USUARIOS HISTORIAS Nuevo acceso a Traumatología La reforma incluirá una nueva entrada más contemporánea y funcional para los usuarios. Página 6 20 ENTREVISTA PROFESIONALES MEDIO AMBIENTE HISTORIAS PARA COMPARTIR Ventura Arjona Morón Un hogar durante un año Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente Francisco López Fraile ingresó por problemas coronarios y permaneció casi 365 días hospitalizado. Jefe de Servicio de Neurocirugía. El doctor emerito hace un balance de sus 35 años como jefe del servicio. A por la excelencia de los servicios clínicos Profesionales sanitarios se reúnen para exponer ideas para la búsqueda de la calidad de los servicios médicos. El une a esta conmemoración internacional con el fin de promover hábitos que respeten el medio ambiente. Página 11 Página 13 Págin a 1 7 Página 23 ciudadsalud EL PERIODICO DE LA COMUNIDAD DE SALUD GRANADA E J E M P L A R G R AT U I T O José Expósito, nuevo gerente del Hospital Virgen de las Nieves El SAS releva al gerente dentro de una política general de cambios en la sanidad andaluza iniciada con la nueva legislatura Becerra, Gutiérrez y Expósito en el acto de presentación El Servicio Andaluz de Salud ha llevado a cabo un proceso de renovación de puestos directivos en la administración sanitaria andaluza, coincidiendo con el inicio de la nueva etapa política. En este contexto, José Expósito toma el relevo en la gerencia de este hospital dirigido hasta entonces por Arturo Domínguez, que pasa a gestionar el Área Sanitaria Norte de Córdoba. Este nuevo nombramiento coincide con el también producido en el Hospital Clínico San Cecilio, que pasa a ser gestionado por Diego Becerra. Dentro de la política de renovación sanitaria del nuevo periplo que se ha llevado a cabo en toda Andalucía, la consejera de Salud, Mª Jesús Montero, indicó que las Para Gutiérrez, este periodo debe caracterizarse por una “sanidad construida por los profesionales hecha a medida de los ciudadanos”. Según indicó, “es necesario transferir la gestión de los servicios sanitarios en clave de diálogo permanente y consenso incrementando el compromiso de los profesionales en la gestión de los centros sanitarios”. En este sentido, apuntó que la gestión clínica se debe basar en la construcción de espacios naturales en los que los profesionales desarrollan su práctica, “se trata de una gestión que aúne calidad asistencial y la humanización de este proceso” apostilló. Por su parte, el director gerente del Hospital Virgen de las Nieves, José Ex- sustituciones realizadas en las gerencias de varios centros hospitalarios andaluces son “cambios lógicos y normales en los inicios de gobierno” y que, en Granada hay que contextualizarlos “como un nuevo impulso a la tarea de gestión”. El recientemente designado director gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), José Luis Gutiérrez, visitó nuestra ciudad para hacer una presentación oficial de los nuevos gerentes de los dos hospitales granadinos. Tanto Expósito como Becerra, fueron definidos por el gerente del SAS como dos profesionales “excelentes” que simbolizan los valores de la nueva etapa que afronta el Servicio Andaluz de Salud. pósito, señaló que su principal objetivo es seguir incrementando la calidad en la atención a los pacientes del hospital. Además, apuntó que una de las líneas de actuación será restituir un espacio de debate ordenado para decisiones que incidan en cómo mejorar la calidad asistencial “teniendo siempre en cuenta al ciudadano”. Otro punto importante, será definir conjuntamente con el Hospital Clínico cómo debe ser la sanidad pública de la provincia de Granada en los próximos años. José Expósito es especialista en Oncología radioterápica, ha dirigido el Plan Integral de Oncología de Andalucía desde donde ha dado un gran impulso al trabajo de investigación. Página 2 Los padres podrán conocer el sexo de su bebé con tan sólo dos meses de embarazo El laboratorio granadino Lorgen, en colaboración con la Unidad de Medicina Fetal del Hospital Materno Infantil, ha puesto en marcha un procedimiento por el que los padres podrán saber el sexo de su bebé a partir de la octava semana de embarazo. Además, con esta técnica, para la que sólo se precisa un muestra de sangre de la madre, se podrá identificar enfermedades monogénicas ligadas al sexo del feto, tales como la hemofilia o la distrofia muscular de Duchenne. Para someterse a esta prueba, las interesadas pueden acudir a clínicas ginecológicas privadas o en laboratorios de análisis clínico. El sistema sanitario público sólo cubre su pago para la detección precoz de enfermedades hereditarias ligadas al sexo. Página 7 Fibao crea un biocluster para impulsar la biomedicina La Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental -Alejandro Otero (FIBAO) ha creado una herramienta para que la investigación y la tecnología lleguen de manera directa hasta la población que la demanda, ya que entre sus principales objetivos, está la coordinación de estructuras científicas, hospitalarias, tecnológicas y empresariales para conseguir que el conocimiento generado sea trasladado al campo de la salud ciudadana y posibilite movilizar las inversiones necesarias. De este modo, FIBAO ha estructurado un biocluster (concentración de empresas y organismos relacionados entre sí, en una zona geográfica relativamente definida, de modo de conformar en sí misma un polo productivo especializado con ventajas competitivas), que tiene como fin contribuir en la mejora de vida de los ciudadanos mediante la coordinación de la investigación en biotecnología y biomedicina para crear un entorno adecuado para la transferencia del conocimiento y la consolidación de un nuevo tejido empresarial. Entre sus actividades específicas destaca el programa centrado en el campo de la biotecnología y ciencias de la salud, especializado en genómica, cáncer y medicina regenerativa. Los beneficios esperados por las acciones dinamizadoras en este campo son consecuencia de una actividad preactiva de las Consejerías, agencias e instituciones que dinamizan este tipo de proyectos. Página 21 usuarios ciudadsalud 20 J O S É E X P Ó S I TO H E R N Á N D E Z Gerente del Hospital Virgen de las Nieves “Estamos en un momento crucial en el que el debate es necesario” Usted lleva una larga trayectoria profesional en el Hospital Virgen de las Nieves, ¿cómo influirá este hecho a la hora de gestionar este centro sanitario? En principio, acortando un poco el tiempo que necesitaría cualquier persona para hacerse con el pulso del hospital. Conozco la mayoría de los servicios, ya que he sido director médico durante cuatro años, con lo que no ha pasado tanto tiempo como para que las cosas hayan cambiado sustancialmente. En definitiva, esta trayectoria es una ayuda especial a la hora de analizar la situación del hospital y en consecuencia del desarrollo que éste tiene que tener. ¿Cuáles serán las principales líneas de actuación durante su gerencia? En primer lugar, hacer que la dimensión asistencial cobre protagonismo y liderazgo, que se evidencien cambios en el propio organigrama y en el peso de las preocupaciones. Esta línea va dirigida en la mejora en la organización de la asistencia. Paralelamente, un tema crucial será restituir los canales de comunicación, fomentando el debate interno, para hacer posible que el hospital resuelva los problemas de manera intrínseca. El tercer eje se centrará en este momento crucial, para que entre todos podamos decidir el El Dr. Antonio Toral, propuesto para Director Médico Dentro del proceso de renovación de los equipos directivos auspiciado por el Servicio Andaluz de Salud, el Dr. Antonio Reina Toral ha sido propuesto para el cargo de Director Médico del Hospital Virgen de las Nieves. Esta designación se ha producido después de que el pasado 27 de mayo, el gerente, José Expósito, se reuniera con la Junta Facultativa, máximo órgano de representación médica, para proponer las candidaturas a este puesto de responsabilidad. En este encuentro surgieron tres propuestas, de las que finalmente, se ha optado por este profesional con una larga trayectoria en el Virgen de las Nieves de más de 25 años. Médico Especialista en Medicina Intensiva, el Dr. Reina realiza su labor asistencial en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) desde el año 1982. Desde el año 2000, ha ejercido como Jefe de Sección de Cuidados Críticos y Urgencias para la Unidad Coronaria proyecto de cómo debe ser el hospital que queremos para los próximos años, tanto desde un punto de vista estructural, hasta en lo referido a tecnologías, cartera de servicios y formas de dar la asistencia. Estamos ante un escenario en el que la Atención Primaria cada vez tiene más importancia y peso reconocido en todo lo que hacemos, esto junto al desarrollo del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y del Hospital Clínico San Cecilio, que debe propiciar una dimensión provincial a muchos de los problemas asistenciales. Las líneas de trabajo, por tanto, serán estos tres ejes principales que tienen mucha relación entre sí, desde una posición de mayor fuerza de la dimensión asistencial, tanto médica como de enfermería. Para llevar a cabo estas actuaciones, ¿qué medidas se adoptarán? Por una parte, es esencial completar el equipo de trabajo, con el recién propuesto director médico, la remodelación de los equipos y la creación de una subdirección gerencia del área asistencial, que integre a la dirección médica y la de enfermería, así, el organigrama se sesga hacia la parte más asistencial. Además, se dará más capacidad a los centros que forman este complejo sanitario de disponer de cierta autonomía sin romper la coherencia con el resto del hospital. Con esto, se pretende dar la mayor independencia posible, incorporando profesionales asistenciales a los equipos directivos. ¿Qué valoración hace del sistema sanitario público andaluz y cómo se engloba nuestro hospital en él? Sin duda, tenemos un sistema sanitario público del que tenemos que sentirnos orgullosos, con una capacidad de dar respuesta a muchos problemas de salud que plantean los ciudadanos, con importantes niveles de equidad en el acceso, gratuito y con alta calidad en sus prestaciones. Consejo Editorial: José Expósito, Celia Arroyo, Martín Blanco, Javier García, Sandra Cámara y Raquel Durán. Diseño Editorial y Coordinación: Raquel Durán y Sandra Cámara. Perfil José Expósito Hernández (Sevilla, 1956), es licenciado en Medicina y Cirugía y especialista en Oncología Radioterápica. Entre otros títulos académicos, es Experto Universitario en Epidemiología en Investigación Clínica y en Gestión Sanitaria. Desde 1984, presta sus servicios asistenciales en el Hospital Virgen de las Nieves en el Servicio de Radioterapia y Oncología, siendo jefe de sección en el periodo 1993-1995. En 2007, asume la jefatura de este Servicio y la dirección de la Unidad de Gestión Clínica de Oncología. En 1997, es nombrado Director Médico, puesto de responsabilidad que finaliza en 2002. Un año después, es designado Director del Plan Integral de Oncología de Andalucía, cargo que ejerce hasta su nombramiento como Director Gerente del hospital granadino. Esta densa trayectoria profesional ha ido acompañada de una productiva actividad investigadora y una amplia experiencia docente. Es autor de 52 publicaciones difundidas en revistas indexadas, de 22 capítulos de libros y de numerosas comunicaciones que han sido publicadas en revistas científicas. Toda esta labor se ha visto distinguida con varios premios, entre ellos, ha obtenido el premio extraordinario de tesis doctoral, el premio de la Real Academia de Medicina de Granada y el accésit del premio de investigación en salud de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Hay que añadir, partiendo de esta base, que estamos en una etapa en la que este sistema necesita remodelarse, adaptarse a los nuevos tiempos tanto de la sociedad como del propio sistema sanitario y la prestación de servicios. Creo que es un momento crucial en el que es importante el debate, hacer propuestas, con un sentido crítico y visión de futuro, de hecho, la calidad y mantenimiento del sistema sanitario nos va en esto. En definitiva, partiendo de que tenemos un sistema sanitario de gran calidad, se nos va a quedar pequeño si no introducimos los cambios necesarios. En esta línea, el gerente del SAS habla de refundación del servicio. Fortalezas y debilidades del Hospital Virgen de las Nieves. Como fortaleza, se trata de un hospital tremendamente dinámico, con mucha capacidad de resolver Maquetación: Mercedes Archilla problemas de salud e incorporar novedades tanto en el ámbito tecnológico como terapéutico. La principal debilidad es que falta incorporar una serie de modificaciones en sus formas de organizar la asistencia más centrada en el paciente, más ágil y directa. ¿Cómo ve el hospital dentro de cinco años? Algunas de las líneas horizontales de las que hoy estamos hablando tienen que haberse solucionado o al menos, conseguir niveles de estándares adecuados en tecnología de la información y procesos transversales administrativos, entre otros. Me imagino un hospital que se ha planteado mucho más qué tiene que hacer y qué no, centrado en hacer determinadas cosas y hacerlas bien, con capacidad de generar relaciones asistenciales sólidas con los otros dispositivos asistenciales de nuestro entorno. DEPÓSITO LEGAL GR-83-2004 usuarios ciudadsalud 20 Celebrando Un estudio analiza la influencia de el día de la los medicamentos en los pacientes lectura con fractura de cadera El 12 de marzo, el hospital quiso obsequiar con un libro a los pacientes ingresados que celebraron su cumpleaños en la semana del 10 al 16 de marzo. Alrededor de 20 pacientes se beneficiaron de esta iniciativa que se enmarca dentro del proyecto por el fomento del interés por la lectura, cuyo hito es la creación de una biblioteca para usuarios y trabajadores del centro constituida por donación de ejemplares. En el mes de abril se regaló un relato a cada paciente ingresado que recibieron junto al desayuno. 450 pacientes del Hospital General, 200 en Traumatología y 180 en el Materno disfrutaron de la lectura de los cuentos ‘Peligro en el mar’ de la escritora Begoña Ibarrola y ‘El elefante encadenado’ de Jorge Bucay. El HVN continua con su campaña de recogida de libros para una futura biblioteca El Hospital Virgen de las Nieves ha puesto en marcha un proyecto de creación de una Biblioteca para Usuarios que pretende fomentar el hábito de la lectura entre los pacientes y personal del complejo hospitalario. La primera fase de esta iniciativa, pretende difundir una campaña de donación de libros con la que se invita a los ciudadanos a que contribuyan con sus ejemplares al enriquecimiento de la futura biblioteca. Cuántos más libros, más pacientes podrán disfrutar del placer de la lectura durante sus días de ingreso. Quién desee colaborar con este proyecto puede entregar sus obras durante todo el día tanto en el Servicio de Atención al Usuario de los cuatro centros de la ciudad sanitaria: el Hospital General, el Hospital Materno Infantil, Traumatología y San Juan de Dios; como a los celadores naranja. Paciente recibe un libro por su compleaños Las personas hospitalizadas en la sexta planta de Traumatología reciben asesoramiento personalizado de una especialista La farmacéutica Karem Paulina Rojo Venegas ha viajado desde Chile para completar su doctorado en la Universidad de Granada sobre Atención Farmacéutica. En la actualidad realiza un seguimiento farmacoterapéutico y de prevención secundaria en coordinación con el servicio de Traumatología en pacientes hospitalizados por fractura de cadera en el Hospital de Rehabilitación y Traumatología. Este proyecto tiene como finalidad tanto evitar que los pacientes vuelvan a sufrir una fractura de cadera como garantizar que la medicación que ingieren sea la adecuada para que no se produzcan interacciones farmacológicas. Durante cuatro meses, la experta ha visitado cerca de un centenar de pacientes a quienes ha educado en prevención secundaria de la FXC, mediante trípticos que explican una serie de medidas higiénicas, dietéticas y de ejercicios posturales; y a de los que elaboró una ficha donde valo- raba su alimentación, los fármacos que tomaba, la presencia de patologías óseas o su nivel sociocultural, entre otros aspectos indicadores de factores de riesgo. elaboró una ficha donde valoraba su alimentación, los fármacos que tomaba, la presencia de patologías óseas o su nivel sociocultural, entre otros aspectos indicadores de factores de riesgo Además de esta actividad, la farmacéutica participó en la revisión del estado de cada enfermo, que se analiza en las reuniones médicas, con sugerencias acerca del tipo de fármacos que debía tomar, si se era necesario suspender el tratamiento según las características del paciente, era conveniente ajustar las dosis o interesaba consultar a otro especialista. Igualmente, Karem repasaba toda la información entregada previamente al paciente y al cuidador en el momento del alta y le proporcionaba la planificación del horario del tratamiento que debía continuar en su domicilio. Posteriormente, se ponía a su disposición las 24 horas del día por si la persona necesitaba solicitarle alguna aclaración. La labor de un farmacéutico es fundamental dentro de un hospital, ya que sirve como un apoyo indispensable al trabajo de los facultativos y el personal de enfermería. Por ello, Karem también asiste a las intervenciones quirúrgicas con el fin de informar de manera rápida y eficaz las consultas de los cirujanos sobre los medicamentos que consume el paciente. “Me gustaría que los farmacéuticos se abrieran camino en la atención hospitalaria y empezaran a formar parte de equipos multidisciplinares donde complementar la asistencia y los tratamientos a pacientes”, expresa la joven. Las primeras conclusiones que se han extraído de este proyecto, único en Andalucía, apuntan a que la edad media de las personas que sufren fractura de cadera es de 84 años, la estancia media de ingreso de dos semanas, el ochenta por ciento son mujeres, un alto porcentaje de fracturas lo causan problemas de osteoporosis, el cincuenta por ciento no sabe leer ni escribir y la mortalidad es