar a través de la evolución del número de pernoctaciones (Gráfico IV.6). Su consideración
permite decir que la tendencia de la demanda turística hacia Granada ha sido creciente hasta la
primera mitad de 2008 y que después se nota la crisis económica con el declive en el número de
Las actividades de servicios de mercado en Granada
122
pernoctaciones en establecimientos hoteleros, de una forma más acusada en Granada que en los
conjuntos regional y nacional.
El turismo en Granada es en gran media nacional. Si se atiende a las pernoctaciones, en
2008 casi el 30 por 100 de los viajeros procedían de Andalucía (29,4 por 100), y, el 32,3 por 100
del resto de España, destacando Madrid (10,5 por 100), y regiones mediterráneas peninsulares
(Cataluña, Valencia y Murcia), con el 11,5 por 100. En cuanto a los viajeros procedentes del
exterior, de la Unión Europea vino el 27 por 100 del total –destacando Alemania (6 por 100),
Reino Unido (5,6 por 100) y Francia (4,1 por 100). En el resto del mundo se puede subrayar el
turismo con origen en Estados Unidos (2,8 por 100) y Japón (1,7 por 100); ya que mientras que
Granada sólo supone el 1,8 por 100 del total de las pernoctaciones realizadas en España en 2008
(16,5 por 100 del total regional), el 9 por 100 de las pernoctaciones de los viajeros japoneses en
España se realizó en Granada (37,1 por 100 de las efectuadas en Andalucía) y el 4,2 por 100 de las
de los estadounidenses (19, 6 por 100 de las que hicieron en Andalucía), lo que muestra que una
parte sustancial de esos mercados se interesan por las características de la oferta de Granada en su
demanda de turismo hacia España.
GRÁFICO IV.6
Pernoctaciones en establecimientos hoteleros en la provincia de Granada
600000
Número de pernoctaciones
500000
400000
300000
200000
100000
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
0
2000
2001
2002
2003
2004
Serie original
2005
2006
2007
2008
2009
Datos anualizados
Fuente: INE. Encuesta de Ocupación Hotelera. Elaboración propia.
Las actividades de servicios de mercado en Granada
123
En cuanto al gasto medio turístico, Granada ha mostrado unos niveles superiores a la media
andaluza. Además, esa distancia ha ido creciendo con el tiempo, lo que ha permitido consolidar en
Granada un tipo de turismo de mayor calidad que en el resto de la región. La estancia media ha
sido inferior en Granada al resto de Andalucía y España. No obstante, se ha apreciado una
convergencia general, reduciéndose por tanto las diferencias en relación a los conjuntos regional y
nacional.
GRÁFICO IV.7
Grado de ocupación por plazas (cifras anualizadas)
60
58
56
54
Porcentaje
52
50
48
46
44
42
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo
Mayo
Julio
Septiembre
Noviembre
40
2000
2001
2002
2003
2004
Granada
2005
Andalucía
2006
2007
2008
2009
España
Fuente: INE. Encuesta de Ocupación Hotelera. Elaboración propia.
Los turistas se ven atraídos hacia Granada por ocio y vacaciones como motivo general, y,
particularmente por el turismo cultural en Granada capital, nieve y deportes en Sierra Nevada,
turismo rural en las Alpujarras, y, playas, en la costa. Por tanto, hay una gran diversidad de
características que estimulan el turismo hacia la provincia.
En lo que se refiere al ajuste entre oferta y demanda, un índice que puede reflejarlo es el
grado de ocupación. Como se aprecia en el Gráfico IV.7, este indicador ha sido inferior, en
términos generales, en Granada en relación al de los conjuntos andaluz y nacional –salvo los
primeros meses del año-. Su evolución, por otro lado, ha sido muy parecida a los de estos
conjuntos, aunque con mayores oscilaciones. Así, durante 2008 y 2009 se ha ido reduciendo de
Las actividades de servicios de mercado en Granada
124
forma alarmante el grado de ocupación por plazas (valores anualizados), lo que indica que, frente a
los problemas de falta de determinada oferta en la primera mitad de la presente década
(fundamentalmente en plazas hoteleras de categoría superior), en la actualidad se puede estar
asistiendo a problemas de exceso de oferta. En el caso de que sean fruto esencialmente de la grave
crisis económica que ha padecido la mayor parte de los países desarrollados -ya que la actividad
turística está muy expuesta a las turbulencias económicas- estas dificultades serán meramente
coyunturales. Sin embargo, la reducción en el grado de ocupación parece haberse apreciado con
bastante mayor intensidad en Granada, lo que debería estimular la preocupación de los agentes
responsables de estas actividades.
En resumen, la provincia de Granada es un destino turístico relativamente importante a
nivel regional. Así, la rama de Hostelería y restauración alcanza un elevado peso en la economía
provincial. El análisis a nivel de rama revela una serie de características como preeminencia de las
microempresas y las pequeñas empresas con menos de 6 empleados, que en su mayor parte tienen
la forma jurídica de personas físicas. Esta atomización determina algunas de las características del
sector ya comentadas, algunas de ellas con carácter negativo, como el caso de la productividad,
pero otras con un sentido positivo, como sería la proximidad al cliente y su fidelización.
Sin embargo, en algunos casos, como el del sector hotelero, la estructura empresarial se ha
modificado en los últimos años. Debido a una serie de inversiones en establecimientos de elevada
categoría, ha aumentado la dimensión empresarial y se ha renovado y modernizado su estructura,
lo que ha permitido afrontar el aumento que se ha producido en la demanda hasta principios de
2008. No obstante, la crisis económica ha afectado también al sector turístico con lo que el futuro
se presenta lleno de incertidumbres.
