i UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO
CENTRO LOCAL CORO
CARRERA EDUCACIÓN
MENCIÓN INTEGRAL
EL DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA Y SU ROL DE GERENTE DE
AULA.
AUTOR: ANGÉLICA C. NAVARRO. C.
C. I: 13.202.568.
TUTOR: LIC. CELIA PEÑA DE G.
C. I: 3.829.215
SANTA ANA DE CORO, 2002
i
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO
CENTRO LOCAL CORO
CARRERA EDUCACIÓN
MENCIÓN INTEGRAL
EL DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA Y SU ROL DE GERENTE DE
AULA.
Trabajo Especial de grado como requisito para obtener el titulo de
Licenciada en Educación Mención Integral
AUTOR: ANGÉLICA C. NAVARRO. C.
C. I: 13.202.568.
TUTOR: LIC. CELIA PEÑA DE G.
C. I: 3.829.215
SANTA ANA DE CORO, 2002
ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
En
mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por la
Bachiller Angélica Navarro, C.I. 13.202.568, para optar a el título de
Licenciado en Educación Integral, mención Ciencias Sociales, titulado: EL
DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA Y SU ROL DE GERENTE DE AULA,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.
En la ciudad de Coro a los diecisiete días del mes de Septiembre de 2.002.
Lic. Celia Peña de G
C.I: 3.829.215
iii
ÍNDICE.
Pág.
DEDICATORIA............................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO.................................................................................... v
ÍNDICE GENERAL....................................................................................... vi
RESUMEN................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1
CAPÍTULO I EL PROBLEMA...................................................................... 4
Planteamiento del Problema........................................................................ 4
Justificación de la Investigación....................................................................12
Objetivos de la Investigación.........................................................................14
Objetivo General................................................................................ 14
Objetivos Específicos........................................................................ 15
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO............................................................. 16
Antecedentes de la Investigación............................................................... 16
Bases Teóricas........................................................................................... 23
El Docente y su Rol Gerencial en el Aula................................................... 26
Objetivos del Nivel de Educación Básica................................................... 31
Componentes Curriculares de la Educación Básica.................................. 34
Operacionalización de las variables........................................................... 40
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN........................ 42
Tipos de Investigación................................................................................ 42
Diseño de la Investigación........................................................................... 43
vi
Población y Muestra.................................................................................... 44
Instrumentos de Recolección de Datos.....................................................
45
Codificación y Tabulación............................................................................ 46
Validez y confiabilidad..................................................................................48
Técnica Estadística...................................................................................... 51
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................ 52
Presentación, Análisis e Interpretación de los Resultados........................ 52
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................... 88
Conclusiones............................................................................................. 88
Recomendaciones..................................................................................... 91
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 93
ANEXOS.................................................................................................... 98
vii
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
ÁREA DE EDUCACIÓN.
CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL
CENTRO LOCAL CORO
NÚCLEO CORO
EL DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA Y SU ROL DE GERENTE DE
AULA.
Autor: Angélica Navarro.
Tutor: Lic. Celia Peña de G.
Año: 2002.
RESUMEN.
El propósito de esta investigación fue determinar la importancia del
Docente de Educación Básica I Etapa y su Rol de Gerente de Aula en la
Escuela Básica Estadal Graduada “Las Cruces” Municipio Democracia
Estado Falcón. La investigación se fundamenta en la teoría de los Sistemas
Sociales, específicamente en los aportes de Salazar (1994) quien afirma que
“La gerencia de aula representa una alternativa para elevar la calidad, y
productividad del sistema educativo en todos los niveles y modalidades”.
Igualmente se fundamenta en el Currículo Básico Nacional (1996). Está
basado en un diseño no experimental transeccional descriptivo. Se utilizó
como muestra 24 docentes. Para obtener los datos se aplicó un cuestionario
de 20 ítems y 3 alternativas y una guía de observación al trabajo en el aula
para medir la variable en estudio referente al rol gerencial de la calidad en el
aula. Para demostrar la confiabilidad del instrumento se aplicó una prueba
piloto a 9 sujetos con las mismas características de la muestra, procesando
los resultados a través del método de división por mitades, comprobado
mediante la corrección de Sperman Brown con un resultado de 73%
confiable. La técnica estadística utilizada fue la distribución de frecuencia y
el análisis porcentual, cuyos resultados indican que los docentes que
participaron en este estudio, no están llevando a cabo completamente su rol
gerencial de la calidad que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje en
sus alumnos ya que le 56% de los docentes, sólo algunas veces cumplen
con su función gerencial representando este porcentaje un mediano nivel en
el rol gerencial.
Palabras Claves: Gerencia de Aula, Calidad, Producto, Comunicación,
Proceso.
viii
1
INTRODUCCIÓN.
En el desarrollo de sus labores, tanto el gerente como el docente
enfrentan situaciones que requieren competencias de orden gerencial. Es
decir, se requiere que ambos manejen cuestiones relacionadas con aspectos
gerenciales entre los cuales se pueden citar los siguientes: planificación,
evaluación,
control,
conflicto,
cambio,
comunicación,
organización,
motivación, dirección, coordinación, liderazgo, innovación, y decisiones; lo
cual les ubica dentro de una innegable dimensión gerencial. Es por eso que
por ser el aula la unidad organizacional crucial del sistema educativo, donde
se gesta el más significativo acto de desarrollo personal y social, quienes
interactúan en este sistema deben estar identificados con cada una de sus
competencias, con sus intereses y con los de las instituciones donde laboran,
a fin de obtener resultados en función de calidad y productividad.
Las investigaciones realizadas últimamente, relacionadas con la
calidad del servicio educativo, evidencian la importancia de mejorar la calidad
de enseñanza-aprendizaje en el Aula. Pero para ello es necesario que los
docentes se actualicen y se capaciten en las nuevas estrategias gerenciales,
porque el problema, según se observa en la educación, es la falta de
organización y planificación por parte de los docentes ya que se poseen
recursos financieros, humanos y físicos necesarios para el adecuado
2
desenvolvimiento
del
sistema
educativo
pero,
lamentablemente,
los
resultados han demostrado, hasta ahora, que existe una baja calidad de la
enseñanza en el país.
En este sentido, la gerencia de aula se convierte, para el docente, en
una herramienta básica del proceso que dirige, con la cual debe enfatizar las
acciones hacia el logro de los objetivos. Al respecto, Salazar (1994) señala
que la gerencia de aula representa una alternativa para elevar la calidad y
productividad del sistema educativo en todos sus niveles y modalidades,
define la gerencia del aula como “... la suma total de lo que los docentes
hacen en los ambientes de aula” (p. 24). El autor refiere
que esta
concepción gerencial implica que el gerente de aula es quien debe crear el
ambiente adecuado para el mejoramiento de la productividad del aula a
través de sus competencias gerenciales y personales, motivación a las
demás personas, efectiva comunicación, adecuadas decisiones e innovación.
Por lo antes expuesto, se realiza esta investigación con el propósito de
determinar si los docentes de la I Etapa de Educación Básica que laboran en
el Municipio Democracia, de dependencia Estadal, desempeñan su rol de
gerente de aula, bajo un enfoque gerencial en busca de calidad y
productividad.
Para cumplir con este propósito el presente trabajo se
desarrolló en cinco capítulos: El capítulo I hace referencia al problema, su
3
planteamiento, justificación, objetivos, alcances y limitaciones. En el capítulo
II se presentan los antecedentes relacionados con la investigación, las bases
teóricas que le dan consistencia al estudio, los supuestos implícitos en la
investigación, la variable y operacionalización de la variable. En el capítulo
III se describe el tipo de investigación, población y muestra, instrumentos,
validez y confiabilidad. En el capítulo IV se incluye la presentación y análisis
de los datos. El capítulo V se refiere a las conclusiones y recomendaciones
y, por último, la bibliografía y los anexos respectivos de la investigación.
4
CAPÍTULO I.
EL PROBLEMA.
Planteamiento del Problema.
Existen diferentes conceptualizaciones sobre la gerencia que la
identifican con la integración de una organización donde se emplean
recursos para lograr objetivos predeterminados a través de la eficiencia y
eficacia de sus operaciones. Algunas de estas concepciones son definidas,
según Allan. (1990) “Gerencia quiere decir trabajar con la gente, utilizar el
talento de esa gente con el fin de asegurar el beneficio de todos: la
organización, el individuo y el equipo” (P.8). En el mismo sentido, Ruiz.
(1992) expone que “La gerencia se refiere a las organizaciones que efectúan
actividades de planificación, organización y control a objeto de utilizar sus
recursos humanos, físicos y financieros con la finalidad de alcanzar objetivos
comúnmente relacionados con beneficios económicos ( P.12).
Estas conceptualizaciones permiten explicar la gerencia de aula
como proceso que se desarrolla dentro de un conjunto de elementos
interrelacionados entre si, que permite establecer
la racionalización de
esfuerzos cooperativos a través de los cuales se pueden alcanzar los
objetivos institucionales, considerando la función general orientada a
5
planificar, organizar, coordinar, dirigir, supervisar, evaluar y controlar los
recursos
humanos,
materiales
y
administrativos.
Así,
el
proceso
administrativo representa el mecanismo que facilita el flujo de las decisiones,
acciones y resultados de una institución. En este sentido, Según el perfil
establecido en el normativo de educación básica
para los educandos
(Ministerio de Educación 1.985) el docente cumplirá funciones más
relevantes que las que ha realizado tradicionalmente. Ante ello, la educación
básica requiere de un docente que se desempeñe como roles de gerente de
aula con el siguiente perfil: facilitador de oportunidades para propiciar
experiencias de aprendizajes que estimulen la actividad de los educandos a
fin de que logren aprendizajes significativos para ellos, orientador del
educando de acuerdo a sus características, necesidades e intereses; que
fomenten en el alumno el conocimiento de sí mismo, de los demás y del
mundo que lo rodea y lo ayude en la elaboración y orientación vocacional,
promotor de la participación porque ha de intervenir y estimular la
organización, coordinación y administración de recursos humanos y
naturales, dentro y fuera del ámbito educativo, investigador, pues debe
considerar las estrategias como hipótesis de acción,
para examinarlas y
comprobar su eficiencia a fin de mantenerlas, modificarlas o sustituirlas. Para
que el docente pueda desempeñar estas funciones deberá reunir
condiciones básicas como son: Poseer título docente nivel superior y reunir
6
atributos personales inherentes a su función tales como: ser creativo,
honesto, optimista, perseverante, reflexivo y crítico.
Partiendo de la exigencia del perfil del docente según el normativo de
educación básica, se puede inferir la gran responsabilidad del gerente de
aula en cuanto a productividad puesto que debe crear el ambiente adecuado
para el mejoramiento de la productividad del aula a través de sus
competencias gerenciales y personales, motivación a las demás personas,
efectiva comunicación, adecuadas decisiones e innovaciones para poder
cumplir eficazmente con su rol de gerente de aula y formar alumnos
integralmente capacitados en todas sus dimensiones como seres humanos.
En este sentido, el currículo Básico Nacional de Educación Básica (Ministerio
de Educación 1.996) el perfil de competencias del egresado del nivel de
educación básica se define como una visión humanística científica y social
atendiendo a los diferentes tipos de capacidades que el estudiante debe
adquirir al egresar de este nivel educativo. El perfil se organiza en torno a
los cuatro aprendizajes fundamentales: Al Aprender a ser, Aprender a
conocer; Aprender a convivir y Aprender a hacer en los cuales se integran las
competencias cognitivo-intelectuales, cognitivo-motrices y cognitivo-afectivas
a objeto de lograr una formación integral y holística del educando.
7
De acuerdo a lo anteriormente planteado, el M.E.C.D (1987)
mediante la implantación del nuevo diseño curricular plantea la
necesidad de la preparación y actualización docente en vías de lograr la
formación de un educando
analítico, crítico, culto, reflexivo y
comprensivo. Donde el docente, bajo su rol de gerente de aula durante
el proceso educativo debe fomentar en el estudiante la participación
activa donde el alumno debe ser el protagonista de su propio aprendizaje
y el docente el acompañante que va a mediar en los procesos de
aprendizaje tomando en cuenta al individuo cómo es, cómo piensa y
cómo siente, y la escuela como la integradora entre el niño y la
comunidad
En consecuencia, la base de la actividad educativa está determinada
por el aula de clases, es la relación más directa entre la educación y las
exigencias del entorno socio-cultural, político y económico del país; por lo
tanto quienes la integran deberán desarrollar un conjunto de actividades que
les permita interactuar y permanecer en constante actualización acordes a
las necesidades del país. Al respecto, Salazar (1.994) señala que la gerencia
de Aula representa “... una alternativa para elevar algunos aspectos de
nuestro sistema educativo, entre los cuales se puede mencionar la calidad
del desempeño profesional de nuestros docentes” (P.12). Esto implica, según
el mismo Salazar (Op. Cit): “El gerente de aula viene a constituirse en el
8
fundamental eje de la productividad en su ambiente de trabajo, pero eso le
impone retos de competencias gerenciales muy especificas relacionadas con
la productividad. La productividad no se sucede por si sola, hay que
gerenciarla, hay que gestarla. En el ambiente de aula, cualquier índice de
mayor productividad logrado significa elevación del nivel educativo de los
estudiantes, y después de todo eso lo que el trabajo de aula debe contemplar
como meta principal”. (P. P. 196-197).
