Agudeza, modismos y lugares comunes

Anuncio
Samuel Gili Gaya
AGUDEZA,
MODISMOS
Y
LUGARES
COMUNES
Todo
gran
ingenio
discurre
a dos virtudes
deza, disc. X V I ) .
es a m b i d e x t r o ,
(GRACIÁN,
Agu­
M
i constante manejo d e materiales lexicográficos m e h a suge­
rido a m e n u d o ciertas cuestiones generales sobre el sentido
y la orientación d e mi trabajo, entre ellas la p r e g u n t a inquie­
tante d e si cuanto hago tiene algún valor científico, o si n o p a s a d e
ser u n a m e r a actividad d e coleccionista. P o r q u e es el caso q u e la Se­
m á n t i c a no ha r e b a s a d o todavía; la e t a p a d e inventariar h e c h o s
lingüísticos y tantear clasificaciones. Desde q u e Michel Bréal le puso
n o m b r e y escribió el primer libro d e d i c a d o a ella, n o h a c e m o s m á s
q u e d a r vueltas a los procesos d e ampliación y restricción d e signifi­
cados, al valor d e las metáforas, a la irradiación o e n c a d e n a m i e n t o
d e a c e p c i o n e s ; y a m o n t o n a d o s ejemplos y m á s ejemplos en m a s a s
cada vez m a y o r e s . A p e s a r d e las investigaciones lógicas d e Husserl,
d e la teoría del signo lingüístico d e Saussure y sus derivaciones e n
las escuelas d e P r a g a y C o p e n h a g u e ; a u n d e s p u é s d e los estudios
d e Bally, d e Vossler y d e Ullmann, tengo la impresión d e q u e la Se­
m á n t i c a se halla e n u n a fase precientífica; algo así como la Botánica
a n t e s d e q u e s e e m p e z a s e a conocer la Fisiología vegetal. No p o d e ­
m o s hablar d e leyes semánticas c o m o h a b l a m o s d e leyes fonéticas.
La Etimología es ya, u n conocimiento científico en s u vertiente foné­
t i c a ; pero n o lo es e n c u a n t o a los cambios d e significado. Y los m o ­
dismos — d e q u e voy a tratar e n primer término— son auténticos
semantemas.
D u r a n t e el curso d e 1948-49, D o n José O r t e g a y Gasset inició e n
Madrid el Instituto
de Humanidades.
A d e m á s d e las e s p l é n d i d a s
conferencias d e su fundador y d e otras personas, el n u e v o Insti-
89
5.
GILI
GAYA
t u t o estableció u n o s coloquios sobre distintas materias, en los cuales
varios especialistas dialogaban en público acerca del t e m a p r o p u e s t o ,
bajo la dirección del maestro. E n a q u e l primer a ñ o d e e s t a activid a d fui llamado a participar e n u n a serie d e coloquios s o b r e los m o dismos, en unión d e Julio Casares, Salvador F e r n á n d e z Ramírez,
Emilio G a r c í a G ó m e z y otros filólogos.
El problema! se nos p l a n t e a b a en los siguientes términos aproxim a d o s : Si n o s t o m a m o s el trabajo d e escuchar la conversación ent r e españoles d e cualquier clase social y d e anotar el constante
e m p l e o d e las expresiones q u e c o n o c e m o s c o n el n o m b r e genérico d e
m o d i s m o s o idiotismos, nos s o r p r e n d e r á su extraordinaria frecuencia,
m u y superior a la q u e s e observa en el uso efectivo d e cualquier
lengua m o d e r n a : hacer algo de rositas, tener la sartén por el mango,
tortas y pan pintado, andar a la greña, irse por los cerros de Ubeda, oler a chamusquina,
cargar con el mochuelo,
etc., e t c . , d a n
carácter al h a b l a coloquial e s p a ñ o l a por s u llamativa a b u n d a n c i a . Y
n o es q u e nuestro idioma t e n g a mayor n ú m e r o d e modismos q u e el
francés, italiano, inglés o a l e m á n . Si se c o m p a r a n los catálogos pub l i c a d o s d e frases d e este tipo, veremos q u e en t o d o s ellos se c u e n t a n p o r m u c h o s miles. No se trata, p u e s , del n ú m e r o d e modismos
existentes en c a d a lengua, y q u e p u e d e n emplearse, sino del uso
q u e h a c e n d e ellos los h a b l a n t e s e n la conversación real. Conviene,
por lo t a n t o , determinar la función expresiva del modismo e n la econ o m í a d e la lengua h a b l a d a y del estilo literario, y q u é actitud s u p o n e
su e m p l e o m á s ó m e n o s frecuente entre los colocutores q u e se valen
d e él.
