Ética y Redes Sociales, un principio moral.

Anuncio
UNIVERSIDAD LA SALLE
Facultad Mexicana de Arquitectura, Diseño y
Comunicación
“Ética y Redes Sociales, un
principio moral.”
Jaziel Fernández Martínez
México D.F. Mayo de 2015
1
Introducción
3
1.
6
2.
Ética y moral, retos ante los avances tecnológicos
1.1 Moral, campo de estudio de la ética.
7
1.2 Ética y moral
8
1.3 Problemas y retos actuales de la ética
10
1.4 Ética aplicada, un campo multidisciplinario
13
1.5 Vocación, un llamado interno.
14
1.6 Ética profesional, una tarea cooperativa
15
1.7 La ética en los distintos ámbitos
17
Nuevas Tecnologías de información y comunicación y su papel en el desarrollo
de nuestra sociedad.
3.
4.
21
2.1 Qué es una tecnología
21
2.2 El papel de la tecnología en el desarrollo social
22
2.3 Nuestro acontecer diario
24
2.4 Distintas generaciones
26
2.5 Prosumidores mediáticos
28
2.6 Contenido transmedia
29
Redes Sociales: origen, desarrollo y momento actual
31
3.1 Necesidad de comunicar
31
3.2 Fenómenos generados
32
3.3 Seguridad y confidencialidad en la era digital
34
Problemas personales y sociales.
36
4.1 Responsabilidad Social en los medios
36
4.2 Un caso práctico: Community Manager
37
4.3 Análisis
39
Conclusiones
41
Referencias
43
2
Introducción
El presente ensayo tiene por objeto tratar el tema de las redes sociales y las
nuevas tecnologías, desde un punto de vista ético, donde la moral juega un papel
importante en el desarrollo humano y a su vez en el desarrollo tecnológico, en la
manera en cómo hacemos uso día a día de la tecnología en nuestra vida. También
se pretende abordar el papel que juegan los medios hoy en día como generador
de contenidos para la audiencia o consumidores, así como el de las redes sociales
que han dado paso a una nueva generación de consumidores, que no únicamente
son espectadores pasivos, si no que reaccionan, comentan, comparten,
retransmiten y generan retroalimentación.
Además del fenómeno tecnológico que éstas redes han creado, lo que se
abordará aquí será el ejercicio ético dentro del uso de las mismas, el cual se debe
regir de acuerdo a los principios de la ética y la moral. A pesar de que es una
atmósfera diferente, ya que se trata de un medio totalmente digital, se deben
plantear los principales problemas a los que nos enfrentamos ante este reto.
El título de este trabajo es: Ética y Redes Sociales, un principio moral,
bajo la línea de Investigación de las nuevas tecnologías y la moral, siendo el
tema: Análisis de los alcances éticos, y sociales de las nuevas tecnologías y
las redes sociales.
La problemática que motiva la elaboración de este escrito es que las
nuevas tecnologías han tenido un auge relevante en la mayoría de actividades que
realizamos hoy en día, y gracias a esto ha cambiado la forma en cómo nos
comunicamos,
informamos
y
generamos
contenidos,
teniendo
origen
y
repercusión en un mundo globalizado. Las redes sociales son quizá el mejor
ejemplo del cómo nos comunicamos actualmente, ya que prácticamente cualquier
persona con acceso a internet y un dispositivo electrónico, las puede utilizar, ya
sea para comunicarse con otras personas, para el consumo o para transmitir
3
mensajes a través de ellas, y gracias a esto han incursionado en los distintos
ámbitos, como en la imagen y difusión de información de las empresas,
instituciones, gobierno y medios de comunicación.
Sin embargo muchas veces, el uso de éstas tanto en los que producen
contenido, como en quienes las consumen, se genera omitiendo el sentido ético
de responsabilidad social, el cual debe buscar, aquello que genere un bien no sólo
individual, sino un bien común, ya que la ausencia de ética repercute en las
personas que se encuentran a nuestro alrededor y es origen de grandes
problemas sociales como: corrupción, vulnerabilidad, difamación, mentira,
violencia y abuso de privacidad.
Es por ello que este ensayo siendo de tipo académico, pretende servir de
reflexión, referencia y guía para aquellas personas que como usuarios y como
creadores en un ámbito como son las nuevas tecnologías de comunicación,
relacionado a las ciencias sociales y en específico a la comunicación, busquen
darle un sentido ético a su utilización en los diferentes ámbitos ya mencionados,
así también busca analizar algunas problemáticas que surgen debido a ésta
ausencia de ética y moral, la cual será abordada desde dos ámbitos: por una parte
el individual y por otra el profesional, sabiendo que al final ambos rubros deben
buscar el bien individual y común para la sociedad.
Los objetivos de este trabajo son: analizar la responsabilidad social
presente en los productores y en los consumidores de redes sociales, también
explicar los alcances que tiene la ética en los medios tradicionales y en las redes
sociales, además de reflexionar los casos de ausencia de ética en las redes
sociales y su repercusión social.
Lo que justifica este ensayo, es que, socialmente, hoy en día vivimos en
una era donde la información y la comunicación están en un movimiento
constante, cada vez más rápido, al cual es casi imposible no adaptarnos, esto es
4
en gran parte, gracias a las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Esto no es propio o exclusivo de las clases privilegiadas, ya que las nuevas
tecnologías se encuentran y tienen repercusión casi ya en todos lados. Las redes
sociales derivadas de éstas tecnologías, nos permiten comunicarnos a través de
una plataforma digital, ahorrando tiempo, distancias e incluso esfuerzo, pero al
mismo tiempo nos separan del mundo físico, tangible.
Las redes han incursionado en ámbitos como la publicidad, las empresas,
las instituciones y desde luego, los medios de comunicación. Es aquí donde la
ética juega un papel importante en el uso de las redes sociales, ya que tanto los
profesionistas, como los usuarios que las utilizan para diferentes fines, deben
tener en cuenta los principios dictados por la ética y la moral, es decir, buscar el
bien común, el bienestar, el desarrollo, y sobre todo saber que todas las
decisiones que toman y la manera en cómo se comportan en dichas redes, al final
tiene repercusión en el núcleo social. Por ello este ensayo busca ser un objeto de
consulta para las personas que buscan conocer la importancia y relevancia que
tiene la ética en la sociedad que vive en los medios digitales y la responsabilidad
social en los distintos ámbitos donde se aplica el uso de las redes sociales
Además, servirá como consulta de información donde la falta de ética en las redes
sociales ha generado problemas o ha sido causa de burlas, vulnerabilidad,
exposición, entre otros.
5
1. Ética y moral, retos ante los avances tecnológicos
Tanto los distintos ámbitos existentes en
la
sociedad
(gobierno,
instituciones, empresas), como nosotros hacemos uso de la tecnología y
manejamos grandes cantidades de información, que para muchos representa
poder y dinero, además de prestigio, lo que puede llevar a la ausencia de
escrúpulos y valores, por lo mismo es importante analizar el papel de la ética en el
manejo que se le da a las redes sociales en los ámbitos ya mencionados y la
responsabilidad social que tiene cada uno, de acuerdo a su importancia y
repercusiones en la sociedad. Y no podemos olvidar desde luego el uso personal
de éstas, el cual debe ser adecuado ante la trascendencia, consecuencias,
repercusiones, y posibles amenazas que se tienen en la actualidad.
Cómo se aplica la ética a partir de los grandes cambios que estamos
viviendo en materia de tecnología, es otro tema importante que muchas veces
solemos olvidar, en una sociedad cambiante como la nuestra, pues creemos que
no existe diferencia entre el mundo real y el mundo virtual, por lo que damos por
hecho que las reglas, normas y manera de comportarnos son las mismas en
ambos espacios, siendo que la fusión de ambos todavía se encuentra en
desarrollo y evolución, aunque eso sí, cada vez más rápido.
Esto es importante porque nuestra forma de interactuar de manera ética y
responsable tanto en lo individual como en lo social siempre ha estado presente,
es cierto, solo que ahora, nos encontramos en una era donde han cambiado
nuestros hábitos, gracias, en gran medida, a las nuevas tecnologías, estos
cambios van desde nuestras actividades cotidianas hasta nuestro comportamiento
y la manera en cómo nos comunicamos. La ética debe adaptarse a los cambios
que la tecnología está produciendo en nosotros, como, por ejemplo, el abusar del
tiempo que le damos a su uso, generando aparto y soledad del mundo real. Pero
de igual manera debe servir de vehículo para la realización del hombre, y para la
comunidad, por ejemplo, expresarse de manera libre, diciendo siempre la verdad
6
al interactuar con los demás. Estos, entre otros, son los retos a los que se enfrenta
la ética en este mundo moderno.