Las actividades de servicios de mercado en Granada
125
IV.5 Las actividades inmobiliarias y los servicios a empresas en la provincia
Como ya se ha comentado en el Capítulo I, la externalización de determinadas funciones
dentro de la empresa, ha dado lugar en las economías occidentales a un significativo crecimiento
de los servicios a las empresas, tanto en términos de VAB como de empleo. En el caso de la
economía andaluza ésto ha sido también así, y esta rama de servicios, que incluye además las
actividades inmobiliarias, ha sido la que mayor crecimiento ha experimentado en la provincia de
Granada de entre las ramas terciarias.
Sin embargo, se trata de un subsector que presenta un elevado grado de heterogeneidad,
que se refleja en múltiples aspectos, como el destino de sus productos, el tamaño de las empresas,
su forma jurídica, o las funciones que desempeñan en el proceso económico. En primer lugar, las
actividades inmobiliarias tienen un destino tanto final como intermedio, pero predominantemente
final; mientras que los servicios empresariales destinan su producto fundamentalmente a otras
empresas, por lo que tienen un carácter intermedio.
En cuanto a la dimensión y a la forma jurídica, en el Gráfico IV.8 se puede observar que
en las actividades de I+ D y otros servicios empresariales11 es muy frecuente la forma jurídica de
persona física (autónomo), situándose en torno al 80 por 100, tratándose por tanto de pequeñas
empresas. De hecho en este tipo de actividades más del 90 por 100 de los establecimientos tienen
entre 0 y 5 empleados (Cuadro IV.7). En cambio, en el caso de las actividades inmobiliarias
resulta llamativo el mayor porcentaje de sociedades limitadas que suponen casi un 50 por 100,
siendo también esta forma jurídica frecuente en la rama de alquileres y en actividades informáticas,
11
La categoría de otros servicios empresariales incluye: Actividades jurídicas, de contabilidad, teneduría de libros,
auditoría, asesoría fiscal, estudios de mercado y realización de encuestas de opinión pública; consulta y asesoramiento
sobre dirección y gestión empresarial, gestión de sociedades de cartera; Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería
y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico; Ensayos y análisis técnicos; Publicidad; Selección y
colocación de personal; Servicios de investigación y seguridad; Actividades industriales de limpieza; Actividades
empresariales diversas.
Las actividades de servicios de mercado en Granada
126
donde las empresas de entre 6 y 19 trabajadores tienen asimismo una participación superior a la
observada en el resto de actividades.
Así, entre 1998 y 2005 se abrieron 9.614 nuevos establecimientos dedicados a esta
actividad en la provincia, pasando a suponer el 19,2 por 100 del total de establecimientos de
servicios.
GRÁFICO IV.8
FORMA JURÍDICA DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS EMPRESARIALES. 2008
(%)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Actividades
inmobiliarias
Alquileres
SA y SAL
Actividades
informáticas
SL
P física
Investigación y
desarrollo
Otras actividades
empresariales
Otras formas jurídicas
Fuente: Directorio de Establecimientos con actividad económica en Andalucía. IEA. Elaboración propia.
Sin embargo, se puede señalar que las mayores diferencias se encuentran en las funciones
que desempeñan las diferentes actividades. Así, desde la segunda mitad de los noventa se suele
distinguir entre servicios empresariales intensivos en conocimiento (SEIC) y el resto, para subrayar
el papel clave que representa la información y el conocimiento en la productividad y
competitividad de las empresas. Así, la función de los SEIC consiste esencialmente en
proporcionar información y conocimiento especializado y elevado, o en los que su prestación la
tenencia de este conocimiento es imprescindible. Dado su carácter estratégico, se le ha prestado
una gran atención al desarrollo de los SEIC, que están integrados esencialmente por las actividades
informáticas, los servicios de I+D y el conjunto de actividades integradas en la rama Otros
Las actividades de servicios de mercado en Granada
127
servicios empresariales que incluyen servicios profesionales y técnicos de muy diverso espectro.
Por tanto, conviene diferenciar el análisis de las Actividades inmobiliarias y de Alquiler de
maquinaria, etc., del resto de actividades incluidas en esta rama, que forman una parte fundamental
de los SEIC.
CUADRO IV.7
Establecimientos de actividades inmobiliarias y servicios empresariales según tramo de empleo (%). 2008.
100 y
De 0-5
De 6-19 De 20-49 De 50-99
Total
más
Actividades inmobiliarias
98,2
1,5
0,2
0,0
0,0
100
Alquileres
91,6
6,5
1,6
0,2
0,0
100
Actividades informáticas
92,6
5,2
1,7
0,2
0,2
100
Investigación y desarrollo
94,8
2,6
1,0
0,3
1,3
100
Otras actividades empresariales
94,9
3,4
1,0
0,3
0,3
100
Fuente: Directorio de Establecimientos con actividad económica en Andalucía. IEA. Elaboración propia.
Las Actividades inmobiliarias han tenido un peso importante entre las actividades de
servicios como consecuencia de la presencia en Granada de un sector constructor en constante
expansión desde finales de los noventa hasta hace dos años. Esto, junto con el dinamismo del
mercado inmobiliario en la provincia, fomentó el aumento de las empresas dedicadas a este tipo de
actividades, especialmente a la intermediación entre comprador y vendedor/constructor a
propietarios e inquilinos. Esta tendencia además, no ha sido exclusiva de la capital y su área
metropolitana, sino que en los últimos años se ha extendido a comarcas en las que, como era el caso
de Baza-Huéscar, el mercado inmobiliario estaba en una situación de estancamiento. La compra y el
alquiler de segundas residencias (a veces residencias habituales) junto con el mayor dinamismo
económico en la zona han estimulado el crecimiento del negocio inmobiliario en dichas comarcas.
