“Yo Pienso, Siento, Actúo”: Una intervención universal para la

Anuncio
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Rev Psiq Clín 2010; 47(1): 37 - 48
“Yo Pienso, Siento, Actúo”: Una
intervención universal para la
prevención de la depresión en
escolares chilenos*
“I Think, Sit, Act”: A universal
intervention for prevention of
depression in Chilean students.
Paul Vöhringer1, Vania Martínez2, Alejandro Figueroa3, Ricardo Araya4, Alejandro Gómez5, Leonor Irarrázabal6, Sergio Barroilhet7, Viviana Guajardo8, Rosemarie Fritsch9, Graciela Rojas10.
RESUMEN
Este artículo tiene por objetivo describir la intervención realizada en colegios municipalizados,
para prevenir la aparición de depresión en alumnos de 1° medio. Se trató de una intervención
de tipo Universal, es decir, aplicada a todos los alumnos de la sala de clases, que constó de 12
sesiones de frecuencia semanal. La teoría Cognitiva-Conductual fue utilizada para desarrollar los
*
Proyecto financiado por la Welcome Trusts.
1
Psiquiatra adulto. Hospital Clínico, Clínica Psiquiátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Becario Conicyt.
Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia. CEMERA, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Alumna Programa
Doctorado en Psicoterapia, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica y Universidad de Heidelberg. Becaria
Conicyt.
2
3
Diseñador Gráfico. Hospital Clínico, Clínica Psiquiátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Psiquiatra adulto. Academic Unit of Psychiatry. University of Bristol. Profesor Visitante. Hospital Clínico, Clínica
Psiquiátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
4
5
Psiquiatra adulto. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Psicóloga. Alumna Programa Doctorado en Psicoterapia, Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica y
Universidad de Heidelberg. Becaria Conicyt.
6
7
Psiquiatra adulto. Escuela de Psicología, Universidad de los Andes.
Médica. Epidemióloga Clínica. Alumna Programa Conjunto de Doctorado en Salud Pública y Especialidad en
Psiquiatría Adulto, Escuela de Salud Pública y Clínica Psiquiátrica. Universidad de Chile.
8
Psiquiatra adulto. Hospital Clínico,Clínica Psiquiátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Facultad de
Medicina, Universidad de los Andes.
9
10
Psiquiatra adulto. Hospital Clínico, Clínica Psiquiátrica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
37
Libro revista de psiquiatria.indb 37
15-10-10 10:26
38
“Yo Pienso, Siento, Actúo”: Una intervención universal para la prevención de la depresión en escolares
contenidos de esta intervención que contó con un bloque introductorio, en el que se presentó el
modelo cognitivo-conductual, las distorsiones cognitivas y estrategias para enfrentarlas (sesiones
1 a 3). Luego un bloque de detección de estilos atribucionales “depresiógenos” y estrategias para
enfrentarlos (sesiones 4 a 6). El siguiente bloque fue acerca de las emociones y cómo modularlas
(sesión 7). Siguió el módulo de aprendizaje de estrategias para reconocer y resolver problemas
(sesiones 8 a 10), finalizando con una sesión de integración de todo lo aprendido (sesión 11) y una
de convivencia y proyección del taller hacia el futuro (sesión 12). El programa fue bien recibido y
aceptado por alumnos y profesores. Los problemas más significativos en su aplicación fueron los
relacionados con la disciplina. Se realizaron sesiones semanales de supervisón a los facilitadores
a cargo de una psicóloga especializada en teórica cognitiva-conductual. Los resultados de esta
intervención se enmarcan dentro de un ensayo clínico randomizado, que busca demostrar la efectividad en la prevención de la depresión en los escolares que asistieron al taller en comparación a
un grupo control de escolares que no tuvieron el taller.
Palabras claves: prevención depresión escolar, teoría cognitivo-conductual.