Bauman (2009) menciona lo que plantea Lipotevsky (El crepúsculo del
deber, Barcelona, Anagrama, 1998) acerca de la ética posmoderna:
la ente ya
no se siente perse uida ni est dispuesta a acer un es uer o por alcan ar ideales
morales ni defender valores morales; los políticos han acabado con las utopías y
los idealistas de ayer se han convertido en pragmáticos. (p. IX) y hace una
reflexión acerca de ello [
] La época «posterior al deber» admite apenas un
vestigio de moralidad, una moralidad «minimalista». (p. IX)
1.1 Moral, campo de estudio de la ética.
El concepto ética tiene su origen en la antigua Grecia, en la palabra ethos,
que significa costumbre o hábito (Molina, 2012, p. 13), aunque también se le han
dado otras acepciones como: hábito, carácter, temperamento o modo de ser. De
acuerdo con la tradición griega, es algo con lo que no nacemos, se trata de una
conquista constante por parte del hombre. La ética es una disciplina de carácter
más reflexivo que práctico, se encarga del estudio del comportamiento del hombre
en sociedad. Sin embargo, este análisis, no regula el comportamiento a través de
normas o reglas, si no que cuestiona críticamente a su objeto de estudio: la moral
Moral es el campo de estudio de la ética, proviene del latín mos y entre sus
distintos significados coincide con ethos en costumbre y hábito. Es una disciplina
práctica exclusiva del hombre, el cual se desarrolla dentro de una sociedad.
Constituye así el marco normativo básico de comportamiento, regula la conducta
del hombre a través de reglas y normas consideradas como aceptables
universalmente, mientras que la ética reflexiona sobre los fundamentos, principios
y alcances de esas acciones. Un aspecto interesante de la moral es su relación
con la cultura, pues el hombre a lo largo de su historia, ha aprendido a vivir e
interactuar con otros individuos, formando una identidad, gracias a ello, también
7
ha aprendido a organizarse y a crear códigos de conducta de acuerdo a lo que se
ha manifestado en cada época y lo que se ha entendido por bueno, malo, correcto
e incorrecto.
La diferencia entre ambas concepciones, radica en que la ética, por una
parte, se refiere a lo relacionado con el hombre como un ser que adquiere
costumbres y hábitos y reflexiona sobre ellos, mientras que la moral se refiere a la
significación de bueno o malo que se le ha dado a esos hábitos y costumbres a lo
largo de la historia del ser humano, en sus diferentes grupos sociales y épocas.
1.2 Ética y moral
Ambas se necesitan la una de la otra, pues la ética necesita de la moral
para reflexionar de manera crítica, así, la moral se encarga de regular el
comportamiento, con un sentido más humano y social, y necesita de la ética, pues
ésta influye en las decisiones que el hombre toma de acuerdo a su libertad y a su
conciencia, determinando de esta manera su comportamiento en sociedad.
La moral busca crear normas universalmente aceptadas, establece reglas y
principios generales orientados al desarrollo de la vida humana. La ética cuestiona
el por qué tanto de la creación de esas reglas, como de la decisión personal de
acatarlas o no. Si bien es cierto que la decisión de comportarse acorde a las
normas morales es personal y libre, cada uno debe tomar en cuenta que su
decisión, siempre deberá estar encaminada a lograr lo mejor tanto en los
individuos como en el núcleo social donde estos se desarrollan, y que las acciones
de un solo individuo afectan la totalidad de su entorno.
La moral se encarga de juzgar el comportamiento y al basarse en las
acciones cotidianas, ejerce un dictamen inmediato sobre dichas acciones. A la
ética le interesa el desarrollo histórico moral del hombre y las consecuencias que
8
puede tener en la sociedad, se encarga de estudiar los fundamentos y principios
que han guiado nuestro comportamiento moral.
Si bien la ética se fundamenta en las reflexiones y cuestionamientos acerca
del comportamiento del hombre (moral), a su vez esto le permite desarrollar
lineamientos y directrices acerca de dicho comportamiento, de acuerdo con reglas
fundamentadas racionalmente.
Dentro de las finalidades de la ética, se encuentran el ayudar a que el
hombre logre un desarrollo pleno, alcanzar el bien individual y común, siendo
aquel hombre que vive y obra bien, además de llevar una conducta recta. (Molina,
2012).
Cada uno de nosotros, hemos aprendido a vivir de acuerdo a las reglas,
normas, conductas y aprendizajes que nuestros padres, tutores, o autoridad nos
ha enseñado, ellos a su vez lo han heredado de sus antecesores y transmitido de
generación en generación. Esto lo hemos adquirido a través del hábito, o a través
de la experiencia; en cualquiera de los dos casos, cada ciudad, país o región
cuenta con distintas concepciones de lo que entienden por formas de vivir o de
llevar a cabo una vida correcta. Y en el fondo todas estas regiones, tienen
costumbres, reglas, tradiciones, festividades, etc. que tienen su origen en la moral,
ya que ésta nos da los fundamentos de la conducta humana, de lo que es correcto
e incorrecto, bueno o malo. Y la ética nos enseña el por qué la importancia de
esas normas, y cómo nuestra decisión libre y consciente de aceptarlas y
obedecerlas, conlleva muchos aspectos
que crean además de su propia
identidad, la identidad social del contexto en el que se desenvuelve.
Adela Cortina (2007) menciona que:
la importancia de la cuestión estriba en el hecho de que el hombre
siga siendo un ser racional. Frente a la imposición o la propuesta de
9
normas; frente a la invitación para seguir determinados ideales de conducta,
los hombres – tanto más, cuánto más críticos- preguntan <<por qué>>. Y la
respuesta no puede consistir en un dogmático recurso de autoridad al
<<porque si>> o a sentimientos ambiguos, equívocamente interpretables.
La respuesta –y especialmente si se pretende filosófica- tendrá que
consistir en razones, tendrá que posibilitar la continuidad de la
argumentación, la prosecución del diálogo. (p. 42).
Así pues, la ética y su campo de estudio, la moral, requieren de elementos
que ayuden a que sus principios y bases, se puedan llevar a cabo, tomando como
eje principal para ello, el hombre, el cual debe tener consciencia acerca del fin de
sus actos y de su responsabilidad al momento de actuar, pues si bien es una
decisión libre, ésta se refleja en el núcleo social donde vive y se desenvuelve.
1.3 Problemas y retos actuales de la ética
A medida que transcurre el tiempo, el conocimiento y el desarrollo del
mundo evoluciona en distintos ámbitos como la tecnología y la ciencia. Cada día
que pasa, se generan cambios que afectan la manera en cómo vivimos nuestro
vida diaria y en especial el cómo interactuamos unos con otros. Debido a esto,
surgen nuevos caminos, nuevos situaciones a las que la ética debe adaptarse.
Rojas, (2009) afirma:
Estamos ante la ética de los fines, o de la situación, pero también del
consenso: si hay consenso, la cuestión es válida. El mundo y sus realidades
más profundas se someten a plebiscito, para decidir si constituye algo
positivo o negativo para la sociedad, porque lo importante es lo que opine la
mayoría.
Hablamos de libertad, de derechos humanos, de conseguir poco a
poco una sociedad más
justa,
abierta,
ordenada.
Por
una
parte,
10
defendemos esto, y, por otra, nos situamos en posiciones ambiguas que no
hacen más humano al hombre ni lo conducen a grandes metas. (p. 24)
Ante el surgimiento de las nuevas tecnologías, el uso de las redes sociales
conlleva algunos temas éticos concretos que atañen a la responsabilidad y la
libertad de los medios como son la indecencia, la obscenidad, la desregulación,
las barreras entre lo público y lo privado, la veracidad, la confidencialidad, los
problemas personas de intereses, etc. (p. 107).
Si bien los más jóvenes son los que están más propensos a hacer uso de
las redes por tener mayor facilidad de adaptación y de manipulación de las nuevas
tecnologías, gracias a que de algún modo nacieron casi a la par de éstas, los
adultos y adultos mayores también se han tenido que adaptar a ellas, existiendo
algunos casos donde también se aprovechan de esto y del uso de los jóvenes
para manipular, hacer mal uso de la información, difamar, chantajear, entre otros.
El reto de la ética en este caso, es el de adaptarse a esta nueva era, explorando
caminos no explorados antes y sobre todo no perder de vista que para dar
solución a los problemas actuales, se debe buscar aquello que ayude al desarrollo
del hombre, pero sobre todo al de la sociedad.
Actualmente, parece que ya es una parte esencial del ser joven, estar
conectado, sin embargo, las tecnologías de la información y la comunicación no se
encuentran al alcance de todos, pues aún se encuentra limitado el acceso a una
gran cantidad de personas en el mundo, al pensar en generalizar hablando acerca
de las TIC´S, estaríamos automáticamente siendo excluyentes con el resto del
mundo, siendo este otro problema más de la ética contemporánea, la igualdad de
acceso a la información que si bien jurídicamente o en cuanto acción, no pueda
regularlo, puede servir de guía para que en un futuro todas las personas puedan
contar con este derecho.
11
Adela Cortina (2007), habla acerca de los denominados mínimos morales,
que son principios compartidos que implican mínimos normativos, valores,
actitudes y hábitos a los que no podemos renunciar sin renunciar a la vez a la
propia humanidad. Así, estos pretenden ser transmitidos a todos. (p.17-18).