Sin embargo, la crisis del sector de la construcción ha arrastrado a los servicios inmobiliarios, lo que
se refleja en que en 2008 se registraron en Granada 179 menos sociedades que en 2005, cuando lo
hicieron 235 nuevas sociedades mercantiles dedicadas a esta actividad.
Por su parte, los servicios de Alquiler de maquinaria y equipo, y, enseres domésticos,
también han experimentado una cierta crisis derivada de la crisis general. Al menos eso es lo que
Las actividades de servicios de mercado en Granada
128
parece desprenderse de las cifras del registro de sociedades mercantiles, ya que también se observa
una gran caída en la constitución de sociedades entre 2005 y 2008.
Como ya se ha comentado anteriormente, los SEIC son, esenciales para el desarrollo de otros
sectores, como el industrial, que requieren una serie de prestaciones externas que sean satisfechas por
empresas especializadas. Estos procesos de externalización (outsourcing) permiten ganancias en
eficiencia en los procesos productivos y ahorro en costes, pero también permiten un mayor
desarrollo y difusión de actividades como la I+D y las Tecnologías de la Información y la
Comunicación entre las empresas (TIC).
Dentro de los SEIC, se ha distinguido entre servicios profesionales tradicionales y nuevos
servicios técnicos (Miles et al., 1995). Entre los primeros se incluirían, además de los servicios
financieros que no se consideran en este análisis, las actividades contenidas en Otros servicios
empresariales, excepto Ensayos y análisis técnicos, y, Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería;
aunque en este último caso, algunos autores lo incluyen en los servicios profesionales (Chadwick,
2008). Por su parte, los servicios técnicos estarían integrados por las Actividades informáticas,
Investigación y desarrollo, Ensayos y análisis técnicos, y, Servicios técnicos de arquitectura e
ingeniería.
Los SEIC significaban en 2008 más del 14 por 100 de los establecimientos de servicios de
Granada, y, el 11,3 por 100 del total de establecimientos de la provincia. De ellos, el 7,6 por 100 de
los establecimientos de servicios correspondía a servicios profesionales, y el 6,6 por 100 a
establecimientos de servicios técnicos, unos niveles que se situaban ligeramente por encima de la
media regional. No obstante, hay que señalar que, como observan diversos autores, este tipo de
servicios se ha desarrollado esencialmente en las grandes áreas metropolitanas; mientras que en los
centros regionales se suelen localizar establecimientos que proveen esencialmente a los mercados
locales de servicios más o menos de carácter estándar y escasa sofisticación, salvo los casos en que
exista una especialización industrial en la zona que demanda servicios ad hoc.
Las actividades de servicios de mercado en Granada
129
Para el caso de las TIC existen en Andalucía más de 2.000 empresas relacionadas con este
sector, que mueven un volumen de negocio al año de 600 millones de euros y generan 14.000
puestos de trabajo. Una parte de estas empresas se dedican a la fabricación y el desarrollo de
tecnología ya sea hacia el mercado andaluz o hacia otros mercados, pero muchas de ellas prestan
servicios a otras empresas como es el caso de:
a) Telecomunicaciones relacionadas con el marketing y la información al público, como son los
“call center”.
b) Servicios a través de internet.
c) Tratamiento de la información (búsqueda, creación de bases de datos, realización de
encuestas, traducción...).
d) Audiovisuales y multimedia.
Se trata, por tanto, de actividades que, a lo largo de la década actual, se han encontrado en un
proceso de crecimiento en producción y en empleo, en las que Granada ha podido encontrar ventajas
comparativas por su condición de sede universitaria, siempre que se hayan aprovechado las sinergias
derivadas de la conexión entre la Universidad y el mundo empresarial. De hecho, un estudio sobre
las actividades empresariales de I+D en Andalucía por comarcas (F. Ruiz, 2004) ha clasificado la
comarca de Granada y su área metropolitana como muy dinámica en la innovación y la generación
de actividades de I+D. Por el contrario, las comarcas más orientales de la provincia (Baza, Huéscar,
Guadix) han sido calificadas de no innovadoras, ya que no se han desarrollado actividades de I+D en
ellas. Un ejemplo del potencial que este tipo de empresas de servicios tiene en Granada es el Parque
Tecnológico de Ciencias de la Salud, donde se encuentran iniciativas empresariales que han apostado
por la innovación y por la tecnología. Este tipo de empresas que se conocen como “spin-off”, podrían
llegar a ser un motor para el desarrollo económico de la provincia ya que se hallan en una fase de
inicio que parece tener expectativas muy halagüeñas. Sin embargo, en 2005 tan sólo se constituyeron
4 sociedades mercantiles dedicadas al I+D en la provincia, 4 en 2006, 8 en 2007, y, 5 en 2008.
Las actividades de servicios de mercado en Granada
130
ANEXO
CUADRO A
Indices comerciales mayoristas y minoristas de los municipios de Granada.