De esta manera, la gerencia de aula es en la actualidad una
alternativa muy efectiva para mejorar y elevar las competencias gerenciales
de los docentes de la unidad organizacional del sistema escolar con miras a
la optimización del proceso del trabajo educativo. En este sentido, dirigir
desde el punto de vista gerencial, implica guiar a la organización con la
finalidad de lograr los objetivos previstos de una manera eficaz y eficiente.
Por lo tanto, el docente gerente debe adquirir el dominio de las técnicas y
procesos que caracterizan la gerencia moderna y la toma de decisiones, con
la finalidad de que contribuya a promover los cambios gerenciales efectivos
en el proceso educacional.
Al respecto, Salazar (1.994), señala que: “Un docente gerente debe
ser hábil para comunicarse con los alumnos y tener la posibilidad de un
entendimiento adecuado de los eventos y procesos del aula. Así como
9
también el sistema normativo que regula lo que ocurre en ella, además de
una apertura y voluntad para adaptarse a las complejas situaciones de ese
ambiente de trabajo”. (P. 14). Por lo tanto, el docente como gerente de aula
debe de reunir sus roles de liderazgo, comunicador, orientador y motivador.
Además, el docente es un agente de cambio educativo e innovador de
experiencias de aprendizajes significativos.
En función de lo expresado por este autor, los docentes en el aula
deben lograr ambientes apropiados para que el aprendizaje ocurra (orden), y
también deben lograr los objetivos instruccionales a través de las acciones
de sus estudiantes, por lo que la comunicación es esencial y vital en ambas
dimensiones de su trabajo. No podrá existir ni la gerencia de aula ni la
instrucción en dicha aula en ausencia de la comunicación. Debido a esto el
gerente de aula debe planificar, ejecutar y evaluar su trabajo constantemente
en términos de procesos y productos, por cuanto la escuela enfrenta el reto
de tener que responder las necesidades de socialización de los individuos
que conforman la sociedad. Aún cuando la escuela no puede sobrepasar la
marcha de la sociedad, sí debe responder al avance de esa dinámica
tratando de acercarse a su ritmo de avance y evolución. Después de todo, en
educación lo que cuenta al final es que los estudiantes incorporen
aprendizajes de calidad a través de procesos educativos de alta calidad. Es
decir, que la educación debe cumplir con los requisitos que los clientes (la
10
sociedad) asignan a esos “productos” del sistema educativo (ciudadanos
educados): se debe cumplir con las características que los clientes
consideran que los productos deben tener para ser de alta calidad. Es por
ello, que el sistema educativo representa la interacción de un conjunto de
elementos, políticas y estrategias, que conllevan a un proceso educativo en
el cual se implementan los medios necesarios que permitan cumplir con las
disposiciones legales de la Constitución de la Republica Bolivariana de
Venezuela (1.999), en función del derecho continuo y permanente que tiene
el venezolano de ser educado institucionalmente, bajo “...los principios de
unidad,
coordinación,
factibilidad,
regionalización
y
flexibilidad
de
innovación”. (P 25)
Evidentemente
que
las
personas
que
desempeñan
funciones
gerenciales en su organización deben integrar sus roles de, comunicador,
motivador, creatividad, toma de decisiones, a fin de que los que están a su
cargo consideren el trabajo como una actividad deseable y satisfactoria. Esto
implica que si el docente de aula asume su condición de gerente con una
mejor visión de las necesidades de los alumnos, tomando en cuenta tanto el
proceso como el producto en la realización de tareas, desarrollará de manera
eficaz y eficiente sus roles gerenciales y hará mejor uso del ambiente y del
tiempo. Es por ello, que actualmente se requiere que el docente asuma su
rol de gerente de aula para que administre cuidadosamente sus actividades
11
tanto dentro como fuera del aula en función de formar alumnos críticos y
preactivos.
Actualmente se ha venido planteando que la gerencia de aula debiera
dirigirse a situaciones en las que se exija a los estudiantes trabajo académico
más exigente, y actividades en la que los aprendizajes produzcan más. Esto
plantea situaciones novedosas y problemas nuevos a ser encarados por los
gerentes de aulas, lo cual requerirá de ellos competencias gerenciales más
complejas y avanzadas; aparte de posturas de mayor apertura y flexibilidad
en cuanto a la innovación gerencial en el aula. Sin embargo, existe una
realidad que debe considerarse: se trata del hecho de que en el aula lo que
usualmente hacen los docentes es trabajar en función de productos: evaluar
productos, pero olvidando un poco evaluar los procesos. Es decir, qué hace
el alumno y no cómo lo hace. Casi nunca se presenta el caso de que un
docente se preocupe de las razones por las cuales la mayoría de sus
alumnos está reprobado en alguna asignatura o curso; simplemente continúa
“trabajando” sin mirar atrás para averiguar lo que en realidad ocurrió. En
estos casos lo ideal sería evaluar los procesos involucrados en el
aprendizaje del alumno y determinar hasta qué punto el docente o el trabajo
del docente es o no responsable del desastre ocurrido. En términos de
calidad, los procesos vienen a determinar lo deseable en los productos en
todas sus dimensiones. En este sentido, se observa que existen docentes
12
que se dedican a su labor educativa en términos de cantidad, más no en
calidad, simplemente, trabajar en base a matricula de alumnos, medir
cuántos aprobaron y cuántos reprobaron, sin detenerse a preguntarse
¿porqué los resultados no son óptimos?, ¿dónde está la falla?, y en general,
unas series de preguntas que el docente como gerente de aula debe hacerse
a diario en su labor educativa, una serie de reflexiones que el docente de
aula como director, organizador, administrador y encargado.
De esta realidad no escapan los docentes de la Escuela Estadal
Graduada “ las Cruces” del Municipio Democracia Estado Falcón, ya que
observaciones y entrevistas realizadas por la autora a dichos docentes, se
detectó que existe un bajo desempeño de sus funciones como gerentes de
aula, por cuanto la ejecución de la enseñanza y la evaluación no está
centrada en el proceso con carácter dinámico y formativo de los alumnos,
sino que los mismos ejecutan lo que ordene el docente, actitud que no
permite cambios en las actividades de aprendizaje; hacen más énfasis en lo
que hace el alumno y no en cómo lo hace olvidándose de que la dinámica de
la sociedad y su acelerado ritmo de progreso hace que la educación por
definición sea dinámica y trate de adaptar sus resultados a las cambiantes
necesidades de dicha sociedad. Esta es una de las razones más
fundamentales para que la educación exija sus esfuerzos más hacia los
procesos que hacia los resultados, puesto que cambiar los procesos puede
13
cambiar rápidamente la dirección del sistema hacia los requerimientos de la
sociedad; no así el esperar a que se logren los resultados para poder actuar.
Cuando esto ocurra podría ser muy tarde para la educación en cuanto a
mantener un ritmo de avance que sea paralelo a la sociedad.
Estos planteamientos inducen a apuntar que si no se tienen aulas en
las que se enseñen con un elevado sentido de la calidad lo que los
estudiantes deben incorporar como aprendizaje, entonces se está perdiendo
la enseñanza en los alumnos. Es conveniente resaltar que el docente
(gerente de aula) puede darle un real sentido a la
labor en el aula, sin
renunciar al desempeño de los roles gerenciales en su quehacer en el aula
como lo es la comunicación, organización, planificación centrada en las
necesidades de sus alumnos y la evaluación cualicuantitativa entre otros,
debe ser un docente que, a través de sus experiencias transmitidas a sus
alumnos, provea las directrices para formarlos independientes y autónomos,
capaces de tomar decisiones; de otra manera los procesos gerenciales en el
aula carecerían de sentido y se percibirían como desfasados de la realidad
venezolana, que actualmente exige un docente (gerente de aula) con una
concepción constructivista social diferente, acorde con las necesidades que
presenta el país, entre las que se encuentran una educación desde una
perspectiva holística donde se toma en cuenta al alumno cómo es, como se
siente y como piensa.
14
El problema se circunscribe a la falla de gerencia de calidad en el
aula, que permita la planificación centrada en los alumnos y la renovación
constante de motivación y toma de decisiones, donde el docente de hoy ha
perdido su rol gerencial de liderazgo para sus alumnos y la comunidad que lo
circunda que lo lleve a la motivación del logro. Generalmente en las zonas
rurales, como la del caso planteado de la Escuela Estadal Graduada “ las
Cruces” del Municipio Democracia Estado Falcón, los alumnos se ven poco
motivados a trazar como metas un futuro profesional y lograr la
transformación individual y social, la mayoría de los alumnos egresan de la
educación básica y no prosiguen sus estudios posteriores, son pocos
comunicativos y generalmente se observan conflictos interpersonales entre el
personal docente, entre alumnos e inclusive con los representantes. Esta
realidad deja mucho que decir, ya que el docente no está cumpliendo su rol
de gerente de aula para manejar acordemente estas situaciones detectadas.
Ante estos planteamientos, se derivan las siguientes interrogantes:
1.- ¿Cuál será la labor del docente cómo gerente de aula en la Escuela
Estadal Graduada “Las Cruces” del Municipio Democracia Estado Falcón?.
2.- ¿Los Docentes de la Escuela Estadal Graduada “Las Cruces”, estarán
planificando el desarrollo formativo de los educandos a partir de sus
necesidades ?
15
3.- ¿Los Docentes de la Escuela Estadal Graduada “Las Cruces” se
comunican con los alumnos para mediar su proceso de aprendizaje?
3.- ¿Cuáles serán los roles del Docente como gerente de aula en la toma de
decisiones de la Escuela Básica “Las Cruces”?
Justificación de la Investigación.
Tomando en cuenta que el educando representa el eje central del
proceso educativo, y la calidad en el aula cobra relevancia por la situación
actual de la sociedad venezolana, la cual exige cada día más del sistema
educativo la formación de valores en el alumno que le permitan, en un
momento determinado, transformar la realidad que lo circunda, por lo que
una actitud positiva del docente en su rol hacia el enfoque de la gerencia de
aula y la aplicación en su ámbito de trabajo permitirá revitalizar las bases de
la educación. De allí la importancia de realizar esta investigación,
cuyo
objetivo es determinar la importancia del docente de Educación Básica de la I
Etapa en su Rol de Gerente de Aula, los resultados obtenidos serán un
aporte a todos aquellos docentes de Educación Básica para que con el
conocimiento y capacitación se proyecten hacia una educación activa,
creativa y
que se desempeñan como mediadores en los procesos de
aprendizaje, logrando ser efectivos gerentes de la calidad total del
16
aprendizaje de sus alumnos, ya que el docente en su rol de gerente
educativo debe administrar y organizar todas las competencias pedagógicas
que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje y logren la integración
educativa que la escuela y la sociedad requiere hoy en día .
Por otro lado, el trabajo realizado sobre el docente de educación
básica y su rol gerencial de la calidad en el aula, tiene un alcance social por
cuanto está dirigido a los docentes de la I etapa de la Escuela Básica estadal
graduada “Las Cruces” del Municipio Democracia, tomando en cuenta la
temática de los objetivos de la educación básica establecidos en el Currículo
Básico Nacional (1.996) y los componentes curriculares de la educación
básica de acuerdo al perfil de competencias en su rol de gerente de aula
para su buen desenvolvimiento en la labor educativa que le permitirá
alcanzar niveles de desarrollo en la educación que no se lograrían con la
administración educativa tradicional y rutinaria, para así lograr los objetivos
principales del sistema educativo, orientados hacia la educación integral del
individuo, la calidad de la enseñanza de acuerdo con la pertinencia social
que exige la sociedad actual, mediante la utilización de nuevas estrategias y
actividades donde se tome en cuenta al individuo como centro del saber, al
maestro como mediador y a la escuela en integración con su comunidad,
avanzando en un proceso democrático dignificador de sus actores.
17
Igualmente, a través de este estudio se beneficiarán los alumnos, de
la Escuela Estadal “las Cruces” , ya que podrán contar con docentes
conscientes de la mediación de los procesos de aprendizaje, que atienden
las necesidades individuales de sus alumnos a través de la comunicación
permanente con ellos en el aula y que valoren tanto el proceso como el
producto en su aprendizaje. Además, este estudio servirá de referencia
bibliografica y estadística a futuras investigaciones que guardan relación con
el problema planteado en el ámbito educativo.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Determinar el rol del gerente de aula del docente de Educación Básica
de la Escuela Básica Estadal
Graduada “Las Cruces” del Municipio
Democracia Estado Falcón.
Objetivos Específicos:
Diagnosticar la labor del docente como gerente de aula de la Escuela
Básica Estadal Graduada “Las Cruces” del Municipio Democracia Estado
Falcón.
18
Verificar el proceso de comunicación utilizado por el docente para
mediar los aprendizajes en el alumno de la Escuela Básica Estadal
Graduada “Las Cruces” del Municipio Democracia Estado Falcón.
Describir los roles del docente como gerente de aula (planificador,
comunicador, organizador, innovador, líder y motivador) en la toma de
decisiones en la Escuela Básica Estadal
Graduada “Las Cruces” del
Municipio Democracia Estado Falcón.