Esto genera una discusión acerca de la obligatoriedad moral de estos
principios, sin embargo, a lo largo de la historia, estos han sido acordados por la
mayoría y de acuerdo a lo que establece la moral, ayudan a que una sociedad
compuesta por muchas personas con diferentes puntos de vista y que eso la hace
tan cambiante, pueda llegar a una homogeneidad de criterios. Para aclarar esto,
Cortina (2007) menciona que:
adie puede e i ir a otro ue i a se
a se uirlo.
n un modelo, puede in itarle
ero una sociedad s puede e i ir a los ciudadanos ue i an
según unas orientaciones de unos mínimos de justicia (libertad, igualdad,
dialogo, respeto) compartidos por las morales de máximos. Y esta moral
cívica orienta la legalidad, que no sólo se exige, sino que se impone, si es
necesario, mediante sanción. (p.83).
Además del desarrollo del aspecto moral de las personas y determinar lo
que está bien o mal, lo que es bueno o malo, la ética se enfrenta a nuevos
modelos y pluralidad de pensamientos, pero sobre todo a los avances en materia
de tecnología, ya que todo esto determina nuestros hábitos y costumbres, y
nuestro comportamiento. Es aquí donde la moral y la ética deben buscar
adaptarse a los cambios y analizar el sentido ético de cada aspecto de la vida
humana, siempre de acuerdo con la finalidad de la ética: el desarrollo pleno del
hombre y el bien común, dentro de una sociedad.
12
1.4 Ética aplicada, un campo multidisciplinario
La ética aplicada es un campo de la ética muy importante en nuestra
sociedad, pues representa una respuesta a la necesidad de analizar cada aspecto
de la vida humana, ya que ésta, al ser muy diversa, cuenta con varios ejes desde
donde se puede abordar, siendo el principal dentro de las acciones sociales, el de
las profesiones, pues cada campo de estudio es distinto y tiene repercusión en
diferentes áreas del desarrollo de una sociedad.
Molina (2012), nos dice que “la ética aplicada requiere ser multidisciplinaria
por tener como objeto un aspecto especializado de la realidad”, por lo cual “Los
problemas que se presenten y requieran un análisis ético deberán primero ser
estudiados por los expertos profesionales del área específica en cuestión.” (p. 37),
así pues, la ética aplicada a cada ámbito, requiere de metas y cuestiones
específicas de acuerdo al área correspondiente, aunque en general requiere
considerar los siguientes aspectos: las metas sociales por las que cobra sentido la
actividad social, los mecanismos adecuados para alcanzar las metas dentro de la
sociedad, el marco jurídico-político de las leyes, las exigencias de la moral cívica
alcanzada en la sociedad y las exigencias de una moral crítica planteadas por el
principio de la Ética discursiva.
Las éticas aplicadas, deben basarse en principios que sean aplicables para
cada caso concreto, estos principios son denominados de nivel medio o
intermedios, y aunque a primera vista pueden parecer que no tienen mayor
relevancia, son intrascendentes o todos ya los conocemos y aplicamos, es
importante tenerlos presentes para poder aplicarlos en el ejercicio diario:
Principio
Descripción
Principio de beneficencia
Busca el beneficio de
la personas o
13
personas a las que se dirige una acción
Principio de no maleficencia
Evita cualquier tipo de daño a las personas
Principio de benevolencia
Ayuda a quienes tienen necesidad
Principio de paternalismo
Busca el mejor interés de quienes no pueden
hacerlos por sí mismos.
Principio de honestidad
No engañes a otros.
Principio de legalidad
Respeta la ley.
Principio de autonomía
Reconoce la libertad de cada personas por
sobre sus decisiones y sus acciones
Principio de justicia
Reconoce el derecho de las personas a ser
tratados iguales.
Principio
de
respeto
a
los Reconoce
derechos humanos
los
derechos
a
la
vida,
información, privacidad, libre expresión y
seguridad.
Fuente: (Molina, 2012), basada en Fieser Jamesi.
Para distinguir la ética aplicada de la moral, cabe señalar que en la
regulación y en la toma de decisiones respecto a lo que es bueno o malo,
interviene un grupo de personas especializadas en los temas de cada ámbito en
cuestión, quienes en grupo deciden mediante el ejercicio de la ética discursiva (a
través del diálogo), aquello que es correcto o incorrecto, dependiendo a cuantas
personas involucre, afecte o beneficie, tomando en cuenta que todas las
decisiones debe ser aceptadas por todos para que sean válidas.
1.5 Vocación, un llamado interno.
A medida que el ser humano crece, va descubriendo cuáles son sus
mayores virtudes, capacidades, aptitudes, esto ocurre, ya sea a través de su
propia indagación o por lo que los demás observan en él, así, se va formando una
identidad y un perfil, independiente de su carácter o de su personalidad, en esa
búsqueda, llega un momento en donde debe tomar una decisión, que puede ir
14
desde la elección de una carrera universitaria dentro de la amplia oferta formativa
que existe, hasta dedicarse fervientemente a la vida religiosa, pero ésta decisión
siempre debe ir acuerdo a la vocación que cada uno tiene.
Así pues, la vocación es una búsqueda interna, que debe ser aquella que
se disfrute, que se haga por convicción, por actitud de servicio, ésta puede ser
innata, construirse poco a poco o desarrollarse con el tiempo, para esto es
necesario conocer cuáles son nuestras capacidades, nuestras habilidades, gustos,
preferencias, fortalezas, y demás características propias de cada individuo, que
permitan desempeñarse en algún ámbito orientado al servicio para el desarrollo y
realización personal y social.
1.6 Ética profesional, una tarea cooperativa
La actividad profesional debe estar orientada antes que nada, al servicio, y
este, debe permitir el desarrollo de los distintos aspectos de la realización
personal. Obviamente el ejercicio de la profesión, debe ir de acuerdo con nuestra
vocación. Para realizar nuestra vocación profesional de manera ética, primero
debemos tomar en cuenta, que cada profesión generan bien específico para la
sociedad, por lo cual
el que la ejecute, debe contar con los conocimientos
especializados necesarios para ejercerla. En el mejor de los casos, la tarea del
profesionista debería ser un fin en sí misma, y no depender de aspectos como la
remuneración económica, sin embargo, la sociedad donde vivimos actualmente,
se maneja principalmente por el intercambio de bienes, servicios y recursos,
donde es forzoso el aspecto económico.
Un aspecto importante a señalar en el ejercicio profesional, es que para
realizarlo, es necesario convivir con demás personas como con los colegas, (con
los cuales se realiza el bien común) y los afectados o involucrados en la actividad
que realizas, sin olvidar tu vocación, disfrutar lo que haces, pero sin afectar a los
demás, si no realizarlo acorde a los principios de la ética y la moral. La
15
deontología, la cual se refiere a los deberes y obligaciones de los profesionistas,
no podría aplicarse sin la ayuda de la ética, pues ésta fundamenta la razón de la
existencia de las normas, la razón por la que existen y la clase de bien que
promueven. (Molina, 2012).
Por otra parte, el concepto de ética aplicada al ámbito profesional, tiene
repercusión e importancia, ya que juega un rol crucial para el desarrollo tanto de la
profesión, como de la sociedad, pues existen distintos campos de especialización,
los cuales en conjunto generan muchos aspectos determinantes para el desarrollo
y funcionamiento del núcleo social, pero cada uno a su vez necesita cumplir con
ciertos principios acorde a su contexto en el que se encuentra.
La profesión debe contar con ciertas reglas en su ejercicio y aplicación,
buscando lo mejor para el desarrollo del bien común (Molina, 2012, p. 41). Existe
distinción entre las virtudes de un profesionista, las cuales pueden ser su
vocación, coeficiente intelectual o aptitud de acuerdo a cada ámbito de
especialización en el que se desarrolle, y la capacidad de comportamiento ético de
cada individuo, ya que sin este, es difícil desarrollar acciones que beneficie al
individuo y a las personas a su alrededor.
Aquello que mejore algún aspecto de la sociedad, buscando el bien
individual y común, por ejemplo, ser responsable socialmente, ayudar a el
ambiente, respetar a todas las personas sin importar edad, género o raza, tratar
bien a tus colegas y compañeros de trabajo, no engañar, no ser corrupto, entre
muchos otros.
16
1.7 La ética en los distintos ámbitos
Molina (2012) menciona la importancia de distintos ámbitos de las
profesiones, importantes para la sociedad, los cuales son las empresas, el
gobierno y las instituciones:
La empresa, proporciona un bien social, es necesaria para el
desarrollo económico de un país, ya que generan empleos y proveen a la
sociedad vienes, recursos y servicios necesarios para su bienestar,
mediante el desarrollo eficiente de las funciones que les corresponden
dentro de ella. De la misma forma, los profesionistas que trabajan para el
gobierno, que tiene como finalidad el bien común, contribuyen con su
actividad al bien social específico que proporcionarán las instituciones para
las que trabajan. (p. 41)
De acuerdo ésta apreciación, el desempeño de las funciones dentro de una
empresa, o institución del gobierno, son pieza clave para que éstas cumpla su
meta, de ahí la importancia de actuar de manera profesional, sin perder de vista la
parte ética para que se logre el desarrollo, ya que si esta falta, surgen problemas
que pueden afectar incluso a una nación entera.