En porcentaje sobre el total provincial
Indice comercial
Municipio
Municipio
Mayorista Minorista
Albolote
7,5
1,7 Huétor Vega
Albuñol
0,4
0,4 Illora
Albuñuelas
0,0
0,0 Itrabo
Alfacar
0,2
0,2 Iznalloz
Algarinejo
0,1
0,1 Jayena
Alhama de Granada
0,4
0,4 Jerez del Marquesado
Alhendín
0,7
0,2 Jun
Almuñécar
2,6
2,9 Láchar
Alpujarra de la Sierra
0,0
0,1 Lanjarón
Arenas del Rey
0,1
0,1 Lecrín
Armilla
3,1
1,8 Loja
Atarfe
2,6
1,0 Malahá (La)
Baza
4,1
2,9 Maracena
Beas
0,1
0,0 Moclín
Benalúa
0,2
0,2 Molvízar
Benalúa de las Villas
0,1
0,1 Monachil
Benamaurel
0,1
0,1 Montefrío
Cádiar
0,1
0,1 Montejícar
Cájar
0,1
0,1 Montillana
Campotéjar
0,1
0,1 Moraleda de Zafayona
Caniles
0,3
0,2 Motril
Castilléjar
0,0
0,1 Nevada
Castril
0,3
0,3 Nigüelas
Cenes de la Vega
0,2
0,3 Ogíjares
Cijuela
0,2
0,1 Orce
Cogollos de la Vega
0,1
0,1 Órgiva
Colomera
0,1
0,1 Otívar
Cortes de Baza
0,0
0,1 Otura
Cortes y Graena
0,1
0,0 Padul
Cuevas del Campo
0,0
0,1 Pedro Martínez
Cúllar
0,3
0,4 Peligros
Cúllar Vega
0,3
0,2 Peza (La)
Chauchina
0,5
0,3 Pinar (El)
Chimeneas
0,1
0,1 Pinos Genil
Churriana de la Vega
1,5
0,5 Pinos Puente
Darro
0,1
0,1 Píñar
Deifontes
0,1
0,1 Polopos
Dílar
0,0
0,0 Puebla de Don Fadrique
Dúrcal
0,3
0,4 Pulianas
Fonelas
0,0
0,0 Purullena
Freila
0,1
0,1 Quéntar
Fuente Vaqueros
0,5
0,2 Salar
Gabias (Las)
0,4
0,5 Salobreña
Galera
0,0
0,1 Santa Fe
Gójar
0,2
0,1 Torre-Cardela
Granada
26,1
50,5 Ugíjar
Guadahortuna
0,1
0,1 Valle (El)
Guadix
3,1
2,3 Valle del Zalabí
Guajares (Los)
0,0
0,0 Vegas del Genil
Gualchos
0,2
0,2 Vélez de Benaudalla
Güejar Sierra
0,1
0,2 Villamena
Güevéjar
0,0
0,1 Villanueva Mesía
Huéneja
0,1
0,1 Zafarraya
Huéscar
0,5
0,7 Zubia (La)
Huétor de Santillán
0,1
0,1 Zújar
Huétor Tájar
0,7
0,5 GRANADA
Fuente: Anuario Económico de España 2009 de”La Caixa”. Elaboración propia.
Indice comercial
Mayorista Minorista
0,5
0,4
0,5
1,0
0,0
0,0
0,1
0,5
0,1
0,1
0,0
0,1
0,1
0,1
0,3
0,2
0,1
0,3
0,1
0,1
3,4
2,0
0,0
0,1
3,7
1,4
0,3
0,2
0,1
0,1
0,3
0,4
0,1
0,4
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,3
9,7
8,6
0,1
0,0
0,1
0,0
2,5
0,5
0,1
0,1
0,2
0,4
0,1
0,1
0,3
0,2
0,5
0,4
0,1
0,0
4,5
1,0
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,0
0,9
1,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,2
0,2
3,0
2,0
0,1
0,1
0,0
0,1
0,1
0,3
0,5
1,1
2,8
1,3
0,0
0,0
0,1
0,3
0,0
0,1
0,1
0,1
0,4
0,1
0,1
0,1
0,0
0,1
0,2
0,1
0,3
0,1
1,3
1,0
0,1
0,1
100
100
Las actividades de servicios de mercado en Granada
CUADRO B
Indices de Restauración y Turístico de los municipios de Granada.
En porcentaje sobre el total.
Indice
Indice
Turístico
Turístico
Restauración
Restauración
Albolote
1,4
0,9 Huétor Vega
0,5
0,0
Albuñol
0,5
0,1 Illora
0,9
0,1
Albuñuelas
0,1
0,0 Itrabo
0,0
0,0
Alfacar
0,2
0,0 Iznalloz
0,3
0,1
Algarinejo
0,2
0,0 Jayena
0,1
0,0
Alhama de Granada
0,6
0,1 Jerez del Marquesado 0,1
0,1
Alhendín
0,3
0,0 Jun
0,0
0,0
Almuñécar
5,3
12,5 Láchar
0,1
0,0
Alpujarra de la Sierra
0,1
0,1 Lanjarón
0,2
0,9
Arenas del Rey
0,1
0,0 Lecrín
0,1
0,0
Armilla
1,5
0,6 Loja
2,6
2,0
Atarfe
1,0
0,2 Malahá (La)
0,1
0,0
Baza
2,1
1,0 Maracena
1,2
0,0
Beas
0,1
0,0 Moclín
0,2
0,1
Benalúa
0,1
0,1 Molvízar
0,1
0,0
Benalúa de las Villas
0,1
0,0 Monachil
1,0
4,4
Benamaurel
0,1
0,0 Montefrío
0,2
0,0
Cádiar
0,1
0,1 Montejícar
0,1
0,0
Cájar
0,1
0,2 Montillana
0,1
0,0
0,0
Campotéjar
0,1
0,0 Moraleda de Zafayona 0,1
Caniles
0,2
0,1 Motril
8,5
7,5
Castilléjar
0,1
0,0 Nevada
0,1
0,2
Castril
0,1
0,1 Nigüelas
0,0
0,0
Cenes de la Vega
0,3
0,2 Ogíjares
0,6
0,1
Cijuela
0,1
0,1 Orce
0,1
0,0
Cogollos de la Vega
0,1
0,0 Órgiva
0,5
0,4
Colomera
0,1
0,0 Otívar
0,0
0,0
Cortes de Baza
0,1
0,1 Otura
0,2
0,1
Cortes y Graena
0,1
0,1 Padul
0,3
0,0
0,1
0,0
Cuevas del Campo
0,1
0,0 Pedro Martínez
Cúllar
0,2
0,1 Peligros
0,8
0,1
Cúllar Vega
0,2
0,0 Peza (La)
0,1
0,0
Chauchina
0,1
0,1 Pinar (El)
0,0
0,0
Chimeneas
0,1
0,0 Pinos Genil
0,1
0,2
Churriana de la Vega
0,6
0,0 Pinos Puente
1,2
0,1
Darro
0,2
0,1 Píñar
0,1
0,0
Deifontes
0,1
0,0 Polopos
0,1
0,2
0,1
Dílar
0,1
0,0 Puebla de Don Fadrique 0,1
Dúrcal
0,5
0,4 Pulianas
0,1
0,0
Fonelas
0,0
0,0 Purullena
0,1
0,1
Freila
0,0
