DEPARTAMENTO PSICOLÓGICOS DE PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO Asignatura: Análisis Conductual Aplicado a Contextos Educativos Descriptor: Análisis Funcional Aplicado a los trastornos surgidos en contextos educativos y sus procedimientos de intervención. Análisis de la génesis y mantenimiento de alteraciones conductuales en educación. Año académico: 2006-2007 Código: 30944201 Plan de estudios: 1994 Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Titulación: Licenciatura de Psicopedagogía Carácter: Obligatoria Curso: 4º Periodo: 2º cuatrimestre Ciclo: 2º Ciclo Créditos LRU: teóricos (3T) Prácticos (3P) WEB Departamento: http://nevada.ual.es/decahuma/Programas 4.asp http://www.ual.es/frame.shtml?html2/departamentos.personalidad Profesor/es: Dr. D. Antonio Manuel Molina Moreno. Profesor Asociado (Coordinador asignatura) Dr. D. Serafin Gómez Martín. Profesor Titular D. Jesús Tornés Granados. Profesor Asociado. OBJETIVOS DOCENTES Los objetivos de esta asignatura se refieren al análisis de las interacciones habituales en el aula y su optimización en aras a la consecución de los objetivos académicos y de desarrollo de habilidades de manejo social y personal. Se analizan los procedimientos establecidos para la adquisición y mantenimiento de conocimientos y habilidades tanto académicas como personales, así como el papel de los diferentes miembros de la interacción educativa para producir un resultado y otro. COMPETENCIAS Y DESTREZAS ALCANZADAS POR EL ALUMNO Conocer los antecedentes históricos y científicos del Análisis Conductual Aplicado. Conocer la metodología de evaluación del Análisis Conductual Aplicado en el contexto escolar. Conocer y diferenciar, a nivel teórico y práctico, los distintos procedimientos de intervención derivados de los estudios del Análisis Conductual Aplicado sobre diversos tópicos. Conocer y analizar problemas psicológicos infanto-juveniles que emergen en el contexto escolar. Conocer distintos procedimientos de entrenamiento relativos a la implantación de habilidades y al cambio de creencias en padres y educadores. PROGRAMA SINTÉTICO RESUMIDO Tema 1.- Introducción general. Tema 2.- Procedimientos de evaluación en el contexto escolar. Tema 3.- El desarrollo de uno mismo desde el análisis conductual. Tema 4.- Procedimientos para el desarrollo de conocimientos y habilidades. Tema 5.- Los problemas en el contexto educativo. Tema 6.- La integración de los niños con necesidades especiales en el aula. Tema 7.- La formación y creencias de los educadores. PROGRAMA ANALÍTICO Tema 1.- Introducción general. 1.1.- Acercamiento al Análisis Conductual Aplicado en Contextos Educativos 1.2. El aula como contexto educativo: contexto funcional vs. contexto formal. 1.3. El papel del maestro y los niños en el desarrollo de problemas en el aula. 1.5. Programas educativos derivados del Análisis Conductual. Tema 2.- Procedimientos de evaluación en el contexto escolar 2.1. Justificación de la evaluación 2.2. Características de la evaluación infantil y adolescente 2.3. Aspectos éticos de la evaluación infantil 2.4. Técnicas de evaluación en el contexto escolar: 2.4.1. La observación y la autoobservación. 2.4.2. Pruebas psicométricas. 2.4.3. Otros instrumentos de evaluación (cuestionarios, inventariso, escalas). Tema 3.- El desarrollo de uno mismo desde el análisis conductual. 3.1.- Aproximaciones al estudio de la personalidad 3.2.- Formación de preferencias tempranas 3.3.- Desarrollo del yo y el autoconocimiento Tema 4.- Procedimientos para el desarrollo de conocimientos y habilidades. 4.1.- Procedimientos de entrenamiento explícito. 4.2.- La emergencia de nuevos conocimientos sin entrenamiento explícito. 4.3.- El mantenimiento o recuerdo de los conocimientos. Tema 5.- Los problemas en el contexto educativo. 5.1.- Alteraciones a nivel individual. 5.2.- Alteraciones a nivel de grupo o clase. 5.3.- El papel de los educadores, los padres y los niños en la solución de los problemas académicos e interpersonales en el aula. Tema 6.