ABSTRACT
The article’s aim is to describe the Intervention made in municipal schools, to prevent the occurrence of depression in students in 9th degree. It was a Universal-type intervention that is applied to
all students in the classroom, which consisted of 12 weekly sessions. Cognitive-Behavioral theory
was used to develop the contents of this intervention, that had an introductory block, where was
presented the cognitive-behavioral model, cognitive distortions, and it’s coping strategies (sessions
1-3). Then a unit with detection of “depressiogenic” attributional style and it’s coping strategies
(sessions 4-6). The next block was about emotions and how to modulate it (session 7). Then followed, the module of learning strategies to recognize and solve problems (sessions 8-10), ending
with a session to integrate what we have learned (session 11) and with a meeting with a projection
of the workshop in the future (meeting 12). The program was well received and accepted by students and teachers. The most significant problems in its implementation were related to the discipline of the students in to the classroom. Sessions were weekly supervised, with the facilitators by
cognitive-behavioral theory well trained senior psychologist. The results of this intervention are part
of a randomized clinical trial that wants to demonstrate the effectiveness in preventing depression
in students who attended the workshop compared to a control group of students who did not have
the workshop.
Key words: school depression prevention, cognitive-behavioral theory.
Rev Psiq Clín 2010; 47(1): 37 - 48
Libro revista de psiquiatria.indb 38
15-10-10 10:26
Paul Vöhringer, Vania Martínez, Alejandro Figueroa, Ricardo Araya, Alejandro Gómez, Leonor Irarrázabal,
Sergio Barroilhet, Viviana Guajardo, Rosemarie Fritsch, Graciela Rojas
INTRODUCCIÓN
L
a enfermedad depresiva es frecuente entre los jóvenes y su tratamiento complejo.
Como en toda enfermedad se han buscado estrategias para prevenir su aparición. Un lugar
para llevar a cabo intervenciones preventivas
en los adolescentes es en los establecimientos
educacionales.
Las intervenciones preventivas pueden clasificarse de acuerdo a la población objetivo. Si
la intervención está dirigida a poblaciones de
riesgo, se trata de intervenciones selectivas y se
denominan indicadas cuando están dirigidas a
individuos con sintomatología subumbral. Las
intervenciones universales están dirigidas a población general. En el caso de la población juvenil chilena, el sistema escolar representa una
oportunidad de intervención con una llegada
casi al universo completo, puesto que la educación secundaria es obligatoria.
En el mundo existen algunas investigaciones
sobre intervenciones grupales preventivas de
depresión en escolares. 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11
En Chile se han realizado estudios han utilizado
intervenciones selectivas, exclusivamente sobre
población femenina (con mayor riesgo de presentar depresión); Eguiguren y cols12 realizaron
una intervención en Ancud en mujeres de 2º
medio.
El objetivo principal de esta iniciativa fue medir
el impacto de una intervención psicosocial en
la prevención de la depresión en un universo de
750 mujeres adolescentes, de las comunas de
Ancud y Castro.
Se consideraron tres niveles de intervención:
Comunitario, Comunidad Escolar e Individual.
A Nivel Comunitario y de Comunidad Escolar se realizaron actividades de difusión y reforzamiento de contenidos y habilidades tra-
39
bajadas en los talleres, a través de medios de
comunicación local y organizaciones de base.
A nivel Individual se estimó el trabajo con 25
grupos de aproximadamente 10-12 participantes cada uno, con un Programa de 10 sesiones
utilizando Técnicas integradoras que abordaron
las siguientes temáticas: Habilidades Sociales,
Habilidades de Afrontamiento, Habilidades de
Negociación/Sexualidad, Toma de Decisiones,
y de forma transversal Relaciones de Género.
Los resultados de esta iniciativa aún no han sido
publicados.
Cova y cols13 realizaron una intervención en
mujeres de 1º medio en colegios de la región
del Bío-Bío. Para esto, desarrolló un manual basado en 10 sesiones que buscaron desarrollar
estrategias de resolución de problemas, identidad de género, regulación emocional, desafíos
de pensamientos negativos, autoimagen y autocuidado. El ingreso al taller era voluntario y éste
fue aplicado por psicólogas jóvenes que hicieron de facilitadoras. Hasta la fecha no se cuenta
con publicaciones que muestren los resultados
de esta investigación.
En general, este tipo de intervenciones ha incluido la aplicación de estrategias de orientación cognitivo-conductual. La evidencia que
sostiene el uso de esta orientación es variada
y sólida, inicialmente surgió como alternativa
para tratar los cuadros depresivos (14,15), luego para reducir la posibilidad de recaídas (16)
y finalmente como estrategias para prevenir la
aparición de los episodios anímicos (17,18).
Las estrategias más comúnmente utilizadas son
la modificación de pensamientos negativos,
cambio de estilos atribucionales y estrategias
de resolución de problemas.