0,0 Quéntar
0,0
0,0
Fuente Vaqueros
0,1
0,0 Salar
0,1
0,0
Gabias (Las)
0,6
0,1 Salobreña
1,6
0,9
Galera
0,0
0,1 Santa Fe
1,2
0,1
Gójar
0,1
0,0 Torre-Cardela
0,0
0,0
Granada
51,6
61,3 Ugíjar
0,2
0,0
Guadahortuna
0,1
0,0 Valle (El)
0,1
0,0
Guadix
1,9
1,0 Valle del Zalabí
0,2
0,1
Guajares (Los)
0,0
0,0 Vegas del Genil
0,1
0,0
Gualchos
0,2
0,1 Vélez de Benaudalla
0,2
0,1
Güejar Sierra
0,2
0,4 Villamena
0,0
0,0
Güevéjar
0,1
0,0 Villanueva Mesía
0,1
0,0
Huéneja
0,0
0,0 Zafarraya
0,1
0,2
Huéscar
0,6
0,2 Zubia (La)
0,9
0,1
Huétor de Santillán
0,1
0,0 Zújar
0,1
0,1
Huétor Tájar
0,7
0,1 GRANADA
100
100
Fuente: Anuario Económico de España 2009 de “La Caixa”. Elaboración propia.
131
CAPÍTULO V:
V:
CONCLUSIONES
Conclusiones
134
El avance del sector servicios en las últimas décadas es un fenómeno común a las
economías occidentales, incluida España, pasando de ser un sector residual al que apenas se había
dedicado tiempo para su estudio por parte de los economistas, a ser el principal motor de muchas
economías y por tanto, objeto de análisis y atención desde el mundo académico y empresarial. Este
proceso de terciarización no ha sido ni mucho menos homogéneo en todas las economías ya que
algunas partían en los años 70 de un sector ya desarrollado y en otras se trataba de un sector que
comenzaba a cobrar importancia. Casi en todos los países la terciarización ha venido acompañada
por un proceso de desindustrialización y también a menudo por la desagrarización, que han
expulsado mano de obra que ha sido absorbida en gran parte por las actividades de servicios tanto
las emergentes (comunicaciones, servicios a las empresas…) como las más tradicionales
(comercio, educación, sanidad,…). Este ha sido el caso de España, que ha experimentado un
descenso en el peso de la industria en la producción y el empleo, pero también una fuerte caída de
la agricultura, un sector tradicionalmente importante en nuestra economía.
Como se ha comentado en el Capítulo I, las causas que han determinado el avance de
servicios hasta convertirse en el sector que genera más del 60 por 100 de la producción y del
empleo en las economías occidentales, han venido tanto desde el lado de la demanda de los
servicios como desde el lado de la oferta, entre las que destacamos los siguientes:
a) Factores relacionados con la demanda final de servicios por parte de los hogares,
fundamentalmente, como son los cambios demográficos en estas sociedades, la elevada
elasticidad-renta de las actividades terciarias y el desarrollo y crecimiento del Estado de
Bienestar, reflejado en mayor demanda de servicios sanitarios, educativos, sociales, culturales,
etc.
b) Factores relacionados con la demanda intermedia de servicios por parte de las empresas, tanto
de la industria (terciarización de la industria) como de otros sectores que mediante la
Conclusiones
135
externalización de ciertas actividades buscan el ahorro en costes y la mejora en calidad,
prestaciones, etc.
c) El incremento del comercio internacional de servicios, es un fenómeno más reciente derivado
del desarrollo de las comunicaciones y la tecnología que permite la prestación de servicios
entre distintos países; el avance en los procesos internacionales de negociación, como es el
caso del GATS; los cambios en la forma de intercambiar a través de internet o de inversiones
directas en los países; y los procesos de offshoring o externalización de servicios generados
fuera de las fronteras del país.
d) El crecimiento de la productividad en las actividades terciarias que ha sido tradicionalmente
inferior al de la industria y la agricultura, ha determinado un fuerte incremento del empleo en
el sector. Sin entrar en las causas de este lento aumento de la productividad, sí podemos
afirmar que en los últimos estudios se está comprobando que existen ciertas actividades
terciarias vinculadas a las TIC donde la productividad sí crece rápidamente.
En España, el proceso de terciarización ha situado al sector servicios como pilar de la
economía ya que generó en 2004 el 67,1 por 100 de la producción y el 64 por 100 del empleo.