Otro ámbito importante, es el de los medios de comunicación, pues se
encuentran presentes en la vida diaria, nos permiten tener acceso a la
información, estar al tanto de los acontecimientos o entretenernos. Pascal (2011)
señala el papel que tienen actualmente los medios:
Los Medios de Comunicación Audiovisuales y la prensa escrita
constituyen el principal vehículo de expresión y comunicación social sin
distinción de clases, ideologías o grupos políticos y su principal
competencia es la de informar, formar y ofrecer por un lado educación y por
otro, la información que los ciudadanos necesitan para poder participar en
17
la toma de decisiones públicas que la sociedad democrática plantea. Este
derecho, es a su vez un deber para el informador que tiene la obligación de
dirigir su actividad hacia la consecución del interés general. (p. 2)
Ante los retos que tienen los medios hoy en día, como la evolución de la
información, los hábitos de consumo, la aparición de nuevas formas de
comunicación, entre otros, por parte de la audiencia, los medios convencionales,
buscan renovarse, reinventarse, y muchas veces, esto lo hacen, olvidando la parte
ética que conlleva, por ejemplo, hoy en día, tenemos más información disponible a
nuestro alcance, pero esta no siempre es de calidad. Pascal (2011) señala que:
la televisión, con su alto índice de programas con grandes dosis de
violencia y estupidez solo sirven a unos intereses determinados y
concretos. Su objetivo es el dinero y su interés principal, crear programas
que obtengan máxima audiencia para as conseguir publicidad y unos
resultados económicos beneficiosos.
los medios de comunicación en general y los audiovisuales en
particular están viviendo un periodo de crisis aguda. Están más
preocupados por vender imágenes y programas que en cuidar la calidad de
a uello ue enden. Estamos lle ando al “todo ale”. (p. 2 y 3)
Así, los medios se están olvidando de proporcionar un sentido ético a su
producción de contenido, a lo que presentan a su audiencia, pues en la lucha por
sobrevivir, buscan a como dé lugar ganar más rating, más seguidores, más dinero,
con tal de no perder su lugar dentro de la industria.
Debido a los cambios que se han generado gracias a las nuevas
tecnologías, principalmente en la forma en que se consumen los medios, surgen
cuestionamientos principalmente acerca del futuro incierto de los consumidores:
en cuanto al contenido, el cómo van a responder o qué tipo de medio van preferir,
el cómo se debería manejar la información, siendo que todos tenemos acceso
18
inmediato a ella, entre otros, son los principales retos que tienen los medios, pero
además, la cuestión ética es importante, pues no se debe olvidar que los medios
están dirigidos a las personas, y como profesión debe buscar aquello que ayude al
desarrollo y realización del hombre, y sobre todo, al bien común. Pascal (2011)
señala:
La sociedad cada vez que aparece un nuevo medio de comunicación
y desarrolla una nueva tecnología de comunicación, teme por los cambios
culturales y de valores que se pueden producir derivadas del uso de estas
tecnologías. (p. 1).
El temor a que las nuevas tecnologías reemplacen el interés de la
audiencia hacia los medios convencionales, hace que olviden que el
periodismo sea veraz, fiable y éticamente correcto. (p. 3)
Cada vez más, las nuevas tecnologías ganan terreno dentro de los medios
convencionales, generando incógnitas. Sin embargo, en años recientes, cada vez
es más común escuchar la frase: “los medios van a desaparecer”, y es que hasta
ahora no hemos visto que eso ocurra, al menos no totalmente, pues si bien
seguimos viendo televisión, leyendo el periódico, y escuchando radio, quizás ya no
de la misma manera que hace cincuenta años, pues el medio sigue siendo el
mismo, aunque ya no es igual, está cambiando y se está reinventando. García
(2012), menciona que:
las nuevas generaciones están posicionándose ante nuevos
soportes culturales y comunicándose con diferentes medios. Siguen viendo
televisión, pero están más tiempo frente a la pantalla de la computadora y
otros dispositivos. No sienten que un medio venga a sustituir al otro. Ni que
los libros o los cines vayan a desaparecer. Se reubican en procesos que
son mucho más complejos. (s/p).
19
Los usos de las redes sociales y las nuevas tecnologías han tenido cabida
dentro de las empresas, instituciones y empresas, además de los medios
convencionales de comunicación, todos estos, han aprovechado para generar
nuevas maneras de comunicarse, sin embargo, nunca se debe perder de vista el
sentido ético, pues así como nos hemos adaptado al uso de las redes, la ética
debe adaptarse al uso que hacemos de ellas.
20
2. Nuevas Tecnologías de información y comunicación y su
papel en el desarrollo de nuestra sociedad.
La tecnología ha ayudado al desarrollo del hombre, pues le ha permitido crear
nuevas cosas que le hacen quizás la vida más cómoda, más fácil, más práctica,
aunque al mismo tiempo, lo han hecho dependiente, menos productivo, y lo ha
obligado a tener más contacto virtual que real. Hoy en día los objetos se están
convirtiendo más inteligentes que los propios humanos, estamos ante el desarrollo
del “internet de las cosas” (Zanoni, 2014), donde las cosas est n siendo capaces
de tener conexión e interacción entre ellas. Ante este desarrollo, para bien y para
mal, nuestra vida se ha convertido de alguna manera en nuestra computadora,
nuestro Smartphone, nuestras conversaciones en Facebook o Whatsapp, nuestras
tabletas electrónicas, nuestras notificaciones a toda hora, y muchas cosas más.
2.1 Qué es una tecnología
Las tecnologías tienen su origen desde el conocimiento, el cual a su vez tiene
origen y se desarrolla a la par de la evolución del hombre. El término se origina de
la palabra técnica, la cual se refiere a la habilidad de hacer, que a su vez incluye
un conjunto de procedimientos, métodos, recursos y destrezas necesarias para
crear algo. Hoy en día, la palabra nos remite a la habilidad de crear algo
novedoso, algo que contribuye a la evolución, al desarrollo y al futuro, pues
conlleva una relación con los avances y nuevos conocimiento de la ciencia, los
problemas sociales, nuevas operaciones mentales, físicas y psicológicas. Ésta
habilidad de concebir algo nuevo, es de acción y aplicación práctica, pues tiene
repercusión inmediata en la vida del hombre. Espinosa (2010) basándose en la
definición de varios autores acerca del término tecnología, determina que éstas:
permiten obser ar ue el concepto de tecnolo a e oluciona a lo
largo de la historia, cuya incidencia en el transcurso del siglo pasado, da
resultados de los continuos cambios culturales, económicos y sociales que
21
de manera directa influyen en la calidad de vida, en la transformación del
trabajo, en la comunicación y el ocio, entre otros. (p. 6)
También menciona que la tecnología a lo largo de la historia, surge de una
acción precaria por parte del hombre, pues responde a cuestionamientos básicos
de supervivencia, primero el ¿cómo hacer algo? que es donde surge la habilidad y
la técnica, después vino el ¿por qué hacerlo así? que es cuando nos damos
cuenta del porqué de las cosas, y cuestionamos, lo que permitió cambiar el
"cómo". es decir encontrar nuevas formas de hacer las cosas, así, esto produjo la
"revolución tecnológica" que hoy conocemos. (Espinosa, 2010, p. 4).
Desde el invento del transistor, la tecnología le ha servido al hombre a
desarrollar distintos ámbitos de su vida, no sólo en su rutina cotidiana, si no en
aspectos como la medicina (detectar enfermedades y nuevos tratamientos para
curarlas), la educación (nuevas técnicas de enseñanza, clases a distancia), la
investigación, etc.
2.2 El papel de la tecnología en el desarrollo social
En entrevista con Leandro Zanoni (2014), ernando om s, editor del blog
smartcities.es comenta el papel que actualmente tiene la tecnología en el
desarrollo de las ciudades y de sus habitantes:
racias a las nue as posibilidades de interacción que otorgan las
comunicaciones, internet, las redes wifi públicas, la proliferación de
Smartphones, el ciudadano tiene la oportunidad de ponerse en el centro de
todo este proceso. Entonces, para concluir: hoy llamamos ciudad inteligente
a aquella que mediante un uso intensivo de las Tecnologías de la
Información y la comunicaciones es capaz de aprovechar los datos que
produce en su funcionamiento diario para la generación de información útil
que mejore la calidad de vida y la competitividad de la misma, con la
22
participación y colaboración de todos los agentes presentes en la ciudad
(administración, empresas, ciudadanos). (p. 132).
La afirmación anterior menciona a los ciudadanos y los diferentes ámbitos
que hemos tocado como parte del desarrollo de las sociedades modernas. Y es
que es en este contexto, donde se desarrollan las nuevas ideas, las nuevas
propuestas para hacer la vida más fácil, más accesible, mejor.
Desde el surgimiento de las primeras (y enormes) computadoras, pasando
por la calculadora, las computadoras conectadas a una red, llegando hasta las
redes sociales, la tecnología en su corta historia ha tenido un avance, pero, al
igual que los medios, la tecnología a veces sigue siendo la misma, simplemente
evoluciona, se transforma.
Zanoni (2014) menciona un reportaje publicado en la revista Muy
Interesante
ii
donde el físico Neil Gershenfeld, director del Media Lab del
Massachusetts Institute of Technology (MIT) dice: “Muchas viejas tecnologías
funcionan mejor que las que denominamos nuevas” (p. 21) haciendo referencia a
que hoy en día la tecnología se adapta cada vez más a nuestro cuerpo, donde se
están quedando obsoletos los llamados “ordenadores” o PCs´, consistentes en
una pantalla con su gabinete y su mouse, al cual debíamos estar pegados, y eran
visto como deidades y únicamente se ocupaban para escribir o hacer alguna
tarea, aunque no nos fueran familiares, para muchos era el centro de atención de
nuestras vidas, en cambio, objetos pequeños, confiables y accesibles que
podemos transportar con nosotros, y que se adaptan a nuestra fisiología están
ganando terreno, pues a final de cuentas conectan nuestro mundo físico con
nuestro mundo virtual.