La teoría cognitiva de Beck asigna una importancia central al contenido cognitivo en los trastornos del ánimo (19). Los componentes más accesibles del modelo son los pensamientos auto-
Rev Psiq Clín 2010; 47(1): 37 - 48
Libro revista de psiquiatria.indb 39
15-10-10 10:26
40
“Yo Pienso, Siento, Actúo”: Una intervención universal para la prevención de la depresión en escolares
máticos negativos. Subyacen a éstos, supuestos
o actitudes disfuncionales y creencias nucleares,
que son patrones estables que residen en estructuras cognitivas denominadas esquemas. Los
pensamientos automáticos negativos se originan
en errores del procesamiento de información
llamados sesgos o distorsiones cognitivas. Parte
importante del trabajo terapéutico se orienta a
mostrar la relación entre pensamientos, afectos y
conducta, identificar pensamientos automáticos
negativos, detectar las distorsiones o sesgos cognitivos, y cuestionar la validez de los pensamientos depresivos para sustituirlos por pensamientos
más adaptativos (20).
El estilo atribucional depresivo es un factor de
riesgo cognitivo para depresión ampliamente
estudiado. Por estilo atribucional (o “estilo explicativo”) se refiere al modo habitual en que
las personas asignan causalidad a los sucesos
vitales. La teoría original de la desesperanza
aprendida de Seligman ha tenido sucesivas reelaboraciones (21). La última, de Abramson,
Metalsky y Alloy (1989) (22) dio paso a la “teoría
de la desesperanza aprendida”. En ella el factor
etiopatogénico esencial sería la atribución de
causas estables y globales a los eventos negativos, agregándose una percepción reducida de
autoeficacia y una visualización catastrófica de
los eventos negativos. De este modo, el contenido cognitivo progresaría a un pesimismo generalizado, causa proximal y suficiente para la
depresión.
El estilo atribucional pesimista descrito conduciría a un subtipo específico de depresión denominado justamente “depresión por desesperanza”. A la fecha se ha acumulado creciente evidencia que apoya al estilo atribucional como
un factor predictivo de la aparición de síntomas
y cuadros depresivos ante la presencia de estrés
(23,24).
Nezu, Nezu y D´Zurilla entre otros, han desarrollado un modelo de TCC basado en la reso-
lución de problemas sociales llamado Terapia
de Resolución de Problemas (TRP) (25). La resolución de problemas sociales se define como
“un proceso metacognitivo mediante el cual las
personas comprenden los problemas de la vida
y se esfuerzan por modificar: a) la naturaleza
problemática de la situación, b) sus reacciones
ante ella, o c) ambas cosas a la vez”(26). Dos
dimensiones son determinantes: la orientación
hacia el problema y el estilo de resolución. La
orientación hacia el problema -positiva o negativa- es esencialmente motivacional e involucra
creencias, atribuciones y expectativas acerca de
los problemas, y de la propia habilidad para resolverlos. El estilo de resolución se refiere a los
modos habituales de afrontamiento ante situaciones demandantes. Se describen tres estilos:
un estilo racional o adaptativo, y dos disfuncionales (impulsivo-descuidado y evitativo).
En la TRP se introduce al paciente a un método basado en etapas: a) orientación frente al
problema; b) definición y formulación del problema; c) búsqueda de alternativas; d) toma de
decisiones; e) ejecución y verificación de la solución (27).
La TRP se ha empleado en diversos problemas
clínicos: depresión, suicidalidad, fobia social y
trastornos por uso de sustancias (28).
El objetivo de esta comunicación es describir el
taller “YO PIENSO, SIENTO, ACTÚO” (YPSA),
diseñado para prevenir la depresión en escolares chilenos. Esta intervención es parte de un
ensayo clínico randomizado que medirá su
efectividad.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER YPSA
En el diseño de este taller participaron profesionales calificados que consideraron la experiencia de estudios internacionales similares y
los resultados de una aplicación piloto de este
taller que se llevó a cabo durante el año 2008.
Rev Psiq Clín 2010; 47(1): 37 - 48
Libro revista de psiquiatria.indb 40
15-10-10 10:26
Paul Vöhringer, Vania Martínez, Alejandro Figueroa, Ricardo Araya, Alejandro Gómez, Leonor Irarrázabal,
Sergio Barroilhet, Viviana Guajardo, Rosemarie Fritsch, Graciela Rojas
La efectividad de este taller será cuidadosamente estudiada ya que es parte de un importante
proyecto de investigación. Esto permitirá generar evidencia para eventualmente replicar el taller a nivel nacional.
