HERRAMIENTAS BÁSICAS DE DERECHO

Anuncio
HERRAMIENTAS BÁSICAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
APLICACIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES.
María Blanca Noodt Taquela1
1 de febrero de 2015
El análisis de cualquier situación privada internacional requiere contemplar tres
cuestiones básicas de Derecho Internacional Privado, la jurisdicción internacional, el
derecho aplicable y la cooperación jurisdiccional internacional.
Hay que tener en
cuenta los distintos tipos de normas que utiliza el Derecho Internacional Privado y
considerar las distintas fuentes donde se encuentran esas normas y el ámbito de
aplicación de esas fuentes.
I. ANÁLISIS DE LAS TRES CUESTIONES DE DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
1. Jurisdicción Internacional (Judicial o arbitral)
2. Derecho Aplicable
3. Cooperación Jurisdiccional Internacional (Notificaciones, medidas probatorias y
medidas cautelares en el extranjero, acceso al contenido del derecho extranjero,
reconocimiento de sentencias y laudos arbitrales extranjeros reconocimiento de
documentos públicos extranjeros.
II. NORMAS DEL DIPR
El derecho internacional privado utiliza distintos tipos de normas para regular las
situaciones privadas internacionales:
1. Normas materiales (solucionan el caso de manera directa)
2. Normas de conflicto (no solucionan el caso de manera directa, indican el
derecho aplicable, a través del punto de conexión)
3. Normas de policía (indican como aplicable siempre el propio derecho, aunque el
caso tenga elementos extranjeros, por razones de interés del estado u orden
público)
Las normas atributivas de jurisdicción internacional son normas materiales porque
solucionan el tema del Estado o los Estados que están investidos de jurisdicción para
entender y resolver el caso internacional.
1
© Derechos de autor reservados. Se autoriza su reproducción exclusivamente para uso personal en el
ámbito académico
1
Las normas de cooperación jurisdiccional internacional son también en su gran mayoría
normas materiales.
Es el sector del derecho aplicable el que presenta una mayor diversidad de normas, las
normas de conflicto – consustanciales al DIPr. - , las normas materiales y las normas de
policía.
III. FUENTES DEL DIPR
Las normas que regulan las cuestiones internacionales se encuentran en tratados
internacionales y en la legislación interna de cada país, en el caso de Argentina
dispersas en el Código Civil, Código de Comercio u otras leyes.
1. Supremacía de los tratados internacionales respecto del derecho interno
Los tratados internacionales, deben ser aplicados con preferencia a la legislación
nacional, siempre y cuando resulten aplicables al caso concreto (art. 75 inc. 22 de la
Constitución Nacional, art. 27 Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de los
Tratados (ley 19.865), art. 1 de la Convención Interamericana sobre normas generales
de derecho internacional privado de CIDIP II) y art. 2594 del Código Civil y Comercial
de la Nación 2014.
Para saber si un tratado internacional es aplicable al caso concreto hay que
analizar sus ámbitos de aplicación.
2. Ámbitos de aplicación de los tratados internacionales
1. Material
2. Espacial
3. Temporal
2. 1. Ámbito material de aplicación
Se refiere a la materia que regula el tratado. La mayoría de los tratados tienen
normas (en los primeros artículos) que indican a qué materia se aplican y cuáles están
excluidas.
(Ej. 1) Convención sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías, de
Viena de 1980: ámbito material arts. 2, 3 y 4.
(Ej. 2) El
Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional entre el Mercosur, la
República de Bolivia y la República de Chile, Buenos Aires, 1998, se aplica solamente
2
al arbitraje derivado de controversias surgidas de contratos comerciales internacionales
entre personas de derecho privado (art. 1).
(Ej. 3) El mismo Acuerdo de Arbitraje (art. 23) excluye de su ámbito de aplicación la
ejecución de los laudos, y remite expresamente a la Convención de Panamá de 1975, al
Protocolo de Las Leñas de 1992 y a la Convención Interamericana sobre Eficacia
Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros de Montevideo de
1979.
Si el tratado no contiene normas que determinen su ámbito de aplicación material,
es necesario revisar el articulado del tratado para comprobar que el tema del caso que
debo resolver se encuentra regulado en el tratado
(Ej.4 Tratado Derecho Civil Internacional Montevideo 1889 regula en los arts. 32, 33,
34 y siguientes el derecho aplicable a los contratos internacionales y en su art. 56 la
jurisdicción internacional en acciones personales, que se aplica a los contratos).
2.2. Ámbito espacial de aplicación
En primer lugar el tratado tiene que estar vigente en Argentina para que sea
aplicado por los jueces o autoridades argentinos (ámbito espacial activo).
En segundo lugar el tratado tiene que haber sido ratificado y encontrarse vigente
en el país con el cuál está conectado el caso (ámbito espacial pasivo). Podría decirse que
este es el sistema “clásico” en cuanto a ámbito de aplicación espacial pasivo, que debe
seguirse si el tratado en cuestión no tiene una norma expresa al respecto.