del trece por ciento. Karem visita a una paciente El hospital celebra el Día del Libro con cuentacuentos para los niños hospitalizados Con motivo del Día del Libro, cuarenta alumnos del colegio Compañía de María visitaron el 24 de abril la ciberaula del Hospital Materno Infantil disfrazados de personajes de cuento como cerdos, gatos, payasos, princesas y hadas para interpretar breves historias para los niños ingresados y sus familiares. Los estudiantes de 3º y 4º de ESO contaron, por grupos, siete fantásticos relatos en los que ratones y gatos firmaban el pacto de la amistad, y personajes de ficción salvaban los cuentos del peligro de una princesa que quería acabar con todos y convertirse en la única protagonista de todas las historias, entre otras apasionantes aventuras. Este colegio lleva siete años celebrando el Día del Libro con distintas actividades de fomento de la lectura y la creatividad como la convocatoria de un concurso de relato y de marcapáginas, la implantación de un stand en el patio con libros donados o la exposición de murales con lemas sobre la lectura por las instalaciones del colegio. Este es el primer año que los estudiantes visitan el hospital y está previsto Cuentacuentos para los niños hospitalizados repetir la iniciativa el año que viene, ya que la experiencia ha sido muy positiva tanto para los niños ingresados como para los estudiantes. usuarios ciudadsalud 20 Rehabilitación posturográfica: una alternativa avanzada para los trastornos del equilibrio Desde hace dos años, la Unidad de Posturografía Dinámica y Rehabilitación Vestibular atiende a pacientes en el Virgen de las Nieves Dr. Javier Olóriz Marín Unidad de Posturografía Dinámica y Rehabilitación Vestibular Dr. José Salinero Hernández Jefe de servicio de Otorrinolaringología Las alteraciones del equilibrio suponen un problema de salud frecuente y muy limitante. Los pacientes a menudo ven disminuida su capacidad para realizar actividades cotidianas como salir a la calle, pasear, ir a un centro comercial o practicar deporte, entre otras. Uno de los posibles orígenes de estos trastornos es el oído interno, en su vertiente vestibular, por lo que los otorrinolaringólogos atienden con frecuencia a este tipo de pacientes. Analizando la demanda y el progresivo dimensionamiento, hemos incorporado a la cartera de Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves la Unidad de Posturografía Dinámica y Rehabilitación Vestibular, integrada en la sección de otoneurología y que incorpora los últimos avances tecnológicos para el tratamiento de los trastornos del equilibrio de origen vestibular. Está en funcionamiento desde hace dos años y es pionera en Granada en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del equilibrio. En el tiempo que lleva en funcionamiento ha atendido pacientes con patologías muy diversas, fundamentalmente otorrinolaringológicas pero también neurológicas, cervicales, etc, y ha obtenido resultados satisfactorios tanto objetivos como subjetivos. El concepto calidad de vida percibida por los pacientes ha sido uno de los que más ha mejorado, sobre todo en los pacientes con patologías de oído interno. Para iniciar este tipo de tratamientos se parte de un diagnóstico, realizado en las consultas de otoneurología y fundamentado en el análisis postural mediante posturografía dinámica. Aquellos pacientes candidatos son incluidos en el programa de rehabilitación posturográfica con un plan personalizado basado en ejercicios sobre plataforma o ejercicios videoasistidos, posturales y rotatorios, cuyo objetivo es conseguir una adecuada compensación central y el desarrollo de estrategias para el mantenimiento del equilibrio. Asimismo, completan cuestionarios de calidad de vida que permite un control posterior de la evolución subjetiva. Este tipo de unidades, poco numerosas en el ámbito nacional, aporta un complemento de gran utilidad en el manejo del paciente vertiginoso. Desde su puesta en funcionamiento, la unidad del Hospital Virgen de las Nieves ha atendido buen número de usuarios no sólo de Granada sino también de otras provincias. Hoy día, al margen de dimensionar e incorporar procedimientos diagnósticos-terapéuticos a la cartera de servicios que aborden necesidades emergentes de la población, debemos incluir también líneas de trabajo que mejoren nuestras prestaciones en la rehabilitación de estos pacientes, con la búsqueda de interrelación con otros servicios y el desarrollo de las nuevas tecnologías. El dolor de la emoción La Psicosomática valora al paciente desde una perspectiva global en la que los factores psicológicos se vuelven esenciales Mujer afligida “Me ahogo”, expresa entrecortadamente una paciente con asma bronquial crónica al médico de cabecera. “Una presión insoportable me atrapa la garganta y no puedo respirar, doctor”, continúa la mujer de mediana edad. El facultativo le hace la exploración habitual y le prescribe los fármacos indicados para la sintomatología: antinflamatorios inhalados y broncodilatadores de acción prolongada. El médico mira el reloj de la pared mientras se dirige a la puerta para despedir a la paciente: “Que se mejore señora”. Esa misma mañana la asmática ingiere la dosis recomendada y espera conforme la recuperación. En poco tiempo sus crisis van remitiendo, sin embargo no se siente mejor. Sus problemas matrimoniales le absorben la energía y le provocan una profunda angustia en el pecho que ninguna pastilla es capaz de aliviar. Cuando sus episodios de asma disminuyen, el estrés que le provoca la tensión diaria con su pareja le produce recaídas muy frecuentemente. ¿Casualidad o causalidad? Surge aquí un término poco explorado por la mayoría de profesionales de la Medicina: la Psicosomática, un concepto que frente a la valoración reduccionista de la Medicina moderna, cuyos pilares de centran en lo farmacológico, promueve una noción integral del paciente que tiene en cuenta tanto los factores biológicos como los psicológicos y sociales de su vida para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad. El Dr. López Sánchez, coordinador de la Unidad de Docencia y Psicoterapia del Hospital Virgen de las Nieves de Granada y profesor de la Facultad de Medicina de la UGR, se especializó en esta disciplina en su interés por transmitir este tipo de conocimientos a sus alumnos, dada la influencia constatada de las circunstancias psicológicas del enfermo en la evolución de su patología. Para comprender esto, basta observar las situaciones externas que provocan en el organismo distintas reacciones físicas, no siempre derivadas de una enfermedad. El estómago encogido ante la llegada inesperada del ser querido, el sudor en las manos minutos antes de una intervención pública, la pérdida de apetito tras recibir una noticia inquietante, el rubor en las mejillas con los elogios de un desconocido. La mente recibe datos y el cuerpo reacciona. La relación que se establece entre ambas partes es una realidad que experimenta el ser humano cada día. En consecuencia, la influencia de lo psicológico y lo social en el organismo del individuo constituye una evidencia que la Medicina no puede obviar en la asistencia del paciente. Sin embargo, ¿todas las personas son susceptibles de sufrir estos efectos? El Dr. López Sánchez explica que “cada sujeto tiene un nivel de vulnerabilidad en el que intervienen agentes como la genética, la vitalidad o el sistema inmunológico, entre otros”. Mientras la salud de algunas personas no se resiente ante impactos emocionales, otro tanto por ciento somatiza el menor conflicto y desarrolla desde úlceras de estómago hasta problemas cardiacos, respiratorios o dermatológicos. Según el Dr. López Sánchez, una manera de combatir y prevenir estas situaciones es fomentar el pensamiento creativo con actividades como la literatura, la música o el arte. “Muchos pacientes abandonaron en un momento “Muchos pacientes abandonaron en un momento de su vida sus aficiones artísticas y se dejaron vencer por la apatía, la desgana o el pesimismo. Una enfermedad somatizada desertiza la actividad mental. Por ello, una buena manera de luchar potenciar la creatividad” contra ella es de su vida sus aficiones artísticas y se dejaron vencer por la apatía, la desgana o el pesimismo. Una enfermedad somatizada desertiza la actividad mental. Por ello, una buena manera de luchar contra ella es potenciar la creatividad”, recalca el especialista. Posturas encontradas En contraposición, no todos los médicos lo tienen tan claro. La falta de asignaturas que abarquen la influencia de los factores psicológicos en las enfermedades generales en los planes de estudio de las facultades de Medicina, junto con la restricción de tiempo en la actividad asistencial de las consultas, dificulta que los tratamientos a pacientes partan de una perspectiva más global. Muchos médicos no sólo no cuentan con tiempo suficientes para establecer un diálogo más personal con el enfermo, sino que muchos de ellos consideran la psicología un atentado al estatus científico del conocimiento. Frente a esta actitud, otro sector más ‘alternativo’ comete el error de confundir términos y cae en la tendencia tanto de atribuir ciertas enfermedades a problemas psicológicos como de solventar ciertos casos remitiendo al paciente a libros de autoayuda y prácticas espirituales, cuando no directamente al psiquiatra. El punto medio entre ambos extremos es la clave para comenzar a introducir en el sistema sanitario una asistencia más completa, y por tanto, más eficaz para el enfermo. “Aunque el futuro de la Psicosomática es bastante incierto, confío en que la formación en esta disciplina cada vez esté más presente en los programas docentes y que el SAS fomente su conocimiento en la Medicina General”, concluye el psiquiatra. usuarios ciudadsalud 20 Las mamografías del Materno ya se obtienen en formato digital Desde Febrero 2008, el Servicio de Radiología del Hospital Materno Infantil dispone de un Mamógrafo Digital y de dos estaciones de trabajo de Alta Resolución (5 Megapixels), que permiten a los profesionales conseguir imágenes con la máxima calidad y definición para identificar lesiones minúsculas que con las placas convencionales eran más difíciles de diagnosticar. De este modo, se hace posible el diagnóstico precoz y la prevención de determinadas patologías. Este equipo permite detectar lesiones benignas y malignas y asimetrías, entre otras enfermedades. De él se beneficiarán 16.000 mujeres al año: 8.000 atendidas en el Servicio de Radiodiagnóstico de este Hospital y otras 8.000 mujeres que han sido atendidas desde el Programa de Atención Precoz de Cáncer de Mama, dirigido a mujeres entre permite eliminar las placas convencionales, y con esto, ahorrar los costes que supone la película, liberar espacio en los archivos y respetar mejor el medio ambiente Las Urgencias de Tocología y Ginecología del Materno se trasladan provisionalmente a la planta baja Las nuevas instalaciones mejoran en accesibilidad, información y recursos La obtención de imágenes digitales Nuevo mamografo de la Unidad de Radiodiagnóstico del Materno 50 y 70 años que la Consejería de Salud desarrolla desde 1995, desde donde se derivan. La obtención de imágenes digitales permite eliminar las placas convencionales, y con esto, ahorrar los costes que supone la película, liberar espacio en los archivos y respetar mejor el medio ambiente al dejar de utilizar los productos químicos necesarios para el revelado. Gracias al Sistema de Digi- talización de la Imagen, los facultativos de otros servicios tienen acceso a través de la Estación Clínica a cualquier estudio de imagen o informe realizados en el Servicio de Radiodiagnóstico. Junto con la ecografía, una Mesa de Prono para Biopsia Estereotáxica, adquirida en 2006, complementa el proceso de diagnóstico radiológico para la obtención de imágenes diagnosticas para el estudio de la mama. El 19 de marzo se abrieron las Urgencias provisionales de Tocología y Ginecología del Materno que se trasladaron de la planta sótano a la planta baja del edificio y que permanecerán activas hasta que concluyan las urgencias definitivas, previstas para final del 2008 o principios del 2009. El servicio se ha ubicado en la zona izquierda del vestíbulo del acceso principal y se compone de dos consultas toco-ginecológicas, una sala de observación con seis puestos para pacientes, una sala de espera con veintisiete asientos, el área de admisión, dos aseos y otras habitaciones para servicios; todas las dependecias ditribuidas en 260 metros cuadrados. Las nuevas instalaciones, en las que trabajará un equipo formado por dos auxiliares de enfermería y una matrona, mejoran tanto en gestión de información, con la implantación del programa informático Diraya, como en accesibilidad y medios al poder agilizarse más facilmente la resolución y la atención asistencial. Para esta reforma, se ha destinado un presupuesto de casi 70.000 euros. Una obra que amplía espacio y servicios Las Urgencias de Tocología y Ginecología definitivas dispondrán de tres consultas de exploración y una sala de observación de más de noventa metros cuadra- Jóvenes de Dúrcal aprendieron educación vial Durante la mañana del 28 de mayo, más de setenta alumnos de 2º de ESO del Instituto Alonso Cano de Dúrcal recibieron una charla de Educación Vial impartida por el Dr. José Francisco Frías, Médico de Familia de Traumatología, quien proyectó imágenes sobre las consecuencias de los accidentes de tráfico y las imprudencias ante el volante y mostró las estadísticas. Esta iniciativa se enmarca en el programa de seguridad vial que dentro del plan Forma Joven, la Zona Básica de Salud del Valle de Lecrín y el Distrito Metropolitano han puesto en marcha con el fin de concienciar a los adolescentes en actitudes positivas como la responsabilidad y la solidaridad. Del mismo modo, el Hospital Virgen de las Nieves está desarrollando el programa Educar en Salud, a partir del cual se organizarán actividades basadas en las tres líneas fundamentales en las que también trabaja Forma Joven: sexualidad, adicciones y comportamientos. En esta última área se abordarán la educación vial y los trastornos alimenticios. Dentro del programa Educar en Salud está previsto que para el próximo curso, se celebren unas Jornadas de Seguridad Vial en los IES de Dúrcal, Padul, Pinos Puente y Padre Suárez de Granada. En ellas, se impartirán charlas y se organizarán talleres para que los jóvenes también participen de manera activa. El Dr. Frías imparte una charla sobre educación vial dos. Además, se creará un área común a las Urgencias Pediátricas en el que se ubicará el mostrador de información, la zona de atención a familiares, aseos, un almacén, el estar de celadores, una sala de estar y un distribuidor. Desde este espacio, que se situará entre las Urgencias de Tocología y Ginecología y las Urgencias Pediátricas, se podrá acceder al resto de unidades del hospital. Con la remodelación, el área de Urgencias quedará a la derecha, según se entra al edificio por la entrada prinicipal, y la zona administrativa se localizará a la izquierda. Este espacio estará destinado a despachos, sala de reuniones, aseos, habitación de instalaciones y al Servicio de Atención al Usuario. Con el objetivo de continuar en la línea de incorporación de Nuevas Tecnologías que ya inició el HVN en el diseño de las Urgencias del Hospital General, el servicio pretende incluir los programas Diraya Urgencias y DAURO. Con el primero los profesionales podrán tener acceso a la historia de salud de cada paciente, además de a las imágenes radiológicas y a las peticiones y resultados efectuados en el laboratorio; mientras que el segundo informará al paciente del número de personas que le preceden en la lista de espera para entrar en las consultas y conocerá el orden de entrada que le corresponde. usuarios ciudadsalud 20 Un paso más para los Un acceso a Trauma tratamientos farmacológicos más moderno y individualizados funcional El Hospital Virgen de las Nieves pone en marcha la primera Unidad de Farmacogenética de Andalucía Este hospital se convertirá en el primero de Andalucía en disponer de una Unidad de Farmacogenética, cuyo objetivo es el estudio de las reacciones adversas a los medicamentos. Para ello, analizará los genes de los pacientes con el fin de conocer qué tipo de medicinas le sientan mejor y cuáles pueden provocar efectos negativos en su organismo. Aunque se trata de un servicio puntero, la aplicación de esta técnica no es novedosa en el centro hospitalario, ya que hay varios servicios médicos como Análisis Clínicos, Anatomía Patológica y Medicina Nuclear que desde hace algún tiempo, estudian cómo de tóxico va a ser un medicamento. Por tanto, la labor de esta nueva unidad es integrar y potenciar este tipo de técnicas para conocer si un medicamento es efectivo o por el contrario puede resultar tóxico. El jefe de la Unidad Clínica de Gestión de Farmacia, el doctor Miguel Ángel Callejas explicó, que con este procedimiento, se puede “determinar a priori como un paciente va a responder a un tratamiento con una alta garantía de fiabilidad”, así, “esta técnica ofrece al facultativo que prescribe diferentes herramientas de elección siempre buscando la más efectiva y segura para el enfermo”. Se trata de conocer el genotipo del paciente y la respuesta que éste va a tener ante un fármaco. Según el Dr. Callejas “el objetivo es potenciar este tipo de técnicas de determinación genética, para que los facultativos cuenten con esta posibilidad”. Aunque el análisis de ADN se puede realizar a cualquier paciente para cualquier patología, en un principio se aplicará a enfermedades más graves como las oncológicas, hematológicas, artritis reumatoide y trasplantes. Profesional consultando equipo La entrada al Hospital de Rehabilitación y Traumatología se verá integralmente renovada con un espacio arquitectónico más contemporáneo Además, esta técnica se aplicará a un número reducido de tratamientos, sólo en aquellos en los que hay una mayor evidencia científica como sucede con el metotrexato para los linfomas; el tacrolimus que evita el rechazo a trasplantes; el infliximab para la artritis reumatoide o en anticoagulantes orales como la warfarina. En estos momentos, hay un gran bagaje