FICHA CURRICULAR Francisco Javier Ruiz Ponce de León FECHA DE NACIMIENTO: 2 de diciembre de 1958 NACIONALIDAD: peruana ESTUDIOS ACADÉMICOS ESTUDIOS SUPERIORES Estudios de Doctor en Derecho, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, realizados entre agosto de 1995 y agosto de 1997 - Estudios de Maestría en Derecho con mención en Derecho Civil, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, realizados entre 1989 y 1990. - Estudios de Derecho, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, realizados entre los años 1978 y 1981. - Estudios Generales de Letras, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, realizados en los años 1976 y 1977. GRADOS Y TÍTULOS Grado de Magister en Derecho con mención en Derecho Civil, otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, el 30 de enero de 1992. - Título Profesional de Abogado, otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, el 2 de junio de 1983. - Grado de Bachiller en Derecho, otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, el 8 de marzo de 1982. EXPERIENCIA PROFESIONAL - Profesor Principal de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. - Coordinador del Post-Título de Tributación, organizado por el Centro de Educación Continua, desde 1996 en adelante. - Arbitro designado por la Cámara de Comercio de Lima - Consultor contratado por concurso público del Ministerio de Economía y Finanzaso - Consultor contratado por concurso público del Tribunal Fiscal - Asesor contratado por Telefónica del Perú - Asesor Tributario independiente desde octubre de 1991. - Asesoría Tributaria, a través de la empresa SERCONSA, perteneciente al grupo de la cervecería PILSEN-CALLAO, desde el 9 de junio de 1986 hasta el 30 de setiembre de 1991. - Funcionario de la Dirección General de Contribuciones (actual SUNAT) desde noviembre de 1982 hasta mayo de 1986. EXPERIENCIA DOCENTE UNIVERSIDAD CASTILLA LA MANCHA DE ESPAÑA - Conferencista invitado para el Curso de Postgrado en tributación para enero del 2003. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Profesor del curso “Tributación Municipal” e “Imposición al Consumo” en el Curso de Post-grado de Especialización en Tributación, organizado por la Facultad de Administración y Contabilidad, desde 1995 hasta la actualidad. - Asesor de Tesis en la Maestría de Derecho Tributario, Maestría de Derecho Internacional Económico y Maestría en Derecho Empresarial, desde 1991 hasta la actualidad. - Profesor de los cursos “Código Tributario”, “Impuesto a la Renta”, “Impuesto General a las Ventas”, “Tributación Regional y Municipal” y Metodología de la Investigación Jurídica en la Facultad de Derecho, desde 1983 hasta la actualidad. - Miembro del Concejo Consultivo de la revista “Vegtigalia”, organizada por alumnos de la facultad de Derecho. UNIVERSIDAD DE LIMA - Profesor en la Maestría de Política Fiscal y Tributación, a cargo del curso “Impuesto a la Renta”, desde el 2001 hasta el 2004. - Profesor del Curso “Sistema Tributario Nacional” en el Curso de Post-grado de Especialización en Tributación, organizado por la Facultad de Ciencias Contables, desde 1996 hasta la actualidad. - Profesor del Curso “Tributación Municipal”, en la Facultad de Derecho, desde el 2004 hasta 2013. UNIVERSIDAD DEL PACIFICO - Profesor del curso “Derecho Tributario Municipal” en el Curso Anual de Tributación y Gestión Municipal, en 1999 y 2001. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS - Profesor del curso “Código Tributario”, “Impuesto a la Renta”, “Impuesto General a las Ventas” y “Tributación Municipal” en la Maestría en Contabilidad con mención en Política y Administración Tributaria, mención en Costos y Presupuestos y mención en Contabilidad de Gestión, desde 1993 hasta el 2002. UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN -UNIFE- - Profesor del Diplomado en Derecho Tributario, 2005 y 2006. UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN MARTIN DE PORRES Profesor del curso “Impuesto General a las Ventas” en el Diplomado en Tributación Empresarial, 2006. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD – CUZCO - Profesor en el área tributaria de la Maestría de Contabilidad con mención en Tributación, en 2001 y 2002. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA – AREQUIPA - Profesor en el área tributaria de la Maestría en Derecho Empresarial, en 1997. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA - Profesor del Curso de Post-grado de Tributación, en 1997. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA - SUNAT - Profesor en diferentes cursos del área tributaria dirigidos al personal de la Institución, desde el 2004 hasta la actualidad - Expositor en el curso de Jurisprudencia del Tribunal Fiscal, en el 2005 DIRECCION GENERAL DE CONTRIBUCIONES (ACTUAL SUNAT) - Profesor en los cursos del área tributaria, tanto en Lima como en provincias, entre 1984 y 1986. COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA - Profesor en el Diplomado de Derecho Tributario desde 1994 COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE LIMA - Profesor en el Curso de Especialización en Consultoría Tributaria y en el Curso de Especialización en Auditoría Tributaria, desde 1994. ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA - Profesor del Curso de Derecho Tributario, para Jueces y Fiscales, desde 2006 INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS – IPAE - Profesor en el área tributaria, en la Escuela de Profesionales, entre 1989 y 1993. EVENTOS VARIOS Expositor invitado para disertar sobre diversos temas tributarios, por invitación de SUNAT, universidades, colegios profesionales, gremios empresariales, entidades gubernamentales y organizaciones privadas desde 1984, tanto en Lima como provincias. OBRA PUBLICADA - Coautor del libro: “Código Tributario, Doctrina y Comentarios”. Lima, Instituto de Investigación El Pacífico, Tercera Edición 2014. - Coautor del libro: “Homenaje a Victor Vargas Calderón”. Lima, Grupo Acrópolis, 2012. - Coautor del libro: “Código Tributario, Sumillado”. Lima, Ediciones Legales. 2011. 3 - Coautor del libro “Texto Único Ordenado del Código Tributario, Legislación, Doctrina y Jurisprudencia”. Lima, Editora Perú 2011. - Coautor del libro Homenaje a Luis Hernández Berenguel. Lima Instituto Peruano de Derecho Tributario. 2010. - Coautor del libro Homenaje a Francisco Escribano (España) Lima. Grisley. 2010. - Coautor del libro Homenaje Armando Zolezzi Moller. Lima. Palestra Editores. 2006. - Autor del libro: “Software y Tributación”. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998. - Coautor del libro: “La Constitución Peruana de 1979 y sus problemas de aplicación”, habiendo desarrollado un estudio de la parte tributaria. Lima Editorial Cuzco, 1987. - Autor de diversos artículos para revistas académicas de Derecho en el Perú. 4 MEMORIA CONCLUSIVA DR. FRANCISCO RUIZ DE CASTILLA PONCE DE LEÓN 1 ANTECEDENTES NORMATIVOS 1.1 Constitución del Perú 1.2 Ley de Transparencia Fiscal del Perú – Ley No 30099 del 31-10-13 1.3 Ley de la Contraloría General de la República del Perú 1.4. Código Penal Peruano 2 CONCLUSIONES Y/0 PROPUESTAS 2.1 Conclusiones La primera conclusión es que -desde una perspectiva sistemática- el control del gasto público debe ser de carácter cruzado y complementario. Este carácter cruzado se confirma al advertir la existencia de tres tipos de control: económico, administrativo y judicial. El control económico está a cargo del Ministerio de Economía y tiene que ver con la evaluación del gasto estatal desde la perspectiva de la Gestión Pública. El control administrativo corresponde a la Contraloría General de la República y se lleva a cabo desde el punto de vista del interés público. El control judicial toca al Poder Judicial y se ejecuta con finalidad correctiva. El carácter complementario se constata especialmente en la relación estratégica que existe entre los tres tipos de control. Si existe una mayor cobertura del control económico, entonces aumenta la eficacia y eficiencia del gasto público; de tal modo que los controles sobrevinientes –a nivel administrativo y judicial- pueden ser más concentrados o reservados para casos especiales. Por otra parte si el control administrativo es débil, entonces el control judicial pierde potencial. En este último punto es crucial el tema de la prueba, toda vez que en el control administrativo predomina la cultura de la “prueba plena” para acreditar la existencia de delitos, de tal modo que se produce un relajamiento de los esfuerzos relativos a la “prueba indiciaria”. Entonces -una vez que nos encontramos ante la instancia del control judicial del gasto- el Poder Judicial tiene pocas posibilidades de llegar al establecimiento de sentencias condenatorias por delitos relativos a los malos manejos del gasto público debido a la ausencia de pruebas plenas. 