H a g o la salvedad d e decir q u e las i d e a s q u e voy a exponer se
c o m p o n e n d e mi aportación personal a aquellos coloquios u n i d a a
a l g u n o s retoques y esclarecimientos q u e surgieron e n la discusión.
D o n Julio Casares, e n su Introducción
a la lexicografía
moderna,
h a a ñ a d i d o p u n t o s d e vista i m p o r t a n t e s q u e en parte utilizaré t a m bién.
T r a t e m o s primero d e deslindar estos idiotismos d e otras expresiones idioimáticas q u e conceptual e históricamente tienen con ellos
fronteras borrosas. E n primer lugar, u n modismo es u n sintagma,
o en latín u n a coordinatio,
o dicho c o n m á s sencillez, u n a frase o
locución, u n conjunto d e palabras con significación unitaria. T o d a
frase es, según Saussure, u n sintagma, es decir, u n a ordenación e n
el tiempo» d e sus elementos c o m p o n e n t e s ; e s u n a sucesión, n o u n a
simultaneidad. Distinto d e l sintagma es lo q u e llamamos, a falta d e
otro n o m b r e mejor, esquema sintáctico.
P o r él e n t e n d e m o s el p a t r ó n o p a r a d i g m a previo al cual se ajustan las frases y las oraciones
d e n t r o d e u n a c o m u n i d a d parlante. P o r ejemplo, la fórmula como
si + subjuntivo
(como si fuera médico,
como si hubiese
llegado,
etcétera) es u n e s q u e m a previo al cual s e ajustarán t o d a s las cons90
AGUDEZA,
MODISMOS
Y LUGARES
COMUNES
trucciones d e este tipo entre los q u e h a b l a n español. Ú n i c a m e n t e
e n el País V a s c o y en el h a b l a infantil se oye el como si seguido d e
indicativo (como si es, como si era, como si había e n t r a d o ) . A h o r a
bien,
los modismos n o son p a t r o n e s o e s q u e m a s sintácticos, lo cual
quiere decir q u e s u valor n o e s estructural, sino semántico. Y a la
etimología n o s está d i c i e n d o q u e en los m o d i s m o s no se trata d e
m o l d e s generales, c o m o los d e la Gramática, sino d e expresiones
particulares, idiot.
H a s t a aquí, cuanto v e n g o diciendo p u e d e parecer perogrullesco,
p e r o n o s obliga a d e t e r m i n a r si las locuciones conjuntivas y prepositivas son t a m b i é n m o d i s m o s : a fin de que,
por
consiguiente,
sin
embargo,
por
encima
de,
hasta
de debajo
de,
etc., son idiot, pec u l i a r i d a d e s ; pero nadie las considera modismos. ¿ P o r q u é ? L a resp u e s t a p a r e c e fácil: p o r q u e tales expresiones s o n signos d e relación,
nexos, y n o son p o r t a d o r a s d e u n contenido representativo, conceptual o afectivo. Su valor es estructural, y d e p e n d e d e ios elementos
relacionados por ellas. N o pueden, ser sujeto d e u n a oración, ni p r e d i c a d o , ni c o m p l e m e n t o d e u n o u o t r o ; es decir, no son elementos
o r a c i o n a l e s aislables. Y e n cualquier repertorio d e m o d i s m o s p o d e m o s observar q u e las frases allí r e u n i d a s funcionan, en cualquier oración como sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios. E q u i v a l e n a
palabras-núcleo, y n o a p a l a b r a s d e m e r a relación.