en el estudio de medicinas como 5 fluoruracilo, -para el cáncer de colon-, y con fármacos para el tratamiento del VIH. Cómo se lleva a cabo El método es “muy sencillo”, al paciente se le extrae 5 mililitros de sangre de la que se saca el ADN. Entre las 24 y las 48 horas, el médico ya podrá saber si el medicamento es favorable. Entre otros factores, lo que determina esta efectividad y seguridad es cómo ciertas cargas genéticas influyen en la matabolización de los fármacos, o bien, conocer si el paciente es homocigoto (posee dos copias idénticas de un gen concreto para un rasgo dado en los dos cromosomas) o hetereocigoto (posee dos formas diferentes de un gen en particular). Tras este análisis, se optará siempre por la opción más efectiva o la más segura, aunque la última palabra en la prescripción la tendrá siempre el equipo médico. Además, con este procedimiento se pueden determinar muchos genes a la vez lo que conformará la historia clínica del paciente para tratamientos futuros. Esta nueva unidad que se ha puesto en marcha en el mes de abril tendrá capacidad para dar cabida a los 400.000 pacientes potenciales que tiene este centro sanitario. Futura entrada El aspecto de la entrada de este centro sanitario que se construyó a principios de los años 70, dará paso a un diseño actual propio de un edificio del siglo XXI, una vez finalicen las obras después del verano. Se trata de un proyecto continuo y potente que cambiará una zona muy antigua y mejorará sus usos. Según explicaron los arquitectos del estudio encargado de realizar este diseño, el proyecto “se plantea como un referente en el entorno” que transformará y potenciará la imagen del acceso al hospital, “creando escenas que se acoplen al espacio”, con la novedad de que se incluye un espacio mirador para pacientes, familiares y usuarios. Patricia Medina y Andrey García de A-A Arquitectos, detallaron los tres espacios diferenciados; el primero de ellos, es una gran rampa adaptada al nuevo código técnico que permitirá a usuarios en sillas de ruedas o camillas entrar o salir del centro. Para facilitar esa labor, se colocarán ayudas laterales a dos niveles distintos. La rampa quedará a la izquierda de la entrada. Las escaleras se trasladarán más a la derecha dejando un gran tramo para favorecer posibles evacuaciones. Este elemento adquiere gran amplitud y desarrollo en el proyecto. Como gran novedad, en el centro quedará el mirador, un lugar de esparcimiento separado del espacio de la entrada y salida, que permitirá la estancia en el exterior de pacientes, familiares y usuarios. Debido a las personas con distinto grado de movilidad que van a utilizar el acceso, se plantea crear con el diseño, un recorrido fácil y dinámico que interprete el movimiento en distintas fases. Estéticamente, el acceso se configura como “un pliegue continuo que sobresale del plano de la fachada, recogiendo el trazado de las escaleras y la rampa, y generando un volumen único que dará una imagen contemporánea, ya que se jugará también con la iluminación de la zona para facilitar su localización”. Como gran novedad, en el centro quedará el mirador, un lugar de esparcimiento separado del espacio de la entrada y salida, que permitirá la estancia en el exterior de pacientes, familiares y usuarios. La entrada a la cafetería también se modificará, así, como todas las ventanas de la zona que se agrandarán dando luz a la planta baja del hospital, que en principio quedará con la misma distribución. Los materiales serán la clave del cambio, sobre todo, la madera y la piedra. Para la zona de la pérgola se usará una chapa metálica perforada que por el día será opaca, pero por la noche, permitirá reflejar la luz facilitando su localización y convirtiéndolo en un icono visual. Mientras duren las obras que comenzaron el 26 de mayo, la entrada provisional será por la puerta del edificio del salón de actos, donde se ha trasladado el Servicio de Admisión e Información. Por motivos de seguridad e higiene, la zona a reformar permanecerá completamente cerrada. El presupuesto destinado a este gran proyecto ha sido de 207.000 euros. usuarios ciudadsalud 20 Sólo dos meses para conocer el sexo del futuro bebé Este avance científico permitirá detectar precozmente enfermedades genéticas Como resultado de la colaboración entre empresa y hospital, se ha desarrollado un procedimiento de gran valor científico por el que se puede conocer el sexo del feto a la octava semana de gestación. Este avance ha sido posible gracias a la coordinación entre la Unidad de Medicina Fetal del Hospital Virgen de las Nieves, la empresa granadina Laboratorio Lorgen, y la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental-Alejandro Otero (FIBAO). Desde la séptima u octava semana de embarazo, se puede aplicar esta técnica de biología molecular, por la que a través de una muestra de sangre de la madre, se aísla el ADN fetal del plasma materno para determinar con exactitud si es niña o niño. Hasta ahora, este dato sólo se podía conocer con una ecografía realizada entre el cuarto o quinto mes de embarazo. Desde principios del mes de mayo, ya se puede satisfacer esta curiosidad, y lo que aún es más importante, detectar precozmente la prevalencia de enfermedades monogénicas ligadas al cromosoma X, tales como la hemofilia o la distrofia muscular de Duchenne. El método es sencillo y poco costoso. La mujer que lo desee puede someterse a esta prueba en cualquier clínica ginecológica privada o laboratorio de análisis, sólo con la extracción de 3 mililitros de sangre que se envía a los laboratorios de Lorgen para ser analizados. En 48 horas, y por un precio de unos 120 euros, los interesados podrán conocer el sexo del bebé con una fiabilidad del 98 %. En el caso de que existan antecedentes de enfermedades genéticas, el sistema sanitario público cubrirá este servicio con el fin de determinar con mayor antelación la presencia de patologías. La prueba conocida científicamente como RT-PCR supone un gran hito científico ya que el hecho de conocer si es niño o niña es muy importante para detectar la Presentación de la nueva técnica para detectar el sexo del bebé existencia de unas 200 enfermedades ligadas al sexo. El responsable de la Unidad, el Dr. Sebastián Manzanares, explicó que el principal avance es que se trata de una prue- Del desierto al hospital El equipo de Neurocirugía opera con éxito de un tumor cerebral a un mauritano Brahim Amman viene del desierto del Sahara procedente de una familia nómada. Su vida ha transcurrido entre dunas hasta hace unos años, que dejó de ser transeúnte para instalarse en un pequeño pueblo de adobe llamado Hassi-Labied (Pozoblanco), para vivir de su rebaño de ovejas, corderos y camellos. La enternecedora historia de este hombre sereno de 57 años nos la cuenta su hijo Moha que habla un perfecto castellano que ha aprendido gracias a su trabajo: hace de guía por el desierto para grupos de turistas, especialmente españoles e ingleses. En esa estancia feliz rodeada de los suyos, Brahim comenzó a sentir dolores de cabeza, algo a lo que al principio no le dieron importancia, pero poco a poco, estas molestias se fueron incrementando, por lo que decidieron visitar a un imán que les recitó algunos versos del Corán con el fin de que este dolor desapareciera. Pero la oración no hizo efecto, y ante el continuo sufrimiento, se desplazaron hasta el centro de salud más cercano que se encuentra a 250 kilómetros para que dieran solución a este problema. Intento fallido, no pudieron diagnosticar el mal que padecía por lo que les aconsejaron que se dirigieran al hospital de Meknes a unos 500 kilómetros de su pueblo, una travesía larga pero que tuvo sus frutos. Ahí le diagnosticaron un adenoma hipofisario que es una tumoración intracraneal que afecta al sistema visual. Para ellos, el desconcierto fue tremendo, no sabían qué era un tumor, y no por ignorancia, sino porque en el desierto esta patología es poco frecuente, de hecho no conocían a nadie que hubiese pasado por esa enfermedad. En este hospital marroquí estuvo in- gresado diez días pero para poder erradicar este tumor, la única opción era viajar hasta Rabat donde hay centros hospitalarios con mayor capacidad tecnológica y de personal en la que se realizan este tipo de intervenciones. Pero para esta familia humilde esta posibilidad era inalcanzable por falta de medios económicos. ¿Cómo consigue esta hombre ser operado en un hospital de gran prestigio? El azar y la buena estrella hizo que la en la pasada Semana Santa, Moha dirigiera un grupo en el que se encontraba un médico granadino de Atarfe, Juan, que le habló de la ONG Sahell dedicada a la cooperación sanitaria y coordinada por el Dr. Enrique Moratalla. Moha narra emocionado como esta Fundación hizo todo lo posible para que Brahim pudiera ser operado en el Hospital de Rehabilitación y Traumatología. Aunque llegó con un poco de miedo, todos sus temores se fueron evadiendo al conocer a los profesionales que le iban a atender y las instalaciones de este hospital. Brahim ingresó el 14 de mayo en le servicio de Neurocirugía donde el equipo del Dr. José Mª Martín Linares realizó la intervención con éxito extirpando el 60 por ciento del tumor. Doce días permaneció ingresado en la cuarta planta en los que echó mucho de menos a los suyos aunque su ausencia pudo ser más leve “gracias a la humanidad de todo el equipo de profesionales”.El 26 de mayo le dieron el alta hospitalaria y pudo regresar junto a su familia compuesta por 28 miembros que le esperaba con los brazos abiertos. Para Moha, el trato ha sido muy humano, “es otro mundo, todo está muy limpio, y es de admirar la puntualidad y la paciencia con la que los médicos y enfermeras atienden a sus pacientes”indicó agradeciendo reiterativamente a Sahell y el equipo médico su entrega. Una operación que le ha salvado la vida y le ha permitido conocer otros sitios inverosímiles desde su concepción del mundo. Una experiencia nueva, nunca se había montado en avión ni en un ascensor. Sin duda, tendrá muchas historias que contar a los habitantes de su pequeño pueblo de Mauritania cerca de la frontera con Argelia. Brahim, junto a su hijo Moha a la izquierda, y sus hermanos ba poco invasiva,- en contraposición a la amniocentesis, la biopsia de vellosidades coriónicas o la cordocentesis-, con lo que se evitan riesgos tanto para la madre como para el bebé. Por su parte, el director del Laboratorio Lorgen, Fernando Valverde, resaltó que, aunque hay muchos grupos que están investigando en este campo, se ha logrado obtener una técnica que da un amplio margen de fiabilidad, a la vez que es asequible económicamente para una gran población. En el caso de que existan antecedentes de enfermedades genéticas, sistema sanitario público cubrirá este servicio con el fin de determinar con mayor antelación presencia de patologías. la Para la directora de FIBAO, Antonia Aránega, estos logros se deben a la importancia de la colaboración entre la actividad hospitalaria y el ámbito de la bioempresa en el marco de transferencia de los conocimientos a la población en general. Aránega destacó la importancia de transferir la biociencia a la sociedad en forma de patentes industriales que generen beneficios económicos a empresas de base tecnológica como Lorgen, participada por Líder XX y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Esta simbiosis en la investigación conjunta entre industria y hospital continúa buscando avances en la detección de un sinfín de enfermedades genéticas. En estos momentos, los expertos están trabajando en un estudio que tiene como objeto conocer el grupo sanguíneo del futuro bebé. Para el Dr. Manzanares “el sueño dorado y final del camino” sería detectar el síndrome de Down a través del estudio del ADN. usuarios ciudadsalud 20 Los microorganismos invisibles Son los inquilinos no invitados. Hongos, bacterias y virus pululan a nuestro alrededor sin que seamos conscientes de su existencia, están ahí, pero no los vemos. Estos agentes infecciosos suelen ser microorganismos que se instalan a su antojo en casas, colegios, restaurantes, etc, sin que su presencia afecte a las personas, en la mayoría de los casos, ya que el sistema in- Hongo levaduriforme: Cryptococcus neoformans Hongo filamentoso munológico las protege. En concreto, los hongos son microorganismos que se distribuyen y localizan por todas las superficies y medios, tanto dentro como fuera de los hospitales, (polvo, tierra, plantas, etc). Por tanto, aunque no tengamos conciencia de ellos, están ahí desarrollando una función en la propia naturaleza, constituyendo parte del hábitat natural. Otros, como las bacterias y virus, también están en el medio natural, y además en algunas partes de nuestro cuerpo, como piel, fosas nasales, resto de vías respiratorias altas, tubo digestivo, etc. formando parte de una flora que ayuda al organismo en múltiples funciones, entre ellas a sintetizar vitaminas, constituyendo la flora macrobiótica. Desde el punto de vista sanitario, el asunto cobra mayor relevancia cuando alguno de estos microorganismos deciden ubicarse en centros hospitalarios, ya que en determinadas áreas, existen personas ingresadas para ser tratadas de enfermedades muy graves, con tratamientos que muchas veces, de forma temporal, provocan una debilidad de su sistema inmune y por tanto de la capacidad de defenderse adecuadamente de la posible infección por estos microbios. La mayoría de las personas ingresadas en un centro sanitario no son vulnerables a estos patógenos. Van a ser los pacientes de edad avanzada o recién nacidos, y los inmunodeprimidos en general (tratamientos con quimioterapia, enfermos recién trasplantados, SIDA, tratamientos prolongados con corticoides…), debido a que su sistema inmune está debilitado, las dianas principales de estos agentes. Estos microorganismos se denominan “patógenos oportunistas”, ya que en circunstancias normales no producen enfermedad en humanos, y sólo lo hacen de forma ocasional en algunas de las circunstancias mencionadas. Son la causa de algunas de las principales infecciones hospitalarias o nosocomiales. Las formas de contagio pueden ser variadas: cruzadas (cuando el agente se contrae de otro enfermo), endógenas (cuando procede de la flora del propio individuo) o ambientales (por contacto con material contaminado). Además, en general, estos organismos suelen ser difíciles de tratar con los antibióticos habituales. Son muchos los microorganismos que podemos catalogar de oportunistas. Entre ellos destacan hongos, como levaduras (Cándida albicans o Cryptococcus neoformans) y hongos filamentosos (Aspergillus spp, Scedosporium sp, etc.); algunas bacterias, como Acinetobacter baumanii y virus como citomegalovirus. Los aspergilus son un ejemplo perfecto de patógeno oportunista frecuente en hospitales y centros de trabajo y ocio. Aunque de forma habitual son poco agresivos, en pacientes susceptibles pueden provocar patología, desde infecciones superficiales, sobre heridas o asociadas a cuerpos extraños como catéteres, a infecciones profundas, mucho más graves por afectar a órganos como pulmón e hígado o incluso diseminarse por todo el organismo. Conscientes de la presencia de estos patógenos oportunistas, en todos los hospitales, existen planes de actuación a distintos niveles, para evitar en la medida de lo posible la aparición de infecciones por estos microorganismos, centrados fundamentalmente en la protección de los pacientes en situaciones más críticas y que son los que mayor riesgo tienen de infectarse. J UA N L U Í S R O D R Í G U E Z t U D E L A Jefe de Servicio de Micología del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III ¿Qué servicios presta el Servicio de Micología a la comunidad sanitaria? El Servicio de Micología tiene una cartera de servicios de libre acceso para el sistema nacional de salud en la que se incluye la identificación de hongos patógenos humanos al nivel de especie mediante métodos clásicos y moleculares; la detección de la resistencia a los antifúngicos; la detección de anticuerpos frente a hongos patógenos verdaderos y Sporothrix schenckii; la detección mediante PCR en tiempo real de DNA de hongos patógenos verdaderos, Candida albicans y Aspergillus fumigatus y la determinación de concentraciones de itraconazol, voriconazol y posaconazol en líquidos orgánicos. Las técnicas de identificación de hongos patógenos humanos y la detección de la resistencia a los antifúngicos están acreditadas por la norma ISO/UNE 15189. ¿Cómo es el día a día en un laboratorio de “alto nivel”? La actividad rutinaria de procesamiento de muestras es similar a la de cualquier laboratorio de Microbiología de un hospital, si bien la acreditación nos obliga a llevar unos estrictos protocolos de trabajo. La actividad investigadora se realiza de forma coordinada pero los contratados pre y posdoctorales son los encargados de realizarla bajo la supervisión de los tutores correspondientes. La actividad docente es muy importante y por tanto realizamos diversas reuniones a lo largo de la semana encaminadas a que el personal mantenga y aumente su formación de forma permanente. ¿Cuáles son los brotes por infecciones fúngicas más frecuentes en un hospital? El hongo que con mayor frecuencia se ha asociado con brotes nosocomiales es Asper- gillus fumigatus. Sin embargo, se han descrito brotes nosocomiales por otros hongos patógenos humanos como otras especies de Aspergillus, Mucorales, Scedosporium prolificans, Fusarium spp, Paecilomyces spp, Dipodascus capitatus, Saccharomyces cerevisiae y Candida parapsilosis ¿Cómo se pueden erradicar? La erradicación no parece posible. En su inmensa mayoría, los hongos que infectan al humano son ubicuos y oportunistas para el paciente. Esto significa que la población sana y la gran mayoría de la enferma entran en contacto con ellos diariamente sin que sean capaces de causar ninguna alteración. Por el contrario, existen poblaciones específicas de pacientes con las defensas muy debilitadas que pueden padecer infecciones por estos agentes. Para ello se han establecido recomendaciones para prevenir la exposición de estos pacientes con factores de riesgo a los hongos. Sin embargo, el conocimiento científico actual no ha alcanzado el grado de