5 2.2 Propuestas Una primera propuesta es que el tema general del evento: “Asignación de los Ingresos Tributarios y Control del Gasto Público”, así como el tema particular que me fue asignado: “El Control Judicial del Gasto Público y Responsabilidad de la Administración en el Perú” tiene que ver con fenómenos complejos que deben ser analizados a partir de la integración de diversas disciplinas científicas, especialmente Economía y Derecho. Sólo a través de la investigación y discusión académica interdisciplinaria se podrá abordar, con la necesaria extensión y profundidad, la elaboración de diagnósticos y propuestas razonables y viables. Una segunda propuesta es que el tema del control del gasto público debe pasar al nivel de “Política Pública”; es decir que esta cuestión debe ocupar una jerarquía de primer rango en las Agendas de los gobiernos, debiéndose formular los respectivos equipos de trabajo, objetivos, metas y estrategias para lograr la máxima eficiencia del gasto público. Adicionalmente se amplía la perspectiva de enfoque, pues es necesario relacionar el tema del control del gasto público con el otro frente: las capacidades de gestión de los gobiernos, de tal modo que se pasa a vincular el problema del control del gasto público con otros temas más amplios, tales como: la debilidad de los Estados, el problema de la corrupción en el Estado, etc. Una tercera propuesta se refiere al control económico del gasto público. Se trata de la posibilidad de implementar un sistema de incentivos para que los operadores del gasto público cumplan con los objetivos y metas previstas para su institución. Si los operadores logran los objetivos y metas institucionales, entonces se hacen acreedores a medidas positivas, tales como retribuciones económicas especiales, mayor puntaje en los concursos para el ascenso en la carrera pública, etc. Si los operadores no logran los objetivos y metas institucionales, se aplican medidas negativas tales como multas, acumulación de puntaje en contra si participa en concursos de ascenso en la carrera pública, etc. 2.3 Argumentos principales que sustentan las conclusiones y/o propuestas 2.3.1.- Primera conclusión El tema del gasto público tiene dos frentes: externo e interno. El frente externo se refiere al impacto social del gasto. Al final de cuentas, lo que se persigue con el gasto público son determinados beneficios para la sociedad, a partir de la realización de obras, servicios y actividades estratégicas en general que lleva a cabo el Estado. En cambio el frente interno tiene que ver con los operadores del gasto público. Con relación al frente externo, que es el más importante para la sociedad, se tiene que el gasto público debe alcanzar los más altos niveles de eficacia y eficiencia. En la medida que se trata de un tema de Política Fiscal y Gestión Pública, corresponde al Ministerio de 6 Economía y Finanzas (Gobierno Nacional) el liderazgo en torno al diseño e implementación de las estrategias para conseguir niveles óptimos de eficacia y eficiencia, de acuerdos a ciertos estándares internacionales. Entre estas estrategias se puede contar las siguientes: formulación del Marco Macroeconómico Multianual (lineamientos oficiales de la Política Fiscal del gobierno de turno), formulación de todo un programa de acciones relativo al gasto público, desarrollo del soporte normativo (Ley de Transparencia Fiscal), implementación del soporte organizativo (entidad administrativa para el seguimiento del gasto y control de los desvíos, pudiendo ser una oficina que se encuentre dentro del Ministerio de Economía y Finanzas), etc. Como se aprecia el control económico del gasto público constituye una de las tantas piezas de un andamiaje mucho mayor. También es importante resaltar que en las últimas décadas se aprecia en América Latina la implementación del control económico. Desde el punto de vista jurídico es muy interesante advertir que los parámetros de referencia para la evaluación del gasto público tienen que ver con los logros en torno a objetivos y metas institucionales, y no tanto con el cumplimiento de una lista de deberes funcionales que se encuentran en las leyes administrativas. Por otra parte, con relación al frente interno del gasto público, se advierte la presencia del control administrativo y judicial. Se trata de investigar las conductas funcionales de los operadores del gasto público, para determinar si se han llevado a cabo dentro de ciertos parámetros legales contemplados a nivel administrativo y penal. De hecho existe una relación e interdependencia entre el control económico, administrativo y judicial, toda vez que apuntan al mismo objeto: gasto público. Uno de los puntos críticos más importantes tiene que ver con la decisión política de mejorar la calidad del gasto público. A partir de este hito, el Estado tiene que fortalecer sus capacidades de gestión en sus distintas áreas de control: económico, administrativo y judicial. Sobre el particular los gobiernos deben trabajar la implementación de un sistema nacional de control del gasto público, que no necesariamente requiere de la creación de una entidad especializada sobre el particular, pero sí se necesita –a nivel del Gobierno Nacional- la conformación de un equipo de trabajo interdisciplinario que se encargue de facilitar la necesaria coordinación al máximo nivel entre todas las autoridades comprometidas en el control del gasto público, evitando la duplicación de esfuerzos, prácticas contradictorias, desaprovechamiento de apoyos, etc. 2.3.3.