Psicobiología La psicobiología o biopsicología es un sistema psicológico, el cual considera que la psicología es el estudio científico de la conducta y de la mente (si existe) de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos para percibir y aprender. Considera que los animales capaces de percibir y aprender son: a) los mamíferos (incluyendo el ser humano) y b) las aves; se considera predominantemente una ciencia biológica y secundariamente una ciencia social, y se basa en el materialismo como filosofía (Bunge y Ardila, 2002, Gadenne, 2006). Fondo La psicobiología adopta integramente la visión científica del mundo, que sostiene que los procesos mentales son procesos cerebrales. Debido a que utiliza la matemática y la biología, en particular la neurociencia, y por lo tanto la química y la física. Dentro de los enfoques científicos de la psicología (el mentalismo, el Conductismo, el psicobiológico), se considera a la psicobiología como el enfoque más firmemente implantado en el sistema del conocimiento científico. Problemática La problemática de la psicobiología está formada por los hechos conductuales y mentales (procesos cerebrales). > Incluye las problemáticas del conductismo y gran parte del mentalismo. >Ignora problemas del mentalismo como a donde va la mente durante el sueño, el coma o la muerte. >Agrega problemas de la biología evolutiva y del desarrollo, que ignoraba el mentalismo. >Se pregunta en que estado del desarrollo individual comienza la conciencia. >Plantea problemas concernientes a la lateralización cerebral, el lenguaje y la racionalidad. Objetivos Los objetivos de la psicobiología incorpora los objetivos del conductismo y va más allá. La psicobiología no se limita a describir la conducta, sino que la intenta explicar en términosneurobiológicos. El fin último de la psicobiología es 1 la construcción de teorías tanto generales como específicas, capaces de explicar y predecir hechos conductuales y mentales en términos biológicos. Metódica La psicobiología utiliza los métodos de la neurociencia, el conductismo y la psicofisiología. Utiliza plenamente el método científico, debido a que vigila y altera los procesos mentales, ya que los considera procesos cerebrales. Utiliza por completo el método experimental, que emplea en la actualidad una enorme variedad de técnicas precisas y sofisticadas. Factores filogenético y ontogénico Las características estructurales, fisiológicas y conductuales de cualquier persona son consecuencia de dos factores: el filogenético y el ontogénico. El filogenético, hace referencia a la historia evolutiva de nuestra especie. Este factor se recoge en nuestros genes, a través de los cuales se transmiten, de generación en generación, los logros adaptativos de nuestros ancestros que la selección natural ha hecho posibles y que configuran las características generales de nuestra especie. El otro factor, el ontogénico, se refiere a las circunstancias a través de las cuales el factor filogenético es modulado por el medio ambiente interno y externo (factores epigenéticos) desde el momento en que comienza nuestra vida; abarca, por tanto, el periodo que va desde la concepción hasta la muerte. El factor filogenético determinará las características generales de nuestra especie, tales como el tipo de órganos sensoriales que poseemos, los sistemas de regulación del medio interno, los sistemas de locomoción etc., todos los cuales determinarán qué estímulos podemos captar y qué tipo de respuestas podemos emitir. Es evidente que, aparte de estas características generales de nuestra especie, existen variaciones entre los individuos que la conformamos. Estas diferencias son causadas por la variabilidad genética que presenta cualquier población humana y por el segundo factor a que hacíamos referencia como determinante de la conducta de un individuo, es decir, la interacción entre el factor filogenético y el ambiental. Si el factor filogenético es el causante de las diferencias entre especies distintas, la variabilidad genética y la interacción entre genes y ambiente, son las que hacen que los individuos de una misma especie no sean idénticos ni morfológica, fisiológica o conductualmente. De esta forma podemos concluir que la conducta de un individuo estará en función de su genotipo (información 2 genética que recoge la historia evolutiva de la especie) y de la interacción de éste con el ambiente en que se desarrolle, pudiéndose hablar en términos generales de causas lejanas (filogenéticas) y próximas (interacción genotipoambiente, factores epigenéticos) de la conducta. En este contexto, no cabe duda de que, dentro del conjunto de sistemas que regulan la actividad biológica de los seres vivos, el sistema neuroendocrino, por la estrecha relación existente entre su actividad y la conducta, es el más importante de cara a la explicación del comportamiento. Por tanto, para comprender la conducta de un individuo, es preciso conocer, entre otras muchas cosas, las características biológicas del mismo, cómo dichas características son determinadas por los genes, qué mecanismos modifican la información genética a lo largo de la evolución y por último, cuáles son las características del sistema neuroendocrino que permiten a éste regular la relación activa del individuo con su medio ambiente, es decir, emitir un comportamiento. Bibliografía Bunge, M. y Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. México: Siglo XXI. Marx, M. y Hillix, W. (2005). Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos. México: Paidos. Gadenne, V. (2006). Filosofía de la psicología. España: Herder. Ardila, R. (2004). La Psicología en el Futuro. Madrid: Pirámide. 2002. Kalat, J. (2004). Psicología Biológica. España: Thomson. Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Hall, W., Lamantia, A., McNamara, J. & White, L. (2008). Neuroscience (4th Ed.). U.S.A.: Sinaver Associates, Inc. Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Hall, W., Lamantia, A., McNamara, J. y Williams, S. (2008). Neurociencia (3ra Ed.). España: Editorial Médica Panamericana. Rosenzweig, M., Leiman, A. y Breedlove (2005). Psicología Biológica. España: Ariel. Tamorri, S. (2004). Neurociencias y Deporte. España: Paidotribo. Tomado de Wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Psicobiología 3