desarrollo suficiente para conseguir que se puedan prevenir y evitar todas las situaciones en las que un paciente adquiere una infección dentro de un hospital. Existe un despunte o un retroceso en cuanto a la existencia de casos, brotes y epidemias por infecciones fúngicas nosocomiales. Estas infecciones no son de declaración obligatoria y por lo tanto carecemos de un registro fidedigno. La existencia de este tipo de registros ofrece la posibilidad de conocer con exactitud su incidencia, prevalencia, su localización geográfica, el tipo de pacientes afectados, etc., lo que permite sentar las bases para realizar intervenciones específicas encaminadas a disminuir su frecuencia. Se han hecho estudios puntuales que informan de la frecuencia temporal pero que no permiten el análisis de tendencias. En cualquier caso, la información de la que dispongo asegura que el sistema nacional de salud ha establecido los procedimientos de control recomendados para la prevención de situaciones de riesgo. No podemos olvidar que la población con factores de riesgo para la adquisición de infecciones oportunistas por hongos sigue creciendo y que los métodos diagnósticos están mejorando. Así, infecciones fúngicas que antes pasaban desapercibidas ahora son diagnosticadas. Estos avances han conducido a que la infección fúngica no sea un hecho anecdótico, lo que conlleva una mayor sospecha clínica. A pesar de la ausencia de datos fiables, todos estos factores condicionan que la infección fúngica sea cada vez más evidente en los hospitales. En resumen, la puesta en marcha de registros ayudaría a la prevención y control de estas infecciones. Además, debido a que su número no es muy elevado, el mantenimiento y análisis de los registros no conllevaría un desembolso y un esfuerzo desmesurado. ¿Qué programas de investigación está llevando a cabo la unidad que usted dirige?, ¿qué resultados piensan obtener? El Servicio de Micología tiene varias líneas de investigación relacionadas con la infección fúngica. Todas estas líneas están encaminadas a conseguir una mejor prevención, diagnóstico y tratamiento de la misma. Tradicionalmente hemos desarrollado técnicas fenotípicas de detección de la resistencia a los antifúngicos que actualmente se han convertido en los estándares europeos aprobados por el European Committee of Antibiotic Susceptibility Testing (EUCAST) de la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. En esta línea de la detección de la resistencia hemos sido capaces de caracterizar a nivel molecular los mecanismos de resistencia a los azoles en cepas de Aspergillus fumigatus. La evolución de esta línea de investigación nos ha llevado a los hongos multirresistentes siendo nuestro próximo objetivo comprender dicha multirresitencia. Otra línea de investigación es la identificación de hongos patógenos humanos mediante técnicas moleculares. Está línea nos ha permitido construir una base de datos que actualmente tiene 4.700 cepas secuenciadas que nos permite una exacta identificación de los hongos que nos envían los Servicios de Microbiología del sistema nacional de salud. La evolución de esta línea es la fabricación y validación de microarrays para la identificación rápida y exacta de los hongos patógenos humanos. Más recientemente se han comenzado a desarrollar técnicas de diagnóstico mediante PCR en tiempo real para los principales patógenos fúngicos. Alguna de las técnicas ya están incluidas en la cartera de servicios ya que han sido validadas mediante proyectos de investigación realizados en colaboración con el sistema nacional de salud. Además, algunas de ellas están en fase de patente. Por último, también se ha comenzado a estudiar la patogénesis de algunas infecciones fúngicas como la criptococosis. usuarios ciudadsalud 20 Finalizado el brote de hongo oportunista en el Servicio de Hematología Una vez concluidas las obras de mejora, la planta sexta del Hospital General acogerá a los pacientes hematológicos Las instalaciones del Servicio de Hematología han permanecido cerradas durante dos meses para someterse a una reforma del sistema de ventilación y climatización. Estas obras se iniciaron a raíz de la detección de un brote de hongos oportunistas que obligó a acelerar una remodelación que ya estaba prevista llevar a cabo. Una vez concluidas, y en espera de verificar los resultados de los últimos controles ambientales, se comenzará a recibir a los pacientes hematológicos. Se activaron las medidas de vigilancia y control por parte del Servicio de Medicina Preventiva. Entre otras, las principales actuaciones llevadas a cabo han sido: revisiones e intervenciones en el sistema de climatización; investigación de remodelaciones, muestras ambientales, etc Tras tres meses de vigilancia, tal y como estipula el protocolo de actuación ante alerta por hongo oportunista, se da por cerrado el brote de hongos scedosporium prolificans. Las noticias publicadas en distintos medios de comunicación durante estos meses al respecto, han sido confusas e incompletas por lo que se ha generado una alarma social y un temor desproporcionado en pacientes y familiares, así como un malestar entre los profesionales. Paralelamente a la avalancha de informaciones periodísticas, el hospital ha trabajado incesantemente para buscar las causas y erradicar este brote, siguiendo en todo momento un procedimiento escrupuloso y escalonado. Crónica de un episodio cerrado El pasado mes de febrero, se detectó un brote por hongo oportunista denominado scedosporium prolificans que fue aislado en seis pacientes oncohematológicos, cinco de ellos de edad muy avanzada y con enfermedades malignas terminales. El procedimiento para buscar las causas y soluciones ha sido riguroso. Desde el primer aislamiento de este hongo, se activaron las medidas de vigilancia y control por parte del Servicio de Medicina Preventiva. Entre otras, las principales actuaciones llevadas a cabo han sido: revisiones e intervenciones en el sistema de climatización; investigación de remodelaciones u obras próximas al área afectada; toma de muestras ambientales (aire) para la detección de hongos; retirada y limpieza de rejillas de aire acondicionado; limpieza exhaustiva de las habitaciones y pasillos y sellado de ventanas y cierre de puertas. Un trabajo impecable que ha sido avalado por la Consejería de Salud y por la Junta Facultativa, órgano que ha apoyado la actuación técnica del equipo . Un traslado seguro A pesar de las diversas acciones realizadas para controlar el brote, no se logró conseguir los niveles de bioseguridad adecuados, por lo que se optó por trasladar a los pacientes ingresados a otra área hospitalaria, en concreto, a la primera planta del Hospital Materno Infantil, que fue remodelada íntegramente en el mes de septiembre de 2007, lo que junto al hecho de comunicar con el Hospital General, la convertía en la más idónea. Previamente a la evacuación, se realizaron controles ambientales y se comprobó que cumplía los requisitos de seguridad ambiental. Los pacientes que en aquel momento se encontraban en la Unidad de Trasplante de Médula Ósea permanecieron en las cabinas de trasplantados de alta seguridad hasta su recuperación, ya que en esta área no se había producido ningún aislamiento y, además, disponía de filtros de alta eficacia. Los pacientes que estaban en espera para ser sometidos a un trasplante fueron derivados a otros centros hospitalarios de la comunidad andaluza,- Sevilla, Jerez, Córdoba y Jaén-, que colaboraron para llevar a cabo estos trasplantes en tiempo y forma, con el fin de no alterar ningún plazo. Los casos en Fiscalía Durante el episodio, fallecieron cinco pacientes hematológicos que presentaban procesos neoplásicos o hematológicos, y bien por ellos, o por el tratamiento al que estaban sometidos,quimioterapia e inmunosupresores- padecían alteraciones en el sistema inmune. Estos fallecimientos han sido la causa por la que la Fiscalía del Tribunal Superior de Andalucía ha abierto una investigación tras las denuncias recibidas por parte de la Asociación de Defensor del Paciente y la Fundación Iván Repiso. El hospital ha facilitado toda la documentación requerida, desde los informes sobre el historial médico de los fallecidos hasta los métodos de esterilización del material quirúrgico y los datos sobre las condiciones de asepsia de la planta hospitalaria. En este sentido, es importante resaltar la labor encomiable de los profesionales del Servicio de Hematología, por su compromiso asistencial, ya que su objetivo ha sido en todo momento, ofrecer los mejores cuidados y atención humana a los pacientes que atienden. Otros casos Coincidiendo con la alarma generada en el Hospital Virgen de las Nieves, también saltaron a los medios de comunicación otros casos sobre infecciones nosocomiales en otros hospitales andaluces. En concreto, en el Hospital del Poniente de El Ejido y el Puerta del Mar de Cádiz. En el centro almeriense, durante el transcurso de las inspecciones rutinarias desarrolladas en el mes de mayo, se detectó la presencia de la colonia de hongos de la que se demostró que no entrañaba riesgo alguno para la salud. Aún así, se procedió al cierre de todas las salas de operaciones, salvo la de urgencias, para realizar las tareas de limpieza y desinfección. En cuanto al hospital gaditano, la posible presencia de estos microorganismos en los quirófanos obligó a aplazar o derivar toda su actividad quirúrgica programada. Pero quizás el caso más conocido y mediático sea el del Hospital 12 de Octubre de Madrid, que ha mantenido durante casi dos años una lucha sin cuartel contra una cepa de la bacteria Acinetobacter baumanii multirresistente a los antibióticos y especialmente letal para las personas con el sistema inmunológico deprimido. El brote, que se inició en febrero de 2006 y tardó 20 meses en ser controlado, ha afectado a 252 pacientes, de los que 101 han fallecido, aunque tras la investigación llevada a cabo por el propio hospital se concluyó que sólo en 18 casos, la muerte fue atribuible a la bacteria. Programa de Seguridad Ambiental En el Hospital Virgen de las Nieves, se aplican las Recomendaciones para la Verificación de la Bioseguridad Ambiental frente a Hongos Oportunistas, documento realizado por la Sociedad científica de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene y el INSALUD en 1999. Dicho protocolo fue presentado por el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen de las Nieves ese mismo año (1999) a la Comisión de Infecciones del Centro, para su conocimiento y desde esa fecha se lleva realizando exhaustivamente. El Servicio de Medicina Preventiva es el encargado de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades de declaración obligatoria, brotes y alertas que se diagnostiquen y detecten, bien originadas en el hospital, bien en la comunidad y el paciente ingresar por ellas. Para ello se siguen los protocolos de la Consejería de Salud implantados por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía (SVEA). Con respecto al caso que nos ocupa, se ha seguido desde el primer momento el Protocolo de actuación ante alerta por hongo oportunista. Servicio de Hematologia 10 usuarios ciudadsalud 20 El hospital, cada año más joven El verano se convierte en la época del año en la que se ejecuta la mayoría de obras destinadas a mejorar las instalaciones El Hospital Virgen de las Nieves (HVN) continúa con el Plan de Modernización puesto en marcha hace dos años en el que se contempla la realización de una serie de remodelaciones cuyo objetivo es mejorar la calidad de los servicios para pacientes, usuarios y profesionales. Como edificio “vivo y en permanente transformación”, este centro sanitario necesita de continuas obras de mejora, mantenimiento, y conservación para adaptarse a las nuevas exigencias de los ciudadanos. Éstas se realizan teniendo en cuenta las ventajas que puedan suponer desde un punto de vista clínico, de gestión y de alcance. En este sentido, como viene siendo habitual cada año, el verano se convierte en la etapa más idónea para ejecutar las reformas propuestas, ya que se interrumpe, en menor medida, la actividad cotidiana. En concreto, en cuanto a la actividad quirúrgica se refiere, en los meses estivales, la demanda de intervenciones se reduce, tanto por la intensificación de éstas durante los meses de otoño y primavera, como por la coincidencia con los periodos vacacionales de cirujanos y anestesistas. Con esto, se evita que en los meses de invierno,- cuando la demanda de intervenciones es mayor-, se cierren algunas de las plantas de hospitalización, con el efecto contraproducente que ello provocaría. Esta es la tendencia que se lleva a cabo en la mayoría de los centros hospitalarios del SAS, en los que se “aprovechan” los meses estivales para la ejecución de obras, fundamentalmente de reformas en plantas de hospitaliza- ción para adaptarlas a las nuevas normativas técnicas. En concreto, el complejo hospitalario Virgen de las Nieves está reformando diversas áreas de sus centros con la finalidad de mejorar las estancias y servicios ofertados a sus pacientes. En estos meses se están ejecutando obras de gran envergadura como las de reforma del acceso al Hospital de Rehabilitación y Traumatología y la primera fase de la remodelación de las Urgencias de este hospital que comprende la zona de Rayos X y TAC. Además de las Urgencias del Materno Infantil, que se inició a principios de año y cuya finalización está prevista para el mes de octubre. También se están llevando a cabo otras de menor alcance como las del área administrativa de la planta baja del Hospital General, las instalaciones de la Unidad del Sueño que se ubica en la primera planta de este mismo hospital, y en la zona de esterilización de la Unidad de Farmacia en la cuarta planta del Materno Infantil. En el mes de julio, han quedado concluidas remodelaciones como las del ala derecha de la décima planta del General destinada al Servicio de Oncología. Esta obra tiene una gran repercusión, ya que una vez que se remodele el ala izquierda, que se destinará al Servicio de Hematología, y se traslade la capilla a la planta baja, toda esta zona será destinada, exclusivamente, a estas dos especialidades. Con esta reforma iniciada a principios de año, el ala derecha de la décima con 418 metros cuadrados útiles, pasa de seis a dieciséis habitaciones de uso in- Obreros trabajando en las Urgencias del Materno Infantil dividual, excepto tres de ellas que tienen capacidad para acoger a un segundo paciente en caso de que fuera necesario. La novedad que ofrece es la ubicación del Servicio de Radioterapia Metabólica. Para dar cabida a esta prestación, se han instalado tres habitaciones que tienen ciertas peculiaridades ya que deben estar adaptadas a las características de estos pacientes que están sometidos a tratamientos con isótropos radioactivos. personal de construcción para que desarrolle su labor durante el mes de agosto y con el acopio de los materiales necesarios, ya que en este mes, cierran las principales empresas de suministro El gran hito necesita de continuas Para culminar este ambicioso proceso de innovación, en pocos meses, se iniciará la construcción del Bloque Quirúrgico, -emblema del Plan de Modernización-, nueva construcción que surge con el fin de agrupar los quirófanos de cada planta del Hospital General en una sola. Esta disposición, que implica una importante reordenación de los circuitos de trabajo de los profesionales, no sólo optimizará los recursos e incrementará la seguridad del paciente, sino que también provocará un aumento del número de habitaciones, gracias al espacio que quedará liberado. obras de mejora, mantenimiento, y conservación para adaptarse a las nuevas exigencias de los Un equipo comprometido Interior de una de las habitaciones de la décima planta del Hospital General Detrás de cada obra hay un equipo humano de profesionales que trabajan para conseguir estos objetivos de mejora e innovación de las instalaciones. En cuanto a la gestión de las obras, el hospital ha hecho un gran esfuerzo para que éstas sean posibles, concentrando al Como edificio “vivo y en permanente transformación”, este centro sanitario ciudadanos. En este sentido, también hay que destacar el compromiso de las empresas adjudicatarias para cumplir con las exigencias del centro sanitario de concentrar las obras en verano, con el fin de no alterar el funcionamiento del centro sanitario ni interferir en la atención al paciente. En conclusión, las obras se deben de planificar con tiempo suficiente, tener definidos los materiales a utilizar y tener las obras adjudicadas en tiempo y forma, para que a la hora de iniciarlas, tanto las empresas adjudicatarias como el centro hospitalario, estén preparados para afrontar las incidencias que se pudieran plantear en el desarrollo de los trabajos. El HVN apuesta por estas mejoras haciendo un esfuerzo que también debe ser compartido por los usuarios, que a última instancia, serán los auténticos beneficiados de este Plan de Modernización. Mejora en el sistema de climatización Coincidiendo con las obras de revestimiento que se están llevando a cabo, el hospital prosigue con la actualización del plan de climatización que se está implantando por fases. Durante este verano, el nuevo sistema de climatización se va a instaurar en el ala derecha de la tercera, cuarta y quinta planta del Hospital General; en el ala derecha de la cuarta planta del Materno Infantil, y en la quinta planta del Hospital de Rehabilitación y Traumatología. El sistema de climatización está basado en un circuito de agua –tanto para la calefacción como para el aire acondicionado- que recorre todos los edificios. El agua que circula por los conductos de climatización será fría o caliente, dependiendo de la época. Estos conductos se reparten por todas las habitaciones y zonas comunes (consultas médicas, pasillos, salas de espera…) permitiendo una mejora en el mantenimiento de la temperatura adecuada. Como peculiaridad, se trata de un sistema automatizado controlado desde un puesto informático central. H I S TO R I A S ciudadsalud 20 11 H istorias para c ompartir Un hogar durante un año Paco ha permanecido ingresado en el Hospital General más de 365 días después de