23
2.3 Nuestro acontecer diario
Hoy, es difícil imaginar el desarrollo de una cultura donde la tecnología no
esté presente. Ante el denominado internet de las cosas, la información cada vez
es mayor, pero sobre todo se transmite con mayor rapidez y eficiencia. “Este ida y
uelta de in ormación acumulada ( i
comportamientos y experiencias.
ata)
enerar
nue as capacidades,
modi icar n por completo nuestros entornos y
costumbres actuales y en consecuencia, nuestra cultura.” (Zanoni, 2014, p. 19-20)
La posmodernidad es considerada como una etapa de cambio general en el
desarrollo humano, una etapa que implica una ruptura, un cambio en el pensar,
una crítica a la modernidad. Existen varias teorías acerca de su origen, que más
allá de buscar una fecha exacta, es necesario encontrar el porqué de ese inicio de
cambio de pensamiento, cuales son los ideales de los posmodernos. Ernâni
Lamper (2008) cita a Martín Serrano (1986), quien dice que la ideología de los
posmodernos se concentra en tres presupuestos:
• La fascinación por las tecnologías, especialmente las que envuelven el
mundo de la comunicación
• La realidad social y la cultura como fragmentos, rechazando las visiones
globalizadoras del mundo y de la historia
• La creencia en que toda relación social se resuelve en interacciones de
carácter comunicativo.
Como podemos observar, la tecnología juega un papel importante dentro
del pensamiento posmoderno, así como la necesidad de interactuar unos con
otros para transmitir e intercambiar información pues se desarrolla paralelamente
a la idea de cambiar los modelos establecidos, y vivir de acuerdo a nuevas
circunstancias, sin embargo, esa fascinación, esa necesidad, pueden juzgarse
como hedonismo o utilitarismo, etc. encontrando la tecnología como medio para
producir placer o simplemente el tenerla por tenerla.
24
Lo mismo puede suceder con la información, pues cada vez es más fugaz,
aunque a la vez menos duradera, por ejemplo, al igual que como ya mencionamos
que mucha gente pensaba que
los medios iban a desparecer, lo mismo ha
pasado con el entretenimiento, con el cine por ejemplo, hoy en día se producen
más películas alrededor del mundo que cuando empezó, aunque, las proyecciones
duran menos tiempo en la cartelera. Se producen más libros, pero las bibliotecas
son los espacios más vacíos, pues los libros electrónicos están teniendo mayor
auge.
De igual forma, las industrias generan mayor cantidad de modelos y
productos, pero ya no tienen la misma duración de calidad ni de servicio, esto
produce un incremento en el consumo constante por parte de los clientes.
También pasa con los humanos, las celebridades son cada vez mayores, pero al
mismo tiempo olvidables, o los fenómenos sociales tienen un impacto pasajero y
efímero en nuestra vida, por ejemplo La tecnología desde luego, no podía
quedarse atrás, en cuanto a producción y elaboración de nuevos productos, cada
temporada surgen nuevos modelos que superan en capacidad, características y
servicio al modelo que acabamos de adquirir.
Gracias a la velocidad con la que se transmite la información, la inmediatez
en la comunicación diaria, se han acelerado nuestros procesos. “ las identidades
contemporáneas son flexibles y diversas ante los productos mediáticos, que
manifiestan esta diversidad, fragmentación, simulacros, la estética y lo efímero.”
(Barroso, 2009, s.p.).
Pero no todo es tan malo, pues en nuestros días, la tecnología nos otorga la
capacidad de generar grandes producciones con pocos recursos y sin la
necesidad de tener que gastar demasiado. También nos es posible cargar con
una gran cantidad de información, en aparatos cada vez más pequeños, lo que
permite realizar nuestras actividades cotidianas con mayor facilidad mientras
llevamos esa información en nuestras manos.
25
Un reflejo del pensamiento posmoderno son las redes sociales, esa
capacidad del ser humano de saberse autónomo y como tal, querer establecer sus
propias reglas, al cuestionar la autoridad, buscar lo mejor para el ser humanos por
el ser humano tal y como lo menciona Bauman (2009):
En realidad, pese a desacuerdos mutuos, los filósofos coincidían en
la necesidad y la posibilidad de sentar bases morales solidas e inamovibles
obligatorias para todos los seres humanos; esto es, todos los estratos
sociales, de todas las naciones y razas. Los tan deseados fundamentos no
deberían tener rastros de revelación cristiana; de hecho, de ninguna
tradición particular o local [ ]
«naturale a del
ombre» [
eb an basarse
nicamente en la
] La moralidad de una
erdadera sociedad
humana debía fundarse de tal manera que comprometiera a cualquier ser
humano, en tanto ser humano, y no depender de ninguna autoridad supra o
extrahumana (p. 10) [ ] El código ético debía sustentarse en la «naturaleza
del hombre», lo cual era, a todas luces, un manifiesto (p. 11).
2.4 Distintas generaciones
Y es que a lo largo de esta pequeña parte de la línea del tiempo de la
historia a partir del surgimiento de las nuevas tecnologías, ya han pasado varias
generaciones que van creciendo de distintas maneras, pues no hace mucho
tiempo, creció una generación sin computadora, otra sin internet, otra sin
calculadora, y así sucesivamente.
Un aspecto interesante en esta misma línea, es ver las diferencias entre los
llamados nativos e inmigrantes digitales, los primeros, son considerados como
aquellas personas que nacieron a partir del boom de las nuevas tecnologías, por
lo que ya vienen, por así decirlo, con el “c ip” inte rado y cuentan con acilidad
para manipular y utilizar dispositivos electrónicos y digitales como computadoras,
26
teléfonos inteligentes o tabletas electrónicas, por el otro lado, los inmigrantes
digitales, son quienes nacieron antes del surgimiento de estas tecnologías y a las
cuales deben adaptarse, tienen por tanto cierta dificultad para manipular y utilizar
la tecnología. “Entre los más jóvenes y quienes están dejando de ser jóvenes, es
visible una distancia en los modos de adaptarse y utili ar” (Gerber y inoc et, en,
García, 2012, p. 52).
Es inevitable, tener que hacer una comparación entre estas generaciones,
pues a pesar de que la diferencia de edad no es mucha, podemos darnos cuenta
que ese pequeño periodo de espacio-tiempo es suficiente para que nuestra
manera de pensar y de comportarnos sea distinta. Así de volátil y efímera se ha
convertido nuestra vida hoy en día. Gerber y Pinochet en García (2012),
mencionan algunas diferencias, donde el pensamiento de cada generación,
determina su actuar y tiene trascendencia en el desarrollo y creación de la
sociedad, plagada de conocimiento.
La generación adulta se considera afín a una estructura de
pensamiento complejo: profundiza, va hacia adentro, hacia el origen. Y
ubica a los jóvenes en una estructura más bien horizontal, que se expande
superficialmente a través de hipervínculos. [
] Los m s jó enes, en
cambio, aunque son conscientes de que la información en Internet
pareciera quedarse en la superficie, ven en los links y en esa aparente
ligereza, la posibilidad de construir una red de conexiones útil para un
entorno en el que cada vez es más necesario conocer gente que aporte
conocimiento desde su campo. (p. 51)
Sin embargo, a pesar de las diferencias y la brecha que se genera entre los
adultos y los jóvenes al momento de utilizarla, “En la red todos los usuarios son
migrantes, llevan consigo su cultura, sus representaciones, su identidad.
dejar atr s lo ue conoc an
es
para en rentarse a la mirada del otro di ital.” (Del
Prado Flores, 2014, p. 10). No podemos olvidar nuestro primer contacto que
27
tuvimos al incursionar en el mundo digital, acercarse y adentrarse a un mundo
nue o, pero en el cual también al unos buscan una salida: ”El emigrante digital es
el exótico, el fronterizo, el híbrido, el indefinido, el desterritorializado. El avatar en
movimiento, es el sujeto en busca de sentido. [
]El emi rantes busca ubicar su
lugar en el mundo.” (p.11).
La tecnología nos ha facilitado muchas cosas, pero a cambio nos ha traído
una revolución en el pensamiento, donde muchas veces la volatilidad, fugacidad e
inmediatez de la información, puede llegar a confundirse con una necesidad de
tener y crear cada vez más y olvidarnos del sentido ético en esa trata de la
información y la comunicación.
2.5 Prosumidores mediáticos
Las tecnologías de la información y la comunicación han influido en el cómo
los medios hoy en día presentan sus contenidos a la audiencia, dando paso a una
nueva generación de consumidores, que no únicamente son espectadores
pasivos, si no que reaccionan, comentan, comparten, y generan retroalimentación,
estos usuarios se conocen como prosumidores, por ser una combinación de
palabras entre consumidores y productores. Describe a los usuarios que
consumen pero que al mismo tiempo generan y proponen contenidos. En (Flores,
2014) se señala: “Hoy las audiencias buscan el prota onismo, ser parte de la
producción cultural” (p. 91).