El taller fue compuesto por 12 sesiones que se
realizaron una vez a la semana en la hora de
orientación de curso de los colegios.
Cada sesión fue diseñada para ser desarrollada
en un curso de 40 a 45 alumnos durante dos
horas pedagógicas, lo que corresponde a 90 minutos.
El taller contó con el apoyo de un multimedia,
con el que se presentaron los contenidos a todo
el curso de manera dinámica, interactuando
con los alumnos.
Cada uno de los colores, personajes, esquemas,
técnicas y ejemplos utilizados fueron escogidos
o diseñados de manera de favorecer la motivación y el aprendizaje de los alumnos. Además,
con este mismo fin se incorporaron escenas de
películas chilenas, de un programa humorístico de la televisión chilena y videos de creación
propia. Muchas de las actividades prácticas de
aplicación de los contenidos se realizaron en
grupos, Role playing y grandes láminas, donde
los alumnos dibujaron y escribieron.
Durante las actividades grupales los alumnos
podían aportar música para escuchar de fondo,
con el objetivo de distender el ambiente, lo que
fue aceptable siempre y cuando se mantuviera
el orden y la disciplina.
La mayoría de las sesiones se desarrollaron con
una disposición de las sillas en semicírculo,
de manera que quedó un espacio central y los
alumnos pudieron mirar hacia la pantalla de
proyección.
41
Material de Apoyo
Cada alumno tuvo un “Manual del alumno”,
que sirvió de apoyo para seguir adecuadamente la sesión, para realizar algunas actividades y
para reforzar lo aprendido. Entre las sesiones,
los manuales de los alumnos fueron guardados
en el colegio para evitar olvidos o pérdidas de
éstos.
Los contenidos de las sesiones fueron reforzados a través de unas tarjetas coleccionables,
que se entregaron a los alumnos al final de cada
sesión, y de un póster, que se cambió semanalmente y se dejó en la sala de clases y en la sala
de profesores.
Se les pidió a amigos de los alumnos que faltaron a las sesiones, que los pusieran al día de lo
que se vio en la sesión y que les entregaran la
tarjeta de refuerzo.
Estructura de sesiones
Cada sesión comenzaba con una bienvenida y
luego se presentaba un resumen de lo que se
iba a ver en la sesión, conectándolo con lo que
ya había sido visto en sesiones anteriores.
A continuación se presentaban algunas preguntas que permitían recordar el contenido de la
sesión anterior.
Luego se trabajaba con el o los conceptos principales de la sesión, mediante actividades expositivas y participativas.
Al final de la sesión, se hacía un resumen de la
sesión, conectando sus contenidos con la vida
cotidiana. Esta actividad se denominó “¿Qué
sacamos en limpio?”. Esta parte de la sesión debía ser aprovechada al máximo, ya que permitía que los alumnos visualizaran y compartieran
entre ellos la utilidad práctica del taller.
Rev Psiq Clín 2010; 47(1): 37 - 48
Libro revista de psiquiatria.indb 41
15-10-10 10:26
42
“Yo Pienso, Siento, Actúo”: Una intervención universal para la prevención de la depresión en escolares
Por último se cerraba la sesión, adelantando
brevemente los contenidos de la sesión siguiente.
Facilitadores
Las personas que lideraron el taller se denominaron facilitadores y fueron identificados como
A, B y C. En general fueron seleccionados jóvenes profesionales, predominantemente psicólogos o terapeutas ocupacionales, con experiencia en el trabajo con jóvenes y en el manejo de
grupos.
El taller fue diseñado para que fuera liderado
por tres personas (Facilitadores A, B y C) y para
que las actividades prácticas sean guiadas por
los tres facilitadores.
Estos profesionales asistieron previamente a una
capacitación diseñada por el equipo investigador, consistente en contenidos teóricos acerca
de depresión en adolescentes, teoría cognitiva-conductual, manejo de grupos, manejo de
escolares y disciplina en clases; y en sesiones
prácticas con el material de las sesiones en un
“Manual del facilitador” (ver material anexo)
en las cuales se realizó role-play de éstas a fin
de que los facilitadores se familiarizaran con el
material y mantuvieran la mayor fidelidad a los
contenidos del taller. La capacitación contó con
36 horas académicas.