D e s p u é s d e esta primera aproximación a nuestro objetivo, veam o s c ó m o e s por dentro el significado d e los modismos, valiéndon o s d e algunos ejemplos. C u a n d o decimos cerrar a piedra
y
lodo,
no se nos ocurre p e n s a r e n la piedra
ni e n el lodo, Manuel M a c h a d o
d i c e q u e al llegar el Cid a Burgos: «Cerrado está el m e s ó n a piedra y
lodo», y claro es q u e en su i m a g e n del cierre no entraron los c o m p o n e n t e s piedra ni lodo, sino q u e quiere sugerir un cierre completo, hermético, impuesto por el m i e d o a la prohibición del rey. D e igual
m a n e r a , e n el m o d i s m o irse el santo al cielo n o se trata d e santo ni
d e cielo, sino d e un olvido o d e u n a rotura e n el hilo del discurso.
L a reflexión p u e d e traernos la imagen d e u n santo o n u m e n protector, q u e al alejarse d e nosotros n o s deja m e n t a l m e n t e d e s a m p a r a d o s ;
p e r o este contenido no está e n el uso e s p o n t á n e o actual del m o d i s m o .
L a significación del m o d i s m o se h a i n d e p e n d i z a d o d e los elementos
léxicos q u e históricamente lo c o m p o n e n .
Llega esta despotenciación s e m á n t i c a h a s t a el e x t r e m o d e alterar
la forma d e alguna p a l a b r a sin q u e sufra p o r ello el sentido total.
E n n o dejar roso ni v e l l o s o , el vocablo roso n o significa n a d a : es
u n consonante d e v e l l o s o , q u e alteró el raso originario (no
dejar
raso
ni velloso).
Mejor p o d e m o s verlo todavía e n los calcos d e otras
l e n g u a s : la frase portuguesa achar menos
equivale a hallar
menos.
C u a n d o fue trasplantada al castellano, fue imitado achar con el ver91
S.
GILI
GAYA
b o q u e m á s se le parecía, echar. D e m o d o q u e el echar menos e n
los clásicos, echar Je menos ahora, es históricamente u n perfectocontrasentido, q u e e n n a d a i m p i d e l a p l e n a vitalidad d e n u e s t r a frase actual.
E n otros c a s o s c u y o desarrollo histórico p o d e m o s abarcar, l a
frase idiomática se concentra e n u n a p a l a b r a d e t e r m i n a d a , la cual,
c a r g a d a así con t o d a la significación d e l modismo, s e d e s p r e n d e del
conjunto y e c h a a a n d a r p o r sí sola con u n a acepción n u e v a . N o s d a
un ejemplo curioso andar a caza de gangas, L a ganga es u n a gallin á c e a q u e , según c o n t a b a Covarrubias (1611), p e r m a n e c e inmóvil
mientras el cazador la a c e c h a y la a p u n t a ; p e r o c u a n d o va a disparar contra ella, se levanta, en vuelo corto, p a r a colocarse en otro
lugar n o m u y alejado. Y así el cazador, siempre burlado, la sigue
todo el día sin p o d e r l a alcanzar. Sea ésta la explicación v e r d a d e r a ,
o b i e n q u e la extraordinaria rareza del ave en cuestión la h a g a m u y
difícil d e cazar, lo cierto es q u e t o d o s nuestros lexicógrafos del siglo XVII afirman q u e andar a caza de gangas significaba «cansarse
inútilmente», «afanarse en vano». El sentido actual d e la frase nació, según mis datos, ya m u y a v a n z a d o el siglo XVIII, p o r aplicación
irónica, a la cual llamaban los antiguos lexicólogos a contrario
sensu,
y la g a n g a p a s ó a ser, primero e n b r o m a y luego en serio, la p r e s a
fácil, la g a n a n c i a sin coste. U n a vez especializada la palabra ganga
en su n u e v a acepción, p u d o y a d e s p r e n d e r s e del modismo d e q u e
formaba p a r t e ; no necesitaba ir a d h e r i d a a caza ni a cazar, sino
q u e d e c i m o s ser una ganga, o hallada, encontrarla,
buscarla etc., y
hasta h e m o s llegado a olvidar q u e ganga es un ave gallinácea, mientras q u e los diccionarios del siglo XVII la registran sin excepción e n
la p a l a b r a caza.