Ese sentido de protagonismo que busca esta generación, más allá de
aspirar a ser el galán de telenovela o el nuevo líder de opinión, se trata de querer
dar a conocer lo que generan, de que los demás se den cuenta que lo que han
creado o tienen en mente, propiciará un bien a la comunidad que los rodea.
Respecto a su origen, y la repercusión que tiene, Ortega en (García, 2012) señala
que:
28
ha sido propiciada por el surgimiento de la Web 2.0, la
convergencia tecnológica, las redes sociales, la adquisición y apropiación
de las diversas competencias digitales y de emprendimiento. Esto último es
vital, pues significa desplegar una capacidad de búsqueda de información
constante para aplicarla a sus proyectos creativos, mirar los problemas
desde diferentes perspectivas, construir conocimientos a partir de una
cultura participativa en red y desarrollar la capacidad de crear una cadena
propia de suministro de información, de conocimiento y de diversos
productos culturales, as
como generar de sus propios públicos y
consumidores. (p. 120)
García, Ramírez y Rodríguez en (Comunicar, 2014) nos dan una idea de lo que se
consideraría el perfil ideal del prosumidor de nuestros días:
Sería un prosumidor integral aquel «dinamizador» de la
comunicación y la interacción entre emisores y receptores, el
«organizador» de los recursos requeridos para la producción de
contenidos creativos, críticos y responsables, favoreciendo la
participación democrática y el «realizador» de nuevos mensajes,
asumiendo la responsabilidad de cuidar la calidad tecnológica,
artística, ética y moral del producto final. (p. 16)
2.6 Contenido transmedia
Otro aspecto interesante de los prosumidores y, que está teniendo un auge
importante, es el uso de los contenidos con otro nuevo término conocido como
narrativa transmedia, este término se atribuye a Carlos Scolariiii, él menciona que
ésta narrativa cumple con dos objetivos: por una parte el medio se expande, por
ejemplo un relato que surge de un cómic, se adapta a televisión, después se
extiende a videojuegos, novelas, etc. y, por otra parte, los usuarios son partícipes
29
de la expansión de este relato, escribiendo sus propias versiones de las historias,
subiendo una parodia a YouTube, etc.
El contenido transmedia es pues, una nueva manera de conectar con la
mayor cantidad de personas, a través de los distintos medios a los que se tiene
alcance, se trata de aprovechar las oportunidades que nos ofrece la multiplicidad
de plataformas existentes para ofrecer nuestro contenido, no existen barreras, el
límite son nuestros alcances. Se trata de que no podemos pensar en comunicar en
un solo medio. Sin embargo, también es importante tener presente la ética ante la
volatilidad de tiempo, de los espacios y de los contenidos. Sin embargo, ya lo
advertía Juan Luis Cebrián (2000): “la red se est
podr
pasar por alto nin
con irtiendo en al o
ue no
n empresario, pol tico o simple curioso de nuestro
tiempo. La primera década del si lo
traer
cambios de lar o alcance y
randes trans ormaciones en la econom a, la pol tica, la educación, el
entretenimiento, la sociedad y la situación
forma,
arra
n (2015) menciona
eopol tica.” (p. 20).
De la misma
ue “Para bien o para mal, somos más
localizables, más mediáticos, más transmediales; allí hay posibilidades de
reflexión para examinar estos fenómenos de forma crítica y rigurosa y así seguir
comprendiendo
ue si ni ica
oy eso de ser
umanos.”. Sin duda, estos dos
autores a pesar de quince años de diferencia entre sus ideas, vemos que ambas
están más que vigentes, nos encontramos así, con que si bien se están abriendo
más caminos para comunicarnos, debemos tener cuidado, pues al mismo tiempo
las posibilidades de exponer o ser expuesto evolucionan de igual manera. Salas
(2015) escribió recientemente para El País Semanal una interesante reflexión
sobre nuestros días: “La humillación pública se ha convertido en deporte de masas
gracias a las redes sociales. Un salvaje ciclo de linchamiento y lucro desliza hasta
el infierno a víctimas anónimas en cuestión de minutos, pero las consecuencias
dejarán marcas para siempre en los buscadores. A los perjudicados solo se les
permite esperar a que pase las tormentas para intentar recomponer su vida. Urge
levantar muros de empatía que frenen estas hogueras virtuales.
30
3. Redes Sociales: origen, desarrollo y momento actual
Las redes sociales, a pesar de tener un origen reciente, el desarrollo que han
tenido y como han evolucionado, se ha dado de forma rápida, y como
consecuencia, han modificado nuestro comportamiento y nuestros hábitos.
La ética, juega un papel muy importante en el uso que le damos a dichas
redes, en el desarrollo de las relaciones y fenómenos que se generan. En un
inicio, todas ellas buscaban crear relaciones personales, hoy en día, su uso es
multifuncional y permite realizar campañas políticas o publicitarias, atraer público,
promocionar un producto o una empresa, e incluso para contratar personas.
Gracias a la velocidad con que viaja la información, los fenómenos sociales
son cada vez más pasajeros, más efímeros, pero al mismo tiempo las redes
sociales han generado un impacto en el desarrollo político y económico del
mundo.
3.1 Necesidad de comunicar
Al igual que la tecnología, las redes sociales tienen origen y forman parte del
desarrollo del hombre desde sus primeros años de existencia, remarcando esa
necesidad que tenemos de compartir e interactuar, Chales Kadushin (2011)
menciona:
Las redes sociales, sin embargo, han formado parte esencial de la
sociedad humana desde la época de los cazadores y los recolectores. Las
personas se vinculaban entre sí a través de sus relaciones unas con otras y
su dependencia unas de otras. Las tribus, los tótems y las jerarquías, tal
vez llegaran con posterioridad. El parentesco y las relaciones familiares son
redes sociales. En barrios, pueblos y ciudades, las redes de obligaciones y
relaciones se entrecruzan por todas partes. (p. 25).
31
Hoy es más notoria esa necesidad de comunicar, de compartir mensajes,
ideas, pensamientos y nuestras actividades diarias. “Los usuarios uieren er y
ser istos, diluyendo el mar en de la pri acidad.” (Islas & Ricaurte, 2013, p. 2)
Este es un reto para todos aquellos periodistas, comunicadores, noticiarios
o cualquier medio informativo que se apoye en las redes para compartir su
contenido, ya sea el propio o el de otra fuente, pues “El contenido ha dejado de
ser el rey; lo que importa es compartir; comunicar es socializar; es seguir y ser
seguido.” (Del Prado, 2014, p. ), esto obliga a que cambie la manera de utilizar las
redes, pues cada vez es menos importante el fondo y la forma adquiere el sentido
de protagonismo, así, podemos ofrecer un contenido de calidad, pero si este no es
atractivo, no llama la atención del público, termina por volverse banal.
El sentido de la premisa inicial por la cual fueron creadas las redes sociales,
concebidas para generar una red de contactos e interactuar con los mismos. Hoy
en día, al crecer exponencialmente el número de usuarios, se ha aprovechado
este crecimiento para otros usos como el comercial, el publicitario, con fines
político-electorales, entre otros.
3.2 Fenómenos generados
Desde aspectos escenciales para el hombre, como el amor, hasta la
protección de los datos personales, las TIC´s han modificado nuestro desarrollo y
hábitos en la vida cotidiana.
En entrevista para el portal La Nación iv, Román Gubern menciona como
han cambiado las relaciones amorosas del ser humano, y como es que, gracias a
las redes sociales, cada vez se distorsiona más el sentido de convivencia real,
cara a cara con la otra persona, se generan falsas expectativas y se pierde el
proceso que antes conllevaba el tener una cita:
32
El modo como se desarrollan las relaciones amorosas en las redes
sociales genera ciertas patologías clínicas, decepciones y también algunas
consecuencias no queridas del esfuerzo puesto en la optimización: cuanto
más me arregle, más posibilidades tengo de que fracase el encuentro
personal. Durante el Renacimiento se forjaban pactos matrimoniales a la
distancia y se hacía pintar miniaturas de los futuros cónyuges para forjar
esas alianzas. Después venía el susto que se llevaban la noche de bodas.
Esto es lo mismo que hacemos hoy a través del photoshop o la
construcción que forjamos de nosotros mismos en la red, aunque claro a
mucha mayor escala.
Otro fenómeno social interesante y reciente, que se genera con el uso de
estas redes, es la manifestación a través de las mismas, llamando y motivando a
la población con el fin de generar movilizaciones, protestas o incluso actos
vandálicos en respuesta a diversos acontecimientos sociales. En México pudimos
ver dicha reacción previo a la llegada del actual presidente, durante su campaña,
cuando surgió el movimiento denominado con el hashtag v #YoSoy132, que
buscaba desenmascarar a este político y a su partido y evitar que llegaran de
nuevo al poder, cosa que, sin embargo, al final no sucedió. En la misma entrevista
con La Nación, Gubern habla sobre este fenómeno:
los jóvenes usan las redes sociales para la agitación y generan un
protagonismo político evidente, pero después de la caída de los tiranos,
vienen las elecciones y ganan los partidos tradicionalistas. En las redes los
jóvenes letrados convocaban a las manifestaciones. Pero a la hora de votar
votaban todos: el mundo rural, los fanáticos, los analfabetos. Los activistas
eran minoría. El mundo democrático era la minoría, pero con una visibilidad
mediática enorme. Paradójicamente, las redes nos mostraron esa
diferencia.