Supervisión de sesiones
La Supervisión de los facilitadores estuvo a cargo de una psicóloga clínica con formación en el
modelo de terapia cognitiva. Esta instancia tuvo
como principal objetivo evaluar las intervenciones de carácter psicoeducativo y disciplinario
que tenían lugar en cada sesión del Taller.
La pauta de las sesiones de Supervisión incluyó
tres aspectos principales de la intervención: 1)
la estandarización de la intervención, según los
requerimientos de la investigación, 2) el proceso de la intervención, considerando el cumplimiento de objetivos de cada sesión del Taller,
y 3) aspectos relacionados con la alianza de
trabajo.
En el contexto de Supervisión fue posible concluir que pese a las dificultades que se fueron
presentando a lo largo del Taller, los facilitadores se mostraron constantemente motivados
y responsables de su labor. Además, lograron
coordinarse adecuadamente entre ellos, con los
alumnos y con los docentes de los establecimientos correspondientes.
Módulos temáticos:
Las primeras dos sesiones corresponden a una
introducción al taller y al modelo en el que se
va a trabajar.
En las sesiones 3 y 4 se trabaja el concepto de
pensamientos automáticos y su desafío.
Las sesiones 5 y 6 están dedicadas al estilo atribucional.
La sesión 7 se relaciona con la regulación emocional.
En las sesiones 8, 9 y 10 se trabaja con técnicas
de resolución de problemas.
En las sesiones 11 y 12 se integran los conocimientos aprendidos y se planifica cómo éstos
pueden ser ocupados en el futuro.
Rev Psiq Clín 2010; 47(1): 37 - 48
Libro revista de psiquiatria.indb 42
15-10-10 10:26
Paul Vöhringer, Vania Martínez, Alejandro Figueroa, Ricardo Araya, Alejandro Gómez, Leonor Irarrázabal,
Sergio Barroilhet, Viviana Guajardo, Rosemarie Fritsch, Graciela Rojas
Descripción por sesiones
SESIÓN 1 “YO PIENSO, SIENTO, ACTÚO:
CONOCIENDO EL TALLER”
Objetivos de la Sesión:
•
Motivar a los jóvenes a participar activamente en el taller.
•
Dar a conocer los requisitos para un adecuado funcionamiento del taller.
•
Introducir aspectos básicos del modelo cognitivo.
ACTIVIDADES:
•
43
ACTIVIDADES:
•
Bienvenida.
•
Reconociendo pensamientos, emociones y
conductas: escenas película “paréntesis”
SESIÓN 3: “MIS PENSAMIENTOS ME
PUEDEN JUGAR UNA MALA PASADA”
Objetivos de la Sesión:
•
Conocer la existencia e importancia de los
errores en el pensamiento.
•
Identificar los errores del pensamiento más
comunes.
•
Identificar las consecuencias emocionales
que nos producen los errores del pensamiento.
Bienvenida del curso.
•
Presentación facilitadores.
•
Actividad “rompehielos”, para distender el
ambiente.
ACTIVIDADES:
•
Reglamento, para que el taller funcione.
•
Bienvenida.
•
Introducción modelo “siento, pienso, actúo”.
•
Reconociendo errores del pensamiento: escenas “Club de la Comedia”.
•
Escenas película “se arrienda” para observar
y describir el modelo cognitivo-conductual.
•
Representando errores del pensamiento.
SESIÓN 2 “YO PIENSO, SIENTO, ACTÚO”
Objetivos de la Sesión:
SESIÓN 4: “YO LE GANO A MIS
PENSAMIENTOS NEGATIVOS”
Objetivos de la Sesión:
•
•
Familiarizar a los participantes con la distinción y relaciones entre pensamientos, emociones y conductas.
Detectar las relaciones entre pensamientos,
emociones y conductas en interacciones
humanas.
•
Aprender a reconocer cuando un pensamiento es negativo.
•
Aprender los cinco pasos para enfrentar los
pensamientos negativos.
Rev Psiq Clín 2010; 47(1): 37 - 48
Libro revista de psiquiatria.indb 43
15-10-10 10:26
44
“Yo Pienso, Siento, Actúo”: Una intervención universal para la prevención de la depresión en escolares
ACTIVIDADES:
•
Aplicando los 5 pasos para cambiar el estilo
de explicación pesimista por uno optimista:
Video de Daniela.