Además de las causas mencionadas anteriormente, en la economía española se comprueba que el
sector terciario ha avanzado por tener un comportamiento más estable frente a las oscilaciones
procíclicas que se observan en sectores como la construcción o la industria. Al mismo tiempo se ha
producido un importante proceso de desagrarización y desindustrialización, en ambas variables.
Sin embargo, estos dos fenómenos no han tenido la misma intensidad en todas las regiones
españolas, ya que en algunas ha predominado el primero frente al segundo, y en otras, el caso ha
sido el contrario. En Andalucía cabe destacar que el avance de los servicios ha compensado el
fuerte proceso de desagrarización experimentado por la economía regional, ya que la industria
siempre ha sido un sector débil en nuestra Comunidad Autónoma. Entre las actividades terciarias,
las que más peso tienen en Andalucía son inmobiliarias y servicios empresariales (18,8 por 100 de
Conclusiones
136
la producción de servicios) y comercio y reparación (18,5 por 100), dentro de los servicios de
mercado; y las actividades de Administración pública dentro de los de no mercado (10 por 100).
Representando estas tres ramas casi el 50 por 100 del valor añadido de los servicios andaluces. Si
la comparamos con la estructura de las ramas terciarias en España, el índice construido nos
muestra especialización en servicios de no mercado, y dentro de los destinados al mercado,
Andalucía se encuentra especializada en comercio y reparación y hostelería. Estas dos ramas son
también en Granada ramas con un peso específico importante entre las terciarias, junto con las
actividades inmobiliarias y los servicios empresariales tal y como se comprueba en el Capítulo IV.
El análisis realizado en el Capítulo II profundiza en cómo se ha producido la terciarización
en Andalucía y Granada, llegando a las siguientes conclusiones:
a) La provincia de Granada, al igual que las del resto de Andalucía, se ha terciarizado
notablemente entre 1955 y 1993, estabilizándose dicho proceso a partir de entonces.
b) La importancia relativa del sector servicios en Granada por lo que se refiere al valor
añadido (a precios corrientes o constantes) se ha situado en todo momento por encima de la
media regional, mientras que en empleo ello ocurrirá a partir de la primera mitad de los
años 80. En 1999 dicha importancia relativa superaba el 60 por 100 y, en un ranking
provincial, se situaba en el tercer y cuarto lugar por lo que se refiere a valor añadido y
empleo, respectivamente.
c) A medida que ha ido aumentando el grado de terciarización en empleo para Granada,
también lo ha ido haciendo su nivel de renta per cápita (en unidades monetarias
constantes).
d) La elevada dispersión que existía en 1955 en cuanto a terciarización en empleo (por un lado
Jaén con un 17,8 por 100, frente a Sevilla con un 32,2 por 100) se ha reducido
notablemente a lo largo del periodo analizado como resultado del importante proceso de
Conclusiones
137
convergencia acontecido. Es decir, aquellas provincias que más se han terciarizado son las
que partían de una menor importancia relativa del sector servicios.
e) Las provincias que más han visto crecer su PIB per cápita (respecto a la media regional)
son las que menor nivel de terciarización tenían en 1955 y las que con más fuerza han visto
aumentar la importancia relativa de los servicios, con las únicas excepciones de Málaga (en
ambos casos) y Huelva (sólo en el segundo).
La comparación entre servicios públicos y privados en la economía granadina se ha
realizado en el tercer capítulo y las principales conclusiones a las que se ha llegado han sido las
siguientes:
a) El PIB a precios básicos (en términos constantes) de la rama de servicios privados suponía
en 2007 el 76,5 por 100 del total de servicios, prácticamente lo mismo que en Andalucía,
pero por debajo del 81 por 100 de España. Esa importancia relativa ha aumentado casi tres
puntos desde 1995, a costa de los servicios públicos, que además de crecer por debajo del
ritmo de los servicios privados, lo hicieron a una tasa inferior a las de Andalucía y España,
sobre todo como resultado de su mal comportamiento entre 1996 y 2000.
b) En términos corrientes, el diferente comportamiento del PIB para ambas ramas de actividad
se amplifica como resultado del diferencial de precios existentes, en concreto, se acentúa el
crecimiento de los servicios privados al hacerlo de manera más intensa sus precios.
c) El empleo en servicios privados suponía en 2007 el 73,4 por 100 del total del sector
servicios, casi cinco puntos más que en 1995. Por otro lado, de cada 100 nuevos empleos
de servicios creados en Granada entre 1995 y 2007, 67 lo fueron por actividades privadas.
d) El empleo en servicios públicos tiene un peso en la provincia de Granada del 26,6 por 100,
superior a los de Andalucía o España, repitiéndose ese comportamiento desde 1995.
e) La tasa de asalarización en la provincia de Granada para el sector servicios era en 2007 del
76,4 por 100, inferior a las medias regional y nacional, debido fundamentalmente a la baja
Conclusiones
138
tasa que muestra la rama de servicios privados, lo que pone de manifiesto la debilidad del
tejido productivo granadino en donde la falta de iniciativa empresarial propicia un mayor
nivel de autoempleo.
f) El coste salarial de los servicios privados representa un 60,6 por 100 del total de
actividades terciarias, lo que representa un porcentaje inferior al que suponen los
asalariados privados, lo cual sólo es posible en la medida en que el salario medio por
trabajador asalariado sea mayor en los servicios públicos que en los privados.
g) El coste laboral por empleo asalariado (en términos corrientes) para los servicios públicos
era en 2007 de 31.740 euros, frente a los 23.180 euros correspondientes para servicios
privados. Ello representa un diferencial de 8.560 euros, o lo que es lo mismo un salario
medio superior para los asalariados públicos en un 37 por 100, muy por encima del 32 o el
17,3 por 100 de Andalucía y España, respectivamente.