Analizar las competencias y habilidades gerenciales de los docentes
de educación básica para verificar el proceso de aprendizaje de los
educandos en la Escuela Básica Estadal
Municipio Democracia Estado Falcón.
Graduada “Las Cruces” del
19
CAPITÚLO II.
MARCO TEÓRICO.
Antecedentes.
El comportamiento del sector educativo y la necesidad de cambios
que se requiere tiene planteado a los responsables de gerenciarlo, la
búsqueda y aplicación de nuevas formas de conducción que permitan
alcanzar los objetivos propuestos. En efecto, el éxito de toda organización
educativa pasa por la capacidad de sus docentes de hacer que aprovechen
al máximo sus capacidades, de conseguir su apoyo para implantar cambios,
de hacer converger sus necesidades personales con las organizaciones. Se
trata, en definitiva, de que los docentes desarrollen aquellas competencias
que les permitan ejercer su rol como gerente de aula, lo cual supone un valor
agregado a su función educadora.
Es por ello, que una de las prioridades de las instituciones educativas
en la actualidad, según el Instituto Thomas Jefferson y Colegios (1997), es
fortalecer el rol del gerente de aula, ya que una organización escolar
saturada del liderazgo transformacional, da a su propio equipo, a los
alumnos, padres de familia y a la comunidad en general, la imagen de una
20
escuela del futuro, que confía en lo que decide emprender, que posee un
personal integrado, que busca el bien de todos y da importancia a sus
recursos intelectuales, que es flexible y busca el desarrollo de su persona y
de sus colaboradores.
Desafortumadamente, en estos momentos, según estudios realizados
por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2001), la mayoría de los
planteles
de
Educación
Media
del
país
están
desestructurados
institucionalmente, funcionando sólo como un lugar de paso, en el que se
carece de sentido de pertenencia evidenciando en las escasas relaciones
entre los miembros de la comunidad educativa, la desidia y el abandono de
las instalaciones y las pocas actividades que en ellos organizan, en el que la
discusión y la construcción colectiva son prácticas ausentes en el aula y en el
proceso de toma de decisiones y en el que el rendimiento estudiantil, la
exclusión y los problemas pedagógicos no son preocupación de nadie.
La situación planteada demanda de las personas que ocupan puestos
como docentes en las instituciones educativas del nivel medio, la aplicación
de un rol de gerente educativo efectivo, esto sólo se consigue mediante el
desarrollo de adecuadas competencias, que por supuesto se pueden
aprender y perfeccionar.
21
Existen diferentes teorías que han tratado de explicar cual es el estilo
del rol del gerente educativo más efectivo para ser aplicado en las
organizaciones, incluyendo las educativas; sin embargo, las investigaciones
realizadas indican, según Kossen (1995), que no existe necesariamente el
este mejor estilo, ya que puede variar dependiendo de la situación que
enfrenta el líder en un momento determinado, dando lugar a un nuevo
enfoque de gerente denominado de contingencia o situacional. De esta
manera, el autor considera la gerencia del aula como una actividad contínua
que debe ser constantemente actualizada por los docentes en su rol de
gerente – líder, promotor y deben responder a los grandes desafíos que se le
plantean identificando mejor su labor en una situación dada, lo cual requiere
de competencias y conocimientos en el campo de la educación y en la
institución y el entorno donde se desenvuelve como profesional. De la misma
manera Kossen (1995) considera que un docente debe poseer el hábito de
saber escuchar, y que asuma el compromiso de gestar con su práctica la
nueva educación por venir, el desarrollar habilidades de
transformar el
potencial en realidad.
En este sentido, Rodríguez, M.
(1993), realizó una investigación
acerca del estilo y actitud de los docentes como gerentes de aula de la
Escuela Técnica Industrial “La Carucieña” de Barquisimeto, tomando como
base la teoría de Hersey y Blanchard. En este estudio participaron 32
22
docentes a quienes se le aplicaron dos instrumentos: uno para medir el estilo
del docente y otro para determinar la actitud de los docentes, tomando como
variable la gerencia de aula dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
Los resultados obtenidos revelan que la actitud y estilo de los docentes en su
rol de gerente de aula es de poca satisfacción en cada una de las funciones
ejecutadas.
Entre otras investigaciones cabe señalar, la realizada por Cordero
(1993), la cual a través de un estudio de campo se propuso determinar la
influencia de la gerencia del docente en el autoestima y rendimiento
académico de los alumnos de Educación Básica. Utilizando un análisis de
varianza se evidenció que la gerencia del docente es muy poca ya que sus
características predominantes según la percepción de los alumnos, es el
autocrático y que los estudiantes de estos docentes obtuvieron menor
rendimiento académico comparado con los estudiantes que trabajan con
profesores gerentes dentro del proceso educativo y promueven en los
educandos actitudes democráticos y situacional. Además, se encontró que si
hay relación la gerencia del docente dentro del proceso educativo
y la
autoestima del alumno.
Dentro de este marco, Rodríguez (1.993) en la Universidad
Pedagógica Libertador (UPEL), realizó un estudio a 15 docentes en el
23
Municipio Libertador del Estado Aragua con el objeto de establecer la
relación existente en el rol afectivo motivador del gerente de aula y el
rendimiento estudiantil para lo cual utilizó un diseño descriptivo
de carácter
expost-facto, fundamentado en la teoría humanista. El autor en referencia
concluyó que los alumnos con mayor calidad de aprendizaje son aquellos
cuyos docentes tienen un alto puntaje en la escala de gerencia de aula,
demostrando que una efectiva gerencia de aula influye en el rendimiento
estudiantil.
Asimismo, García. (1.994) en su trabajo denominado “Propuesta de un
Programa de Actualización de Gerencia de Aula para Docentes en ejercicio
(I y II Etapa) de Educación Básica”, realizado en la Universidad Bicentenaria
de Aragua establece que todo proceso de conocimiento personal y
profesional se logra a través de proyectos que conllevan al mejoramiento
continuo de la calidad de vida de quienes se desempeñan en el sistema
educativo. Para esta autora, los docentes son el pilar fundamental del
sistema educativo, por lo tanto, deben estar permanentemente actualizados,
también plantea que la situación educativa actual exige, con toda seguridad,
actuaciones de docentes con mucho contenido gerencial. En tal sentido,
García realizó este trabajo fundamentado en la teoría de los sistemas
sociales, con el propósito de diseñar un programa de actualización en el área
de la Gerencia de Aula, dirigido a los docentes (I y II Etapa) que se
24
desempeñan en las Escuelas Básicas del Municipio Sucre de Cagua. La
población de este estudio quedó constituida por 172 docentes
especialistas
que
se
desempeñan
en
la
I
y
de
aula,
II Etapa de seis
Escuelas Básicas pertenecientes al Distrito Escolar Nro. 5 del Municipio
Sucre de Cagua del Estado Aragua. La metodología aplicada fue el proyecto
factible; utilizando el método de muestreo probabilístico se seleccionó la
muestra quedando conformada por 86 docentes, de los cuales un 80%
manifestó interés en nivelar conocimientos en áreas gerenciales y participar
en programas de mejoramiento profesional ofrecidos por universidades
oficiales.
Por su parte, Ortiz (1996), realizó un estudio sobre las características
que debe poseer el docente de la Primera y Segunda Etapa de Educación
Básica como Gerente Pedagogo, mediante una investigación documental;
obteniendo como resultado que el Docente como Gerente Pedagogo debe
tener una elevada autoestima, unas relaciones personales excelentes con
todos los miembros de la escuela, una toma de decisiones participativa y
acertada y un liderazgo emergente, capaz de integrar a su alrededor a todos
los miembros de la institución y promover un aprendizaje activo.
Dentro de este mismo orden de ideas, Primera (1.997), en la
Universidad Bicentenaria de Aragua, realizó un estudio a 40 docentes del
25
Distrito Escolar Nro. 1, Sector 2 del Municipio Miranda, en Coro, Estado
Falcón, cuyo objetivo fue determinar la relación que existe entre el
desempeño gerencial del docente y su rol en la toma de decisiones en el
aula. Estuvo enmarcado en un estudio descriptivo dentro de la modalidad de
investigación de campo de carácter expost-facto, tomando como fundamento
la teoría de los sistemas sociales. La autora llegó a la conclusión que existe
una relación fundamental significativa entre el desempeño gerencial del
docente y su rol en el proceso de tomar decisiones en el aula; se estableció
que el desempeño gerencial del docente en el aula es determinante en el
mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los autores de las investigaciones antes expuestas están de acuerdo
en admitir la importancia que tiene el desempeño eficaz del rol del gerente de
aula en búsqueda de la formación integral del educando, garantizando un
aprendizaje de óptima calidad con el adecuado manejo del aula, tiempo,
recursos, contenidos y actividades, a través de las funciones de planificar,
organizar y administrar la labor docente. De igual manera, coinciden que el
docente es el primer protagonista de lograr un aprendizaje significativo
mediante una gerencia eficaz para lograr una formación integral y holística
del educando.
26
Bases Teóricas:
La presente investigación está fundamentada en la Teoría de los
Sistemas Sociales, específicamente en los aportes de Salazar (1.994),
quien afirma que:
La gerencia de Aula representa una alternativa para
elevar la calidad y productividad del sistema Educativo en
todos sus niveles y modalidades, básicamente es una
herramienta que ayuda a los docentes a comprender mejor su
profesión y también su trabajo de aula; pues es allí donde se
gesta el futuro de la nación y de sus ciudadanos. (P. 32).
Según este autor, la gerencia de aula proporciona una interpretación
objetiva y adecuada entre el docente y los educandos en el aula, quienes
constituyen el núcleo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por eso que
la gerencia de aula está fundamentalmente referida a las acciones y
estrategias que los docentes usarán para resolver las situaciones que se
presentan en el aula, tanto en el ámbito técnico-administrativo como
académico social. En efecto, la opinión del autor conlleva a inferir que la
gerencia de aula debe estar dirigida hacia las dimensiones del grupo y del
ambiente de enseñanza-aprendizaje, al contexto donde el orden es definido y
logrado, ayudando así, a enfatizar la importancia de las dimensiones sociales
del aula para facilitar un ambiente adecuado a los educandos. Al respecto, el
27
mismo autor agrega que “el docente, al ser en esencia un gerente, tiene que
ver su ambiente de enseñanza como un sistema social y luego de aplicar las
consideraciones antes mencionadas saldrá ganando mucho en términos de
la conducta social, deberá necesariamente apuntar al crecimiento positivo del
grupo de educandos, es después de todo lo ideal que ocurra en el ámbito
escolar. (P.25).
Salazar explica la importancia que tiene que el docente planifique,
dirija, dé calidad educativa para que reciba de sus alumnos la misma
eficiencia. Es importante motivar en el aula las relaciones interpersonales en
el grupo, porque la comunicación es fundamental en la adquisición de
conocimientos. Es por ello que el docente, además que planifica la acción
educativa, deberá tomar en cuenta las diferentes etapas del desarrollo de
aprendizaje en el alumno que le permita ir estableciendo al final una
evaluación de todo el proceso, función mediante la cual determina el logro
cualitativo y cuantitativo de los objetivos. Esto indica que el gerente de aula
deberá integrar sus roles de manera que esté seguro de la forma en que
debe actuar ante cada situación planteada, logrando así su dominio y su
control al demostrar que tiene las competencias gerenciales necesarias para
el logro de una labor educativa eficaz y eficiente, permitiendo una evaluación
permanente en pro de la calidad total.
28
Esta investigación también se fundamenta en la Teoría “Zona de
Desarrollo Próximo” de Vigostky (1979), el cual refiere que “el desarrollo de
los procesos mentales superiores
(pensamiento, memoria, lenguaje, etc)
aparece como proceso intrínsecamente social” (p.94). Esto tiene que ver con
los niveles evolutivos de las funciones mentales del individuo. Para Vigostky,
existen dos niveles: El nivel de desarrollo real determinado por la capacidad
para resolver problemas en forma independiente y un nivel de desarrollo
potencial determinado a través de la posibilidad de resolver un problema si
son guiados por un adulto o por un compañero más capaz. Existe una
distancia entre estos dos niveles denominada zona de desarrollo próximo, la
cual viene a ser el espacio en el cual se da la acción del aprendizaje. Es en
esta zona donde entra en juego el papel del adulto como mediador social, en
la construcción de los procesos mentales superiores. Los alumnos están en
capacidad de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su
nivel de desarrollo, así como con otros fuera de su alcance que puedan ser
asimilados con la orientación del docente por intermedio de otros
compañeros de clase o de la comunidad donde vive el niño. En este sentido,
la teoría de Vigostky (1997) concede al maestro un papel importante como
mediador en el desarrollo de las estructuras mentales del alumno, quién
estará en capacidad de construir e integrar aprendizajes cada vez más
complejos en función de la interacción y cooperación con los demás. En tal
sentido, el rol mediador del aprendizaje del niño que tiene el docente
29
constituye la visualización, por una parte, del rol central que ejerce el niño en
su propio proceso de aprendizaje y, por otro lado, constituye también el
reconocimiento a la importancia que tiene la interacción entre el organismo
que aprende y la situación misma, ya que aporta nuevas ideas de concebir el
problema, apoyando con el material necesario aspectos poco claros para el
niño. Los docentes que prestan ayuda al niño con preguntas que llevan a
pensar a sus alumnos, estimulan a éstos a hacerse agentes activos en el
proceso de aprendizaje; los ayudan a examinar, recordar, preguntar e
investigar.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, el aula de clase es un
sistema social. Es decir, una organización social donde el docente ejerce
funciones gerenciales similares a las que ejercen los gerentes de otras
organizaciones empresariales, a diferencia que el docente debe promover
actitudes positivas y proactivas en sus alumnos . Esta concepción planteada,
relaciona al docente-gerente de aula como uno de los puntos más
importantes de los procesos básicos que conducen a una imagen
enseñanza-aprendizaje.