•
Los pensamientos Negativos.
•
¿Cómo le gano a mis pensamientos negativos?: 5 pasos para enfrentar los pensamientos negativos.
SESIÓN 7: “CONECTADO CON MIS
EMOCIONES”
Practicando los 5 pasos para enfrentar los
pensamientos negativos.
•
Reconocer las distintas emociones, sus componentes (fisiológico, cognitivo y afectivo) y
la influencia de éstas sobre la conducta.
•
Identificar estrategias de regulación emocional.
•
SESIÓN 5: “CON OPTIMISMO LE GANO A
LAS DIFICULTADES I”
Objetivos de la Sesión:
Objetivos de la Sesión:
• Conocer la relación entre pensamientos y estilo de explicación (estilo atribucional).
• Conocer la existencia de distintos tipos de
explicaciones (atribuciones) y la influencia de
éstos en nuestros pensamientos, emociones y
conductas.
ACTIVIDADES:
•
¿Cómo me explico lo que me pasa?
•
Reconociendo estilos de explicación.
SESIÓN 6: “CON OPTIMISMO LE GANO A
LAS DIFICULTADES II”
Objetivos de la Sesión:
•
Conocer y aplicar estrategias para cambiar
atribuciones (explicaciones) pesimistas por
otras más optimistas.
ACTIVIDADES:
•
Mi vida está llena de emociones: Reconociendo las emociones básicas y 5 pasos
para regularlas.
•
Aprendiendo a utilizar los 5 pasos para regular las emociones.
SESIÓN 8: “MIS PROBLEMAS TIENEN
SOLUCIÓN I”
Objetivos de la Sesión:
•
Reconocer la existencia de múltiples estrategias de solución para un único problema.
•
Reconocer que es posible encontrar una solución a nuestros problemas y que puede
ser útil la cooperación y empatía que brinden los demás para resolverlos.
•
Aprender estrategias para resolver los problemas.
ACTIVIDADES:
•
Cinco pasos para cambiar el estilo de explicación pesimista por uno optimista: Video
de Daniela y Cristian 1ª parte.
ACTIVIDADES:
•
Cinco pasos para resolver problemas: Video
de Daniela y Cristián 2ª parte.
Rev Psiq Clín 2010; 47(1): 37 - 48
Libro revista de psiquiatria.indb 44
15-10-10 10:26
Paul Vöhringer, Vania Martínez, Alejandro Figueroa, Ricardo Araya, Alejandro Gómez, Leonor Irarrázabal,
Sergio Barroilhet, Viviana Guajardo, Rosemarie Fritsch, Graciela Rojas
•
Practicando la resolución de problemas.
SESIÓN 11: “YO PIENSO, SIENTO, ACTÚO
MEJOR”
SESIÓN 9: “MIS PROBLEMAS TIENEN
SOLUCIÓN II”
Objetivos de la Sesión:
Objetivos de la Sesión:
•
Repasar lo que hemos aprendido a lo largo
del taller.
•
Integrar los conocimientos aprendidos.
•
Practicar la resolución de problemas.
•
Aprender a evaluar las distintas opciones de
soluciones.
•
Practicar la toma de decisiones y elección
de una opción de solución y reconocer las
consecuencias ante tales decisiones.
ACTIVIDADES:
•
Recordando lo vivido en el taller: Trivia.
•
Recordando lo vivido en el taller: Láminas.
ACTIVIDADES:
SESIÓN 12: “AHORA ME TOCA A MÍ”
•
Repasando la resolución de problemas.
Objetivos de la Sesión:
•
Practicando la evaluación de las soluciones
de problemas.
•
Integrar los conocimientos aprendidos.
•
Lograr que los alumnos se planteen algunos
posibles problemas que puedan tener que
enfrentar en el futuro.
Objetivos de la Sesión:
•
“Cerrar” el taller.
•
Identificar problemas personales y estrategias de solución.
ACTIVIDADES:
•
Aplicar la resolución de problemas a situaciones personales.
SESIÓN 10: “MIS PROBLEMAS TIENEN
SOLUCIÓN III”
•
Identificar redes de apoyo que permitan resolver los problemas personales.
ACTIVIDADES
•
Ocho consejos para resolver mejor tus problemas.
•
Reconociendo mis redes de apoyo.