h) Respecto al coste laboral por empleo asalariado expresado a precios de 2000 (términos
constantes), se aprecian en líneas generales las mismas ideas expresadas en el punto
anterior, no obstante, sería de destacar que para los servicios públicos ha sido negativa su
variación desde 1995, lo cual se ha traducido en una pérdida de poder adquisitivo en
términos medios, cosa que no ocurre para el conjunto de España.
i) En cuanto a la productividad del factor trabajo para los servicios privados, se sitúa por
encima de la de los públicos y de la del conjunto del sector servicios (igual que para
Andalucía y España), no obstante, en los últimos años se ha producido una reducción de la
misma que ha tenido lugar de manera más intensa que para estos territorios
(fundamentalmente a partir de 2001). En cuanto a la productividad de los servicios
públicos, su nivel era en 2007 del 85 por 100 de la de los privados frente al 78,8 por 100 de
1995. Ello se debe a que la caída en la productividad de los servicios privados es mucho
más intensa que la de los públicos. En Andalucía o España también se da esa convergencia
Conclusiones
139
en productividades de forma más intensa ya que las de servicios públicos incluso llegan a
crecer.
j) El coste laboral unitario de los servicios privados ha aumentado ligeramente entre 1995 y
2007, mientras que para los públicos ocurre lo contrario debido al incremento en su
productividad, ya que el coste laboral por asalariado en términos reales se reduce para
ambas ramas de servicios. De esta forma, en 2007 el coste laboral unitario de los servicios
públicos superaba en un 66 por 100 el de los servicios privados. Además, esa brecha se ha
reducido en los últimos años ya que en 2001 los públicos eran casi el doble de los privados.
Ello se ha debido a la caída más intensa experimentada en dicho coste para los servicios
públicos.
k) Por último, y en relación con la evolución de los precios en los servicios privados, éstos
marcan las trayectorias de los precios en el conjunto de los servicios y, por tanto, en el
conjunto de la economía; por eso es tan pequeña la diferencia entre las tasas a las que
crecen esos precios.
l) A partir de todo lo anterior se puede destacar la aparentemente poca influencia que tiene
sobre los precios de los servicios privados el que sus CLU reales creciesen algo más que
para Andalucía, dado que finalmente sus precios crecieron muy levemente por encima de
los de ésta última. Además, los servicios privados apenas contribuyen al diferencial de
precios que presenta la economía de Granada respecto a las de Andalucía o España.
Entre los servicios de mercado en la provincia de Granada los que tienen un mayor peso en
términos de empleo, establecimientos y altas en el IAE son las ramas de comercio y reparaciones,
hostelería y actividades inmobiliarias y servicios empresariales y son, por tanto, las actividades
analizadas en el último capítulo:
a) El comercio es una actividad tradicionalmente importante en la economía de la provincia,
por factores físicos, históricos y geopolíticos y en la actualidad da empleo al 20,9 por 100
Conclusiones
140
de los afiliados a la Seguridad Social. Respecto al resto de provincias andaluzas, Granada
se sitúa en quinta posición tanto en comercio mayorista como minorista según nos muestra
el índice de comercio elaborado por “La Caixa”. El tamaño empresarial es de pequeñas
empresas, con frecuencia trabajadores autónomos, con pocos empleados, si bien en el
comercio mayorista el tamaño es algo mayor y la presencia de sociedades limitadas es algo
más frecuente. A nivel municipal, como es lógico, los municipios más poblados cuentan
con un índice de comercio minorista más elevado, como es el caso de Granada capital,
Motril, Almuñécar o Baza. En el comercio mayorista, algunas localidades del área
metropolitana de Granada –Albolote, Maracena, Peligros o Pulianas, entre otras- cuentan
con índices más elevados por la presencia de estos establecimientos en los polígonos
industriales de esos municipios.
b) Los servicios de hostelería y restauración –que comprende desde los hoteles, apartamentos
y campings hasta las cafeterías y bares- tienen una gran importancia en la economía
granadina. En este caso se comprueba cómo Granada se ha situado en quinto lugar en
Andalucía en cuanto al índice turístico elaborado por “La Caixa” tras Málaga, Sevilla,
Cádiz y Almería, mientras que adelanta a ésta última en el índice de restauración y bares.
Sin embargo, según el número de turistas que han visitado la provincia ha alcanzado la
segunda (en temporada de invierno) o tercera posición (resto del año) en la región. En lo
que respecta al tamaño empresarial, también en esta actividad encontramos un elevado
grado de atomización, siendo el 86,3 por 100 de las empresas PYMES que emplean a 5
personas como máximo y predominando las personas físicas como forma jurídica. No
obstante, en los años más recientes se ha apreciado una renovación de la estructura
hotelera; ya que ha aumentado el número de hoteles de categoría superior, con lo que se ha
incrementado la dimensión media y ha mejorado la oferta hotelera.
Conclusiones
141
c) Otra de las ramas que tienen un peso específico importante en el sector servicios de la
provincia es la que incluye actividades inmobiliarias y servicios a las empresas. Esta es una
rama muy heterogénea no ya sólo por el tipo de actividad, sino también por la utilización
de tecnología que emplean las mismas. Dentro de ella, se pueden destacar las actividades
de servicios empresariales intensivos en conocimiento (SEIC) dado su papel estratégico en
relación al aumento de la productividad y competitividad del resto de empresas. Sin
embargo, su peso relativo en la economía granadina puede indicar que las empresas que
residen en Granada, en términos generales, suelen proveer esencialmente al mercado local
servicios más o menos de carácter estándar y escasa sofisticación.