Asimismo p o d e m o s observar otro proceso d e potenciación d e u n a
p a l a b r a a e x p e n s a s del conjunto idiomático en q u e vivía, e n la frase
p r o v e r b i a l : Una verdad de Pero Grullo, que a la mano cerrada llamaba puño. El protagonista folklórico d e esta breve historieta h a
e n g e n d r a d o los derivados perogrullesco
y perogrullada,
q u e al ser
m e n t a d o s p o r sí solos contienen latente, p e r o n o p a t e n t e , t o d o el
cuento. Y e s posible q u e a n d a n d o el t i e m p o , los h a b l a n t e s s e olviden
del protagonista y d e su verdad, y sigan u s a n d o estas voces, q u e los
filólogos t e n d r á n q u e explicar; ni m á s ni m e n o s q u e hoy t e n e m o s
q u e explicar el busilis d e u n a cuestión, o la peronia d e los escritores
clásicos.
Resulta, p o r lo tanto, q u e la e c o n o m í a del modismo es u n régim e n totalitario, en el cual las p a l a b r a s c o m p o n e n t e s no tienen m á s
r e m e d i o q u e desteñirse d e s u individualidad p a r a servir a los valores colectivos; o bien, si alguna d e ellas tiene fuerza p a r a tanto, levantarse con el santo y la limosna, y llevarse p o r sí sola t o d a la
carga s e m á n t i c a d e la frase.
92
AGUDEZA,
MODISMOS
Y LUGARES
COMUNES
Estos procesos son bien conocidos en Lingüística, c o n el n o m b r e
d e lexicalización,
y en los modismos se p r o d u c e n d e igual m a n e r a
q u e en las palabras c o m p u e s t a s : al hablar d e u n manirroto n o necesitamos pensar e n los c o m p o n e n t e s ; precisamente al q u e h a sufrido
la fractura d e la m a n o no se n o s ocurre calificarlo d e manirroto. Decimos q u e u n a expresión simple o c o m p u e s t a se lexicaliza, c u a n d o
se d e s p r e n d e d e la metáfora originaria, adquiere sentido n u e v o o
unitario, si es c o m p u e s t a , y se convierte e n lugar c o m ú n : al hablar
d e la sierra (cadena d e montañas) n o nos a c o r d a m o s del tropo q u e
partió d e la sierra del carpintero. La metáfora se h a lexicalizado.
Y esto nos lleva a ocuparnos del lugar c o m ú n ; p o r q u e t o d o s los
m o d i s m o s son o p u e d e n ser lugares c o m u n e s . Lo q u e ocurre es que
n o p o d e m o s invertir la proposición y admitir q u e t o d o s los lugares
c o m u n e s sean modismos. E n u n lugar común como perderse en la noche de los tiempos, cerrar con broche de oro, brillar por su ausencia;
la despotenciación no es d e las palabras q u e los c o m p o n e n , sino q u e
es d e carácter t o t a l : a fuerza d e usarse h a n perdido las metáforas su
viveza originaria. Sufren, sobre t o d o , un desgaste afectivo: c u a n d o
alguien dice d e nosotros q u e hemos cerrado u n a reunión con broche
d e oro, no se lo p o d e m o s agradecer, p o r q u e la frase d e s g a s t a d a ha
brotado como u n cliché prefabricado, sin tensión creadora, como
bizarro militar o el sabio catedrático.
E n el modismo, la expresividad
d e los vocablos se h a s u b o r d i n a d o al nuevo significado d e la locución. E n los lugares c o m u n e s es la frase entera la q u e h a q u e d a d o
desteñida, a u n q u e las p a l a b r a s conserven intacto su sentido individual.