•
Reconociendo mis problemas personales.
45
•
Revisión láminas sesión anterior.
•
Preparándonos para el futuro.
•
Convivencia-Cierre del taller.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La eficacia de esta intervención está siendo
evaluada rigurosamente con un Ensayo Clínico
Randomizado. A la fecha podemos comunicar
que esta intervención ha sido llevada a cabo
entre abril y agosto de 2009, en 33 cursos de
11 colegios municipalizados del gran Santiago.
Participaron 2508 alumnos de 1º medio.
Rev Psiq Clín 2010; 47(1): 37 - 48
Libro revista de psiquiatria.indb 45
15-10-10 10:26
46
“Yo Pienso, Siento, Actúo”: Una intervención universal para la prevención de la depresión en escolares
Esta intervención fue bien aceptada por las autoridades municipales de educación, por las
autoridades locales de los colegios intervenidos
por la comunidad escolar y los alumnos.
Los principales problemas que se detectaron en
la supervisión semanal de los facilitadores, se
relacionaron con la mantención de la disciplina dentro del aula y la compatibilización de la
disciplina en el contexto escolar.
MATERIALES ANEXOS (a evaluar su inclusión)
1. Manual Facilitador.
2. Láminas de refuerzo.
3. Manual Alumno.
4. Posters.
5. Láminas de trabajo de las sesiones.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gillham JE, Reivich KJ, Freres DR, Chaplin
TM, Shatté AJ, Samuels B, Elkon AG, Litzinger S, Lascher M, Gallop R, Seligman
ME. School-based prevention of depressive
symptoms: A randomized controlled study
of the effectiveness and specificity of the
Penn Resiliency Program. J Consult Clin Psychol. 2007;75(1):9-19.
2. Pattison C, Lynd-Stevenson RM. The prevention of depressive symptoms in children:
the immediate and long-term outcomes of a
school-based program. Behaviour Change.
2001;18(2):92-102.
3. Merry S, McDowell H, Wild CJ, Bir J, Cunliffe R. A randomized placebo-controlled trial
of a school-based depression prevention
program. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2004;43(5):538-547.
4. Shochet IM, Dadds MR, Holland D, Whitefield K, Harnett PH, Osgarby SM. The efficacy of a universal school-based program to
prevent adolescent depression. J Clin Child
Psychol. 2001;30:303-31.
5. Pössel P, Horn AB, Groen G, Hautzinger
M. School-based prevention of depressive
symptoms in adolescents: a 6-month followup. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2004;43(8):1003-1010.
6. Spence SH, Sheffield JK, Donovan CL.
Long-term outcome of a school-based, universal approach to prevention of depression in adolescents. J Consult Clin Psychol.
2005;73(1):160-167.
7. Sheffield JK, Spence SH, Rapee RM,
Kowalenko N, Wignall A, Davis A, McLoone J. Evaluation of universal, indicated,
and combined cognitive-behavioral approaches to the prevention of depression
among adolescents. J Consult Clin Psychol.
2006;74(1):66-79.
8. Resourceful Adolescent Program. http://
www.hlth.qut.edu.au/psyc/rap/
9. Spence SH, Sheffield JK, Donovan C. Preventing adolescent depression: an evaluation of the Problem Solving for Life Program.
J Consult Clin Psychol. 2003;71(1):3-13.
10. Coping with stress course. http://www.kpchr.org/public/acwd/acwd.htm
11. Spence S, Burns J, Boucher S, Glover S,
Graetz B, Kay D, Patton G, Sawyer M. The
beyondblue schools research initiative: con-
Rev Psiq Clín 2010; 47(1): 37 - 48
Libro revista de psiquiatria.indb 46
15-10-10 10:26
Paul Vöhringer, Vania Martínez, Alejandro Figueroa, Ricardo Araya, Alejandro Gómez, Leonor Irarrázabal,
Sergio Barroilhet, Viviana Guajardo, Rosemarie Fritsch, Graciela Rojas
ceptual framework and intervention. Australas Psychiatry. 2005;13(2):159-164.
vention Journal of Consulting and Clinical
Psychology. Vol 66(2), Apr 1998, 377-384.