30
El Docente en su Rol Gerencial en el Aula.
Salazar (1994) señala que: “existe una diversidad de roles que el
docente puede llevar al aula para alcanzar un mayor rendimiento escolar,
entre ellos se destaca: el liderazgo, comunicación, conflicto, cambio, calidad,
innovación, motivación, decisiones, tiempo y ambientes físicos” (P.52)
Rol Gerencial de Liderazgo.
Es uno de lo aspectos más importantes en la gerencia de aula, se
considera que el docente debe ser un líder para sus alumnos.
Según
Alfonso, Firth y Neville (1981) explica que “el docente tiene que ser un
experto y efectivo impulsador de las personas hacia el trabajo, tanto
individual como grupalmente” (p.11). De tal manera, que el liderazgo, es la
influencia interpersonal dirigida para motivar a las personas al logro.
Rol Gerencial de Comunicación.
Las organizaciones dependen de la efectividad de la comunicación que
permite la información ante sus miembros. Al respecto Shafer (1959) afirma:
“la escuela puede ser considerada como un gran laboratorio de
comunicación donde los estudiantes reciben información y aprenden a
organizarla y a evaluarla” (P. 54). Asimismo, cuando los nuevos medios son
31
reconocidos como formas de arte que vale la pena estudiar se pueda
penetrar más allá de la comprensión de los procesos cognoscitivos y
creativos humanos. El mencionado autor ve el estudiante como el elemento
crucial del proceso de la comunicación en el aula.
Rol Gerencial de Cambio.
En el aula de clases, el docente es un agente de cambio educativo
porque todo lo que ocurre en el aula en materia de aprendizaje involucra un
cambio. Hay que tomar en cuenta que éste debe ser planificado, estudiado,
progresivo, sin precipitaciones para que pueda producir efectos positivos. Se
deben originar cambios a nivel de la operatividad del aula.
Rol Gerencial del Conflicto en el Aula.
El gerenciar el conflicto es la única posibilidad del gerente de elaborar
las situaciones conflictivas con posibilidades de éxito.
Es así como la
gerencia debe hacerse en forma programada, consciente, deliberada e
intencionada.
Cabe considerar que en el aula se refieren diversos
contenidos de conflictos interpersonales y éstos pudieran afectar a la
organización.
Al respecto, Shefard (1960) (citada por Kahn y Boulding (1964), p.
112) explica que, “la competencia es un factor determinante de conflicto en la
32
organización, debido a las presiones que dicha competencia produce en las
personas que integran dicha organización”. Se pudiera decir, entonces, que
la irracionalidad de los individuos pudiera ser controlada, cuando el gerente
conoce las herramientas y estrategias para hacer cambiar de actitud. De ahí
que el rol gerencial de conflicto en el aula es relevante para un buen clima
entre los estudiantes.
El Rol Gerencial de Decisiones.
El aula está constituida por una organización (docentes, alumnos,
gerentes) y todos ellos indudablemente están envueltos en una toma de
decisiones; es una escogencia consciente entre dos o más opciones o
alternativas.
Rol Gerencial de Tiempo.
Sin duda, el ritmo acelerado de la dinámica actual del modo de vivir de
las personas los llevan a estar sujetos al tiempo. Y con ellos las acciones de
las organizaciones se desarrollan en base al factor tiempo. Por consiguiente,
el gerente docente tiene que planificar, programar sus objetivos y metas de
acuerdo al tiempo.
Rol Gerencial de Innovación.
33
El agente de aula constituye un agente ideal de innovación del sistema
educativo, por lo tanto debe ser dinámico, participativo, creativo; debe
conferirle a su labor gerencial en el aula un cambio de movilidad hacia lo
nuevo y positivo. Estos procesos innovadores del aula deber estar dados en
función de considerar actitudes innovadoras en los estudiantes, basadas en
estrategias nuevas donde se analicen y se expongan ideas.
Rol Gerencial de Calidad.
Price (1984) define la calidad como, “la satisfacción de las
expectativas del cliente”. (p.142). Relacionándolo con el tema, los
profesionales de la docencia deben actuar como gerentes, transfiriendo la
calidad al aula. Es decir, el docente como gerente de aula necesita poseer
competencias y habilidades gerenciales íntimamente relacionadas con la
calidad. Por el contrario, cuando no se posee un elevado sentido de calidad,
se correrá el riesgo de que a los estudiantes se les transmita aprendizajes
tradicionales y poco valiosos y con ello se estarán perdiendo los recursos y
el tiempo.
Rol Gerencial de Motivación.
La motivación en el aula es el factor que le permite al docente cambiar
actitudes negativas en sus educados, formándolos en hábitos de estudio,
34
elevarles la autoestima, valorarlos, impulsarlos al logro efectivo de sus
metas, al éxito y enseñarles que del fracaso se puede aprender también.
Rol Gerencial de Ambientes Físicos.
La interacción y la conducta productiva de los actores en el aula,
presentan una relación directa con el acondicionamiento y arreglo del
ambiente de aprendizaje, el gerente de aula debe estar preparado para
facilitar al educando un ambiente adecuado.
Objetivos del Nivel de Educación Básica.
M.E.C.D (1996). Currículo Básico Nacional.
El estado venezolano aspira que, al concluir la Educación Básica, el
educando:
- Logre una formación integral y desarrolle una dimensión ético-moral
inspirada en los valores básicos para la vida y para la convivencia,
en un sistema de valores dirigido a fomentar una actitud
democrática, responsable, tolerante que favorezca la participación
activa y solidaria en la sociedad, a objeto de propiciar niveles cada
vez más altos de libertad, igualdad y justicia social.
35
-
Desarrolle sus capacidades cognitivo-intelectuales, cognitivomotrices y cognitivo-afectivas así como sus competencias
comunicativas en atención a los procesos de comprensión y
producción del lenguaje oral y escrito, a la valoración del trabajo en
su sentido individual, social y trascendental, a fin de formar un
individuo autónomo que pueda desenvolverse como ciudadano con
plenos derechos y deberes en la sociedad en que vive.
-
Conozca, comprenda y aprecie las distintas manifestaciones,
hechos y fenómenos del entorno natural, cultural y social; su
diversidad
y
pensamiento
sus
relaciones,
científico,
del
mediante
razonamiento
la
aplicación
lógico,
verbal
del
y
matemático, así como de la creatividad, la sensibilidad estética y la
expresión corporal.
-
Elabore sus propios juicios críticos ante los problemas y conflictos
sociales, personales a objeto de adoptar frente a ellos actitudes y
comportamientos basados en el análisis, en la reflexión y
sustentados en valores racionales y libremente asumidos.
-
Participe de manera activa, solidaria y consciente en los procesos
de transformación social consustanciados con los valores de la
36
identidad nacional, la responsabilidad, el amor, la justicia, la
libertad que contribuyan al desarrollo de una conciencia ciudadana
para la conservación ambiental, la paz entre los pueblos, la
defensa y el mejoramiento de la calidad de vida.
-
Desarrolle la capacidad científica, técnica, humanística y artística
que le permita tener una versión integral de la vida y del mundo,
ser un individuo productivo, responsable y adquirir competencias
para su incorporación futura en el mercado de trabajo.
De acuerdo con los objetivos de educación básica planteados
anteriormente,
se
evidencia
la
gran
responsabilidad
que
compete
directamente al docente de aula al tener que ayudar en la formación integral
de sus alumnos para que sean ciudadanos productivos, reflexivos, críticos,
capaces de transformar la sociedad, basados en el amor la justicia y la
libertad. En este sentido, el perfil docente se organiza en torno a los cuatro
aprendizajes fundamentales: Al Aprender a ser, Aprender a conocer; Aprender
a convivir y Aprender a hacer en los cuales se integran las competencias
cognitivo-intelectuales,
cognitivo-motrices y cognitivo-afectivas a objeto de
lograr una formación integral y holística del educando. En tal sentido, los
aprendizajes fundamentales se describen de la siguiente manera:
37
Aprender a ser.
El diseño curricular plantea la formación de un individuo:
-
Analítico, crítico, culto, reflexivo y comprensivo.
-
Feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz y la
libertad.
-
Creativo, espontáneo, libre, sensible, curioso e imaginativo.
-
Abierto al cambio, emocionalmente seguro, con motivación
interna.
-
Autónomo, autosuficiente.
-
Que
aprenda
por
sí
mismo,
comprenda
y
transmita
significados.
-
Que valore el lenguaje como medio de comunicación y satisfacción
de necesidades.
-
Que valore la lectura y la escritura como medio para desarrollar
sus potencialidades creativas sobre la base del derecho a la
expresión libre y espontánea de las ideas.
-
Que valore y disfrute las manifestaciones deportivas y las
producciones científicas, literarias y artísticas, nacionales y
universales.
-
Que disfrute la actividad física y valore la salud corporal, mental y
social como factores de preservación de la vida.
38
-
Que reconozca a la familia como base esencial de la sociedad.
-
Con conciencia ecológica, aprecio y valoración del patrimonio
natural y cultural de la nación venezolana y del planeta.
Aprender a Conocer.
-
Conoce, comprende, interpreta, infiere y generaliza conceptos,
reglas principios y métodos.
-
Reconoce y comprende ideas, nociones abstractas, imágenes y
símbolos.
-
Identifica elementos vinculados con el lenguaje literario, científico,
estético y corporal.
-
Reconoce relaciones espaciales y temporales.
Aprender a Convivir.
-
Promueva el mejoramiento personal y social a través de su
participación activa y consciente en acciones comunitarias.
-
Participa de manera permanente y entusiasta en actividades
culturales, científicas y deportivas.
-
Trabaja en grupos y mantiene relaciones interpersonales abiertas y
positivas.
39
-
Comprenda los procesos que permitan el equilibrio natural y el
funcionamiento social.
-
Se reconoce como un individuo productivo y como un elemento
integrador del ambiente natural y social.
-
Siente interés y empatía con otras culturas.
-
Valora el esfuerzo, el trabajo y el estudio como fuentes de avance
personal y social.
-
Respetuoso de los deberes y derechos propios y ajenos.
-
Responsable, sincero, justo, solidario, participativo, tolerante.
Aprender a Hacer:
-
Adquiere, aplica, procesa y produce información.
-
Aplica procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en
las diversas situaciones y problemas que confronta.
-
Utiliza de manera adecuada y racional los objetos, instrumentos,
productos y materiales disponibles en su entorno para el disfrute, el
trabajo y el estudio.
-
Expresa su pensamiento de manera clara y coherente.
- Usa con propiedad términos y elementos vinculados al lenguaje
literario, científico, tecnológico, estético y corporal
40
Operacionalización de las Variables
Variable:
Según Hernández,
Fernández y Baptista (1.991) “variable es una
propiedad que puede estar constituida por diversos valores o expresiones
tanto cuantitativamente como cualitativamente” (P. 60)
Por otra parte, Tamayo y Tamayo (1.991) refiere que: “para la
elaboración de una variable se considera lo siguiente: la definición nominal
(de la variable a medir); la definición real (o dimensión de la variable); y la
definición operacional (o indicadores de la variable) (P. 52)”.
Para efectos de este estudio, la variable considerada es: el docente
de educación básica y su rol de gerente de aula. La conceptualización de
la variable señalada se refiere a los criterios sobre: planificación,
comunicación, organización, innovación, control, evaluación, liderazgo,
motivación y toma de decisiones; dichos criterios justifican la importancia que
tiene el rol gerencial del docente de educación básica, en opinión de los
docentes del Municipio Democracia Estado Falcón. Con el objeto de
visualizar los aspectos relacionados con las proposiciones que integran el
instrumento utilizado para recoger la opinión de las dimensiones, se incluye a
41
continuación los siguientes cuadros sobre La Operacionalización de la
Variable.
Variable
Nominal
Dimensiones
Planificación
Comunicación
El Docente de
Educación
Básica y su Rol
de Gerente de
Aula.
Organización
Indicadores
- Establece los objetivos y metas
- Implementa estrategias y actividades
- Gestiona recursos
- Ejecuta acciones
-Permite la interacción:
Alumno-alumno
Alumno-docente
-Permite el entendimiento común
-Acepta sugerencias.
- Establece prioridades en las necesidades de
sus alumnos
- Toma en cuenta intereses de sus alumnos
-Permite un clima democrático
-Organiza el ambiente de aprendizaje.
-Incorpora los recursos necesarios del aula.
Innovación
Control
Liderazgo
- Se abre a nuevas metodologías
- Se actualiza
- Realiza registros de observación de sus
alumnos
-Evalúa proceso y producto
-Retroalimentación.