L o s modismos s o n o h a n sido lugares c o m u n e s (andar con pies de
plomo, un quítame allá esas pajas, caer una cosa en saco roto); tan
c o m u n e s que se h a n lexicalizado d e un m o d o p e r m a n e n t e y figuran
e n los diccionarios con su significado unitario, ni m á s ni m e n o s q u e
las p a l a b r a s a i s l a d a s .
P r o p o n g á m o n o s ahora un trabalenguas i n o c e n t e : C u a n d o u n a locución se h a lexicalizado, ¿quién la deslexicalizará?... Buenos deslexicalizadores h a h a b i d o entre nuestros ingenios, y la agudeza se ha
ejercitado en todas las é p o c a s literarias en r o m p e r la s o l d a d u r a d e
las frases hechas, lugares c o m u n e s y modismos. Cervantes, al decir
q u e d o n Quijote se pasaba las noches de claro en claro leyendo
libros d e caballerías, con la a ñ a d i d u r a d e y los días de turbio en
turbio, dio al m o d i s m o u n realce imprevisto y rejuvenecedor. El estilo barroco s u p o m u c h o d e estas correlaciones, a las q u e Gracián
incluye entre las « a g u d e z a s d e artificio verbal por careo», es decir,
p o r cotejo o paralelismo. E n su afán d e d e n s i d a d expresiva, el conceptismo tenía q u e levantarse contra las frases prestigiosas y tradicionales, pero y a d e s g a s t a d a s y sin brillo, a c u m u l a d a s por la leng u a h a b l a d a y por el estilo literario del siglo anterior. Gracián
93
S.
GILI
GAYA
(Ag., discurso III) cita como ejemplo d e careo u n a redondilla q u e u n a
m e n i n a d e la reina inventó como p a s a t i e m p o p a l a c i e g o :
El galán que me quisiere
siempre me
ragalará,
porque de él se m e d a r á
lo mismo que se me diere.
E n otro lugar
Quevedo:
(Ag.,
disc. X X X I I I ) m e n c i o n a este
ejemplo d e
Me lloraron soga a soga,
con muy grande
propiedad;
porque llorar hilo a hilo,
es muy delgado llorar.
Se trata d e frases equívocas e n q u e se p o n e n frente a frente susd o s significados. Y c o m e n t a Gracián q u e «por m u c h o s equívocos continuados, D . Francisco d e Q u e v e d o . . . fue el primero e n este m o d o d e
composición». Q u e v e d o s e divierte y nos divierte, en efecto, con el
juego d e colocar u n a hilera d e modismos y lugares comunes, y h a c e r los estallar en serie, como u n a traca valenciana. Y los h a c e estallar
«por conglobación d e equívocos exagerados, duplicando la sutileza».
G r a c i á n practica a m e n u d o la agudeza, m u y suya, d e retorcer
la frase h e c h a p a r a darle u n sentido opuesto al tradicional. Por
ejemplo, en El Discreto:
«Cuanto m á s s a b e n algunos d e los otros, d e
sí s a b e n m e n o s ; y el necio m á s s a b e d e la casa ajena q u e d e la
suya, q u e y a h a s t a los refranes a n d a n al revés». Notemos c u á n vivo
es el contraste entre la estimación a d m i r a t i v a con q u e Juan d e Mallarra recogía los refranes populares con el título d e Phiosophía
vulgar, y la actitud d e s d e ñ o s a q u e frente a ellos a d o p t a el conceptismo.
El R e n a c i m i e n t o lofe miró como restos v e n e r a b l e s d e la sabiduría d e
la E d a d d e O r o ; el sentido aristocrático d e los escritores d e l siglo XVII los mira d e arriba abajo, como lugares c o m u n e s q u e a m e n u d o encierran vulgares n e c e d a d e s indignas d e respeto. P o r lo m e nos c a b e jugar irrespetuosamente con su ramplona filosofía. P o r
esto el lenguaje entero, la fraseología y el léxico sufren el a t a q u e del
ingenio conceptuoso q u e , al buscar la n o v e d a d hiriente a t o d a costa,
s o m e t e el estilo literario a u n a revisión d e valores expresivos.
