"AUTISMO" ELABORADO POR: DRA. ROXANA JULIETA

Anuncio
"AUTISMO"
ELABORADO POR: DRA. ROXANA JULIETA VILLARREAL RAMIREZ
MEDICO PSIQUIATRA, PSIQUIATRA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA, ESPECIALISTA
EN ADICCIONES DEL GRESMA
E.mail: roxyvillarreal@hotmail.com
PAGINA WEB: www.psiquiatriaintegral.com
Los trastornos generalizados del desarrollo se caracterizan por patrones de desviación y retraso en
el desarrollo social comunicativo en la primera infancia, que a su vez, se asocian con patrones de
interés o comportamiento restricitivos. El trastorno generalizado del desarrollo típico es el autismo
infantil.
ASPECTOS HISTORICOS:
El autismo se reconoció por primera vez por leo kanner en 1943. El advirtió que éstos niños
parecen ser incapaces de relacionarse, aparentemente desde su nacimiento; utilizan lenguaje
atípico, respuestas inusuales al entorno y muestran dificultades para asimilar los cambios. Este
autor utilizó el término acuñado por Bleuler, "autista", para definir el aislamiento social del niño.
Aunque los niños con autismo se habían observado con anterioridad, fué Kanner con su particular
precisión quien describió con exactitud la enfermedad. No obstante, algunas de sus impresiones
iniciales se revelaron erróneas; así su utilización del término autismo generó una confusión
(originalmente) no intencionada con la esquizofrenia y supuso que los niños tenían un potencial
intelectual normal. Posteriormente, se demostró que el autismo y la esquizofrenia eran distintos y
que la suposición de un coeficiente intelectual (CI) reducido por falta de sensibilidad del test era
errónea. Aunque las capacidades cognitivas no verbales pueden mantenerse (relativamente)
preservadas, la mayor parte de los niños con autismo, tal vez hasta un 70%, obtiene puntuaciones
de CI que corresponden plenamente al retraso mental. Además de indicar que el trastorno era
congénito, Kanner también afirmó que los progenitores eran muy cultos y prósperos, lo que
fomentó la idea, comun durante la década de 1950, de que el autismo podía estar provocado por
patrones de atención inadecuados. Numerosas evidencias muestran la poca validez de esta
afirmación. Se ha demostrado que las familias de niños con autismo provienen de toda clase social
y condición. Antes y después del estudio de Kanner, otros autores han intentado describir
síndromes de alguna similitud fenomenológica con el autismo. Poco después del inicio del siglo XX,
Theodor Heller, informó de niños que durante un periodo de varios años, siguieron un desarrollo
normal previo a una acusada regresión, con pérdida de capacidades en diversas áreas y
recuperación mínima. Inicialmente, denominó la enfermedad dementia infantilis, y posteriormente
se ha denominado sindrome de Heller, psicosis desintegrativa o trastorno desintegrativo de la
infancia. Cuando se desarrolla la enfermedad, es indiferenciable del autismo, pero se acordó una
categoría diagnóstica separada porque se observa con diferencias de inicio y evolución.
Fué Henry Maudsley en 1867, el primer psiquiatra que presentó una especial atención a los niños
muy pequeños que presentaban trastornos mentales graves con marcada desviación, retraso y
distorsión en el proceso de desarrollo. Incialmente, todos éstos trastornos fueron considerados
psicosis.
En el año siguiente a la descripción de Kanner, un estudiante de medicina, Hans Asperger, describió
a 4 chicos con problemas sociales acusados, intereses perseverantes anormales y torpeza motora.