- Estimula a los alumnos al trabajo
- Abierto a las opiniones del grupo
- Posee dominio del grupo
-Incentiva y estimula a sus alumnos hacia el
Motivación
éxito
- Se plantea alternativas de solución
Toma de decisiones - Resuelve problemas
FUENTE: Navarro (2.001)
42
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Tipo de Investigación:
Para llevar a cabo esta investigación se utilizó como base el tipo de
estudio exploratorio, el cual Hernández, Fernández y Baptista (1995) señala:
Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con
fenómenos relativamente desconocidos, obtener información
sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más
completa sobre un contexto en particular de la vida real,
investigar problemas del comportamiento humano que considere
cruciales los profesionales de determinada área, identificar
conceptos y variables promisorias, establecer prioridades para
investigaciones posteriores (P..59)
Por tanto, con esta investigación se exploró el desempeño del rol
gerencial de la calidad en el aula del docente de Educación Básica I Etapa, y
a la vez establecer bases para futuras investigaciones que guarden relación
con el problema estudiado. Por lo tanto, la labor docente dentro del sistema
educativo toma en cuenta el rol gerencial del docente desde la práctica
43
pedagógica real, de ello, se determina investigar el comportamiento humano
del docente dentro de su rol de gerente de aula que considere cruciales para
identificar conceptos y variables promisorias, establecer prioridades y
conclusiones.
Diseño de la Investigación:
La presente investigación fue realizada siguiendo un diseño no experimental
transeccional descriptivo el cual se define según
Arnal y otros ( 1.994 ),
"como aquellos que intentan describir un fenómeno dado, analizando su
estructura y explorando las asociaciones relativamente estables de las
características que lo definen" (P .68). Los citados autores llaman a estos
diseños "métodos descriptivos" e incluyen dentro de los estudios realizados
con estos métodos los cuestionarios, los cuales consisten en formular
preguntas
escritas
a
una
muestra
representativa
de
sujetos,
previamente elaborados con el fin de describir y / o relacionar características
personales en ciertos ámbitos de información, necesarios para responder al
problema de investigación.
Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (1.998) afirman que:
“los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en
un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” ( P.191).
44
Población y Muestra
Población
Se define como ". ..la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las
unidades de análisis poseen una característica común, la cual se estudia y
dá origen a los datos de la investigación". (Tamayo y Tamayo, 1.991, P. 62).
A los efectos de esta investigación se cuantificó una población de 24
docentes de Educación Básica de la Escuela Básica Estadal Graduada "Las
Cruces" del Municipio Democracia. Docentes de ambos sexos, con edades
comprendidas entre 25 y 45 años, en su mayoría habitan en el Municipio y
actualmente están cursando estudios profesionales en la carrera de
educación.
Muestra
Tamayo y Tamayo (1.991) considera que: "La muestra descansa en
el principio de que las partes representan un todo y por tal refleja las
Características que definen la población de la cuál fue extraída" (p.93). En
la presente investigación se determinó a partir de la población seleccionada,
una muestra intencional representada por los 24 docentes de la I y II etapa
45
de Educación Básica por ser finita, reducida y accesible para el
investigador.
Instrumentos de recolección de datos:
Para obtener la información objetiva y precisa relacionada con el
problema en estudio se elaboraron tres instrumentos de recolección de
datos: un cuestionario estructurado cerrado que según Altuve (1.983) es
"donde el encuestado además de la pregunta se le proporcionan varias
respuestas posibles y de las cuales él seleccionará aquella que en su
opinión considere adecuada” ( P. 164). Por consiguiente se estructuró en
dos partes: una primera parte conformada por los datos generales del
encuestado (Cargo que desempeña, años de servicio, nivel de instrucción,
edad de niños que atiende y sección). En la segunda parte se formularon
veinte (20) ítems con tres (3) alternativas representadas por las categorías:
siempre, algunas veces, nunca; donde el encuestado marcó con una equis
(X), la opción que consideró más adecuada a su respuesta. De allí que cada
categoría de respuesta estuvo previamente codificada en el cuestionario en
una escala del 1 al 3. Los otros instrumentos utilizados para recolectar la
información fueron: una guía de observación al trabajo en el aula y un
cuestionario abierto de repuestas libres dirigido a los docentes.
46
De acuerdo con los planteamientos de Hernández, Fernández y
Baptista.(1.998) las guías de observación "Son técnicas de medición no
obstrusivas en el sentido que el instrumento de medición no estimula el
comportamiento de los sujetos, sino que simplemente registran algo que fue
estimulado por otros factores ajenos al instrumento de medición" (P. 321).
Esta guía de observación consta de l0 ítems y dos alternativas de respuestas
( si-no ), lo cual permitió medir la variable en estudio en términos observables
por el investigador sin interacción con los sujetos (anexo 2 ) y finalmente el
cuestionario que consta de 10 ítems de respuestas libres dirigido a los
docentes con aspectos relacionados a la gerencia de aula: comunicación,
liderazgo, agente de cambio, gerenciar conflictos interpersonales, toma de
decisiones sujetas al tiempo, dominio, participativo creativo, motivación
ambiente de aprendizaje
Los instrumentos utilizados para realizar la investigación fueron
elaborados por el autor y aplicados a la muestra después de hacer la
validación a través del juicio de expertos.
Codificación y Tabulación.
En lo que respecta a la codificación de los datos cada ítem del cuestionario
estructurado cerrado tuvo un valor del 1 al 3, en el cual los 20 ítem sumaron
47
un porcentaje máximo posible de sesenta (60) puntos distribuidos de la
siguiente forma en cada alternativa.
ALTERNATIVA.
VALOR
Siempre
3
Algunas veces
2
Nunca
1
De esta manera, se sustituyó la información por un número clave para
clasificar a los sujetos que conformaron la muestra en los tres niveles
descritos en el respectivo baremo .
ESCALA VALORATIVA
NIVEL DE CLASIFICACIÓN
60 – 31
Alto nivel en el rol del docente como
gerente de aula en la Educación
Básica.
30 – 16
Mediano nivel en el rol del docente
como
gerente
de
aula
en
la
Educación Básica
15 - 01
Bajo nivel en el rol del docente como
gerente de aula en la Educación
Básica
48
Para la tabulación de los datos obtenidos se realizó la contabilización
a través del procedimiento manual. Se elaboraron dos cuadros sinópticos
que contuvieron columnas verticales, donde en la primera columna se
identificó con un número de cada encuestado o informante y las líneas
horizontales del cuadro conformaron un conjunto de casillas, las cuales
agruparon los resultados obtenidos de los íterns del cuestionario, y en cada
casilla se marcó con una equis (x) las respuesta del encuestado (ver anexo 3
y 4).
Validez y Confiabilidad.
Validez.
Para la validación de los instrumentos utilizados en esta investigación,
éstos fueron sometidos a la prueba de validez de contenido por medio del
juicio de expertos. Para ello se solicitó la revisión de tres (3) expertos: un
especialista en Gerencia Educativa, y dos en Educación Integral, todos de
reconocida trayectoria en el sector educativo; quienes realizaron la
evaluación pertinente y determinaron la adecuación de los ítems con la
variable establecida en la investigación, ya que juzgaron válido los
instrumentos al cubrir todos los aspectos objeto de la medición (ver anexo 6).
49
Confiabilidad.
Se refiere al "grado en que la aplicación repetida de un instrumento al
mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados". (Hernández, Fernández
y Baptista 1997, P. 242).
En relación con este aspecto se realizó una prueba piloto para
demostrar la confiabilidad, del cuestionario estructurado de 20 ítems y tres
alternativas a 9 sujetos (nueve docentes) con las mismas características de
la muestra en estudio para corregir los posibles errores en el instrumento
antes de ser aplicado a la muestra que corresponde a la investigación; si se
produce valores que oscilan entre (0) y uno (1), donde el coeficiente es (0)
significa nula confiabilidad y si es uno ( 1) o se acerca, representa un máximo
de confiabilidad. Los resultados fueron procesados por el Método de División
por mitades, según la siguiente fórmula:
Σ (Xp) (Xi) - (Xp) (Xi)
h
R (p ) (i) =
(Sp) (Si).
50
donde:
Xp = Puntajes pares.
Xi = Puntajes impares.
Xp = Media puntajes pares.
Xi = Media puntajes impares.
Sp = Varianza puntajes pares.
Si = Varianza puntajes impares.
Luego el coeficiente de confiabilidad obtenido fue comprobado
mediante la corrección Spearman Brown, de acuerdo a la siguiente fórmula:
2 (r (P) (i) )
r=
1 + r (p) (i)
donde:
r = índice de confiabilidad Spearman Brown.
r (P) (i) = índice de confiabilidad por mitades.
2 = Constante.
1 = Constante.
Ver resultado obtenido en el anexo 7.
La guía de observación al trabajo en el aula y el cuestionario abierto
tipo encuesta fueron sometidos al juicio de expertos, lo cual permitió realizar
las correcciones necesarias para luego ser aplicados por el investigador.
51
Técnica Estadística.
Para realizar el análisis estadístico de los datos se utilizó la
distribución de frecuencia que según Kasmier (1990) consiste: "en una tabla
en la cual se agrupan los valores posibles para una variable y se registra el
número de valores observados que corresponde a cada clase". (P.112). De
esta manera, la distribución de frecuencia se presentó en cuadros donde se
observan las diferentes categorías, con sus respectivas frecuencias por cada
ítems planteado, en cada uno de los instrumentos. Seguidamente, se hizo la
representación gráfica de las distribuciones de frecuencia, mediante el
diagrama circular que permitió el análisis porcentual de los resultados acerca
de la realidad en la Escuela Básica Estadal Graduada "Las Cruces"
Municipio Democracia Estado Falcón.
52
CAPÍTULO IV .
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS.
Para lograr la presentación de los resultados en la investigación al
aplicar los instrumentos a la muestra de veinticuatro (24) docentes, se
procedió a elaborar tres tablas de doble entrada para recopilar los datos del
cuestionario de veinte (20) ítem y la guía de observación, donde se colocó al
lado derecho el número de ítem y en la parte posterior la frecuencia y
porcentaje de cada una de las alternativas por ítem. Luego, para hacer el
análisis del cuestionario de 20 ítem se procedió a elaborar cuadros por ítem y
su respectivo gráfico, para la guía de observación se elaboró un cuadro de
alternativas, sumatorias de frecuencias y porcentajes (cuadro 24), lo cual
facilito el análisis descriptivo a la entrevista de 10 ítem aplicadas a los 24
docentes.
Cada uno de estos resultados se encuentran descritos en las tablas,
cuadros y gráficos, especificados en las páginas subsiguientes.
53
TABLA Nº 1
Presentación de la Distribución de Frecuencia y Porcentajes de cada
una de las alternativas del cuestionario aplicado a docentes (24 sujetos).
ALTERNATIVAS.
Siempre (3)
Algunas veces (2)
Fi
%
Fi
%
1
02
17
09
75
2
04
33
06
50
3
02
17
10
83
4
09
75
5
12
100
6
01
08
11
92
7
06
50
8
02
17
04
33
9
06
50
10
01
08
10
84
11
02
17
10
83
12
13
06
50
14
02
17
08
66
15
10
83
16
02
17
08
66
17
06
50
06
50
18
05
42
07
58
19
02
17
08
66
20
01
08
∑
43
18
135
56
FUENTE: Angélica Navarro (2001)
ÍTEMS
Nunca (1)
Fi
%
02
08
02
07
03
25
06
50
06
50
06
50
01
08
12
100
06
50
02
17
02
17
02
17
02
17
11
92
62
26
54
TABLA Nº 2
Presentación de los resultados de rasgos y criterios (escala valorativa
y nivel de clasificación ) en frecuencia y porcentajes (24 sujetos).
ESCALA
VALORATIVA
NIVEL DE
CLASIFICACIÓN
FRECUENCIA
ABSOLUTA
FRECUENCIA
RELATIVA
60 – 31
Alto Nivel
04
18%
30 – 16
Mediano Nivel
14
56%
15 - 01
Bajo Nivel
06
26%
24
100%
TOTAL
FUENTE: Navarro (2.001)
55
ITEMS Nº 1
¿Dentro de la planificación establece objetivos y metas?
Cuadro Nº 1
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
04
17%
Algunas Veces
18
75%
Nunca
12
8%
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 1
siempre
algunas veces
nunca
Como puede observarse en el cuadro y la representación gráfica, un
alto porcentaje de los docentes entrevistados (75%), algunas veces
establecen objetivos y metas dentro de su planificación, un 17% siempre lo
hace y un 8% nunca lo hace, evidenciando el bajo nivel de importancia que
se le ha dado a objetivos y metas en la planificación.
56
ITEMS Nº 2
¿Utiliza dentro de la planificación estrategias y actividades?
Cuadro Nº 2
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
08
33%
Algunas Veces
12
50%
Nunca
04
17%
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 2
siempre
algunas veces
nunca
De estas evidencias se deduce el 33% de docentes, siempre utiliza
dentro de la planificación estrategias y actividades, el 50% algunas veces lo
hace y el 17% nunca las utiliza, lo cual indica que hay un elemento dentro de
la planificación que no está dando la debida importancia para lograr los
objetivos propuestos.
57
ITEMS Nº 3
¿Utiliza dentro de la planificación estrategias y actividades que inviten a los
alumnos a participar?