serias complicaciones postquirúrgicas El 8 de febrero es el día crucial, la operación transcurrió con éxito gracias al cualificado equipo médico y a “la valentía” de este almeriense que asumió que era la única esperanza para salvar su vida. Su casa: el hospital La planta octava del Hospital General ha sido su micromundo durante este largo periodo, y la habitación 806, su casa, una casa continuamente visitada por médicos, enfermeras y auxiliares que se han convertido en su familia. El pasado 14 de febrero, celebró sus 62 cumpleaños rodeado de esta familia “postiza”, todos los que les conocen coinciden en que tanto Francisco, como Ana, son dos personas encantadoras. Sorprende presenciar la templanza de Ana, que no se ha separado de su marido ni un día; este cautiverio impuesto, lo ha vivido ella también. El amor que siente por su marido se trasluce en sus palabras, emocionada y muy orgullosa, narró la dura vida de este hombre que, con tan sólo 14 años, marchó de Almería a Madrid para asegurar un futuro próspero a los suyos. Trabajó en un laboratorio farmacéutico, luego se trasladó a Burgos para trabajar como vigilante en una fábrica de explosivos, una profesión con altos riesgos, por lo que decidieron regresar a su tierra natal donde instalaron su residencia y montaron su propio negocio, un bar, un trabajo muy sacrificado, y poco recompensado pero que les permitió conseguir su principal objetivo: dar estudios universitarios a sus hijos. Ana y Paco dias antes de abandonar el hospital “Un año pasa volando”, esa expresión que tanto utilizamos en nuestras charlas coloquiales pierde toda su validez para Francisco y su mujer, Ana, que han permanecido 365 días entre cuatro paredes de una habitación de hospital. Este trágico periplo comenzó el 13 de febrero de 2007, cuando este almeriense acudió al Hospital Torrecárdenas desde donde fue derivado al Virgen de las Nieves para realizarle una intervención cardiaca. Nunca pudo sospechar que este ingreso se pospusiera hasta el punto de que lo que iba a ser una estancia de unas dos semanas, se convirtiera en un largo “cautiverio” que ha sobrellevado gracias a la compañía incondicional de Ana y de los cuidados y las atenciones de los sanitarios. Francisco López Fraile, ingresó en el hospital granadino el 5 de marzo de 2007 por un problema coronario, por el que se le iba a implantar un by pass,- una técnica quirúrgica de derivación cardiaca para evitar una obstrucción de las arterias que irrigan al corazón-. Pero es entonces cuando el equipo médico que lo atiende, descubre estenosis de cuatro arterias afectadas; una estenosis crítica de la carótida derecha, una obstrucción de la aorta, celíaca y femorales. Para evitar que sufriera un ictus, antes de intervenirlo quirúrgicamente de la patología cardiaca, hubo que operar la estenosis carótida, ya que si esta arteria está dañada puede bloquear el vaso y provocar un coágulo de sangre. Días después, se le implantó un cuádruple by pass coronario. Pero las complicaciones comenzaron en el postoperatorio, ya que sufrió un infarto por lo que tuvo que ser trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), donde permaneció casi tres meses, una prolongación causada por isquemia en miembros inferiores, una dolencia por la que, cuando estuvo un poco más recuperado, hubo que introducirle un by pass axilo izquierdo bifemoral. Pero debido a la debilidad de su sistema inmune, comenzó El 8 de febrero es el día crucial, la operación transcurrió con éxito gracias al cualificado equipo médico y a “la valentía” de este almeriense que asumió que era la única esperanza para salvar su vida. a manifestar varias infecciones, difíciles de erradicar por la prótesis de politetrafluoretileno (PTFE) instalada en su pierna izquierda. La isquemia avanzaba por la femoral, ya sólo quedaba una solución radical: amputar la pierna hasta el muslo. Pero la mala suerte vuelve a acompañar a este hombre de aspecto tranquilo. Aunque la infección inicial se había solucionado, en la ingle izquierda permanecía una infección latente que se pudo controlar para que esta pareja pasara las fiestas navideñas junto a los suyos. Salen del hospital el 11 de diciembre, pero tuvo que regresar días después con supuración de la zona. No pudo despedir el año con su familia. La única posibilidad era cambiar la prótesis al otro lado. Para irrigar la pierna derecha se decide desviar el by pass desde la axila izquierda al fémur izquierdo, de ahí al derecho para acabar en el poplíteo derecho, con eso se garantiza que la sangre llegue al tobillo. Lo que así dicho parece simple, era un auténtico dilema. Según explicó el jefe de sección de Angiología y Cirugía Vascular, el Dr. Vicente García Róspide, “no sólo se corría el riesgo de perder también la pierna derecha sino incluso la vida”, por lo complicado de su situación, ya que “ha sido un caso único en cuanto al número de arterias obstruidas”. El amor que siente por su marido se trasluce en sus palabras, emocionada y muy orgullosa, narró la dura vida de este hombre que con tan sólo 14 años marchó de Almería a Madrid para asegurar un futuro próspero a los suyos. Paco, como es conocido, lo tiene claro, lo primero que hará al llegar a su casa de El Ejido es abrazar a sus dos nietos, Iván y Enrique, que son sus dos pasiones. Según nos contó, los momentos más dulces de su estancia eran cuando hablaba con ellos por teléfono, y más aún, los fines de semana que venían a visitarlo. Tanto Ana como Paco recuerdan este periodo como “muy duro” aunque el personal sanitario “lo ha hecho habitable”. El 4 de marzo le dieron el alta hospitalario, ahora piensan “vivir a gusto” paseando y disfrutando de los suyos y del clima cálido y soleado de su tierra. 12 ESCUELA DE ENFERMERÍA Marzo - Abril 2008 / ciudadsalud 20 Los alumnos de Enfermería Las competencias reciben información sobre debatidas en la XI Jornada su futuro laboral de San Juan de Dios La II Jornada sobre Salidas Profesionales reunieron a estudiantes de los tres cursos. El empleo en el Sistema Público y en otros campos, la sindicación, las sociedades científicas, el currículum y la entrevista fueron los temas abordados en la II Jornada sobre Salidas Profesiona-les, celebrado por la Escuela Universitaria Virgen de las Nieves con el fin de orientar a sus alumnos, especialmente a los de tercer curso, sobre su cercano futuro laboral. José Luis Vílchez y Mª José Sevilla, del Servicio de Recursos Humanos de este hospital, fueron los responsables de orientar a los asistentes sobre las posibilidades de trabajo que ofrece el Sis-tema Sanitario Público Andaluz y las formas de acceder al mismo, mientras que Raúl Martos, enfermero de atención primaria y coautor del libro ‘Pinceladas en la búsqueda de empleo para Enfermería’, hizo un interesante recorrido por todas las posibilidades de trabajo para estos pro-fesionales en los diferentes empleadores y la diversas Comunidades Autónomas: los distintos tipos de bolsas en Sistema Nacional de Salud, otras posibilidades de trabajo en las administra-ciones públicas, el Ejército, la actividad privada, etc, así como la forma de solicitar el acceso a las mismas y la documentación necesaria fueron los principales asuntos tratados en esta intere-sante ponencia. El asociacionismo profesional fue el tema de la segunda mesa a cargo de los sindicatos de ma-yor presencia en el entorno sanitario granadino. María del Mar León, Enrique Berruezo, Carmen Jiménez y Luís Miguel Gutiérrez, responsables respectivamente de Comisiones Obreras, SATSE, CSI-CSIF y UGT, expusieron las peculiaridades de cada sindicato y la oferta represen-tativa, docente y de gestión que cada uno ofrece, así como otro repaso a las bolsas de trabajo público. La ausencia de representantes del Colegio de Enfermería, cuya participación estaba prevista, privó a los asistentes de conocer la oferta y características de este organismo, así como para qué trabajos se exige la colegiación. En cuanto a las sociedades científicas, Manuel Ames-cua, presidente de la Fundación Index, explicó magistralmente lo que son, lo que significan y lo que aportan estas asociaciones al profesional novel. La jornada finalizó con dos intervenciones fundamentales para quiénes pretenden buscar trabajo por primera vez. Bajo el título de ‘La llave de la empleabilidad en Enfermería’, Fernando Mez-quida y Francisco Fuentes, técnicos de función administrativa de la Unidad de Desarrollo Profe-sional de este hospital, explicaron a los asistentes, con todo detalle, como elaborar un curricu-lum vitae y como preparar y actuar durante una entrevista de trabajo. Los estudiantes visitan las instalaciones del 061 y 112 Un numeroso grupo de alumnos de la Escuela de enfermería Virgen de las Nieves visitó las instalaciones en Granada del Centro de Coordinación de Emergencias (CECEM) desde donde se gestionan las llamadas al teléfono único europeo de emergencias, 112, y la respuesta a la mismas, dependiente de la Consejería de Gobernación. Además de una detallada explicación del funcionamiento y características de este servicio, los estudiantes pudieron conocer in situ la tecnología y métodos de la gestión de emergencias, presenciando Visita al 112 la entrada de llamadas reales. Días antes, habían estado también en las instalaciones de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, donde se encuentra el Servicio de Emergencias Sanitarias 061, recibiendo las explicaciones oportunas acerca de la estructura, gestión y funcionamiento de este servicio, visitando el centro coordinador y conociendo todos los detalles de los vehículos de atención a emergencias sanitarias: UVI móvil y vehículo apoyo logístico en accidentes con múltiples víctimas. La VIII Mesa Redonda de Antiguos Alumnos volvió a poner en contacto a discentes y egresados Durante toda la jornada del 10 de marzo, alrededor de 200 estudiantes de la Escuela Universitaria de Enfermería se dieron cita en la XI jornada de San Juan de Dios para exponer y debatir las competencias adscritas a esta profesión. La conferencia central corrió a cargo de la profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona, Margarita Peya Gascón, presentada y moderada por la directora Técnica de la Escuela, Ana Guillamet. Peya expuso diferentes proyectos nacionales e internacionales en los que se han tratado de definir las competencias que corresponden a esta profesión. Así, hizo mención al Consejo Internacional de Enfermería y al libro blanco de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Peya insistió en que para definir estas competencias hay que tener en cuenta los retos globales y las políticas de salud y definió la competencia como el nivel de práctica óptimo que muestra una aplicación efectiva de conocimientos, habilidades y discernimiento profesional. Estas competencias se pueden dividir en tres grupos: práctica profesional, gestión y provisión de cuidados y desarrollo profesional. Entre otras, las principales se centran en cuidar al paciente y ayudar a que éste cumpla su tratamiento, y garantizar así, la seguridad y el proceso asistencial. La mesa redonda moderada por la directora de Enfermería del Hospital Virgen de las Nieves, Matilde Sánchez Mateos, brindó a los estudiantes la oportunidad de conocer algunas funciones avanzadas de los profesionales de Enfermería, como la gestión de los cuidados mediante la Enfermería de Enlace, a cargo de Concepción Medina y Concepción Vellido, enfermeras de enlace de Atención Primaria y Atención Especializada, respectivamente, que relataron sus experiencias en sendos ámbitos de trabajo encaminadas fundamentalmente a garantizar la continuidad de los cuidados desde el hospital hasta el domicilio y residencias. Nuevas perspectivas se abren con el proyecto de prescripción enfermera, en virtud del cual el usuario se verá agilizada su atención al ser el profesional de enfermería quien le prescriba determinados medicamentos y otras sustancia necesarias para los cuidados; ponencia que, dentro de la misma mesa redonda, corrió a cargo de Manuela Lacida, del Hospital Puerto Real. Bienvenida Gala, de la Dirección Regional de Desarrollo e Innovación de Cuidados, comentó el desarrollo de la actual Ley de Dependencia y las posibilidades laborales que se abren para los profesionales de enfermería. Participación de los alumnos Se intercalaron diversas comunicaciones libres, mayoritariamente de alumnos, que versaron sobre la mutilación genital femenina en algunas culturas presentes, hoy, en nuestro país; la opinión de la Sociedad sobre las enfermedades mentales mediante una encuesta a los ciudadanos realizada en Granada; la formación en escritura científica como elemento de desarrollo profesional de los enfermeros; la formación en actitudes enfermeras para la humanización de los cuidados; el proceso enfermero frente al hábito tabáquico; un estudio comparativo de las competencias enfermeras con las de otros profesionales de la salud; la descripción de las competencias psicosociales en Enfermería y una curiosa propuesta de unificar los diversos diagnósticos enfermeros del paciente respiratorio. Estas competencias se pueden dividir en tres grupos: práctica profesional, gestión y provisión de cuidados y desarrollo profesional. Entre otras, las principales se centran en cuidar al paciente y ayudar a que éste cumpla su tratamiento, y garantizar así, la seguridad y el proceso asistencial. La jornada tuvo su punto más distendido cuando se llevó a cabo la VIII Mesa Redonda en la que antiguos alumnos compartieron sus experiencias personales y profesionales y ofrecieron alternativas laborales a los estudiantes que en breve tomarán el relevo: Pablo Salmerón, Carmen Marcos, Mª Luisa Ayudarte, Miguel Ángel Casto y Raquel Moreno, narraron sus experiencias laborales y profesionales en distintos campos como emigración, la docencia, la investigación, las sociedades científicas y la intervención sanitaria en países en situación crítica a través de las misiones del Ejército Español en el extranjero. La jornada finalizó con la concesión y entrega de premios a la mejores comunicación presentada por alumnos, una sobre Mutilación genital femenina elaborada por Beatriz Saboya Espigares y otra titulada ¿Qué piensa la Sociedad sobre las enfermedades mentales? De María Dolores Soto Navarro. E N T R E V I S TA ciudadsalud 20 13 VENTURA ARJONA MORÓN Jefe de Servicio de Neurocirugía “Los jefes de servicio deben ser capaces de asumir las nuevas tecnologías y dar a los enfermos lo mejor” Usted ha sido uno de los primeros profesionales eméritos del SAS, ¿qué ha significado este reconocimiento en su carrera? Esto supone una distinción a una labor que no es exclusivamente mía, sino de todo el grupo de las ciencias neurológicas. El servicio de Neurocirugía del Hospital Virgen de las Nieves goza de un gran prestigio, ¿cómo se consigue ser referente en este campo? Lo primero que hemos hecho es trabajar y lo segundo tratar de adaptarnos a las nuevas tecnologías y a todos los avances es en esta especialidad a lo largo de los años. En esta especialidad se han incorporado muchas técnicas que han contribuido a que la morbilidad y la mortalidad hayan disminuido tremendamente. Como ejemplo, cuando se inició la cirugía de aneurismas, la mortalidad era de entre un 30 y un 40 por ciento. En la actualidad, con la introducción de las técnicas de neuronavegación, la mortalidad quirúrgica ha sido de prácticamente cero. ¿Qué pensó el primer día que llegó a este hospital? Cuando llegue aquí me encontré con un hospital que no era tal en el sentido en que yo me había formado y había trabajado. En el pasado, en este hospital sólo había dos o tres servicios jerarquizados donde todavía existían los cupos que eran profesionales, como los cirujanos generales, que atendían a los pacientes en los ambulatorios y luego los traían a operar al hospital. En esos tiempos, unos pocos residentes cuidaban después de estos enfermos y no existían servicios tal y como los entendemos ahora, trabajando continuamente en el hospital. Coincidiendo con mi llegada hace más de treinta años, sólo había unos pocos servicios, como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Neurocirugía, a lo largo de estos años se empezó a conformar el hospital con la creación de servicios como Cirugía General, Otorrinolaringología y Oftalmología. Usted ha sido un fiel testigo de la evolución de este hospital durante décadas, ¿cuál cree que ha sido el principal logro? A lo largo de estos años se ha hecho un hospital en el sentido que universalmente se conoce; el avance ha sido dar un mayor servicio a los enfermos en todos lo sentidos. ¿Que les diría a las nuevas generaciones que toman el relevo en Medicina y en concreto en Neurocirugía? Lo primero que tienen que conside- rar es que todo lo que tenemos va encaminado a dar un mejor servicio al paciente, al que tienen que considerar siempre que vayan a tomar una decisión. Lo segundo, es que la Medicina es una profesión en la que hay que estar continuamente poniéndose al día en todo, con el fin de dar a los enfermos lo último y lo mejor para ellos. ¿Hacia dónde va la Medicina? Cada vez más adelante, con mejoras tecnológicas y reduciendo la morbilidad y la mortalidad. En cuanto a la gestión de los centros sanitarios ¿qué evolución ha percibido que se ha llevado a cabo? Mi concepto sobre gestión es que lo fundamental son los diferentes servicios, que son los que hacen que un hospital vaya adelante, por eso es importante que los encargados de los servicios sean capaces de asumir las nuevas tecnologías y darles a los enfermos lo mejor. Por otro lado, la gestión de los hospitales consiste en dar a los médicos y a los enfermos lo mejor que se les pueda dar, aunque hay que contar que esa gestión tiene límites económicos. En estas décadas la forma de gestionar ha cambiado mucho, cuando llegué existía únicamente un director médico y un administrador, hoy es un tremendo complejo de gestión. ¿Cómo se consigue ser durante 35 años jefe de servicio? Conseguí este puesto a través de una oposición de carácter nacional y todo este tiempo me he dedicado a ello. Aunque he tenido alguna otra oferta, desde el primer momento me sentí muy a gusto en este hospital. He conseguido desde un punto de vista humano y material que tuviéramos un