Una vez más, observamos que a pesar de que cada vez son más las
33
personas que tienen acceso a internet, no es una prioridad en el caso de países
como el nuestro, y en fenómenos sociales como el #YoSoy132 esto termina por
pesar. Sobre esta misma linea, se encuentran los episodios de ciberhackeo por
parte de grupos como Anonymous, que tira, bloquea o accede a páginas de
internet de organizaciones importantes, con el fin de, ya sea generar protesta,
acceder a datos confidenciales o bloquear sus servicios.
3.3 Seguridad y confidencialidad en la era digital
Encontramos así, que tanto personas como organizaciones está propensos
en esta nueva era digital al robo de datos o a cualquier otro tipo de crimen (estafa,
chantaje, extorsión) y caemos en cuenta de que internet no está regulado, sin
embargo, existen algunos intentos por regular este espacio, como la Resolución
68/167 titulada “El
erec o a la
ri acidad en la Era
i ital”. Dicho documento
afirma que el derecho a la privacidad y libertad de expresión debe ser respetado
tanto en línea (on-line), como desconectado (off-line).
A fines de 2013 Leandro Zanoni (2014) realizó una entrevista con Doug
Davis, quien se encontraba a cargo de una unidad de negocios de Intel, especial
para IoT vi , en esta entrevista,
a is comenta: “Encontrar un estándar de
conectividad para muchos objetos es uno de los grandes desafíos. Hoy en día hay
una gran variedad de sistemas operativos, que se encuentran en diferentes
lugares (bluetooth, wi fi).” A nivel técnico, este es un gran desafío, pues al igual
que en la sociedad, donde nos regimos por normas de conducta universalmente
aceptadas por todos y que debemos seguir, pero que a pesar de ello, existe quien
no las respeta, en la red sucede lo mismo: a pesar de que se establecen criterios,
protocolos, estándares, reglas, políticas de privacidad, etc. existen formas de
burlarlos y personas que lo hacen. Nuestra conducta se ve reflejada de la misma
forma en el ámbito de lo digital, pues es parte de la naturaleza del ser humano, y
hay quienes, si pueden pasarse de listos sin ser descubiertos, lo harán sin
importar las circunstancias. “En el espacio di ital por ejemplo, “somos capaces de
34
sacar la Data a pesar de todas las diferentes normas que hay”. (Zanoni, 2014, p.
41).
Es importante regular el espacio personal digital, que cada día cobra mayor
importancia en la vida de las personas, además de reconocer la importancia y la
sensibilidad que posee la información privada hoy en día, gracias al uso de las
TIC, siendo esencial para la seguridad y estabilidad social, el tener un espacio
personal público y uno privado.
Nos encontramos así, que gracias a las redes sociales, nuestra vida para
bien o para mal ha cambiado. Este cambio se ha dado en distintas maneras, por
ejemplo la interacción y la participación cada vez es mayor y la imagen se ha
vuelto parte de la construcción de nuestra cultura, identidad, y vínculo social. Otras
cuestiones que han cambiado son la seguridad tanto en línea como fuera de ella,
la privacidad y la vigilancia.
Las redes también han sido aprovechadas en diferentes ámbitos: como
instrumento político (en la creación de campañas, para obtener votos, posicionar
la imagen de algún candidato, entre otras), en publicidad (posicionar un producto,
promociones, eventos), las empresas para posicionar su marca e interactuar con
sus clientes, y los medios masivos, estos últimos, se han renovado y fundado
nuevas prácticas, cultos y rituales.
35
4. Problemas personales y sociales.
Erica Albri
t le dice a Mark Zuckerber en la pel cula Red Social: “La internet
no está escrita en lápi , Mark est
escrita en tinta” y es ue
oy en d a, en el
clímax de la era de la información, en los tiempo de internet, cualquier hecho,
evento o acontecimiento, se puede convertir en una noticia de alcance masivo y
únicamente basta que una personas vea algo, lo suba a la red, o lo descargue a
su computadora para que se vuelva viral.
S nc e (2015) menciona: “En los
tiempos de las redes sociales, una torpeza 'on-line' puede convertir a cualquiera
en un paria. Difundir un chiste insultante o una foto desafortunada le ha costado a
algunos el trabajo y hasta la salud. Y en Internet no hay caducidad ni perdón. La
máxima «se tarda veinte años en construir una reputación y cinco minutos en
arruinarla» ha quedado reducida a segundos... a un simple clic. En torno a este
peligro ha surgido también un negocio.”
4.1 Responsabilidad Social en los medios
Los medios masivos no pueden ignorar los contenidos encontrados en redes
sociales, tanto que incluso muchos medios utilizan los diferentes materiales que se
encuentran en la red (tweets, videos, memes, entre otros) para retransmitirlos o
utilizarlos como noticia dentro de sus distintos programas o secciones.
Claro que ante este escenario, cada vez se complica más que se respeten los
derechos de autor y la privacidad de las personas, se debe buscar ante todo,
respetar la fuente original de dicho material utilizado, pero no exponer
directamente a los involucrados, pues también se debe respetar su imagen.
Los medios, aún tienen influencia en las personas, nos siguen informando y
entreteniendo, y por ello, es necesario que busquen la mejor manera de hacerlo.
Una teoría que se encuentra muy relacionada a la ética y los medios actuales de
comunicación, es la Teoría de Responsabilidad Social que entre lo más destacado
36
según explica Terrero (2006), se encuentra: el uso del término bien común, el cual
se define en medida del progreso de la información y de la tecnología, el término
objetividad que propone separa el comentario u opinión personales al momento de
utilizar la información, la cual para ser transmitida necesitará de las empresas
grandes, como agencias, periódicos, emisoras, etc. El derecho a la expresión
comprendido como la capacidad de los hombres a reunirse y producir juntos
valores y significados. Considera además que tienen mayor importancia los
consumidores, quienes también tienen derecho a participar, u opinar, por encima
de los profesionales o productores, considerados como los únicos que pueden
crear o proponer. (Terrero, 2006, p. 9-11)
De acuerdo a lo que dice esta teoría, si estos principios se aplican de verdad
en el desarrollo de la sociedad y buscan el bien común considerando todos los
aspectos, puede generar un buen cumplimiento ético profesional dando como
resultado una responsabilidad social justa, que genere un bien para toda la
sociedad. Da además, algunas pautas importantes para el manejo de la
información, como el utilizarla y presentarla de manera objetiva, nos presenta
también el papel que tiene el público de compartir y opinar, dando el lugar justo
que tienen, pues sin ellos, los medios no podrían seguir existiendo.
4.2 Un caso práctico: Community Manager
Ya mencionamos que actualmente prácticamente toda empresa, marca o
producto, incluso personajes públicas o gobernantes, utilizan las redes sociales
para promoverse o para interactuar con los usuarios cotidianos, ofreciendo
promociones, dando anuncios importantes, aprovechando los temas del momento
y dar una opinión políticamente correcta o por el contrario, para generar polémica,
las estrategias pueden ser diversas, dependiendo del objetivo que se busque
alcanzar. Es aquí donde las personas encargadas precisamente de este trabajo,
los llamados Community Managervii, a pesar de pasar desapercibidos, son los que
cargan con todo el peso de la interacción diaria, utilizando herramientas
37
especiales para ello, se trata de tener a una persona conectada las 24 horas del
día. El reto para ellos, es saber cuándo decir las cosas, saber que va a pasar
cuando se envíe algo, lo que pasa con el espectador o cómo va a reaccionar, pues
cualquier error puede ser fatal. ejemplos tenemos varios, pero quizás uno de los
más sonados últimamente, quien maneja la cuenta del chocolate Crunch escribió:
“A los de Ayotzinapa les dieron Crunch” lo cual se convirtió en un escándalo,
pues la marca fue atacada de forma severa por todos los usuarios y el público en
general tuvo una reacción de descontento y desaprobación:
Imagen tomada de: http://mexico.cnn.com/tecnologia/2014/11/09/crunch-publicauna-mala-broma-en-twitter-sobre-el-caso-ayotzinapa
Para solventar la situación, poco más de dos horas después de haber sido
escrito el tuit, este se eliminó, y se lanzó uno nuevo lamentando la situación, pero
para entonces el mensaje ya se había compartido por toda la red:
Imagen tomada de la cuenta de twitter: @CrunchMX
38
Luego de lo acontecido, se notificó que el tuit no expresaba la opinión de la
cuenta y ue ue una “mala broma”, también se in ormó ue ab a sido ulnerada la
seguridad de la cuenta y que no sabían quién era el responsable, pero se iniciaría
una investigación, actualmente la cuenta no ha publicado nada desde el 11 de
Noviembre de 2014.