Cuadro Nº 3
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
04
17%
Algunas Veces
20
83%
Nunca
--
--
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 3
siempre
algunas veces
nunca
Se observa en este ítems que el 83% de los docentes encuestados
algunas veces utilizan estrategias que inviten al alumno a participar, mientras
que sólo el 17% declara que siempre las utiliza, de lo que puede inferirse que
un porcentaje mínimo utiliza estrategias y actividades que invitan a los
alumnos a participar.
58
ITEMS Nº 4
¿Lleva a cabo todo lo que planifica?
Cuadro Nº 4
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
--
--
Algunas Veces
18
75%
Nunca
06
25%
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 4
siempre
algunas veces
nunca
De acuerdo con estos resultados, lo planificado por el docente se lleva
a cabo medianamente, ya que el 75% de los entrevistados manifestó que
algunas veces lo hacen y el 25% nunca lo hace.
59
ITEMS Nº 5
¿Dentro del aula los alumnos se comunican entre sí ?
Cuadro Nº 5
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
24
100%
Algunas Veces
--
--
Nunca
--
--
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 5
siempre
algunas veces
nunca
La totalidad de los resultados indicó la alternativa “siempre”.
60
ITEMS Nº 6
¿Mantiene comunicación constante con todos sus alumnos?
Cuadro Nº 6
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
02
8%
Algunas Veces
22
92%
Nunca
--
--
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 6
siempre
algunas veces
nunca
De acuerdo con los resultados es obvio que la mayoría de los
docentes encuestados, no mantienen una comunicación constante con todos
los alumnos, por cuanto el 92% respondió, algunas veces y el 8% siempre.
61
ITEMS Nº 7
¿Atiende las necesidades de todos sus alumnos?
Cuadro Nº 7
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
--
--
Algunas Veces
12
50%
Nunca
12
50%
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 7
siempre
algunas veces
nunca
De acuerdo con los porcentajes obtenidos en este ítem se deduce que
el 50% algunas veces atiende las necesidades de todos sus alumnos
mientras que el 50% no lo hace nunca.
62
ITEMS Nº 8
¿Ayuda a sus alumnos a resolver conflictos?
Cuadro Nº 8
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
04
17%
Algunas Veces
08
33%
Nunca
12
50%
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 8
siempre
algunas veces
nunca
Se observó en el cuadro y gráfico anterior que el 33% de los docentes
algunas veces ayudan a los alumnos a resolver conflictos, el 17% siempre lo
hace mientras que el 50% nunca se preocupa por ayudarlos.
demuestra la poca importancia en este aspecto.
Esto
63
ITEMS Nº 9
¿Acepta las sugerencias que sus alumnos le hacen?
Cuadro Nº 9
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
--
--
Algunas Veces
12
50%
Nunca
12
50%
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 9
siempre
algunas veces
nunca
Tal como se evidencia en este cuadro, el 50% de los docentes
encuestados acepta las sugerencias que sus alumnos le hagan mientras que
el otro 50% no lo hace.
64
ITEMS Nº 10
¿En el trabajo que realizan sus alumnos, toma en cuenta el proceso?
Cuadro Nº 10
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
02
8%
Algunas Veces
20
84%
Nunca
02
8%
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 10
siempre
algunas veces
nunca
Como puede observarse en los porcentajes obtenidos el mayor
corresponde a la alternativa algunas veces, el 8% siempre y el 8% nunca, lo
cual indica que en el trabajo que los alumnos realizan no se toma en cuenta
el proceso de cabalidad, restando importancia al “cómo lo hace”
65
ITEMS Nº 11
¿Realiza actividades que promueven la participación activa de sus alumnos?
Cuadro Nº 11
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
04
17%
Algunas Veces
20
83%
Nunca
--
--
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 11
siempre
algunas veces
nunca
De esta evidencia se deduce que las actividades que promueven la
participación activa en los alumnos, se realiza algunas veces en un 83% y
siempre en un 17%.
66
ITEMS Nº 12
¿Registra las observaciones que realiza a sus alumnos en forma individual?
Cuadro Nº 12
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
--
--
Algunas Veces
--
--
Nunca
24
100%
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 12
siempre
algunas veces
nunca
Estos resultados revelan en un 100% que los docentes entrevistados
nunca registran las observaciones que hacen a sus alumnos en forma
individual.
67
ITEMS Nº 13
¿El aula está organizada de acuerdo a las necesidades de sus alumnos?
Cuadro Nº 13
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
--
--
Algunas Veces
12
50%
Nunca
12
50%
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 13
siempre
algunas veces
nunca
Los resultados evidencian que las alternativas algunas veces y nunca
obtuvieron el 50% respectivamente, lo que induce a inferir que sólo el 50%
de los docentes organizan el aula de acuerdo a las necesidades de sus
alumnos y el otro 50% nunca lo hace.
68
ITEMS Nº 14
¿Cambia de estrategias cuando los objetivos no se logran?
Cuadro Nº 14
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
04
17%
Algunas Veces
16
66%
Nunca
04
17%
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 14
siempre
algunas veces
nunca
De acuerdo a éstas evidencias se deduce que el 66% de los docentes
algunas veces cambian de estrategias cuando los objetivos no se logran, el
17% cambia de estrategias cuando los objetivos no se logran, y el otro 17%
nunca se preocupan por cambiar las estrategias cuando no se logran los
objetivos.
69
ITEMS Nº 15
¿Realiza talleres de actualización docente?
Cuadro Nº 15
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
--
--
Algunas Veces
20
83%
Nunca
04
17%
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 15
siempre
algunas veces
nunca
Los resultados evidencian que de los docentes encuestados sólo el
83% algunas veces realizan talleres de actualización, y el 17% nunca lo
hacen, lo cual conlleva a decir que dicha actitud repercute directamente en el
rol de gerente de aula.
70
ITEMS Nº 16
¿Evalúa la metodología de trabajo empleada con los alumnos?
Cuadro Nº 16
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
04
17%
Algunas Veces
16
66%
Nunca
04
17%
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 16
siempre
algunas veces
nunca
Estos resultados revelan que la mayoría de los entrevistados muy
poco evalúan la metodología de trabajo empleada con los alumnos, ya que la
alternativa algunas veces obtuvo el 66%, nunca 17% y sólo el 17% lo hace
siempre.
71
ITEMS Nº 17
¿Estimula a sus alumnos al trabajo cooperativo?
Cuadro Nº 17
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
12
50%
Algunas Veces
12
50%
Nunca
--
--
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 17
siempre
algunas veces
nunca
Tal como lo ilustran los resultados en este cuadro, el 50% siempre
estimula a sus alumnos al trabajo cooperativo y el 50% algunas veces. Lo
cual demuestra el poco interés por parte de la mitad de los docentes en este
aspecto.
72
ITEMS Nº 18
¿Estimula a los alumnos a culminar sus tareas o actividades?
Cuadro Nº 18
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
10
42%
Algunas Veces
14
58%
Nunca
--
--
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 18
siempre
algunas veces
nunca
Los resultados evidencian que el 42% de los docentes encuestados
siempre estimula a sus alumnos a culminar sus tareas o actividades y el 58%
sólo algunas veces los estimula.
73
ITEMS Nº 19
¿Dentro de la planificación establece objetivos y metas?
Cuadro Nº 19
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
04
17%
Algunas Veces
16
66%
Nunca
04
17%
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 19
siempre
algunas veces
nunca
De acuerdo con los resultados obtenidos, el 66% algunas veces toman
decisiones para resolver problemas que se presenten dentro o fuera del aula,
17% siempre lo hacen, mientras que el otro 17% nunca toma decisiones.
74
ITEMS Nº 20
¿Realiza actividades de experiencias directas con sus alumnos?
Cuadro Nº 20
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
--
--
Algunas Veces
12
8%
Nunca
22
92%
TOTAL
24
100%
Gráfico Nº 20
siempre
algunas veces
nunca
La respuesta con mayor frecuencia y porcentaje resultó ser “nunca”
con 92% seguida por “algunas veces” 8%, lo cual demuestra la deficiencia
en este aspecto.
75
Cuadro Nº 21
Distribución del promedio de cada una de las sumatorias ( ∑ ) de las
alternativas
ALTERNATIVAS
Fi
PROMEDIO (X)
Siempre
43
2.15
Algunas Veces
135
6.75
Nunca
62
3.1
TOTAL
240
Gráfico Nº 21
siempre
algunas veces
nunca
FUENTE: Angélica Navarro (2001).
Base: 24 Docentes.
Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian que el
mayor promedio en la sumatoria de las alternativas, corresponde a algunas
veces XAV = 6.75 seguida de nunca XN = 3.1 y por último siempre XS = 2.15;
es decir, que la mayoría de los docentes que laboran en la Escuela Básica
Estadal “Las Cruces”, Municipio Democracia Estado Falcón, sólo algunas
veces desempeñan su rol como gerentes de aula, puesto que XAV < XN > XS.
76
Cuadro Nº 22
Distribución de la sumatorias ( ∑ ) de las alternativas y sus respectivos
porcentajes
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Siempre
43
18%
Algunas Veces
135
56%
Nunca
62
26%
TOTAL
240
100%
Gráfico Nº 22
siempre
algunas veces
nunca
FUENTE: Angélica Navarro. (2001)
Base: 24 Docentes.
77
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL CUESTIONARIO
(20 ÍTEMS 24 SUJETOS)
En los resultados obtenidos de la sumatoria (∑) de cada una de las
alternativas propuestas en este estudio dieron como resultado, que la
alternativa con mayor porcentaje fue algunas veces con PAV = 56%, nunca
con 26% y siempre con PS = 18% lo cual indica el predominio de la respuesta
algunas veces sobre nunca y siempre, es decir, que el rol gerencial de la
calidad en el aula, no está planteado en los Docentes de la I Etapa en la
Escuela Básica Estadal Graduada “Las Cruces” como establecen los
principios y fundamentos legales que rigen el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Así mismo se puede observar en la tabla de rasgos y criterios (escala
valorativa y nivel de clasificación) que la escala valorativa (60-31) la cual
representa el alto nivel, obtuvo una frecuencia absoluta de 04 respuestas
representando un porcentaje de 18% siendo sumamente pésimo dicho
porcentaje para una gerencia de calidad, mientras que el mediano nivel
obtuvo una frecuencia absoluta de 14 respuestas para un 56% considerando
aun que estos resultados no cubren las expectativas del deber ser de una
buena gerencia en el aula finalmente se evidencia que el bajo nivel arrojo
una frecuencia absoluta de
06 respuestas para un porcentaje de 26%.
78
Resultados éstos que demuestran que un número significativo de la muestra
de docentes nunca desempañan su rol de gerentes de aula sino que se
ubica la mayoría (56%) en un mediano nivel.
79
TABLA Nº 3.
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de los resultados de la Guía
de Observación al Trabajo en el Aula (24 sujetos).
ALTERNATIVAS
Sí
Ítems.
No
F
%
f
%
1
10
42
14
58
2
14
58
10
42
3
04
17
20
83
4
10
42
14
58
5
24
100
-
0
6
04
17
20
83
7
14
58
10
42
8
06
25
18
75
9
06
25
18
75
10
04
17
20
83
∑
96
42
144
58
FUENTE: Angélica Navarro (2001)
Base: 24 Docentes.
80
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA TABLA Nº 3.
De acuerdo con los resultados obtenidos de la Guía de Observación
se puede detectar que el 83% de los 24 docentes observados no tienen en
sus planes el diagnóstico como un elemento del mismo, no registran
aspectos de la conducta de los alumnos durante el proceso de las
actividades en el aula, ni resaltan los aspectos positivos del trabajo de cada
uno de los alumnos; el 75% no hacen preguntas de reflexión para que los
alumnos avancen en su proceso de trabajo, ni resaltan los aspectos positivos
del trabajo de cada uno de sus alumnos. El 58% no tienen interacción
constante con sus alumnos, ni toman en cuenta sus opiniones; aún cuando
evidencia que el 100% observa el trabajo de sus alumnos en forma directa,
ésta observación no es participativa por cuanto no interactúan con sus
alumnos, a menos que éstos soliciten su ayuda para continuar una actividad
en un 58%.
Estos resultados ponen en
evidencia que la educación es
significativamente pobre, si se parte de que la observación, comunicación y
evaluación proceso-producto son los tres indicadores efectivos para obtener
un producto de calidad en el aula.
81
Lo que induce a decir que el mayor porcentaje de los Docentes de la I
Etapa de la Escuela Básica Estadal Graduada “Las Cruces”, no está
orientando su trabajo en base a las necesidades de los alumnos y menos
aún tomando en cuenta el proceso de trabajo, solo se basan en productos
desarrollados que no benefician la calidad de la producción en el aula.
82
Cuadro Nº 24
Distribución de la sumatoria ( ∑ ) de las alternativas y sus respectivos
porcentajes de los resultados dela Guía de Observación
ALTERNATIVAS
Fi
PORCENTAJES
Sí
96
42%
No
144
58%
TOTAL
--
100%
Gráfico Nº 24
Sí
No
Se puede observar gráficamente que el 58% de las respuestas fueron
negativas al momento de hacer la observación, lo que se demuestra con
estos resultados que el Rol Gerencial de la Calidad en el Aula de los
Docentes de la I Etapa de la Escuela Básica Estadal Graduada “Las Cruces”
sobre todo en la comunicación es significativamente deficiente, si se parte de
que la observación-comunicación son los dos indicadores efectivos para
obtener un producto de calidad en el aula.