servicio de los más avanzados del país, en otros sitios podía tener lo mismo pero no más. He estado muy a gusto aquí, nos hemos dedicado a trabajar, hemos conseguido tener todas las nuevas tecnologías y hacer una Neurocirugía moderna. ¿Qué destaca de su equipo? Su trabajo y el hecho que desde el primer momento los profesionales hayan asumido que la Medicina cambia y que los servicios tradicionales están cambiando en todos los hospitales creando unidades multidisciplinares en las que se unen varios facultativos de distintas especialidades para dar a los enfermos la mejor Medicina posible. En el Hospital Virgen de las Nieves hemos sido los primeros en hacer una unidad de gestión clínica multidisciplinaría de la que formamos parte todas las especialidades que confluyen en el enfermo neurológico y de constituir el Instituto de Ciencias Neurológicas. Es un logro del equipo la puesta en marcha de unidades multidisciplinares que permiten el desarrollo de distintas técnicas como unidad esterotaxia y movimientos anormales, de epilepsia, de cirugía de base de cráneo y de ser los únicos en Andalucía en tener una Unidad de Radiocirugía. Este es el porvenir de los hospitales modernos, que todos lo especialistas confluyan. ¿Cómo ve a este hospital dentro de cinco años? Este hospital debe seguir adelante con el fin de hacer que la asistencia sea la que debe ser dentro de unos años. Para ello hace falta que los facultativos y otros profesionales tengan ilusión y ganas de mejorar la sanidad, esto se consigue con una incentivación profesional y económica, es decir, que consideren que son recompensados con aquello que hacen. El segundo punto depende de la Administración, que ésta sea consciente de lo importante que es que al sanidad pública para que sea la mejor posible y destine los medios necesarios, tanto humanos como de equipamiento. En definitiva, unir estos dos factores para dar a los enfermos lo mejor. Perfil Ventura Arjona Morón (Algeciras, 1937), estudió Medicina en las facultades de Cádiz y de Sevilla, y completó su formación en Neurocirugía en Newcastle, París, Zurich, Estocolmo, Mainz y Harvard. Especialista en Ciencias Neurológicas y uno de los primeros profesionales eméritos del Servicio Andaluz de Salud. Desde hace más de 35 años, es Jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Virgen de las Nieves, pionero en Europa en introducir técnicas microquirúrgicas en Neurocirugía que hoy se aplican en todos los servicios de esta especialidad. Este profesional de prestigio ha participado en sendos estudios sobre ‘Tratamiento quirúrgico del Parkinson’ y ‘Cirugía de la Epilepsia’. Autor de más de 65 trabajos, es editor y miembro del comité editorial de diversas publicaciones, autor de ponencias, comunicaciones o lecciones magistrales en más de un centenar de reuniones médicas y miembro de once sociedades científicas. Ha ocupado, entre otros cargos, la presidencia de la Sociedad Española de Neurocirugía (19961999) y el de delegado por España de la Sociedad Mundial de Neurocirugía (1979-2005). ¿Qué diferencia al Servicio de Neurocirugía de HVN de otros? Más personal ... Hemos estado a la cabeza de la Neurocirugía del país, tanto en medios como en resultados. Me siento orgulloso de que este servicio haya sido capaz de tener la capacidad de dar a los enfermos lo mejor que había en los diferentes momentos. • Cómo se define brevemente: como una persona que toda su vida se ha dedicado a la Neurocirugía y los hospitales. La investigación es otro de los fuertes en su servicio, ¿cuál es el último proyecto en el que se está trabajando? En los hospitales hay tres facetas: la asistencia, que es la más importante, la docencia, con el fin de preparar a futuros especialistas, y la investigación. Este servicio ha estado formando neurocirujanos que actualmente dirigen diferentes servicios en hospitales de nivel. En cuanto a la investigación, en la mayoría de hospitales, la asistencia come tanto tiempo que hay poco para investigar, pero en todos los servicios en los que hay espíritu de avanzar, se lleva a cabo algo de investigación clínica, la básica es más complicada. En nuestro servicio tenemos la suerte de contar con investigadores básicos que junto con investigadores de Neurología y del grupo del Dr. Barneo en Sevilla se está trabajando en los trasplantes de cuerpo carotideo. También continuamos con proyecto conjunto con Cirugía psiquiátrica de estimulación cerebral profunda en enfermos con neurosis obsesivas. • Su lema: la Neurocirugía es una especialidad tremendamente absorbente, uno da más de lo que recibe, aunque si volviera a empezar seria de nuevo neurocirujano. • Domingo o día de fiesta... antes jugaba al tenis, ahora al golf. • Película... Casablanca. • Canción... no tengo. • Un libro imprescindible: la biografía de William Osler escrita por Harvin Cousin. • Una imagen en la retina: las primeras imágenes de cuando se introdujo la microcirugía en Neurocirugía, fueron unas imágenes que cambiaron la especialidad y los resultados. • Un sueño cumplido: dedicar mi vida a la Neurocirugía y poder decidir la forma de hacer dicha especialidad. • Un deseo: que la Neurocirugía en Granada siga siendo referencia a nivel nacional. • Lugar para vivir... Granada. 14 distrito granada ciudadsalud 20 El Distrito Sanitario Granada edita una guía de apoyo para realizar la intervención básica en tabaquismo en Atención Primaria Alberto J. Ruiz Maresca Técnico de Tabaquismo. Distrito Sanitario Granada. La guía que lleva como título La Intervención Básica en Tabaquismo. Abordaje del Tabaquismo en Atención Primaria surgió como consecuencia de la puesta en marcha de las Unidades de Apoyo a Personas Fumadoras, dependientes de los Distritos Sanitarios, que el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía 2005-2010 desarrolló desde el año 2006 en las diferentes provincias andaluzas, con la finalidad de abordar el principal problema de salud pública en Andalucía, el tabaquismo. La guía ha sido elaborada como un material complementario a la formación Esta guía de fácil lectura intenta establecer un protocolo de actuación común en todos los centros de Atención Primaria del Distrito Sanitario Granada. que el Distrito Sanitario Granada ofreció a sus profesionales asistenciales durante el año 2006. Además, esta guía de fácil lectura intenta establecer un protocolo de actuación común en todos los centros de atención primaria del Distrito Sanitario Granada, con dos finalidades: una que la actuación se normalice y se asimile en las intervenciones asistenciales de los centros de salud; y otra que el control del tabaquismo se considere un recurso asistencial más al que los usuarios pueden acceder. La primera parte de esta guía da a conocer qué es el tabaco como sustancia y qué características han de tenerse en cuenta a la hora de actuar sobre el tabaquismo como problema de salud. La segunda parte del texto se centra en cómo los centros de salud de Atención Primaria del Distrito Granada deben desarrollar la intervención básica para facilitar a la población fumadora la posibilidad real de abandonar el hábito adictivo de fumar, mediante la derivación a la Unidad de Apoyo a Personas Fumadoras. La intervención básica en tabaquismo (IB) es la principal herramienta terapéutica para el control del tabaquismo en la población. Su objetivo consiste en detectar a las personas fumadoras en riesgo, personas fumadoras que expresen deseo de abandono de la conducta adictiva de fumar o que por consejo médico se les recomiende el abandono de dicha conducta. Pero además, la IB debe registrar en la historia digital del paciente la presencia de la conducta tabáquica como problema de salud real y propio para poder evaluar a la persona fumadora y el estadio en el que ésta se encuentra para realizar un intento serio de abandono de la conducta. La guía de intervención refleja también cómo cualquier usuario que desee dejar de fumar debe derivarse a la Unidad de Apoyo a Personas Fumadoras para que pueda ser atendida mediante intervención especializada a través de grupos terapéuticos de deshabituación tabáquica multicomponente. El material editado por el Distrito Sanitario Granada, explica qué es y cómo debe ser desarrollada la intervención básica en tabaquismo en el contexto de la consulta asistencial de los médicos de familia, qué herramientas debe conocer el profesional asistencial y cómo debe actuar para una correcta evaluación de la conducta tabáquica. Igualmente esta bibliografía explica cómo establecer un diagnóstico adecuado de tabaquismo para facilitar una correcta Portada del libro sobre tabaco actuación mediante la intervención avanzada y qué profesionales deben estar implicados para el desarrollo de la actuación sobre el tabaquismo en Atención Primaria. CHARE Mi experiencia como cooperante En el ajetreado devenir de cualquier hospital, a menudo se ocultan pequeñas grandes historias de las que son protagonistas sus profesionales. Como suele ocurrir en la mayoría de centros de trabajo, lo urgente acaba comiéndose a lo importante y así, pasan las jornadas sin saber a veces qué tesoro encierra la vida de aquél compañero o compañera con quien nos cruzamos día tras día. En la Empresa Pública Hospital de Poniente queremos hacer un esfuerzo por dar a conocer las experiencias solidarias de nuestros profesionales, publicándolas en nuestra revista Latid.hos y próximamente con sesiones clínicas. En este número de Ciudad Salud, hemos escogido una historia de una joven pediatra cooperante en distintos países. Próximamente iremos también dando a conocer estas historias a través de nuestra web: www.ephpo.es Imagino que la esencia de la que todo el mundo habla del llamado ‘tercer mundo’ no es más que la recuperación de los valores básicos humanos. Apreciar el silencio, la mirada del hambriento o la sonrisa de un niño por jugar con un simple globo hace que los llamados problemas de este ‘primer mundo’ se reduzcan a lo absurdo y simplemente se desvanezcan. Marruecos fue mi primer campo de trabajo. En Tetuán, los voluntarios acudíamos diariamente al orfanato del hospital. Sólo eran quince días del verano, pero parecían meses por la intensidad de las risas y abrazos que aquellos niños abandonados da- María José Muñoz Vílchez Pediatra del Hospital de Poniente “Cuando a una le piden hablar sobre su experiencia en cooperación en países en vías de desarrollo siempre se amontonan en la mente miles de recuerdos, sensaciones, olores, miradas... que nunca olvidará pero que permanecen en el interior, bien guardadas, en una especie de ‘cofre mágico’ que sólo se abre al centrarse en el pasado. Estancia en Guatemala ban y recibían. Aprendí mucho. Destacaría de esta experiencia “el caer en la cuenta” de que verdaderamente todos somos iguales. Entender que sus costumbres son mucho más cercanas a nosotros de lo que imaginamos. Desde los dulces árabes que no son más que los antepasados de nuestros pestiños y torrijas, hasta el respeto hacia los mayores, que lamentablemente cada día se pierde más en nuestro entorno ‘primer mundista’. Recuerdo un paseo por el mercado, donde una señora mayor, marroquí, se me acercó y me dijo dulcemente en español: “niña quita esa cara de susto que nadie te va a hacer nada”. En las Navidades volví a repetir. Echaba de menos a los niños y la felicidad de sus sonrisas. En Bolivia aprendí a aceptar la impotencia ante la distribución de los recursos. Saber que en otro lugar, España, un niño nunca moriría por una gastroenteritis, y sin embargo, allí por las condiciones de malnutrición infantil difícilmente sobrevivirá. Entender la suerte de nacer a este lado del mundo, a pesar de que la población española no valore suficiente la sanidad pública. Deberían enseñar a los niños en la escuela que en ningún otro lugar en este planeta se asiste gratuitamente a todas las personas primando los criterios de gravedad y no las posibilidades económicas individuales. Lo otro que me impactó fue la sonoridad de sus sonrisas. ¡Todos! Adultos que ríen y juegan aún como niños. Disfrutan de sentarse y conversar (no hay televisión), de compartir, convivir. Aprecian la vida como es. Aceptan la muerte cuando llega. Y se despiertan cada mañana sin correr, sin atascos ni hipotecas que pagar. Se despiertan y se ayudan en el trabajo, en la casa, en los gastos, en la vida... Jamás olvidaré Panamá. Ni tampoco Senegal ni México donde también cooperé. Ni otros países que visité y de los que conocí su realidad como Cuba. Todos ellos llamados “tercer mundistas”. un día en . . . 15 ciudadsalud 20 Un hospital conectado El esfuerzo diario de ingenieros y técnicos en Informática y Nuevas Tecnologías contribuye a la creación de un hospital con mayores recursos asistenciales y herramientas de gestión Quirófanos inteligentes que muestran las imágenes radiológicas del paciente y facilitan la labor a los cirujanos, órganos reconstruidos virtualmente o pantallas que visualizan la lista de espera en las consultas caracterizan, entre otros avances tecnológicos, al Hospital Virgen de las Nieves que evoluciona, así, en el proceso de modernización de sus prestaciones. El Dr. García Espona, jefe de sección de Radiología del Materno, señala una zona redondeada del seno de una paciente en una gran pantalla de ordenador. “¿Veis esta curvatura?” pregunta a los que estamos en la sala, y activando el zoom del programa acerca el área seleccionada que se expande hasta mostrar claramente la línea circular señalada. “Parece una lesión quística de características benignas”, valora. La mujer de 41 años que se ha sometido a la mamografía de su revisión rutinaria conocerá la existencia de un quiste benigno y podrá tratarlo gracias a la tecnología. La Estación de Trabajo de Alta Resolución de la Unidad, que muestra imágenes digitales, permite que los expertos puedan acceder a zonas que en las placas convencionales pasarían desapercibidas. Entre sus responsabilidades se encuentra la digitalización de imágenes médicas, actualmente radiológicas, que hasta la fecha se ha implantado en todo el Hospital de Rehabilitación y Traumatología, el Hospital General y en fase de implantación del Hospital Materno Infantil. Chary Moreno Aguilar, pertenece al equipo de 40 trabajadores de la Subdirección de Información y Nuevas Tecnologías del Hospital que se creó en el 2005 con el objetivo de complementar los servicios informáticos con la mejora de infraestructura, la implantación de un sistema de enlace directo con los servicios centrales de la Consejería de Salud y la creación de áreas especializadas. Ella, al igual que otros técnicos del servicio, coordina una serie de proyectos y sirve como apoyo al resto del grupo. Entre sus responsabilidades se encuentra la digitalización de imágenes médicas, actualmente radiológicas, que hasta la fecha se ha implantado en todo el Hospital de Rehabilitación y Traumatología, el Hospital General y en fase de implantación del Hospital Materno Infantil. Esta alternativa, que proporciona mayor rigor diagnóstico, ahorra tiempo en el proceso y permite archivar y consultar los datos desde distintos ordenadores, convivirá con las placas radiológicas convencionales hasta que los circuitos estén completamente consolidados. Además, la experta gestiona el funcionamiento de programas como DAURO que ordena el flujo de entrada de pacientes a las consultas, y gestiona las integraciones de las distintas aplicaciones externas con las propias del Hospital. Uno de los proyectos más importantes de este año consiste en integrar la Petición Analítica Electrónica y la visualización de resultados con los distintos laboratorios con los que trabaja el hospital, estando involucrados entre otros, los servicios de Microbiología, Hematología, Análisis Clínicos, Medicina Nuclear. “Estos estándares de mensajería están enfocados al entorno sanitario y van a permitir integrar la información de las aplicaciones de las casas comerciales con nuestra Estación Clínica o Historia de Salud Única de Andalucía”, especifica la técnico. La propuesta está en fase de análisis y desarrollo y en ella participa tanto Ingenieros de la propia Unidad y de las empresas externas HP y Maja System S. L. L. Son las 08.00 de la mañana del 26 de marzo y como cada día Chary revisa desde su equipo el funcionamiento de las salas radiológicas del Hospital General y Urgencias, y del Materno y soluciona las incidencias que le han comunicado desde el Centro de Llamadas, ubicado en Traumatología. En este punto de gestión, tres personas se encargan de tramitar hasta cien llamadas diarias con los problemas informáticos de todo el personal del hospital y derivarlo a los profesionales responsables, según el tipo de incidencia. Así, el servicio se divide en tres niveles: el destinado a hardware, un segundo sobre redes y sistemas y otro sobre desarrollo y aplicaciones. A continuación, Chary visita los servicios en los que está implantando la imagen digital para Chary revisa imágenes radiológicas del mamógrafo constatar que todo marcha bien. Cuando se lleva a cabo la implantación de sistemas y aplicaciones, el apoyo al personal facultativo y técnico del servicio es continuo hasta que se normaliza el funcionamiento de la Unidad, una vez instalada el nuevo dispositivo. Durante esos días, la trabajadora comprueba los últimos detalles para activar el Mamógrafo Digital, instalado en el Servicio de Radiología del Materno en febrero, y el funcionamiento del ecógrafo de la unidad. Otro de los proyectos de los que se ocupan sus compañeros de servicio es la prescripción electrónica con Farmacia. Con esta prestación, los facultativos de los cuatro centros del complejo hospitalario (Hospital General, el Materno, Traumatología y San Juan de Dios) solicitan a través de la Red la dosis que necesitan para sus pacientes. El programa de citación Diraya instalado en Urgencias y las Consultas Externas, junto con la aplicación de gestión en la UCI, además de los demás proyectos tecnológicos, muestran el compromiso del Hospital Virgen de las Nieves con la modernización de sus servicios y el incremento de la calidad de vida del paciente. Si aprendes tú, yo aprendo La formación continua de los profesionales del Servicio de Informática adquiere gran importancia dentro de su filosofía de trabajo. Por ello, los trabajadores tienen la obligación no sólo de actualizar sus conocimientos, sino también de compartirlos con el resto de compañeros a través de seminarios para que todos amplíen sus competencias y, además de dominar su área específica, puedan cubrir las funciones que desempeña el resto en un momento de contingencia. Igualmente, deben confeccionar notas técnicas, guardarlas e indexarlas los trabajadores tienen la obligación no sólo de actualizar sus conocimientos, sino también de compartirlos con el resto de compañeros a través de Seminarios para que todos amplíen sus competencias. en un gestor documental para que la información esté disponible a todos los componentes de la Unidad. El Hospital Virgen de las Nieves, que cuenta con más de 5.000 trabajadores, ha incrementado en un 122 por ciento el número de equipos desde 2005 y ha activado 60 aplicaciones tec- nológicas que deben funcionar al máximo rendimiento y que, por tanto, exigen el esfuerzo y el tiempo completo de la Unidad de Informática y Nuevas Tecnologías. En una jornada laboral donde hay que cubrir tal volumen de trabajo, las horas para la formación se reducen al mínimo. En este caso, también la tecnología acude a solventar el problema y ofrecer mejores y mayores recursos con la alternativa de los cursos virtuales. Ese día, Chary tuvo una cita en la sala de reuniones para asistir a través de videoconferencia, al I Seminario Entorno de Desarrollo JAVA J2E que se impartió desde Madrid. “La videoconferencia se ha convertido para nosotros en la opción más viable para formarnos optimizando el tiempo y sin tener que realizar desplazamientos. Además, nos relacionamos con personas de toda Andalucía sin necesidad de trasladarnos”, relata la ingeniera. Asimismo, cada semana se establecen reuniones de área en las que se revisan los proyectos activos, los hitos y sus desviaciones y se evalúa el estado de las actividades que se están desarrollando. Con el objetivo de poder atender las necesidades informáticas del hospital durante las 24 horas del día, el servicio cubre en presencia física el horario de 8:00 a 22:00 y con guardias localizadas, a través de la llamada a un móvil, el resto de las horas del día, incluidos festivos. 