- Primera propuesta A partir del siglo XVII, con el inicio de la construcción de los primeros Estados modernos en Europa, aparecen las finanzas públicas modernas. Esta evolución histórica va acompañada por el desarrollo de la ciencia moderna, dentro de la cual advertimos tres etapas. En primera instancia, desde el siglo XVII, son economistas los que analizan el fenómeno de las finanzas públicas, en sus aspectos económicos y jurídicos. Entonces es la ciencia de la economía la que se encarga de reflexionar sobre todos aquellos temas involucrados en las finanzas 7 públicas. En segundo lugar, a fines del siglo XIX, en el tema de las finanzas públicas, los juristas logran el desarrollo de contenidos sustantivos, claramente diferenciados de los aspectos propiamente económicos. En este punto aparece una bifurcación entre la ciencia económica y la ciencia jurídica. En tercera instancia, a fines del siglo XX surge la actual tendencia que apunta hacia una integración de las ciencias. El enfoque interdisciplinario pasa a ser fundamental. Desde esta perspectiva somos del parecer que todo tema de finanzas públicas tiene que ser estudiado a nivel económico y jurídico, articulando en lo posible ambos campos del conocimiento. Los análisis parciales –exclusivamente económicos o exclusivamente jurídicos- limitan los alcances de la reflexión intelectual, diseño de políticas e implementación de las mismas. 2.3.2.- Segunda propuesta En los últimos tiempos los Estados de América Latina vienen mejorando el manejo de sus finanzas públicas, de tal modo que ahora cuentan con mayores ingresos y recursos. Sin embargo no se aprecia que la calidad del gasto público haya mejorado en igual proporción. Para revertir esta tendencia o “círculo vicioso” resulta fundamental elevar el asunto de la asignación del gasto público y su destino al nivel de política pública, pues de este modo el tema planteado pasa a ocupar un lugar de verdadera importancia para el gobierno y la sociedad. De este modo quedan sentadas las bases para la articulación de un conjunto de medidas del más alto nivel, por parte de las autoridades estatales, para enfrentar de modo eficaz y decidido el problema de los malos manejos del gasto público. Una de las virtudes de elevar ciertos temas públicos al nivel de políticas públicas es que las medidas correctivas, controles, etc. logran un mayor grado de legitimación, toda vez que tanto los actores políticos como sociales se involucran en el procesamiento del tema. De este modo se fortalece la cultura de gobierno democrático y la cultura ciudadana. Esta legitimación social otorga mayor fuerza al Estado para controlar los malos manejos del gasto público. En efecto, todo control afecta intereses, en la medida que permite descubrir y reprimir conductas socialmente indeseables por parte de los malos operadores del gasto público. Obviamente estos operadores ofrecerán todo un frente de resistencia que tiene que ser enfrentado y vencido. Es en medio de esta dinámica que el posesionamiento del gasto público como un asunto de política pública permite que las autoridades tengan la fuerza social suficiente como para revertir los malos manejos del gasto público. 2.3.3- Tercera propuesta Se debe difundir en América Latina el desarrollo de controles económicos, los mismos que pueden ser desarrollados en sus leyes de transparencia fiscal; para aumentar la eficacia y eficiencia del gasto público. La gran ventaja de esta clase de controles es que se trata de un control ex - ante, quedando ubicado dentro de la propia dinámica del gasto público, en la medida que -en plena ejecución del gasto- se detectan las desviaciones y, sobre la marcha, se procede con 8 el inmediato redireccionamiento del gasto. En cambio el control administrativo y judicial viene a ser ex - post, de tal modo que resulta más complicada la posibilidad de un efectivo redireccionamiento del gasto y el consiguiente logro de la eficacia y eficiencia del gasto. En efecto más allá de las necesarias sanciones administrativas y penales, lo más importante es la efectivización del destino del gasto. El control económico será más útil si se encuentra en medio de una estrategia general que apunte al fortalecimiento del Estado. En efecto, una evaluación de los operadores del gasto público a partir de los objetivos y metas institucionales ciertamente potencia un mayor afianzamiento de los órganos de gobierno a nivel estructural y funcional. 9