83
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO ABIERTO TIPO
ENTREVISTA APLICADA A LOS DOCENTES. (24 SUJETOS)
ÍTEMS Nº 1
El 80% de los encuestados responden que es necesario una comunicación
efectiva entre el docente y los alumnos porque esto facilita la participación
activa de los educandos demostrando su autonomía y se integra el
aprendizaje.
ÍTEMS Nº 2
El 100% de los entrevistados expresaron que el docente debe cumplir su rol
gerencial dentro del proceso enseñanza aprendizaje. Por lo tanto, debe ser
un líder dentro del ámbito educativo; porque él es un modelo que fácilmente
ellos copian y de ello depende el éxito dentro de las aulas.
ÍTEMS Nº 3
El 85% respondió que todos los docentes deben ser agentes de cambio a
nivel educativo, porque toda la transformación del individuo tanto individual
como social se realiza a partir de la educación.
ÍTEMS Nº 4
El 85% de los docentes están de acuerdo en que deben mediar los conflictos
interpersonales, porque de ello depende el buen funcionamiento de la
institución donde se labora, tanto personal como profesionalmente.
ÍTEMS Nº 5
El 100% de los docentes manifiestan que la toma de decisiones es la
herramienta eficaz del docente para gerenciar en términos de calidad. De
esta manera, los docentes deben de estar dispuestos para asumir la
decisión adecuada acorde a las actividades educativas.
ÍTEMS Nº 6
El 100% expresa que la planificación debe estar sujeta al tiempo,
porque los objetivos y metas dentro de una institución se cumplen a corto
mediano y largo plazo, aún cuando exista la replaneación.
ÍTEMS Nº 7
84
El 95% responde que el ser dinámico, participativo y creativo le
confiere a la labor gerencial un carácter de innovación, ya que esto permite
indagar y actualizarse constantemente en las políticas educativas emanadas
del nivel central.
ÍTEMS Nº 8
El 100% expresa que si un docente como gerente es de calidad, esa
misma calidad debe ser transferida al aula y evidenciada en los alumnos que
atiende.
ÍTEMS Nº 9
El
100%
responde
que
los
procesos
motivacionales
son
fundamentales en al conducta de los alumnos, porque, como gerentes
innovadores, deben estar buscando incentivos constantemente que ayuden a
sus alumnos a actuar en forma positiva como beneficio en su proceso de
aprendizaje.
ÍTEMS Nº 10
El 100% de los encuestados respondieron que es deber de todo
docente propiciar un ambiente de aprendizaje, ya que de ahí depende el
proceso que llevará a la adquisición de un aprendizaje efectivo. Además, el
85
docente debe favorecer un aprendizaje activo con la utilización de los
recursos del medio
Interpretación de los Resultados.
Una vez concluido el análisis de los resultados obtenidos en esta
investigación relacionada con el Docente de Básica I Etapa y su Rol
Gerencial de la Calidad en el Aula, en la Escuela Básica Estadal Graduada
"Las Cruces" del Municipio Democracia Estado Falcón año 2000, se
comprueba cuantitativamente, que la alternativa algunas veces obtuvo el
mayor promedio aritmético x AV = 6.75 seguida por la alternativa nunca con
X N = 3.1 y por último siempre con Xs = 2.15 lo cual indica el predominio de
las respuestas algunas veces, es decir, el Rol gerencial de la Calidad en el
Aula por parte del Docente no se cumple a cabalidad.
De igual manera, se observó que el porcentaje más alto lo tiene la
alternativa algunas veces con PAV = 56%, Nunca 26% y Siempre 18%,10
cual reafirma que los docentes que participaron en este estudio, no están
llevando a cabo completamente su rol gerencia! de la calidad en el aula
como lo exige el proceso de enseñanza- aprendizaje en su institución. Estos
86
resultados demuestran los propósitos de esta investigación y le dan validez a
las interrogantes:
En tal sentido, se evidenció que la mayoría sólo cumple algunas veces
con su función gerencial del proceso educativo en el aula, representando un
mediano nivel en el rol gerencial. Estos resultados sugieren lo relevante de
considerar dentro de la teoría de los sistemas sociales, lo planteado por
Salazar (1994), quien afirma que: "la gerencia de aula representa una
alternativa para elevar la calidad y productividad del sistema educativo en
todos sus niveles y modalidades". (p. 32), esto indica que el docente de
básica y su rol gerencial de la calidad en el aula debe desempeñarlo
completo, para que las actividades y proyectos pedagógicos desarrollados
puedan dar productos de óptima calidad.
Por otra parte los resultados obtenidos en la Guía de Observación,
concuerdan con los resultados del instrumento aplicado a los docentes,
donde el 56% respondió que sólo algunas veces realizan bien la
planificación, mantienen comunicación con todos sus alumnos, no aceptan
sugerencias de los mismos, ni toman en cuenta el proceso de sus trabajos;
mientras que se pudo observar que tanto la comunicación para atender el
proceso de las actividades, como la planificación del docente están en forma
87
negativa en un 58%, resultados éstos que demuestran la poca efectividad de
la calidad en el aula.
CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Analizados los resultados obtenidos en la presente investigación se
establecen las siguientes conclusiones y recomendaciones.
Conclusiones:
El proceso enseñanza-aprendizaje en esta la escuela básica estadal
graduada “Las Cruces ” del Municipio Democracia del Estado Falcón denota
problemas de calidad y productividad y al ser la educación fundamental para
afrontar los retos y alcanzar el desarrollo socioeconómico del país, es
necesario enfatizar en varios aspectos, tales como tomar en cuenta tanto el
proceso como el producto en el aprendizaje, a fin de promover la búsqueda
de la excelencia. Los resultados demuestran que las dimensiones donde
los docentes fueron ponderados, con el mayor porcentaje, en la alternativa
88
de " Algunas veces", son: actualización, planificación, comunicación,
conflicto, motivación, toma de decisiones, evaluación; representados en un
56%. Esto indica que no toman en cuenta el proceso de aprendizaje de los
alumnos, a la par del producto. Concluyendo que el alumno como receptor
del proceso de enseñanza es considerado ente importante dentro de este
proceso, porque al tener mejores docentes recibirá enseñanza de mejor
calidad; y al docente le permite obtener información a través de la cual puede
mejorar y orientar su gerencia educativa, por lo tanto se requiere, entonces,
que los docentes se actualicen y capaciten en estos aspectos a fin de
alcanzar el máximo en la calidad educativa de la institución.
El 100% de los docentes encuestados expresaron que deben tomar
decisiones, ser lideres, transferir una gerencia de calidad a las aulas y
propiciar un buen ambiente de aprendizaje en pro de la formación de sus
alumnos.
Del 80-95% responden que debe existir una buena comunicación, ser
agentes
de
cambio
a
nivel
educativo,
gerenciar
los
conflictos
interpersonales, ser dinámicos, participativos y creativos para indagar y
actualizarse, para desarrollar cambios de paradigma. Sin embargo, se
evidencia una incoherencia entre lo que responden en la entrevista y el
cuestionario, así como lo que se observa, ya que las respuestas del
89
cuestionario conllevan a inferir que los docentes “algunas veces” funcionan
como buenos gerentes, las respuestas de la encuesta demuestran ser
buenos gerentes, pero en la observación al trabajo en el aula se detecta
que sólo el 42% trabaja tomando en cuenta las necesidades de los alumnos,
registrando las conductas significativas, representando debilidad gerencial.
El docente debe gerenciar el proceso de la comunicación, ya que él es
animador y orientador de la acción grupal para el logro de las metas y
es parte fundamental de la gerencia de Aula. Para ello debe conocer a
plenitud los objetivos del Nivel de Educación Básica y específicamente los de
la primera etapa, así como el perfil de las competencias del egresado, para
poder gerenciar en función de ello .
Con los resultados obtenidos quedó determinado el propósito de esta
investigación, al caracterizar el trabajo que realizan estos docentes en el
aula, evidenciándose con ello que no están gerenciando en forma efectiva,
mediando el proceso de aprendizaje de sus alumnos, ubicándose en un
mediano nivel el rol del docente como agente de aula en la educación
básica.
90
Recomendaciones:
Realizar nuevas investigaciones que aporten datos consistentes al
problema planteado " El docente de básica y su rol gerencial de la calidad en
el aula", lo cual servirá de soporte para estimular la labor educativa y así
ayudar al alumno en su proceso de aprendizaje, formando alumnos críticos y
creativos en una formación integral.
Propiciar en la Escuela Básica Estadal Graduada "Las Cruces" del
Municipio Democracia del Estado Falcón los círculos de estudio que
contribuyan a mejorar la acción gerencial del personal docente dentro del
aula, en pro de la calidad y productividad en el proceso de aprendizaje.
Además, establecer talleres de actualización del docente y capacitación
profesional con el fin de que el docente domine eficazmente los criterios de
planificación, comunicación, organización, innovación, control, evaluación,
liderazgo, motivación y toma de decisiones.
91
Es necesario que el M.E.C.D, mantenga un proceso permanente de
actualización al docente de aula, ya sea a través de talleres de capacitación
o estudios autodirigidos que permitan optimizar la competencia gerencial en
las aulas.
El docente debe asumir con responsabilidad y vocación la educación
integral del alumno, la cual se fundamenta, en gran parte, en el desempeño
gerencial que el docente hace de los recursos del ambiente de aprendizaje,
de su trabajo diario, la planificación de experiencias pedagógicas y la toma
de decisiones, con el fin de garantizar el aprendizaje significativo que el
alumno requiere en su desarrollo.
92
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alfonso, R. Firth,G y Neville, R (1981) Sistema de Supervisión
Instruccional de un Comportamiento. Boston: Allyn and Bacon, Inc.
Allan (1999). Gerencia Educativa. Caracas, Venezuela: La Torre.
Altuve (1993). Metodología de la Investigación II. Universidad Nacional
Experimental "Simón Rodríguez". Caracas.
Arnal y otros (1994). Introducción a la Investigación Pedagógica. México:
Mac Graw Hill.
Barreto; R (1993). Nuestra Preocupación por la Calidad no es Nueva.
Calidad y Productividad. México: Mc Graw-Hill
Barrios (1990). Manual de Trabajos de Grado de Maestría v Tesis
Doctoral. Caracas: Ediciones Universidad Pedagógica Experimental
Libertador: UPEL.
93
Berry ( 1992). Como Gerenciar la Transformación hacia la Calidad Total.
Santa fe de Bogotá. Colombia: Mc Graw-Hill.
Contreras de Mass, Aura. (1992). Relación entre le tipo de Clima
Organizacional y el Estilo de Liderazgo, en la Unidades Educativas
del Distrito Escolar Nº
8 de la Parroquia Sucre del Área
Metropolitana de Caracas. Trabajo de Grado de Maestría: Universidad
Pedagógica Libertador. Caracas.
Cordero,
E.
(1993).
Estilo
Docente,
Autoestima
Y
Rendimiento
Académico de los alumnos de educación Básica. Trabajo de Grado
no Publicado: Universidad Experimental Libertador, Instituto Pedagógico
de Barquisimeto.
Chávez (1994). Introducción a la Investigación. Maracaibo Estado Zulia:
Universidad "Rafael María Baralt".
Davis, Keith y Newstrom, John (1993). Comportamiento Humano en el
Trabajo. México: McGraw – Hill.
Domínguez del Rosario, M. (1993). Liderazgo Situacional Aplicado por los
Supervisores
de
las
Escuelas
de
Educación
Básica
de
Barquisimeto. Trabajo de Grado de Maestría no publicado: Universidad
Pedagógica Libertador. Barquisimeto.
Escalona de López, T. (1994). Estilo de Liderazgo Aplicado por los
Directivos de Escuelas Básicas del Estado Lara, según el Modelo de
Fiedler.
Trabajo de Grado de Maestría: Universidad pedagógica
Libertador. Barquisimeto.
94
Fiedler, Fred E. Y Chemers, Martín M. (1995). Liderazgo y Administración
Efectiva. México: Trillas. (Segunda reimpresión).
Forsyth, P. Y Boshart, D. (1985). Leadership and Principal Comunicatión.
(Resumen). Resources in Education. Paper presented at the Anual
Meeting of the American Educational Research Association.
García.(1994). Propuesta de un Programa de Actualización de Gerencia
de Aula para Docente en Ejercicio. Trabajo de Maestría. Cagua,
Estado Aragua: Universidad Bicentenaria de Aragua.
Hernández, Fernández y Baptista. (1995). Metodología de la Investigación.
México: Mac Graw-Hill.
Hernández, Fernández y Baptista. (1994). Metodología de la Investigación.
México: Mac Graw-HilI.
Instituto Thomas Jefferson y Colegios (1999). Liderazgo. U.S.A. Internet
http: www . nj. educ. mx/Liderazgo. htm.
Kahn, R, L, y Boulding. E. (1964). Poder y Conflicto en las
Organizaciones. London: Tavistoch. Publications
Kasmier, L.(1990). Teoría v Problemas de Estadística Aplicada a la
Educación y a la Economía. U. S. A: Mac Graw-Hill.