16 P rofesionales ciudadsalud 20 Una amplia visión sobre la seguridad del paciente Miembros de la comisión de seguimiento y control del paciente exponen sus expectativas ante esta iniciativa La seguridad del paciente es una de las máximas en atención sanitaria. Un propósito que debe ser prioritario en todas las actuaciones sanitarias que se llevan a cabo. Para dar la relevancia que este objetivo merece, el Hospital Virgen de las Nieves ha puesto en marcha la comisión de seguimiento y control de la seguridad del paciente con el fin de prevenir errores en la atención al usuario, y en caso de que estos se produzcan, poder minimizarlos. Se trata de evitar riesgos asistenciales, es decir, “cualquier situación no deseable o factor que pueda contribuir a aumentar la probabilidad de que se produzca, que está en relación con la atención sanitaria recibida y que puede tener consecuencias negativas para los pacientes”. Con esto, es de máxima importancia reducir los sucesos adversos relacionados con la atención recibida por un paciente, que tienen, o pueden tener consecuencias negativas para el mismo. Como ejemplo de estos sucesos adversos podemos destacar las infecciones hospitalarias, caídas, errores y retrasos diagnósticos, cuerpo extraño tras intervención, confusión de historiales, errores de medicación, etc. La comisión recientemente creada pretende desarrollar sistemas y procesos encaminados a reducir la probabilidad de aparición de fallos y errores y aumentar la probabilidad de detectarlos cuando ocurren para así mitigar sus consecuencias. Para ello ha propuesto la estrategia de Ciclo de Mejora Continua. Según explicó la secretaria de esta comisión, la Dra. Amelia Fernández, jefa del servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, el primer paso es fomentar una cultura de sensibilización José Antonio Ramírez Hernández Facultativo Unidad de Hemodinámica “En una actividad profesional, todos estamos expuestos a riesgos que pueden provocar efectos adversos. En el caso de la medicina, estos riesgos a veces son inherentes a los propios tratamientos, a los medicamentos o a las propias intervenciones” apuntó este facultativo quien añadió que, “en el proceso asistencial intervienen varios profesionales de distintas especialidades, por lo que se trata de una labor de equipo en la que es necesaria una gran al personal en la importancia y beneficios a nivel individual y colectivo de un programa de Gestión de Riesgos. Una vez que los efectos adversos sean comunicados, realizar un registro en el que se documenten tanto los incidentes que no han provocado daño, como los accidentes con daño. Con esto, es posible establecer un mapa de los riesgos más frecuentes en los distintos servicios y unidades funcionales del hospital. En definitiva, generar una fuente de aprendizaje de los errores y poder analizarlos; comunicar sin culpabilizar; revisar y adecuar los planes y protocolos (clínicos, de cuidados y organizativos); formar o actualizar los conocimientos y realizar propuestas de mejora, ponerlas en marcha y evaluarlas. Se trata de aplicar una atención a la salud segura, es decir, “una atención libre de daños evitables”, indicó la experta. Estrategias de intervención a corto plazo • Organización: Implantar programas de gestión de riesgos sanitarios; incentivar las actividades de mejora en seguridad de pacientes con participación de profesionales; incorporar indicadores sobre seguridad; fomentar las sesiones clínicas de los servicios asistenciales sobre resultados adversos bien personales o de la organización. • Sistemas de información y registro: información sobre áreas y factores de riesgo a profesionales y pacientes. • Formación: Constitución de grupos de análisis de problemas concretos de seguridad en el personal sanitario y finan- coordinación para evitar efectos adversos”. Para Ramírez, aunque en la profesión médica “nunca vamos a estar exentos de que ocurran efectos no deseados, es importante destacar, que ésta que siempre ha sido una gran preocupación para los facultativos, lo sea también para la Administración que está destinando muchos esfuerzos para intentar prevenir estos efectos”. Por este motivo, destacó la labor de la comisión cuyo fin es analizar qué se hace en el hospital, crear una cultura de entendimiento entre todos los profesionales, buscar errores y poder comunicarlos sin cuestionar para poder “adelantarse con estrategias”. El interés de esta propuesta, indicó, es que “todo el hospital se implique y reconozca que, en el caso de existir fallos, estos se puedan comunicar a través de canales confidenciales y en un clima de sosiego”. Las expectativas con respecto a esta iniciativa “son positivas, es una labor a largo plazo, por lo que debemos comenzar informando a los profesionales de cada servicio con sesiones, crear un cambio y hacer un registro serio y sólido para intentar que el número de errores evitables se reduzca”, concluyó. ciación e incentivación de la formación en seguridad en el personal. Estrategias de intervención a medio y largo plazo. • Cultura: sensibilización cultural de profesionales en prevención de riesgos. • Sistemas de información y registro: implantar sistemas eficaces de notificación y planificación de medidas para su registro; impulsar sistemas de comunicación y análisis de incidentes; establecimiento de sistemas de información protegidos para la comunicación de Efectos Adversos. • Formación: dar formación a directivos y personal sanitario sobre seguridad del paciente. • Evaluación: establecer indicadores válidos y fiables para poder comparar situación y nivel de desempeño en materia de seguridad en diferentes niveles organizativos del sistema. Jesús Villar del Moral Jefe sección Cirugía General El Dr. Villar lleva vinculado al tema de la seguridad del paciente desde el año 2004, cuando formó parte de un estudio multicéntrico financiado por el FIS. Para este especialista, el comité tiene “mucho trabajo por delante”, quizá, el campo más complicado sea el de la notificación de los efectos adversos, sobre todo porque hay que erradicar la “cultura de la culpa” y asumir que estos errores son consecuencias de un sistema que no está suficientemente preparado para prevenir los efectos adversos. Hay que pasar de la cultura de la responsabilidad directa a la del sistema u organización. El primer paso debe ser el de la prevención; mejorando el sistema de identificación de los pacientes, desarrollando vías clínicas y un sistema que facilite que “salten las alarmas” ante un efecto adverso. En cuanto a la notificación, el hospital debe desarrollar herramientas informáticas en las que se pueda indicar, bien en el parte de alta del paciente o en la prescripción de medicamentos, si se ha producido algún efecto adverso. Mª del Pilar Aznarte Padial personal sanitario, y posteriormente la creación de canales de comunicación que sean asequibles para que haya una mayor colaboración y se comuniquen todos los errores”. Además, también se pretende “elaborar una guía sobre administración adecuada de los medicamentos, especialmente dirigida a enfermería”. Facultativa del Servicio de Farmacia Esta especialista explicó que esta comisión “tiene una característica que le otorga una gran relevancia y es que aúna a personas de diferentes especialidades y estamentos con lo que adquiere una gran representatividad”. Desde el área de Farmacia, señaló, “nuestra responsabilidad es velar por la seguridad de los medicamentos para evitar las reacciones adversas que pudieran provocar en el paciente. Una de nuestras tareas es notificar posibles efectos adversos detectados por la Agencia Nacional del Medicamento a los diferentes facultativos para que tengan cautela en la prescripción”. Desde este comité, “queremos promover que el personal sanitario notifique errores en la administración de la medicación en el día a día y así poder cuantificarlos y buscar soluciones”. Aznarte expresó que la primera medida a tomar será “la organización de sesiones informativas a todo el P rofesionales ciudadsalud 20 Estrategias de intervención a medio y largo plazo • Fomentar una cultura de la seguridad del paciente centrada en el aprendizaje a partir de incidentes y sucesos adversos en contraposición a la cultura de la culpa y el reproche. • Incorporar la seguridad del paciente y la gestión de riesgos en los programas de formación de grado y postgrado. • Incentivar la formación continuada sobre seguridad del paciente en el personal sanitario. • Sensibilizar a directivos y personales sanitarios sobre la necesidad de fomentar una cultura de la seguridad. • Informar a profesionales y pacientes sobre áreas y factores de riesgo. • Crear una cultura centrada en el aprendizaje a partir de incidentes y sucesos adversos en contraposición a la culpa, el reproche y el correspondiente castigo. 17 A por la excelencia de los servicios clínicos y quirúrgicos Profesionales sanitarios se reúnen para exponer ideas para la búsqueda de la calidad de los servicios médicos El Dr. Ferrón durante su intervención Inmaculada Giménez Cervantes ATS/ DUE Neonatología Para Jiménez, el objetivo es “detectar todos los efectos adversos concienciando a los profesionales de que han de ser capaces de manifestar el error cometido con al garantía de que va ser escuchado y entendido”. El Hospital Virgen de las Nieves acogió una jornada científico-técnica que trató sobre la excelencia de los servicios clínicos y quirúrgicos, y cuyo objetivo, ha sido proporcionar a clínicos y gestores una visión amplia que les permita progresar en el ámbito de la excelencia clínica. El ex director gerente del hospital anfitrión, Arturo E. Domínguez, se mostró muy satisfecho con la celebración de esta jornada que reunió a numerosos profesionales y que definió como el marco idóneo para compartir experiencias y fomentar el debate de intereses comunes con un único fin: la búsqueda de la excelencia. Monografías Mª José Titos Ruiz Supervisora del quirófano de Neurocirugía “La creación de este comité era algo necesario”. Sin duda, se trata de una iniciativa que es “de las más avanzadas, es lo último que se está imponiendo en los hospitales de prestigio europeo”. Para Titos, la seguridad del paciente “es una de las cuestiones que más preocupa a los profesionales sanitarios ya que hay muchos efectos adversos que repercuten en la salud del paciente y que se pueden evitar”. Como medidas, desde la especialidad de enfermería, “optamos por crear protocolos que protejan la seguridad del paciente, la formación del personal y, sobre todo, el trabajo en equipo coordinado e informado”. Durante la celebración de este acto, se presentaron una serie de publicaciones monográficas relacionadas con la excelencia en servicios clínicos.El director del grupo Mensor, el Dr. José Luis Salcedo, expuso las conclusiones extraídas tras la realización de estas cinco monografías (Medicina Interna; Cirugía general y Digestiva; Ginecología y Obstetricia; Diagnósticos por imágenes y áreas del corazón), cuyo eje ha sido identificar, definir, y desarrollar atributos que hace a un servicio “excelente”. “La búsqueda de exce- lencia debe llevarse a cabo conjugando la actividad asistencial, la docencia y la investigación y teniendo siempre como principal objetivo la satisfacción del paciente. Además, debe superarse el concepto del cirujano como líder y actuar desde un equipo multidisciplinar del que forman parte también radiólogos y médicos nucleares” En la elaboración de estos manuales, en los que se han plantado las bases para definir qué es un “servicio excelente”, han participado un total de 68 servicios médicos y los gerentes de ocho hospitales de distintos puntos de España. El Dr. Salcedo destacó la importancia de este trabajo en el que ha sido posible definir criterios de excelencia y llegar a un consenso “gracias al trabajo, esfuerzo y generosidad de más de sesenta profesionales”. Así, indicó que para concluir qué es la excelencia, “se han tenido en cuenta seis indicadores clave como son: la asistencia, la práctica clínica, el sistema de indicadores, la docencia y formación, la investigación, y sobre todo, el paciente”. La excelencia como reto para el cirujano Como ejemplo, el jefe de servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Virgen de las Nieves, el Dr. José Antonio Ferrón, planteó cómo esta unidad ha conseguido convertirse en un servicio de excelencia dentro de un hospital de referencia. Para ello, puso en contraposición cuál es el modelo de hospital tradicional frente a uno de vanguardia en el que debe primar la búsqueda de la calidad y la excelencia. El Dr. Ferrón insistió en que estamos ante un momento crucial de transformación del modelo sanitario. Una de las bases de este cambio imparable es la gestión clínica entendida como la “eficiencia de la actividad médica”. Otro de los aspectos que destacó, fue la implantación de la carrera profesional, la creación de fundaciones e institutos de investigación, la investigación traslacional, la incorporación de los sistemas de información que permiten un mayor flujo de entendimiento entre Atención Primaria y los hospitales o bien en el intercambio de experiencias interprovinciales, y el papel del paciente. Igualmente, indicó que para conseguir la excelencia, los jefes de los distintos servicios deben ser buenos clínicos y buenos gestores, en definitiva, poseer “un liderazgo clínico y ético”, además de estar implicados en una relación fluida con la Administración. Para el Dr. Ferrón, tanto los responsables como los profesionales que confor- man una unidad deben conocer los objetivos marcados y trabajar por ellos. Por su parte, el Dr. Julio Mayol, jefe de la Unidad de Cirugía Guiada por Imagen del Hospital Clínico de Madrid, manifestó que la excelencia es un concepto subjetivo que implica un proceso de evolución continua. Los cambios en la sociedad, por los que la población cada vez tiene acceso a más conocimiento, junto con el progreso tecnológico, originan grandes diferencias entre los modelos desarrollados hasta ahora y las expectativas sociales. Los usuarios de hoy cuestionan más las actuaciones y decisiones, demandan la inmediatez, el tiempo y la calidad. Por ello, el sistema sanitario asume el compromiso de responder a las necesidades de una nueva realidad social, determinada entre otros factores por el aumento de población. Igualmente, el experto subrayó la masa crítica de los profesionales como aspecto positivo para afrontar la situación actual y valoró las circunstancias desde una perspectiva positiva al exponerlas como una buena oportunidad para adoptar actitudes basadas en la creación de un futuro propio que permita contestar a los puntos esenciales y aprovechar los recursos tecnológicos dentro de la cirugía. De este modo, determina la importancia de sustituir las técnicas invasivas y de excisión por otras que integren las nuevas tecnologías dentro del quirófano como la introducción de la imagen digital, entre otros sistemas innovadores. “La búsqueda de excelencia debe llevarse a cabo conjugando la actividad asistencial, la docencia y la investigación y teniendo siempre como principal objetivo la satisfacción del paciente. Además, debe superarse el concepto del cirujano como líder y actuar desde un equipo multidisciplinar del que forman parte también radiólogos y médicos nucleares”, constata el experto. Para concluir la jornada, la Dra. Susana Lorenzo, responsable de Calidad de la Fundación Hospital de Alcorcón en Madrid, compartió con los asistentes el modelo de gestión que desarrolla su hospital, el cual se inscribe a una red de hospitales de toda España con el objetivo de identificar los indicadores, determinar el centro que mejor actúa e implantar sus criterios para así alcanzar los mejores resultados. 