Dentro de los servicios empresariales, las empresas dedicadas a la I+D podrían constituir
una de las actividades con más futuro en la economía provincial si se aprovecha el potencial que
supone contar con la Universidad como centro de formación del capital humano necesario, junto
con la investigación y la innovación que genera y que debe ser aprovechada conjuntamente por el
sector público y el privado para que, proyectos como el Parque Tecnológico de Ciencias de la
Salud, tengan su reflejo en la economía provincial en un futuro próximo.
BIBLIOGRAFÍA Y
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Referencias bibliográficas
144
Antonietti, R.; Cainelli, G. (2007): “Spatial Agglomeration Technology and Outsourcing of
Knowledge Intensive Business Services Empirical Insights from Italy”. Fondazione Eni
Enrico Mattei, Working Papers: July, 79.2007
Aslesen, H. W.; Isaksen, A. (2007): “Knowledge intensive business services and urban industrial
development”. Service Industrial Journal 27(3): 321-338.
Casares, J. y Martín V. J.(2002): “Comercio, ocio y turismo. Un triángulo relevante en el tiempo
de los consumidores”, Distribución y consumo, Año12, Nº 61 Enero-febrero 2002, pgs. 510.
Chadwick, A.; Glasson, J.; Smith, H. L. (2008): “Employment Growth in Knowledge-Intensive
Business Services in Great Britain during the 1990s – Variations at the Regional and SubRegional Level”. Local Economy, vol. 23, n. 1, February: 6-18.
Cuadrado Roura, J. R., Mancha Navarro, T. Y Garrido Yserte, R. (2000): “Servicios públicos y
convergencia interregional en España”, Documento de Trabajo nº 5 / 2000 Ed. Servilab.
Cuadrado Roura, J. R. (2003): “Expansión y dinamismo del sector servicios”, Información
Comercial Española, nº 811, diciembre 2003, pp. 273-296.
Cuadrado Roura, J.R y A. Maroto (2005): “La productividad en la economía española”, Ed.
Instituto de Estudios Económicos. Madrid.
Del Río Gómez, C. (2000): “El sector de los servicios en la moderna evolución de la economía
española”, Información Comercial Española, nº 787, septiembre-octubre 2000, pp. 11-30.
Díaz de la Guardia, C. y Molero, J. (2005): “La competitividad internacional de los servicios en los
países europeos. Una propuesta de taxonomía”, Información Comercial Española, nº 824,
julio-agosto 2005, pp. 49-70.
Diputación de Granada (2004): Observatorio turístico de la provincia de Granada, Memoria 2004.
Doloreux, D.; Amara, N.; Landry R. (2008): “Mapping Regional and Sectoral Characteristics of
Knowledge-Intensive Business Services: Evidence from the Province of Quebec
(Canada)”. Growth and Change, vol. 39 (3): 464-496.
Referencias bibliográficas
145
González, E. y López, J. (2004): “Productividad y tamaño empresarial en la hostelería andaluza:
una aproximación”, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 2004, primer
semestre año 28 (46).
Martín Cerdeño, V. J. (2002): “La complementariedad entre el comercio y el turismo en la nueva
economía del ocio”, Distribución y consumo, Año12, Nº 61 Enero-febrero 2002, pgs. 1129.
Martínez Serrano, J. A. y Picazo, A. J. (2000): “La productividad en los servicios”, Información
Comercial Española, nº 787, septiembre-octubre 2000, pp. 127-140.
Miles, I. et al. (1995): Knowledge-intensive business services: their role as users, carriers, and
sources of innovation. Luxembourg: Report to the EC DG XIII Sprint EIMS Programme.
Pilat, D. and Wölfl, A. (2005): Measuring the interaction between manufacturing and services,
STI working paper 2005/5, OCDE.
Rodríguez, F. (1998): “El comercio” en Historia Económica de Granada, pgs.303-324, Ed.
Cámara de comercio, industria y navegación de Granada.
Rubalcaba, L. (2001): La economía de los servicios a empresas en Europa, Ed. Pirámide, Madrid.
Ruiz, F. (2004): “Análisis comarcal de las actividades de I+D en Andalucía”, Investigaciones
Geográficas, 34, pgs. 77-99.
Santos, L. y González, B. (2000): “El comercio minorista independiente español”, Boletín
Económico de ICE nº 2652, pgs. 15-27.
Vence, X.; González, M. (2009): “Concentración regional de los servicios a empresas intensivos
en conocimiento en España”. Papeles de economía española, 120: 300-318.
Wölfl, A. (2003): Productivity growth in service industries: An assessment of recent patterns and
the role of measurement, STI working paper 2003/7. OCDE.
Wölfl, A. (2005): The service economy in OECD countries, working paper 2005/3, OCDE
Fuentes estadísticas:
Referencias bibliográficas
146
Anuario Económico de España 2006, Servicio de Estudios de La Caixa.
Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía: Estadística de Sociedades
Mercantiles en Andalucía.
Directorio de establecimientos con actividad económica en Andalucía. IEA
Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS). Balance Económico Provincial
(autonomías y provincias). Años 1995 a 2003.
Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas (FUNCAS). Balance Económico Provincial
(autonomías y provincias). Años 2000 a 2007.
INE:
-
Contabilidad Regional de España, base 1986 y base 1995.
-
Contabilidad Nacional, base 1995
-
Tablas Input-Output año 2000
-
Encuesta de Población Activa
-
DIRCE. Datos sobre trabajadores asalariados por locales
-
OECD in figures, 2005
-
Historical Statistics, 1970-1999
OCDE:
Servicio Andaluz de Empleo. Paro registrado en 2005
Tesorería General de la Seguridad Social. Afiliaciones mes de junio 2006
Descargar