A pesar de no conocer el estudio de Kanner, Asperger utilizó el término psicopatía autista para
describir este trastorno. Desconocida para el mundo anglófono durante largo tiempo, su descripción
contenía diferencias y similitudes con el informe de Kanner. Por ejemplo, la capacidad verbal tendía
a constituir un área sólida, la preocupación típicamente no se iniciaba hasta fases posteriores de la
educación preescolar y la enfermedad tendía a ser hereditaria en las familias, particularmente a
través de los padres. El informe elaborado por Lorna Wing sobre la descripción de Asperger y la
publicación de una serie de casos incrementó considerablemente el interés por ésta categoría
diagnóstica. La validez de ésta enfermedad, particularmente al margen del autismo funcionalmente
superior, continúa siendo objeto de debate. Las acusadas diferencias en el modo en que se ha
utilizado el concepto y su potencial coincidencia con otros conceptos diagnósticos plantean
complicaciones mayores, por ejemplo personalidad esquizoide, trastorno semántico-pragmático, y
problemas de aprendizaje del hemisferio derecho. Como resultado, la bibliografía relativa a ésta
enfermedad es difícil de interpretar, a pesar de que se han descrito diversas áreas de diferencias
potenciales con el autismo, por ejemplo los perfiles neuropsicológicos y la historia familiar.
PREVALENCIA: El autismo aparece eb 2 a 5 de cada 10,000 niños menores de 12 años. Si se
incluye el retraso mental grave con algunas características autísiticas, la tasa puede aumentar hasta
20 de cada 10,000. En la mayoría de los casos, el autismo comienza antes de los 36 meses de
edad. Sin embargo, los padres, dependiendo de lo informados que estén y de la gravedad del
trastorno, pueden incluso no darse cuenta de los síntomas.
DISTRIBUCION POR SEXOS: Se encuentra 3 a 5 veces más frecuentemente en niños que en
niñas. Pero las niñas con el trastornos suelen estar más afectadas y tener más probabilidades de
historia familiar con alteraciones cognoscitivas.
ETIOLOGIA Y PATOGENESIS:
El trastorno autista es un trastorno del desarrollo del comportamiento. Aunque inicialmente fué
considerado de origen psicosocial o psicodinámico, se ha ido acumulando mucha investigación que
indica su origen biológico.
*Factores psicodinámicos y familiares
*Factores neurológicos y biológicos
*Factores genéticos
*Factores inmunológicos
*Factores perinatales
*Factores neuroanatómicos
*Factores bioquímicos
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM IV PARA EL TRASTORNO AUTISTA:
A: Un total de 6 (o más) ítems de 1), 2) y 3) con por lo menos dos de 1) y uno de 2) y de 3):
1) Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por los de las siguientes
características
a) Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto
ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
b) Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel del desarrollo
c) Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas, disfrutes, intereses y
objetivos
d) Falta de reciprocidad social o emocional
2) Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes
características:
a) Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para
compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica)
b) En sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o
mantener una conversación con otros
c) Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico
d) Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel del
desarrollo
3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados,
manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características:
a) Preocupación absorvente por uno o más patrones estereotipados y reestrictivos de interés que
resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo
b) Adhesión aparente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
c) Manerismos motores estereotipados y repetitivos
d) Preocupación persistente por partes de objetos
B: Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece
antes de las 3 años de edad: 1) Interacción social 2) Lenguaje utilizado en la comunicación social o
3) Juego simbólico o imaginativo
C: El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett, o de un trastorno
desintegrativo infantil.
CARACTERISTICAS FISICAS: Lateralidad. Muchos niños autistas presentan deficiencias de
lateralización y siguen siendo ambidiestros a una edad en la que la dominancia cerebral está ya
establecida en niños normales.
ENFERMEDADES FISICAS CONCURRENTES: Infecciones de vías respiratorias superiores,
eructos excesivos, crisis convulsivas febriles, estreñimiento, y enlentecimiento de los movimientos
instestinales.
CARACTERISTICAS CONDUCTUALES: Deterioro cualitativo en la interacción social. El niño
autista no muestra el interés normal de todo hijo hacia sus padres y otras personas. De bebés,
muchos carecen de sonrisa social y de las posturas anticipatorias para ser cogidos en brazos
cuando se aproxima un adulto. El contacto visual anómalo, es un hallazgo común.El desarrollo
social de los niños autistas se caracteriza por la falta de las conductas del vínculo y un fracaso
relativamente temprano del apego a personas específicas. No parecen reconocer o distinguir a las
personas más importantes de su vida, y pueden no manifestar ansiedad de separación al dejárseles
en un ambiente no familiar con extraños. Cuando alcanzan la edad escolar, su aislamiento puede
haber disminuído o no ser tan obvio, sobre todo en los niños con mejor funcionamiento. En su
lugar se observa, incapacidad para jugar con los compañeros y hacer amigos, torpeza social y
sobre todo, incapacidad para desarrollar empatía. Al final de la adolescencia, las personas autistas
que más han progresado tienen a menudo el deseo de hacer amigos, pero su ineptitud para
aproximarse a los demás y su incapacidad para responder a los intereses, emociones y
sentimientos de los otros son grandes obstáculos para el desarrollo de una amistad.