95
Kossen, Stan (1995). Recursos Humanos en las Organizaciones. México:
Haría (Quinta edición).
Ley Orgánica de Educación (1990). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela 2635. ( Extraordinaria) Julio.
Linares (1998). Reforma Curricular de Educación Básica. Caracas,
Venezuela: M.E.C.D
Ministerio de Educación (1985). Normativo de Educación Básica. Caracas
Venezuela: M.E.C.D.
Ministerio de Educación (1996) Currículum Básico Nacional.
Caracas
Venezuela: M.E.C.D.
Navarro P, Osman C. (1996). El Liderazgo el Director y su Incidencia en
el Desempeño Docente en las Escuelas Básicas del distrito Nº 10 del
Municipio Autónomo Colina de la vela de Coro. Trabajo de Grado
para Licenciatura. Universidad Nacional Abierta. Núcleo Falcón – Coro.
Ortiz T, Beatriz (1996). Características que debe poseer el director de la
primera y segunda etapa de Educación Básica como Gerente
Pedagogo. Trabajo de Grado para Licenciatura. Universidad Nacional
Abierta. Núcleo Falcón – Coro.
Price. F. (1984). Calidad es lo primero. Gower Prese.
96
Primera (1997). El docente como gerente v su rol en la toma de
decisiones en el Aula. Tesis de Grado: Universidad Bicentenaria de
Aragua. Estado Aragua.
Rivero, Said (1992). El Estilo de Liderazgo Predominante en los
Directores de Planteles de Educación Básica, de la primera y
Segunda Etapa, del Distrito Escolar Nº 4 de Caracas y su relación
con el clima Organizacional. Trabajo de Grado para Optar a Magíster
en Educación. Mención Gerencia Educacional. Universidad Pedagógica
Libertador. Caracas.
Rodríguez, M. (1993). Estilo Gerencial y Actitud de los Docentes de la
E.T.I. “La Carucieña” de Barquisimeto. Trabajo de Grado de Maestría
no publicado: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico de Barquisimeto.
Rodríguez; M. (1993). Liderazgo. México: Manual Moderno.
Rodríguez. (1993). Relación entre el Rol motivador del Gerente de
Aula y el Rendimiento estudiantil. Tesis de Grado no publicada: .
Estado Aragua: Universidad Pedagógica Libertador.
Ruiz (1992). Gerencia en el Aula. Nirgua. Venezuela.
Salazar (1994). Gerencia de Aula: Una alternativa para la educación.
Maracay: U. P. E. L.
97
Vigostky (1.997). Aprendizaje
y
desarrollo
Escolar Infantil y aprendizaje . Madrid: AKAL
.
Intelectual en la edad
98
ANEXOS
99
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.
VICERRECTORADO ACADÉMICO.
CENTRO LOCAL FALCÓN.
INSTRUMENTO. (Anexo N° 1 )
El presente cuestionario tiene como propósito obtener información
acerca del docente de educación básica y su rol gerencial de la calidad en el
aula, dirigidos a docentes de la I Etapa.
A
continuación
se
encontrará
con
una
serie
de
preguntas
estructuradas en dos partes: la primera parte relacionada con datos
generales del encuestado y la segunda relacionada con planificación,
comunicación, organización de ambiente y toma de decisiones dentro del
aula entre otras.
Sus respuestas a este cuestionario constituirán un valioso aporte ala
investigación que se está realizando, sólo será utilizada para los fines del
presente trabajo, se espera que la opinión suministrada por usted sea lo
más sincera y objetiva ya que de ello depende el éxito de ésta investigación.
Gracias por su colaboración.
Atentamente.
Angélica Navarro.
Estudiante de la UNA
100
INSTRUCCIONES.
A
CONTINUACIÓN
SE
PRESENTAN
20
PREGUNTAS
RELACIONADAS CON EL ROL GERENCIAL DE LA CALIDAD EN EL AULA.
LEA CUIDADOSAMENTE CADA UNA DE LAS INTERROGANTES,
RESPÓNDALAS DE MANERA EXACTA Y SINCERA MARCANDO CON
UNA EQUIS (X) LA RESPUEST A QUE USTED CONSIDERE MÁs
ADECUADA.
GRACIAS
101
CUESTIONARIO.
I PARTE: Datos Generales.
Cargo que desempeña: _________________________________
Años de Servicio: _____________________________________
Nivel de Instrucción: __________________________________
Edad de los Niños que atiende: __________________________
II. PARTE: Contenido del Instrumento.
1.- ¿Dentro de la Planificación establece objetivos y metas?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
2.- ¿Utiliza dentro de la Planificación estrategias y actividades?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
3.- ¿Provee los recursos para llevar a cabo una planificación?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
4.- ¿Lleva a cabo todo lo que planifica?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
102
5.- ¿Dentro del Aula los alumnos se comunican entre si?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
6.- ¿Mantiene comunicación constante con todos sus alumnos?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
7.- ¿Atiende las necesidades de todos sus alumnos?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
8.- ¿Ayuda a sus alumnos a resolver conflictos?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
9.- ¿Acepta la sugerencias que sus alumnos le hagan?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
10.- ¿En el trabajo que realizan sus alumnos toma en cuenta el proceso?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
103
11.- ¿Realiza actividades que promuevan la participación activa de sus
alumnos?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
12.- ¿Registra las observaciones que realiza a sus alumnos en forma
individual?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
13.- ¿El aula está organizada de acuerdo a las necesidades de sus
alumnos?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
14.- ¿Cambia de estrategias cuando los objetivos no se logran?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
15.- Realiza talleres de actualización docente?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
104
16.- ¿Evalúa la metodología de trabajo empleada con los alumnos?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
17.- ¿Estimula a sus alumnos al trabajo cooperativo?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
18.- ¿Estimula a sus alumnos a culminar sus tareas o actividades?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
19.- ¿Toma decisiones para resolver problemas que se presentan dentro o
fuera del aula?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
20.- ¿Realiza actividades de experiencias directas con sus alumnos?
Siempre: ______
Algunas veces: ______
Nunca: ______
105
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.
VICERRECTORADO ACADÉMICO.
CENTRO LOCAL FALCÓN.
GUÍA DE OBSERVACIÓN. (Anexo N° 2)
La presente guía tiene como objetivo observar el trabajo que realizan
los docentes de la I Etapa de Educación Básica en la Escuela Básica
Estadal Graduada "Las Cruces" del Municipio democracia en el estado
Falcón.
La información detectada será utilizada con fines de investigación
educativa.
Atentamente:
Angélica Navarro.
106
Guía de Observación al Trabajo en el Aula.
Nombre de la Institución:
Dependencia:
Fecha de Observación: Tiempo:
Nombres y Apellidos del Observado:
Grado:
Sección:
Aspectos a Observar:
Sí
No
1. ¿Al iniciar las actividades en el aula el docente toma en
cuenta
la
opinión
de
sus
alumnos?
.
__ __
2. ¿El docente demuestra seguridad y dominio en el trabajo
con sus alumnos?
__ __
3. ¿ En el plan del docente se observa el diagnostico como
un
__ __
elemento
del
mismo?.
107
4. ¿Las interacciones entre los alumnos y el docente es constante?
__ __
5. ¿El docente observa el trabajo de sus alumnos en forma constante?
__ __
6. ¿El docente registra aspectos de la conducta del alumno durante
el
proceso
de
las
actividades
en
el
aula?
__ __
7. ¿El docente presta atención al alumno cuando éste solicita su ayuda
para
continuar
una
actividad.?
__ __
8. ¿ El docente hace preguntas de reflexión a sus alumnos para que
avancen
en
su
proceso
de
trabajo?
__ __
9. ¿Cuando el alumno culmina su actividad el docente hace más énfasis
en
como
lo
hizo,
que
en
que
hizo?
__ __
10. ¿El docente resalta los aspectos positivos del trabajo de cada
uno
__ __
de
sus
alumnos?
108
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
NÚCLEO CORO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
(Anexo N° 06 )
CONSTANCIA DE VALIDEZ DEL INSTRUMENTO.
Quien
suscribe
_____________________________
C.
I.
_________________
Profesión.
_______________________________________________egresado (a) de
______________________________________________________
desempeñándose
actualmente
como
__________________________________________hago constar que los
instrumentos utilizados Por la Ciudadana Angélica Navarro C. I: 13.202. 568
para la recolección de la información necesaria para realizar el presente
estudio tienen validez en cuanto a forma y contenido.
Atentamente.
109
ENTREVISTA. (Anexo 3)
1.- Considera Usted que debe existir una comunicación efectiva entre el
docente y los alumnos. ¿Por qué?
2.- Cree Usted que el docente debe ser un líder para sus alumnos. ¿Por
qué?
3.- Según su opinión el docente es un agente de cambio a nivel educativo.
¿Por qué?
4.- Está Usted de acuerdo en que el docente debe gerencia los conflictos
interpersonales que se le puedan presentar ¿Por qué?
5.- La toma de decisiones en el docente como gerente de aula conlleva al
éxito ¿Por qué?
6.- La planificación del docente debe estar sujeta a un periodo de tiempo
establecido ¿Por qué?
7.- Considera Usted que ser dinámico, participativo y creativo, le confieren a
su labor gerencial un carácter de innovación ¿Por qué?
8.- De acuerdo a su criterio un docente como gerente de calidad debe
transferir la calidad al aula ¿Por qué?
9.- Como gerente de aula considera Usted que los procesos motivacionales
son fundamentales en la conducta del alumno ¿Por qué?
10.- El gerente de aula debe propiciar al educando su ambiente de
aprendizaje en el aula ¿Porque?
111
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.
NÚCLEO CORO
CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL
MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES.
Tabulación de los resultados del Cuestionario (Anexo Nº 4).
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
2
o s a n s a n s a n s a n s a n s a n s a n s a n s a n s A n s a n s a n s a n s a n s a n s a n s a n s a n s a n s a
x
x
x
x
x
s
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
X
x
x
x
X
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
X
x
x
x
X
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
112
s = Siempre; a = Algunas veces; n = Nunca.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.
NÚCLEO CORO
CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL
MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES.
Tabulación de los resultados de la Guía de Observación. (Anexo Nº 5).
1
Ítems
Sujeto
Si
1
x
2
3
2
No
x
x
x
5
x
8
x
x
Si
x
4
No
Si
x
x
5
No
Si
6
No
Si
7
No
Si
x
x
x
8
No
Si
9
No
x
Si
10
No
x
Si
No
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
7
No
X
4
6
Si
3
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
113
9
10
x
X
x
11
x
12
x
X
7
7
Σ
5
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
7
12
5
2
10
5
x
0
2
10
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
9
2
7
5
3
9
3
10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.
NÚCLEO CORO
CARRERA EDUCACIÓN INTEGRAL
MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES.
Tabulación de los resultados de la Guía de Observación.
1
Ítems
Sujeto
Si
13
x
14
15
2
No
Si
3
No
X
x
x
16
x
17
x
x
Si
4
No
Si
x
x
5
No
Si
6
No
Si
7
No
Si
x
x
x
8
No
Si
9
No
x
Si
10
No
x
Si
No
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
114
18
x
19
20
x
x
21
22
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
X
x
x
24
x
X
7
7
5
x
X
23
Σ
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
7
12
2
10
5
x
0
2
10
x
x
x
x
x
5
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
9
2
7
5
3
9
3
10
115
RESULTADOS DE LA PRUEBA PILOTO. (Anexo Nº 7)
Sujeto
Calificación
Total
1
35
15
20
300
2
40
20
20
400
3
30
15
15
225
4
28
15
13
195
5
25
12
13
156
6
28
13
15
195
7
33
18
15
170
8
35
18
17
306
9
25
12
13
156
Σ
275
136
141
2203
X
31
15.33
15.66
S
5.09
2.83
FUENTE: Angélica Navarro. (2001)
(Aplicación del Instrumento en situación de ensayo a 9 docentes del
Municipio Democracia Estado Falcón).
116
CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD.
Σ ( X P ) (Xi)
2203 - (15.33) (15.66)
n
r (p)
(i)
9
=
( S p ) ( Si)
(2.83) (2.78)
r (p) ( i ) = 0.58
Corrección Spearman Brown.
2(r
(P) (i)
)
2 ( 0.58 )
r=
1+r
(p) (I)
1 + 0.58
r = 0.73
Este resultado indica que el instrumento es 73% confiable.
117
CÁLCULO DE LOS PROMEDIOS ARITMÉTICOS Y PORCENTAJES DE
LA SUMATORIA (Σ) DE LAS ALTERNATIVAS RELACIONADAS CON
CADA ÍTEMS
Promedios Aritméticos.
Siempre
Algunas veces
Σ XS
XS =
Nunca
Σ X AV
Σ XN
X AV =
XN=
N
N
N
43
XS =
135
62
X AV =
XN=
20
20
20
XS = 2.15
X AV = 6.75
X N = 3.1
Porcentajes.
Siempre
Algunas veces
240
→ 100
240
→ 100
43
→
135
→ X
X
43 * 100
X=
Nunca
240
62
135 * 100
X =
→ 100
→
X
62 * 100
X =
240
240
240
X = 18%
26%
X = 56%
X =
Descargar