4.3 Análisis
En este caso, podemos observar que ante este panorama, se hizo un mal
manejo de la situación por parte de quien haya sido el responsable, pues
independientemente de si lo hizo a propósito o no, estamos hablando de que
bromear con el dolor ajeno es inhumano y cruel. Sabemos del caso de los 43
normalistas de Ayotzinapa quienes según informe del procurador de justicia,
pudieron haber sido asesinados, sus cadáveres calcinados, triturados, envueltos en
bolsas de plástico y arrojados a un río. El caso de Crunch rebasó los límites, pues
incluso en el sitio change.orgviii se pidieron firmas con una petición en contra de la
marca,
Nos encontramos con este caso, que quizás las redes sociales tienen un
límite, ante un sensible como este la reacción del público fue inmediata y
contundente. La marca vio reducida su popularidad y credibilidad en la red y por
consecuencia en el mundo físico, limpiar su imagen y recuperar la confianza de los
usuarios indignados será un proceso casi imposible. Y eso repercutirá en los
ingresos de la compañía, afectando a terceros.
No podemos dejar de mencionar que, aunque sea una posibilidad muy
reducida, lo ocurrido pudo llegar a ser una reacción por parte del administrador de la
cuenta, quien, debido a el hartazgo producido por el tener que estar respondiendo a
los usuarios, las extenuantes jornadas de trabajo, estando conectado todo el día, o
simplemente tener un mal día, hayan repercutido en ese tuit, provocado por
sentimientos quizás de odio, quizás de frustración, o incluso de una mala broma en
39
un momento de ocio, donde se actuó de manera poco responsable, sin ninguna
conciencia ética ni moral. En el caso de que se haya vulnerado la seguridad de la
cuenta, se actuó de igual forma, pues se violaron los derechos de privacidad hacia
la marca. Para Jorge Pisabarro (2014) se debe “meditar pro undamente cual uier
acción de marketing de guerrilla y sus posibles consecuencias antes de lanzarse a
tuitear.”, y representa adem s un “ejemplo de crisis en social media”.
40
Conclusiones
Sin duda las nuevas tecnologías han tenido un auge relevante en la
mayoría de actividades que realizamos hoy en día, cambiado el cómo nos
comunicamos, informamos y generamos contenidos, ya que prácticamente
cualquier persona con acceso a internet y un dispositivo electrónico, las puede
utilizar, ya sea para comunicarse con otras personas, para el consumo o para
transmitir mensajes a través de ellas, y gracias a esto han incursionado en los
distintos ámbitos, como en la imagen y difusión de información de las empresas,
instituciones, gobierno y medios de comunicación.
Este ensayo, se trata de se trata de una reflexión, referencia y guía
relacionado a las ciencias sociales y en específico a la comunicación, se busca
analizar algunas problemáticas que surgen debido a ésta ausencia de ética y
moral.
Por lo anterior, no debemos olvidar el sentido ético y la responsabilidad
social, aquello que genere un bien no sólo individual, sino un bien común, pues
repercute en las personas que se encuentran a nuestro alrededor y es origen de
grandes problemas sociales.
Por otra parte, este trabajo se encuentra ligado a temas contemporáneos
de comunicación, como la cibercultura, creada a partir de nuestros valores,
prácticas diarias, la forma en que interactuamos conectados a través de una red,
teniendo impacto inmediato y que a su vez genera fenómenos tanto en línea como
fuera de ella.
Otro aspecto que se abordó en este trabajo, fue el de las tendencias
actuales en los medios de comunicación al momento producir y generar
41
contenidos, pues la narrativa transmedia obliga a aprovechar todos los medios que
están a nuestro alcance para comunicar, además de que ya no dependemos de
las grandes corporaciones o de grandes presupuestos para ello, pues las
posibilidades cada vez son mayores.
42
Referencias
Barragán, D. F. (6 de Abril de 2015). ¿Cómo está transformando la cibercultura
nuestra vida cotidiana? Recuperado el 27 de Abril de 2015, de elespectador.com:
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/esta-transformando-ciberculturanuestra-vida-cotidiana-articulo-553379
arroso Góme , . ( ulio, A osto y Septiembre de 2009). Medios de comunicación
y posmodernidad: hacia un pensamiento ético, comunitario y planetario. Deporte,
Cultura y Comunicación , 69 . (P. I. México, Ed.) México.
Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna (1ª edición en España ed.). España: SIGLO
XXI DE ESPAÑA EDITORES, S. A. .
Capella, V. B. (2006). Por una bioética razonable Medios de Comunicación,
comités de ética y Derecho. Granada, España: Editorial Comares.
Cebrián, J. L. (2000). La Red. España: Suma de Letras, S.L. .
omunicar. (2014).
rosumidores medi ticos:
ultura participati a de las
audiencias y responsabilidad de los medios. Comunicar 43 . Huelva, España.
Cortina, A. (2007). Ética Mínima (8a. edición ed.). Madrid, España: Editorial
Tecnos.
Del Prado Flores, R. (2014). Ética y Redes Sociales. D.F., México: Tirant
Humanidades.
Escobar, G. (2008). Ética introducción a su problemática y su historia. México:
McGraw Hill.
43
Espinosa, M. d. (2007). Usos y apropiaciones de las tecnologías de la información
y comunicación en la formación del comunicador social, caso: Universidad
Veracruzana . Boca del Río, Veracruz, México: Universidad Veracruzana, Facultad
de Ciencias de la Comunicación.
García Canclini, N. (2012). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. México,
Madrid, Barcelona, México y España: Editorial Ariel, S.A., Fundación Telefónica y
Editorial Planeta.
Gubern, R. (2006). El Eros electrónico. México: Santillana Ediciones.
Hidalgo-Capitán, A. L. (2012). El ensayo académico Una guía para la elaboración
de ensayos académicos en ciencias sociales . Huelva , España: Universidad de
Huelva.
Hidalgo Capitán, A. (2012). El ensayo académico Una guía para la elaboración de
ensayos académicos en ciencias sociales. Huelva, España: Universidad de
Huelva.
Islas, O., & Ricaurte, P. (2013). Razón y Palabra. Investigar las redes sociales , 1.
D.F., México.
Jaramillo, S., & Mendoza, V. (2004). Guía para la Elaboración de Ensayos de
Investigación. Razón y Palabra No. 41 . México.
Kadushin, C. (2013). Comprender las redes sociales Teorías, conceptos y
hallazgos. Madrid, España: Centro de Investigaciones Tecnológicas.
Lampert, E. (2008). Posmodernidad y universidad: ¿una reflexión necesaria?
Obtenido
de
Scientific
Electronic
Library
Online
(SciELO
México):
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982008000200005
44
Molina, B. M. (2012). Ética en el ejercicio profesional. México: De La Salle
ediciones.
Pisabarro, J. (11 de Noviembre de 2014). Recuperado el 27 de Abril de 2015, de
http://jorgepisabarro.com/caso-crunch-mexico/
Rodríguez Ávila, Y. (2007). EL ENSAYO ACADÉMICO: ALGUNOS APUNTES
PARA SU ESTUDIO . REDALYC , 8(1). Caracas, Venezuela.
Salas, J. (2015). Los nuevos 'inquisidores' de la Red. La humillación como deporte
de masas. El País Semanal (2013).
Sánchez, C. M. (05 de Abril de 2015). Inversión y Finanzas. Recuperado el 25 de
Abril
de
2015,
de
http://www.finanzas.com/xl-
semanal/magazine/20150405/reputacion-digital-proscritos-8337.html
S nc e , S.,
Albaladejo,
. . (2006). Gu a para la elaboración y presentación de
un ensayo. Puerto Rico: Univerisdad Metropolitana.
Terrero, J. M. (2006). TEORÍAS DE COMUNICACIÓN . Ciudad Guayana,
Venezuela : UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO.
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). (26 de Mayo de 2014).
23-05-2014. Carlos Scolari. Una ecología de los medios. . Obtenido de UNED:
https://www.youtube.com/watch?v=GMvt_x-CiDE&index=58&list=WL
Zanoni, L. (2014). Futuro Inteligente. Argentina.
Zavala, R. L. (2011). Ética de la profesión académica valores del profesorado en la
sociedad del conocimiento. México: Juan Pablos editor.
45
i
Fieser
James,
Ethics,
Internet
Encyclopedia
of
Philosophy,
www.iep.utm.edu/ethics/, 2010
ii
Artículo publicado en Diciembre de 2001 en el número 247 de la revista Muy
Interesante, obtenido de: http://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/neilgershenfeld
iii
2 -05-2014.
arlos
Scolari.
na
ecolo a
de
https://www.youtube.com/watch?v=GMvt_x-CiDE&index=58 list
iv
los
medios.
L
Entrevista a Román Gubern http://www.lanacion.com.ar/1736051-roman-gubern-
soy-un-jubilado-activo
v
Símbolo de numeral que precede a una palabra o frase y que se utiliza en redes
sociales como twitter o Facebook para identificar el tema sobre el que se está
hablando.
vi
Por su siglas en inglés: Internet de las cosas, es un concepto que se refiere a la
interconexión digital de objetos cotidianos con Internet propuesto por Kevin
Ashton.
vii
Término que se refiera a la persona que actúa como administrador de una
marca en los medios y redes sociales.
viii
Petición para que se impriman fotos de normalistas en los empaques de los
chocolates Crunch: https://www.change.org/p/impriman-fotos-de-desaparecidosen-los-empaques-de-crunchmx-de-nestle
46
Descargar