12. Eguiguren P. Evaluación del impacto de
una intervención psicosocial en los niveles
de autoestima, apoyo social, y relaciones
de género en mujeres adolescentes, como
parte del desarrollo de un modelo de prevención de trastornos depresivos. Proyecto NºSA04I2088, Primer Concurso Fondo
Nacional de Investigación y Desarrollo en
Salud (FONIS). Año Concurso 2004 http://
www.fondef.cl/bases/fondef/PROYECTO/
A0/4/SA04I2088.HTML
18. Gregory N. Clarke, PhD; Mark Hornbrook,
PhD; Frances Lynch, PhD; Michael Polen,
MS; John Gale, MD; William Beardslee,
MD; Elizabeth O’Connor, PhD; John Seeley,
MS A Randomized Trial of a Group Cognitive Intervention for Preventing Depression
in Adolescent Offspring of Depressed Parents Arch Gen Psychiatry. 2001; 58:11271134.
13. Cova F. Depresión en adolescentes de
sexo femenino: identificación de variables
de vulnerabilidad y evaluación de un programa preventivo. Proyecto Nº11060059,
Concurso Fondecyt- Regular Iniciación de
Investigación. Año Concurso 2006 http://
www.conicyt.cl/bases/fondecyt/proyectos/11/2006/11060059.html
14. Parker et al. Cognitive Behavior Therapy for
Depression? Choose Horses for Courses.
Am. J. Psychiatry 2003;160:825-834.
15. A. Serfaty, D. Haworth, M. Blanchard, M.
Buszewicz, S. Murad, and M. King. Clinical
Effectiveness of Individual Cognitive Behavioral Therapy for Depressed Older People
in Primary Care: A Randomized Controlled Trial Arch Gen Psychiatry, December 1, 2009; 66(12): 1332–1340.
16. Whitfield and Williams .The evidence base
for cognitive-behavioural therapy in depression: delivery in busy clinical settings Adv.
Psychiatr. Treat. 2003;9: 21-30.
17. Gortner, Eric Tomas; Gollan, Jackie K.; Dobson, Keith S.; Jacobson, Neil S. Cognitive–
behavioral treatment for depression: Pre-
47
19. Beck AT (1967). Depression: Causes and
Treatment. Philadelphia, University of
Pennsilvania Press.
20. Beck AT, Rush JA, Shaw BF, Emery G. (1979).
Cognitive Therapy of Depression. New York,
Guilford Press.
21. Abramson LY, Seligman MEP, Teasdale JD.
Learned helplessness in humans: critique
and reformulation. Journal of Abnormal
Psychology 1978; 87:49-74.
22. Abramson LY, Metalsky GI, Alloy LB. Hopelessness depression: a theory-based subtype
of depression. Psychological Review 1989;
96: 358-372.
23. Gibb BE, Beevers CG, Andover MS, Holleran K. The hopelessness theory of depression: a prospective multi-wave test of the
vulnerability-stress ntheory. Cog Ther Res
2007; 30:763-772.
24. Bohon CA, Stice E, Burton E, Fudell M,
Nolen-Hoeksema S. A prospective test of
cognitive vulnerability models of depression with adolescent girls. Behavior Therapy
2007.
25. D´Zurilla TJ, Nezu AM. Problem solving therapy: a positive approach to clini-
Rev Psiq Clín 2010; 47(1): 37 - 48
Libro revista de psiquiatria.indb 47
15-10-10 10:26
48
“Yo Pienso, Siento, Actúo”: Una intervención universal para la prevención de la depresión en escolares
cal intervention. (Third Edition). New York:
Springer Publishing Company, 2007.
26. Nezu AM, Nezu CM, Deaner SL, D´Zurilla
TJ. El estado de la cuestión de los enfoques
en resolución de problemas. En Manual de
Terapias Cognitivas. Comp. Isabel Calvo.
Editorial Paidós, 1997.
27. Nezu AM, Nezu CM, D´Zurilla TJ. Solving
life´s problems: a 5-step guide to enhanced
well-being. New York: Springer Publishing
Company, 2007.
28. Malouff JM, Thorsteinsson EB, Schutte NS
(2007). The efficacy of problem solving
therapya in reducing mental and physical
health problems: A meta-analysis. Clinical
Psychology Review 27: 46-57.
Dir. Autor: Av La Paz 1003. Recoleta.
F:02-9788601. pvohringer@gmail.com,
pvohringer@redclinicauchile.cl
Rev Psiq Clín 2010; 47(1): 37 - 48
Libro revista de psiquiatria.indb 48
15-10-10 10:26
Descargar