O t r a s veces el careo entre dos a c e p c i o n e s equívocas d e u n m o dismo se convierte e n contraposición burlesca de dos modismos d e
sentido opuesto, p e r o muy parecidos en sus palabras y en su e s t r u c tura g r a m a t i c a l ; es u n a especie d e p a r o n o m a s i a fraseológica, q u e
94
AGUDEZA,
MODISMOS
Y LUGARES
COMUNES
Gracián elogia c o m o «doble sutileza». H e aquí un ejemplo (Ag.,
curso X X X I I I ) :
dis-
El marqués y su mujer,
contentos quedan los dos:
ella se fue a ver a Dios,
y a él le vino Dios a ver.
V e a m o s a h o r a algo sobre lo q u e llamaríamos función social del
m o d i s m o . Es i n d u d a b l e q u e al e m p l e a r modismos en la conversación
p a r e c e c o m o si hiciésemos a nuestro interlocutor u n a confidencia,
como si le diésemos participación en algún secreto. S u p o n g a m o s dos
interlocutores a los cuales situaremos en niveles iguales y desiguales
según su clase social, cultura, prestigio relativo d e c a d a u n o , asunto y circunstancias del diálogo, a fin d e comprobar las reacciones q u e
u n o y otro e x p e r i m e n t a n .
A c a b a de s e r m e p r e s e n t a d a u n a p e r s o n a d e educación semejante
a la mía. Si en nuestra p r i m e r a conversación e s a p e r s o n a usa con
a b u n d a n c i a modismos como cortar el bacalao, tener la sartén por el
mango, ponerle a uno de chupa de dómine, dar coba, etc., es p r o b a ble q u e m e p a r e z c a q u e se t o m a conmigo u n a confianza excesiva,
algo así como si m e tutease d e b u e n a s a primeras. Si esa persona
m e es simpática y estoy interesado en el asunto de la conversación,
su lenguaje salpicado d e modismos m e acerca a su amistad, y presiento, e m p l e a n d o otro m o d i s m o , q u e vamos a hacer buenas
migas.
A h o r a estoy h a b l a n d o con u n superior. Me guardaré m u y bien d e
decir de rositas, pagar el pato, soltar el trapo, etc., p o r q u e lo t o m a ría como u n a falta d e respeto semejante al e m p l e o d e expresiones
d e caló, como apoquiorar,
diñarla o canguelo. En cambio, si él lo
h a c e conmigo m e sentiré h a l a g a d o p o r la confianza con q u e m e
trata. Y a dijo Gracián en El Discreto q u e «el burlarse con otro es
tratarle d e inferior, y a lo m á s d e igual, p u e s se le aja el d e c o r o
y se le niega la veneración».
C a m b i e m o s otra vez d e escenario. Estoy en u n a aldea en conversación con u n campesino- q u e m e tiene por u n señor d e s a b e r e importancia. Los modismos habituales en el trato d e sus convecinos
p u e d e n brotar con e s p o n t a n e i d a d , y a m í m e h a r á n el efecto d e
expresiones pintorescas llenas d e s a b o r popular. P e r o si él advierte
q u e p u e d e n p a r e c e r m e irrespetuosas, y no s a b e sustituirlas p o r otras,
las rodeará d e fórmulas eufemísticas q u e salven la distancia q u e nos
95.
S.
GILI
GAYA
s e p a r a . Dirá, por e j e m p l o : «Es u n h o m b r e q u e — c o m o dicen— n o
se cae del burro». El como dicen es u n a disculpa por el e m p l e o del
m o d i s m o . «La vida está m u y cara, si s e ñ o r ; t o d o s estamos — c o m o
d e c i m o s aquí— con el agua al cuello». «En la feria, si no a n d a u n o
listo, le largan gato por liebre — c o m o dice el dicho». No se t r a t a d e
a t e n u a r expresiones crudas, como las q u e exigen el e m p l e o del
con perdón. L o q u e se quiere e s atenuar el m a l efecto posible por
la confianza excesiva. Si en vez d e ser u n campesino es u n oficinista, usará formas del tipo como dice la gente o como
vulgarmente
se dice: «Estábamos — c o m o dice la g e n t e — a d o s velas»; «Era un
h o m b r e t a n corto d e alcances, q u e n o veía tres en u n burro — c o m o
vulgarmente se dice». Con esto q u e d a salvada la posible falta d e
respeto.