Los adolescentes y adultos autistas tienen sentimientos sexuales, pero su falta de competencia y
habilidades sociales les impide a la mayoría establecer relaciones sexuales. Es muy raro que éstas
personas se casen.
Existen además trastornos de la comunicación y el lenguaje, conducta estereotipada, inestabilidad
del ánimo y los afectos, respuesta a estímulos sensoriales y otros síntomas conductuales.
FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL:
Alrededor del 40% de los niños con autismo infantil tienen un CI por debajo de 50 a 55 (retraso
mental moderado, grave o profundo); el 30% restante de 70 o más. El riesgo para un trastorno
autista aumenta según disminuye el CI. Alrededor de un quinto de todos los niños autistas tienen
una inteligencia no verbal normal.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Esquizofrenia de inicio en la infancia, el retraso mental con síntomas conductales, el trastorno mixto
del lenguaje receptivo-expresivo, la sordera congénita o un trastorno grave de la audición, la
deprivación psicosocial y la psicosis desintegrativa (regresiva).
CURSO Y PRONOSTICO:
Tiene un curso prolongado y un pronóstico reservado. Los niños autistas con un CI por encima de
70 y aquellos que utilizan el lenguaje comunicativo a la edad de 5 a 7 años, tienen un pronóstico
mejor.
TRATAMIENTO:
Los objetivos del tratamiento son mejorar las conductas socialmente aceptables y prosociales,
dismimuir los síntomas relacionados con conductas extrañas, y ayudar al desarrollo de la
comunicación verbal y no verbal. A menudo se requiere de tratamiento para el lenguaje así como
para áreas académicas. Los niños con retraso mental suelen necesitar intervenciones conductuales
más simples para reforzar las conductas socialmente aceptables y fomentar la capacidad de
autocuidado. Además, los padres, a menudo abatidos, suelen necesitar apoyo y consejo. La
psicoterapia individual introspectiva no ha sido efectiva. Se considera que los métodos
educacionales y conductuales son los tratamientos de elección. El entrenamiento en una clase
estructurada en combinación con métodos conductuales, es el tipo de tratamiento más eficaz para
muchos niños autistas y se ha visto que es superior a otros tipos de enfoques conductuales.
La psicofarmacología es una herramienta muy útil en los programas de tratamiento globales para
disminuir una variedad de síntomas asociados, incluyendo la agresión y las rabietas, las conductas
autoagresivas, la hiperactividad, la sintomatología obsesivo-compulsiva y las estereotipadas.
BIBILIOGRAFIA:
Sinopsis de psiquiatría. Ciencias de ls Conducta. Psiquiatria clínica. 8a. edición. Harold I. Kaplan,
Benjamin J. Sadock. Edit. Panamericana
Revista de Psiquiatría y psicología AMETD. Autismo y psicosis infantil tratamiento en institucion.
Año 2, No. II.
Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales DSM IV.Edit Masson S.A.
Guías clínicas para el tratamiento de los trastonos psiquiátricos. American Psychiatric Association.
Compendio 2006.
Psiquiatría general. Howard H. Goldman 2a. edición. Edit. El manual moderno 1989.
Tratado de psiquiatría Hofling. 2a. edición. Edit. Interamericana
Ponencia sobre autismo: Dra. Roxana Julieta Villarreal Ramírez
Diccionario de psiquiatría J.A. Brusell, G.L. Cantantzlaar. CECSA. Edit. Continental.
Documentos relacionados
Descargar