Sin embargo, muchos tratados tienen una norma expresa que amplía su ámbito
de aplicación espacial, indicando con relación a qué países se aplica, o en qué casos
se aplica. Esa norma puede establecer que el tratado es aplicable
aunque exista
contacto con un solo país, siempre que sea el previsto en el tratado.
(Ej. 1) La Convención de Viena de 1980, se aplica no sólo cuando los establecimientos
del vendedor y comprador se encuentran situados en Estados Partes del tratado (art.
1.1.a), sistema clásico, sino también cuando es ratificante el Estado cuyo derecho es
aplicable a la compraventa (art. 1.1.b.)
Incluso algunos tratados establecen su aplicación universal o “erga omnes”, lo
que significa que los Estados ratificantes aplican la Convención tanto a los casos
vinculados con países ratificantes, como con países no ratificantes.
3
(Ej. 2) La Convención de La Haya de 1986 sobre la ley aplicable a los contratos de
compraventa internacional de mercaderías: art. 6
(ley 23.916) (no vigente), tiene
carácter universal.
(Ej. 3) La Convención de La Haya de 1978 sobre la ley aplicable a los contratos de
intermediarios y a la representación (art. 4)
(ley 23.964) también tiene carácter
universal.
2.3. Ámbito temporal de aplicación
Para que el tratado pueda ser aplicado es necesario que haya entrado en vigencia
en el país cuyas autoridades van a aplicarlo. Goldschmidt denominaba ámbito temporal
activo a la entrada en vigencia del tratado en cada país.
En Argentina, para que un tratado entre en vigencia es necesario que haya sido
firmado por el Poder Ejecutivo, aprobado por el Congreso, ratificado por el Poder
Ejecutivo, depositado el instrumento de ratificación, contar con el número mínimo de
países ratificantes y haber transcurrido el plazo previsto en el tratado para su entrada en
vigencia. Además tiene que registrarse en Naciones Unidas y publicarse en el país.
Por otra parte, es necesario que el caso, contrato o situación jurídica de que se
trate haya nacido con posterioridad
a la entrada en vigencia del tratado, lo que
Goldschmidt denominaba ámbito temporal pasivo
En materia de contratos, es necesario que el contrato se haya celebrado después
que el tratado haya entrado en vigencia para el país en cuestión.
En materia de reconocimiento de sentencias judiciales y laudos arbitrales, para
parte de la doctrina, es suficiente que se solicite el reconocimiento de la sentencia o del
laudo con posterioridad a que el tratado haya entrado en vigencia para el país en
cuestión y para otra parte de la doctrina, es necesario que la sentencia o laudo se hayan
dictado con anterioridad a la entrada en vigencia del tratado.
Los tratados modernos generalmente tienen normas en los últimos artículos que se
refieren a estas cuestiones:
(Ej. 1) Convención de Viena de 1980 sobre compraventa: art. 99 ámbito temporal
activo
(Ej. 2) Convención de Viena de 1980 sobre compraventa: art.100 ámbito temporal
pasivo
4
3. Relación entre Convenciones
Si después de analizar los ámbitos material, espacial y temporal, resulta aplicable
al caso más de un tratado, hay que tener en cuenta si los tratados en cuestión contienen
reglas de compatibilidad o de relación entre convenciones.
(Ej. 1) La Convención de Nueva York, de 1958 contempla la aplicación de otras
convenciones sobre arbitraje o normas internas del país donde se pretende el
reconocimiento del laudo, que resulten más favorables al reconocimiento del laudo
arbitral (art. VII. 1.). Se denomina principio de la máxima eficacia.
También contienen normas de compatibilidad, que disponen la aplicación del tratado
más favorable a la cooperación los arts. 15 de la CIDIP I sobre Exhortos o Cartas
Rogatorias o el art. 14 de la CIDIP I sobre Recepción de prueba en el extranjero.
Si los tratados no tienen este tipo de normas de compatibilidad, hay que acudir a
las reglas sobre “aplicación de tratados sucesivos” contenidas en la Convención de
Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados, especialmente arts. 30 y 59.
Las reglas básicas son:
Tratado general posterior no deja sin efecto tratado especial anterior.
Tratado posterior deja sin efecto tratado anterior cuando todos los Estados son
ratificantes de ambos y las reglas del posterior son absolutamente incompatibles con el
anterior.
(Ej. 2) El Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1940 no deja sin
efecto el Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889, en los casos
de Argentina conectados con Bolivia, Colombia o Perú, porque los países mencionados
ratificaron el Tratado de Montevideo de 1889, pero no ratificaron Montevideo de 1940.
Las reglas de interpretación de los tratados internacionales, contenidas en los artículos
31 a 33 de la Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados, resultarán
también de utilidad.
5
Descargar