- La integración de los niños con necesidades especiales en el aula. 6.1.- Integración vs. normalización 6.2.- Filosofía de intervención desde el Análisis Funcional Tema 7.- La formación y creencias de los educadores. 7.1.- Influencia de las creencias de los educadores en la práctica educativa 7.2.- Entrenamiento de educadores en el contexto del aula METODOLOGIA Y SISTEMA DE EVALUACION Clases teóricas serán especialmente expositivas e interactivas. Relativo a la evaluación se llevará a cabo un único examen en la fecha oficial, a final de curso, que incluirá diferentes formas de respuestas relativas al contenido leído y al proporcionado en clase. Estará formado por preguntas en formato de prueba objetiva de verdadero/falso y alternativas múltiples, así como de preguntas en formato abierto. El examen equivale al 80% de la nota (8 puntos sobre 10). A ese examen se añadiría el requisito de realizar un trabajo práctico y la exposición de uno de los temas del programa. Ambos requisitos son obligatorios para superar la asignatura y la calificación total será de dos puntos. Se dispone de un total de tres créditos prácticos. A lo largo del cuatrimestre se realizarán distintas actividades destinadas a ilustrar algunos de los aspectos descritos en el temario. Las clases prácticas comprenden el análisis de interacciones y problemas habituales en el contexto escolar, así como los instrumentos de evaluación y técnicas de intervención. Las prácticas propuestas en este programa, que el alumno deberá realizar de forma obligatoria, son las siguientes: 1) Exposición y análisis crítico de un tema del programa de la asignatura, para lo cual deberán realizar la lectura de distintos libros y artículos relacionados con la temática seleccionada. El tiempo invertido para la realización de esta práctica será de 10 horas. 2) Evaluación (mediante registro de observación) e intervención funcional (si se estima pertinente) de un caso seleccionado del contexto escolar. Para llevar a cabo esta práctica se impartirá en clase una introducción general sobre distintos aspectos de este instrumento de evaluación con el objeto de facilitar al alumno la elaboración del mismo en función de los objetivos de intervención. En esta introducción se abordarán los siguientes contenidos: a) delimitación de objetivos (específicos, generales), b) definición operacional; c) características de los registros; d) modalidades de registro; e) representación de los datos; f) fiabilidad interobservadores; g) sesgos en la observación, etc. Toda esta información se apoyará con múltiples ejemplos y con distinto material (transparencias y videos). El tiempo invertido para esta práctica será aproximadamente de 10 horas. 3) Estudio de distintos instrumentos dirigidos a la evaluación de habilidades, conocimientos y dificultades del alumno en el contexto educativo. Para ello se estudiarán algunos de los instrumentos y técnicas dirigidos a la evaluación e intervención de objetivos educativos (académicos, aptitudinales, etc.) y al cambio de algunos déficit y/o excesos comportamentales. Los instrumentos estudiados en clase serán utilizados por los alumnos, bien mediante la técnica de role-play (en el caso de la entrevista), bien aplicando el instrumento en el contexto escolar (en el caso de cuestionarios, inventarios, escalas, registro de observación, etc.) El tiempo invertido para la realización de esta práctica será de 10 horas. Cada modalidad práctica se podrá realizar en grupo (un mínimo de 3 alumnos hasta un máximo de 5). Cada práctica se completará con la entrega de un informe y la presentación en clase de las conclusiones más relevantes en función de la bibliografía consultada y en conexión con los problemas propios del contexto educativo actual. Previa a la realización de cada una de estas modalidades prácticas, se proporcionará el guión a seguir, los contenidos de cada punto, la bibliografía a consultar y finalmente se pondrán múltiples ejemplos sobre dicha práctica. Esta variabilidad metodológica pretende que el alumno reciba ciertos instrumentos de evaluación e intervención dirigidos a múltiples objetivos requeridos en el contexto escolar. De cada una de estas experiencias prácticas el alumno deberá entregar un informe en el que previamente se habrán especificado las diversas cuestiones a responder. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Cangas, A., Maldonado, A, y López, M. (2003). Manual de Psicología Clínica y General. Vol. I. Granada: Alborán. Crespo, M. y Larroy, C. (1998). Técnicas de Modificación de Conducta: Guía práctica y ejercicios. Dykinson: Madrid. Echeburúa, E. (1993). Trastornos de ansiedad en la infancia. Madrid: Pirámide. Gelfand, D. Y Harmann, D. (1989). Análsis y Terapia de la Conducta Infantil. Madrid: Pirámide. LUCIANO, M.C. (1995). APORTACIONES FUNCIONALES EN EDUCACIÓN. GRANADA: NÉMESIS. Luciano, MC., Molina-Cobos, F. y Gil Roales-Nieto, J. (2003). Análisis funcional e intervención en Psicología Clínica. Granada: Némesis. Martin, G. y Pear, J. (1998). Modificación de Conducta: Qué es y cómo aplicarla. Madrid: Prentice Hall. Moreno, G.I. (2002). Terapia de Conducta en la Infancia. Guía de intervención. Madrid. Pirámide. Pérez Álvarez, M. (2004). Contingencia y drama. La psicología según el conductismo. Madrid: Minerva ediciones. Pérez Alvarez, M. et al. (2003). Guía de Tratamientos Psicológicos Eficaces III: Infancia y Adolescencia. Madrid: Pirámide. Repp, C. y Horner, H. (2000). Análisis Funcional de Problemas de Conducta. Madrid: Paraninfo. Silva, F. (1995). Evaluación Psicológica en niños y adolescentes. Madrid: Síntesis Psicológica. Valiente, R.; Sandín, B. Y Chorot, P. (2003). Miedos en la infancia y adolescencia. Madrid: Uned. Zaldívar, F. (1999). Evaluación psicológica: una aproximación conceptual, metodológica e instrumental. Granada: Némesis. TEMA 1. INTRODUCCIÓN GENERAL Lecturas obligatorias LUCIANO, M.C. (1995). APORTACIONES FUNCIONALES EN EDUCACIÓN. GRANADA: NÉMESIS. (Cap 1). Caracuel Tubío, J.C. (1990). Aplicaciones del Análisis Funcional del Comportamiento a la instrucción superior. Madrid: Consejo de Universidades (cap. VII). Reep, A. y Horner, R. (2000). Análisis funcional de problemas de la conducta. Paraninfo: Madrid. (cap. 2) Bibliografía básica recomendada Gelfand, D.M. y Hartman, D.P. (1989). Análisis y Terapia de la Conducta Infantil. Madrid: Pirámide. LUCIANO, M.C. (1995). APORTACIONES FUNCIONALES EN EDUCACIÓN. GRANADA: NÉMESIS. CAPÍTULO 4. Sulzer-Azaroff, B. y Mayer, J. (1982). Procedimientos del Análisis Conductual Aplicado en niños y adolescentes. México: Trillas. Greer,-R-Douglas; McCorkle,-Nan; Williams,-Gladys (1989). A sustained analysis of the behaviors of schooling. Behavioral-Residential-Treatment, Vol 4(2): 113-141. TEMA 2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EL CONTEXTO DEL AULA Lecturas obligatorias Luciano, M.C. (1996). Manual de Psicología Clínica: Infancia y Adolescencia. Valencia: Promolibro. (Anexo capítulo de evaluación infantil) Martin, G. y Pear, J. (1998). Modificación de Conducta: Qué es y cómo aplicarla. Madrid: Prentice Hall. (cap. 9). GELFAND, D.M. Y HARTMAN, D.P. (1989). ANÁLISIS Y TERAPIA DE LA CONDUCTA INFANTIL. MADRID: PIRÁMIDE. APÉNDICE A Y C. Lecturas recomendadas Fernández-Ballesteros, R. (1994). Evaluación Conductual Hoy. Madrid: Pirámide. (cap, 8). Molina, A.M. (2002). La observación, En A.J. Cangas, A.L. Maldonado y M. López: Manual de Psicología Clínica y General (Vol. I., cap. 19, pág. 239-246). Granada: Alborán. FERNÁNDEZ PARRA, A. Y CALVILLO, M. (2002) TRATAMIENTO BASADO EN EL ANÁLISIS FUNCIONAL DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS DE TRES PREESCOLARES. ANÁLISIS Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA, 28, 121, 781-807. TEMA 3. EL DESARROLLO DE UNO MISMO DESDE UN MARCO FUNCIONAL Lecturas obligatorias Luciano, M.C., Gómez, I. y Valdivia, S. (2002). Consideraciones acerca del desarrollo de la personalidad desde una aproximación conductual-funcional y contextual. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, vol. 2, 2, 171-196. Freixa, E. (2003). El conocimiento de sí mismo desde la óptica conductista. Psicothema, 15, 1, 1-5. Kohlenberg, R. y Tsai, M. (2001). Hablo, luego existo: una aproximación conductual para entender los problemas del yo. Escritos de Psicología, 5, 58-62. http://www.inteco.cl.articulos/012/texto_esp.htm TEMA 4. PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE CONOCIMIENTOS Y DE HABILIDADES Lecturas obligatorias LUCIANO, M.C. (1995). APORTACIONES FUNCIONALES EN EDUCACIÓN. GRANADA: NÉMESIS. CAPÍTULOS 2 y 3. LUCIANO, MC. Y GIL ROALES-NIETO, J. (1988). ANÁLISIS E INTERVENCIÓN CONDUCTUAL EN RETRASO EN EL DESARROLLO. GRANADA: S.P.U.G. CAPÍTULO 3. Lecturas recomendadas Molina Cobos, F.J. (2002). Técnicas de modificación de conducta, En Cangas, A., Maldonado, A, y López, M.: Manual de Psicología Clínica y General. (p. 545-584). Vol. I. Granada: Alborán. Olivares, J. y Méndez, F. (1998). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Biblioteca Nueva. TEMA 5. LOS PROBLEMAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Lecturas obligatorias Rivas, M., Vázquez y Pérez, M. (1995). Alteraciones psicopatológicas en la infancia: el niño en E.G.B. Psicothema, 7, 3, 513-526. LUCIANO, M.C. (1997). CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. EN M.C. LUCIANO (DIR), MANUAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA. Lecturas recomendadas Saldaña, C. (2001). Detección y prevención en el aula de los problemas del adolescente. Madrid: Pirámide. TEMA 6. LA INTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS CON NECECIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL AULA. Lecturas obligatorias LUCIANO, M.C. (1995). APORTACIONES FUNCIONALES EN EDUCACIÓN. GRANADA: NÉMESIS. CAPÍTULO 6. Luciano, M.C. (1993). Estimulación precoz: hacia un análisis del entrenamiento en conducta verbal y habilidades más complejas. En ARNAL, L., CARROBLES, J.A., DENGRA, R. Y COLS.: ESTIMULACIÓN PRECOZ E INTEGRACIÓN ESCOLAR DEL NIÑO CON RETRASO EN EL DESARROLLO. GRANADA: C.E.P. Lectura recomendada Verdugo, M.A. (1996). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI. Pérez-González, L.A. y Williams, G. (2005). Programa integral para la enseñanza de habilidades a niños con autismo. Psicothema, 17, 2, 233-244. Vives, M. (2005). Intervención conductual en un caso de retraso mental. Análisis y Modificación de Conducta, 31, 139, 629-649. TEMA 7. LA FORMACIÓN PARAPROFESIONALES Y CREENCIAS DE PROFESIONALES, PADRES Y Lecturas obligatorias GÓMEZ, I. Y LUCIANO, M.C. (1999). LA CORRESPONDENCIA ENTRE “SABER” Y “HACER” EN EL CASO DEL EDUCADOR. Psicothema, 11, 3, 617-629. Marinho, M.L. Ferreira, E. (2000). Evaluación de la eficacia de un programa de entrenamiento de padres en grupo. Psicología Conductual, 8, 2, 299-318. Lecturas recomendadas Garcia de la Banda, G. y Pelechano, V.(1996). Variables de personalidad como determinantes de las actitudes de aceptación y rechazo de invidentes en padres y profesores. Análisis y Modificación de Conducta, 81, 5-36. Molina, A., Molina Cobos, F. y Luciano, M.C. (2000). Creencias y cambio de actitudes en padres. Comunicación presentada en el IX Congreso INFAD-2000 Infancia y Adolescencia, Cádiz. Oliva, A. y Palacios, J. (1997). Diferencias entre las expectativas y valores de madres y educadores de niños preescolares españoles. Infancia y Aprendizaje, 77, 61-67. Palacios, J. (1987). El papel de las actitudes en el proceso de integración. Revista de Educación (Núm. Extraordinario), 209-215. Pelechano, V. y Garcia de la Banda, G. (1996). Dimensiones de la integración de invidentes y determinantes demográficos de las actitudes de aceptación y rechazo en padres y profesores. Análisis y Modificación de Conducta, 81, 37-74. PÁGINAS WEB DE INTERÉS www.paidopsiquiatria.com www.psicopedagogia.com/modificacion-de-conducta http://www.conductismoenlaweb.com.ar/historia.htm http://www.conducta.org/pyr/pyr_publicadas3.htm