Licencias especiales para el sector privado

Anuncio
Licencias especiales para el sector privado
El proyecto de ley que se encuentra en trámite en el parlamento, es una iniciativa de la
comisión de legislación del trabajo de la cámara de diputados. Luego, el texto fue
remitido a la Cámara de Senadores, a la cual concurrió la Cámara, con motivo de expresar
su opinión. El presente artículo, además de recoger una inquietud en función del la muy
probable aprobación del proyecto (Actualmente en la Cámara de Diputados Nuevamente)
tiene la finalidad de informar acerca de los lineamientos generales adoptados por la CNCS.
Esta norma, consagra un régimen de licencias especiales para los empleados del sector
privado. Se busca asimilar el régimen de funcionarios públicos y privados.
Para tal, se otorga a los trabajadores privados, distintas licencias, como la licencia por
estudio, licencia por paternidad, licencia por adopción, legitimación adoptiva, matrimonio y
duelo.
Esta batería de licencias que se incrustan al régimen del sector privado, cuenta con una serie
de falencias de causa y efecto que se traducen en un instrumento que afecta de forma
negativa los intereses de todos los sujetos a los cuales se aplica.
En este sentido, podríamos mencionar algunos aspectos criticables, como por ejemplo:
En primer lugar, el régimen que se pretende consagrar, no solo afecta a empleadores, sino
que también produce consecuencias negativas sobre los estudiantes, y los trabajadores.
Los estudiantes, se verán discriminados por la aplicación de un régimen más flexible a los
sujetos que no se capacitan. En otros términos, esto significa que quienes estudian tendrán
mayor dificultad para acceder a un empleo.
También se discrimina a estudiantes que se dedican a carreras con escasa oferta de trabajo
en el mercado, los cuales deberán competir en inferioridad de condiciones frente a quienes
no se capacitan.
Esta dificultad para ingresar al mercado de trabajo, deriva en un des estímulo del estudiante
para continuar sus estudios o bien en una “emigración calificada”. Esto se vera acentuado por
otro factor, en el sentido de que la mayor parte de la población estudiantil son jóvenes,
quienes tienen mayor dificultad para acceder al trabajo.
Con respecto a los trabajadores, el principal problema a considerar es el hecho de que se
reduce el estímulo de las empresas para invertir en capacitación. Esto, se contrapone
claramente con la política legislativa en la que ha incursionado nuestro país recientemente,
orientada hacia estímulos fiscales a empresas que “transfieren conocimiento” a sus
trabajadores. La principal consecuencia de la aplicación de esta ley será una “educación
orientada a sectores de mayores recursos” que tienen la posibilidad de financiar sus estudios
sin necesidad de trabajar. Por otro lado, se genera una mayor dependencia del trabajador
hacia el empleador, ya que ante la ausencia de capacitación, se verá afectado por una “baja
empleabilidad” y sueldos más reducidos.
Con respecto a las empresas, el efecto de esto se traduce en una menor competitividad, ya
que la misma contará con trabajadores que no se adaptan a las demandas del sistema y
además, tendrá dificultad en reclutar y retener empleados capacitados en el área de interés
de la misma.
Otra proyección, seguramente indeseada por el legislador, es que se discrimina a los
establecimientos comerciales de menor porte y a los trabajadores que en ellos se emplean,
en definitiva, los más vulnerables. Si tomamos en cuenta la realidad de los pequeños
comercios, por lo general se conforman de unidades con escasos trabajadores. La
organización del trabajo en estos casos, imposibilitaría la contratación de estudiantes.
Sumario Jurídico Laboral
Gerencia de Asuntos Laborales
Página 1 de 2
Agosto 2008
Por otro lado, con respecto a la organización interna del trabajo, el empleador verá su poder
de dirección seriamente afectado, ya que deberá sustituir a un trabajador que en teoría
podría gozar de un beneficio de 27 días de licencia, además de la que ya se le concede bajo
el régimen general. Todo ello sumado al hecho de que el goce de los días que se le conceden
al trabajador son en principio de libre disponibilidad para el trabajador. Ello implica
problemas graves en cuanto a la continuidad de las actividades de la empresa, principalmente
en comercios pequeños, en los cuales trabajan entre 1 y 10 personas. Esto se hará más
notorio en el interior del país, dada la realidad qua allí predomina.
También resulta criticable, que esta ley fomenta el conflicto, ya que los vacíos legales
podrían llevar a cuestionamientos en temas tan amplios como, por ejemplo, salario
vacacional, aguinaldo, remuneración por partidas variables, entre muchos otros aspectos.
En cuanto al costo de estas licencias, seria razonable que lo asuma la sociedad en su
conjunto, como por ejemplo, el BPS, la JUNAE, y no el empleador, ya que este asume la carga
de no contar con el trabajador por un período extenso en el tiempo.
A modo de conclusión, la consagración de estas licencias por ley, va en contra de la cultura
de negociación que se está generando en nuestro país, y consagra una solución que afecta
tanto a trabajadores como empleadores de forma negativa. La aplicación de la misma, se
traduce en una mayor rigidez del mercado de trabajo y en una discriminación hacia los
estudiantes. Esto tiene como consecuencia, un aumento en los costos de las empresas, y un
estímulo para la contratación de personas que no estudian.
Finalmente, corresponde concluir que se trata de una norma injusta, ya que afecta a quienes
necesitan financiar sus estudios trabajando, y por otro lado, también se ve socavada la
competitividad del país, en tanto rigidiza el mercado de trabajo e impone condiciones muy
severas, como para que las empresas inviertan en capacitación.
Para ver el régimen de licencias proyectado, ingrese en www.asuntoslaborales.com
Sumario Jurídico Laboral
Gerencia de Asuntos Laborales
Página 2 de 2
Agosto 2008
Descargar