El e m p l e o frecuente d e modismos s u p o n e , p u e s , u n p l a n o d e
confianza recíproca. E n esto, sin e m b a r g o , n o se diferencian d e otras
entidades léxicas propias d e a m b i e n t e s d e t e r m i n a d o s , como los cuarteles, la Universidad, la m a r i n a o la cárcel, y q u e usadas fuera d e
sus circunstancias propias las sentimos como i n a d e c u a d a s . P e r o la
circunstancia propia d e l m o d i s m o es l a confianza,
la coincidencia o
aproximación d e los interlocutores en u n plano mental o afectivo.
E n el estilo literario, las « a g u d e z a s d e artificio verbal p o r careo»,
y singularmente «los conceptos por equívoco», son en el sentido d e
G r a c i á n «poco graves, y así m á s a p t o s p a r a sátiras y cosas burlescas,
q u e p a r a lo serio y p r u d e n t e » . P e r o el barroco, en s u afán d e valerse del careo como sutil artificio conceptuoso, n o podía d e t e n e r s e
a n t e los asuntos graves, y el mismo G r a c i á n trae varios ejemplos
t o m a d o s d e los predicadores d e su t i e m p o . Calderón e n La vida es
sueño (jornada I, esc. VI) h a c e q u e el rey Basilio, en un p a r l a m e n t o
solemne q u e dirige a la corte d e Polonia, hable d e los presagios funestos q u e a c o m p a ñ a r o n al nacimiento d e Segismundo, en estos términos:
Nació en horóscopo
tal,
que el sol, en su sangre
tinto,
entraba
sañudamente
con la luna el desafío;
y siendo valla la tierra,
los dos faroles
divinos
a luz entera l u c h a b a n ,
ya que no a brazo partido.
L a expresión usual luchar a brazo partido adquiere así un realce
elegante y novedoso, por lo i n e s p e r a d o d e su empleo, n o p o r q u e el
autor quiera demostrarlo festivamente y mostrar su artilugio d e lugar
c o m ú n petrificado.
96
AGUDEZA,
MODISMOS
Y LUGARES
COMUNES
H e m o s asistido en lo q u e v a d e nuestro siglo XX a u n a lucha const a n t e contra el lugar c o m ú n . E s u n a forma d e la revisión de valores
t a m b i é n estilísticos; q u e practicó la generación d e l 98. L a exigencia
d e sinceridad y autenticidad
expresivas, tan en b o g a en la crítica literaria d e comienzos d e l siglo, n o s enseñó a t o d o s a huir d e las
i d e a s prefabricadas y d e las frases hechas. R e c u é r d e s e el sentido con
q u e Baroja e m p l e a b a la p a l a b r a retórica como el m á s aplastante d e
los dicterios. Nuestra é p o c a es a d e m á s fuertemente neologista. N o s
t o m a m o s m u c h a s libertades c o n el idioma h e r e d a d o , y gustamos d e
las creaciones léxicas atrevidas y e x p r e s i v a s : G ó m e z d e la Serna p o d r í a ser citado entre los ejemplos m á s egregios. Es u n a s p e c t o m á s
d e nuestra sensibilidad c o n t e m p o r á n e a revalorizadora del arte barroco, n o como postura intelectual, sino por afinidad d e espíritu y d e
gusto. E n el terreno d e la crítica tuvo su expresión e n el centenario
d e Góngora, y e s d e d e s e a r q u e el centenario d e Gracián q u e a h o r a
celebramos no se limite a u n a h u e c a conmemoración oficial, sino
q u e r e s p o n d a en su esfuerzo interpretativo a la sutil a c u i d a d d e ingenio q u e hubiera d e s e a d o el codificador del conceptismo.
97
7
Descargar