18 P rofesionales ciudadsalud 20 Mantenimiento y Electromedicina mejoran su gestión gracias a la aplicación informática GMAO En el año 2005, el Hospital Virgen de las Nieves puso en marcha el proyecto C.I.S.MA. (Calidad Integral del Servicio de Mantenimiento) que ha supuesto un importante salto cualitativo para el Servicio de Mantenimiento del hospital y lo ha conformado como una unidad capaz de dar una respuesta eficaz y humana a sus clientes. Con vocación de seguir trabajando por la calidad y el avance tecnológico, se ha diseñado el programa GMAO (Gestión del Mantenimiento Asistido por Ordenador): una nueva herramienta de trabajo que busca ofrecer a los usuarios de los Servicios de Mantenimiento y Electromedicina una información puntual y veraz del estado de las peticiones. Esto permitirá a ambos servicios trabajar con más agilidad, avanzar en la consecución de mantenimiento preventivos y seguir informando a los servicios afectados sobre las revisiones que son obligatorias y que afectan a buen número de instalaciones y equipos. Además, esta aplicación se está configurando para que, dentro de unos meses, el personal de Mantenimiento pueda completar parte de sus tareas con dispositivos portátiles electrónicos, obtener información inmediata de lo que ocurre en cada lugar del edificio, y conocer las incidencias de cualquier equipo o instalación del hospital por medio de mensajes al móvil. Esta iniciativa tiene como objetivos futuros, por un lado conseguir que el personal realice sus revisiones con dispositivos electrónicos en lugar de en papel, con el fin de lograr un ahorro de tiempo, evitar posibles errores técnicos y respetar el medio ambiente. Por otra parte, se pretende diseñar un proceso de comunicación que permita al servicio visualizar en GMAO las alarmas de los sistemas técnicos remotos de cualquier centro de la ciudad sanitaria. Esta aplicación puede descargarse e instalarse a golpe de clic del ratón en la web del hospital www.hvn.es, dentro de la sección Servicio Tecnologías de la Información y Comunicación, Área Administrativa, Peticiones de mantenimiento GMAO. Una vez instalado en el ordenador, se podrá acceder a la aplicación con el mismo usuario y contraseña que se requiere para la gestión. La herramienta cuenta con una sección de ‘ayuda’ que contiene varios vídeos explicativos sobre el uso del programa. De cualquier modo, se ha habilitado un teléfono de soporte -764698-, al que se puede llamar si surge algún problema en el horario de lunes a domingo de 8:00 a 22:00 horas. Igualmente, el personal de la Unidad Centralizada de Ingeniería y Mantenimiento (UCIM) ofrece una atención personalizada a la unidad en la que surjan las incidencias, en caso necesario. Abordaje de laparoscopia con cerdos Más de veinte profesionales han participado en un curso práctico sobre esta técnica quirúrgica no invasiva Formación y perfección son los dos pilares en los que se sustenta el curso que se ha llevado a cabo en el Animalario ubicado en el centro Licinio de la Fuente. Una veintena de médicos,-residentes y seniors-, han participado en unas sesiones formativas para profundizar en la técnica quirúrgica de laparoscopia, una cirugía no invasiva por la que se introduce una pequeña cámara de televisión en el cuerpo del paciente. Pero antes de dar este gran paso, los cirujanos deben practicar este procedimiento con animales para evitar riesgos. En este caso, durante las dos semanas que ha durado el curso, estos ensayos se han realizado con cerdos por el gran pa- Experimentación con animales recido que tienen sus órganos con los de los humanos. En el siglo XXI, la cirugía se está abriendo a nuevos horizontes buscando técnicas menos agresivas, mayor confort para el paciente y resultados más estéticos obteniendo los mismos resultados que con la cirugía abierta tradicional. La cirugía laparoscópica es una técnica de endoscopia que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de un tubo óptico. A través de una fibra óptica por un lado se transmite la luz para iluminar la cavidad, mientras que se observan las imágenes del interior con una cámara conectada a la misma fibra. Se trata de una técnica quirúrgica compleja, ya que según explicó el jefe de servicio de Cirugía General, el Dr. José Antonio Ferrón, “es muy importante hacer los cortes precisos y determinar los puntos exactos de intervención”, como ventaja, “es mínimamente invasiva porque no hacen falta grandes aperturas”. Para la práctica de estas técnicas, el cirujano a cargo debe tener una buena experiencia con el uso de la laparoscopia y una sólida formación, puesto que aunque es muy parecido, no es exactamente igual a hacer las diferentes operaciones directamente con las manos. Como ejemplo, con la cirugía laparoscópica se pueden hacer 750 movimientos, un número muy inferior al de la muñeca humana que puede realizar 60.000 acciones. De ahí la necesidad de llevar a cabo este curso de doble vertiente: formar a los residentes y perfeccionar las habili- dades de los cirujanos expertos. Según explicó el Dr. Daniel Garrote, teniendo en cuenta que se trata de un hospital universitario acreditado para la docencia, es muy importante llevar a cabo acciones formativas de este tipo dirigidas tanto a los facultativos más jóvenes “porque van a conocer la realidad con la que se van a encontrar en su trabajo del día a día” como a los más experimentados, con el fin de adquirir más habilidades y destrezas en nuevos procedimientos. Así, las distintas jornadas comenzaron con las intervenciones menos complejas como las operaciones de vesícula realizadas por los médicos residentes o profesionales de algún otro ámbito quirúrgico. Una vez realizadas, toman el relevo los cirujanos seniors para ejecutar las más complejas como la cirugía bariátrica, nefreptoctomías, pancreatoctomías, funduplicopexias para la hernia de hiato o la implantación de un by pass. El Dr. Garrote fue tajante, “intentamos al máximo ser respetuosos con el animal”, para ello, permanece profundamente sedado y monitorizado, al finalizar se sacrifica con productos que evitan el dolor. Por su parte, la Dra. residente Isabel Belda se mostró muy satisfecha con este curso que considera de “gran utilidad” ya que tienen la posibilidad de seguir aprendiendo y adquirir mayores habilidades en distintos tipos de intervenciones quirúrgicas. OPINIÓN José Darío Sánchez López Cirujano Oral y Maxilofacial Miembro del comité ético del HVN Experimentación biomédica con animales El avance biomédico se ha basado en la experimentación con animales. En tiempos remotos, las teorías de Galeno se sustentaban en una anatomía comparada realizada sobre primates. En el siglo XVII, las investigaciones de Malpighi, refutadoras de la teoría galénica, situando el pulmón como órgano depurador de la sangre, se fundamentaron en la vivisección de ranas. En nuestra época, la moderna cirugía de los trasplantes y el desarrollo de la cirugía mínimamente invasiva (endoscopia), por el alto grado de complejidad técnica y su elevada “curva de aprendizaje”, precisa de modelos animales para el entrenamiento y habilidad del cirujano. En otros campos de la Medicina, la biotecnología centrada en el desarrollo de nuevos fármacos, tales como el desarrollo de la vacuna a partir del VPH16 que podría conferir inmunidad frente al subtipo 45, responsable del 10% de los carcinomas de cuello uterino, ha de ser primeramente contrastada en animales de experimentación, en este caso ratones, previamente a su empleo en humanos (es lo que constituye un ensayo clínico en Fase I). Los ejemplos son múltiples, destacando por su repercusión social la clonación de al menos 277 embriones clonados extraídos del tejido de las glándulas mamarias de ovejas adultas, que alumbraron a la oveja clónica “Dolly” en 1997. El empleo de animales en investigación o experimentación conlleva la observancia de una serie de reglamentaciones basadas en criterios éticos ó científicos con la finalidad de lograr una buena praxis. Esta defensa de los animales de experimentación se ha regido por leyes particulares (Francia en 1978) o bien han rebasado las fronteras nacionales tomando forma en organismos internacionales como la UNESCO o la O.M.S. en las ‘Internacional Guiding Principles for Biomedical Research Involving Animals’. En España, actualmente no existe una legislación al respecto, si bien el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha distribuido una serie de normas del Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas como ‘Principios éticos de experimentación animal’. Con fecha de 24 de noviembre de 1986, el Consejo de Europa ha publicado una directiva relativa a las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros respecto de los animales utilizados para la experimentación u otros fines científicos, que incluyen, según las disposiciones expuestas en el artículo 21, al ratón, la rata, la cobaya, el hamster dorado, el conejo, los primates no humanos, el perro, el gato, el cerdo y la codorniz. El Hospital Universitario Virgen de las Nieves, en su Unidad de Experimentación Animal, realiza investigaciones punteras en microcirugía, cirugía de trasplantes y biotecnología, así como una novedosa e intensa actividad docente y de formación continua en técnicas quirúrgicas, como paso preliminar a la obtención de la máxima calidad en el tratamiento de los pacientes. P rofesionales ciudadsalud 20 19 Los profesionales ya pueden Encuentro entre profesionales acceder a la Biblioteca de Unidades Neonatales Virtual desde sus domicilios Los profesionales sanitarios ya pueden acceder desde sus domicilios a los contenidos que se ofrecen a través de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público Andaluz. Para ello, se ha renovado la web que sirve de puerta de entrada a este espacio virtual que, además, incluye nuevos contenidos, como noticias y eventos de interés, y destaca las novedades en cuanto a suscripciones se refiere. Desde que se puso en marcha en junio de 2006, únicamente se podía entrar en ella desde un ordenador conectado a la Intranet del SAS, una situación que ha mejorado puesto que la Biblioteca Virtual es accesible ya desde cualquier ordenador con conexión a Internet, lo que incrementa las posibilidades de uso de esta herramienta de consulta. El profesional debe utilizar una clave de identificación para poder consultar determinados contenidos de la Biblioteca Virtual, pero otras secciones están abiertas a todos los ciudadanos. El acceso a la Biblioteca Virtual fuera de la Intranet cor- porativa se puede realizar desde la web de la Consejería de Salud: www. juntadeandalucia.es/salud Este servicio nació en junio de 2006 con la finalidad de integrar los recursos de toda la red de bibliotecas del SAS y la suscripción de revistas y bases de datos prestigiosas. Gracias a ella, los profesionales sanitarios cuentan con una herramienta muy útil para localizar y obtener recursos científicos que les ayuden en el desarrollo de su trabajo, además de acceder a una información homogénea y unitaria independientemente del centro desde el que se realice la consulta. El intercambio de experiencias como herramienta para mejorar el servicio ha sido la filosofía del encuentro entre profesionales de unidades neonatales del hospital madrileño 12 de Octubre y el Virgen de las Nieves. Este grupo de trabajo ha dado respuesta a la necesidad de reflexionar sobre el trabajo del día a día del personal de enfermería de estas unidades, y al planteamiento de nuevos retos en medicina neonatal. Para seguir avanzando en métodos de trabajo con grandes prematuros (bebés de entre 500 y 700 gramos), profesionales del Virgen de las Nieves invitaron a profesionales del 12 de Octubre a visitar las instalaciones de la planta de Neonatal y mostrarles sus procedimientos de trabajo. Este encuentro también sirvió para que los profesionales granadinos conocieran la metodología empleada con neonatales en el 12 de Oc- Encuentro europeo Responsables de bibliotecas virtuales de salud de España, Noruega, Bélgica, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido han participado en la II Conferencia Europea de Bibliotecas Virtuales de Salud que se ha celebrado en Sevilla y que ha sido organizado por la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Carmen Medina durante su intervención tubre. La jefa de sección del centro madrileño, Carmen Medina, comenzó la jornada exponiendo las necesidades y principales demandas de los pequeños y sus familiares, posteriormente, la enfermera, Mª Victoria Martínez, versó su intervención en detallar cuál es el ambiente más adecuado para estos niños. Ambas profesionales se quedaron gratamente sorprendidas al conocer la Unidad de Neonatal del Virgen de las Nieves por el espacio del que dispone, que permite llevar un gran trabajo con neonatos y sus familiares, y sobre todo, por la calidad profesional y humana de sus trabajadores. Además, indicaron, “el personal que acudió a esta jornada se mostró muy receptivo”. La Unidad Neonatal del Hospital 12 de octubre inició su andadura en la década de los 80, desde el primer momento se convirtió en una unidad pionera que atiende casos de prematuros graves y complejos. Según la supervisora de Neonatal del hospital granadino, Rosa Bermúdez, el tema central es “el futuro de los niños que cuidamos, cómo llevar a cabo el desarrollo armónico, cuál es la calidad de vida que les espera y cómo hacer para que sean autónomos”. Para esta profesional, los cuidados deben ser continuos, sistemáticos, oportunos y a tiempo, en definitiva, expresó, “nuestra meta debe ser trabajar para que tengan un futuro feliz”. El Servicio de Neurología, doblemente premiado El Servicio de Atención al Usuario recibirá nuevos cursos de formación El equipo de Neurología del Hospital Virgen de las Nieves está de enhorabuena. Dos trabajos realizados por profesionales de esta especialidad publicados en 2007, uno en el área de demencias y otro en trastornos del movimiento, han sido galardonados por la Sociedad Española de Neurología. En el área de demencias, la distinción ha ido a parar al Dr. Cristóbal Carnero por el trabajo ‘La educación proporciona reserva cognitiva en el deterioro cognitivo y la demencia’ en el que se pone a prueba la teoría de la reserva por la que se determina que la educación y otras formas de estimulación mental proporcionan protección contra los procesos degenerativos. En esta investigación, se estudiaron más de 750 pacientes con demencia demostrándose que aquellos con más años de educación iniciaban los síntomas más tardíamente y toleraban mayor intensidad de enfermedad antes de que apareciesen las primeras manifestaciones. En relación a los trastornos del movimiento, el mejor trabajo ha sido ‘Do alpha-synuclein aggregates in autonomic plexuses predate Lewy body disorders? A cohort study’. Esta investigación ha sido llevada a cabo por el Jefe de Neurología, el Dr. Ángel Ortega y los doctores Adolfo Mínguez La Dirección Regional de Atención Ciudadana ha planteado un programa cuya finalidad es impulsar el desarrollo profesional de los casi 6.500 trabajadores de los Servicios de Atención Ciudadana (SAC) de Andalucía a partir del perfeccionamiento de sus competencias y la mejor gestión del conocimiento. Así, pretende formar a los trabajadores en el dominio de las aplicaciones informáticas, el desarrollo de habilidades sociales, el fomento de actitudes positivas y la evaluación continua, entre otras. Esta formación la impartirá el propio personal del servicio y no sólo se llevará a cabo con cursos en el aula y el debate de casos reales, sino que también se pondrá a disposición de los profesionales una plataforma virtual, un portal específico de formación y una guía on line para consultar y compartir la información necesaria. Con objeto de desarrollar este plan, la Dirección Regional de Atención Ciudadana reunió a principios de marzo a los Comités y Francisco Escamilla, junto con profesionales de Anatomía Patológica y Medicina Nuclear. Este estudio revela que el Parkinson podría iniciarse muchos años antes en unas neuronas presentes en otros órganos como el intestino, las vías urinarias o el corazón. La investigación se inició en 2002 estudiando con métodos específicos cien biopsias digestivas y urinarias procedentes del Banco de Tumores y Tejidos obtenidas de pacientes sin enfermedades neurológicas que habían sido intervenidos quirúrgicamente por distintas causas. Sorprendentemente, hasta en el 9% se encontraron hallazgos característicos del Parkinson en las neuronas autonómicas de estos órganos. Estos resultados abren una nueva vía para seguir investigando y desarrollar en el futuro herramientas de detección precoz y tratamientos capaces de retrasar la progresión de esta patología, que en la actualidad afecta hasta al 2% de los mayores de 65 años, aunque también se diagnostica con frecuencia en pacientes jóvenes. Recientemente, por este estudio, la Sociedad Andaluza de Neurología ha concedido el I Premio Luis Iriarte al Dr. Adolfo Mínguez, por ser miembro de esta Sociedad y primer firmante de este artículo publicado en la revista ‘Neurology’. Pretende cumplir hasta nueve objetivos específicos como el dominio de las aplicaciones informáticas, el desarrollo de habilidades sociales, el fomento de actitudes positivas o la evaluación continua. Provinciales de Coordinación de Atención Ciudadana de Málaga, Almería, Jaén y Granada para exponer el Plan de Formación 2008 elaborado por la Dirección General de Asistencia Sanitaria del SAS y recibir propuestas de mejora. Además, ha organizado dos talleres destinados tanto a los futuros formadores y como a los responsables provinciales, que han sido impartidos por la Escuela Andaluza de Salud Pública, donde se han presentado los objetivos y la metodología del Plan de Formación. Actualmente, este plan está en fase de concretar e implementar los cursos modulares. El Hospital Virgen de las Nieves adapta el Plan de Formación a las necesidades específicas de su personal Dentro de este contexto, el Hospital Virgen de las Nieves ha desarrollado un plan de formación basado en el desarrollo de competencias profesionales. Asimismo, con el objetivo de garantizar la asistencia a los cursos y teniendo en cuenta el personal con el que cuenta el SAU, los cursos se han organizado modularmente en sesiones que se desarrollarán durante la jornada laboral. De este modo, el hospital ofertará de mayo a noviembre un taller de habilidades docentes a los trabajadores del SAU, dos cursos de herramientas de gestión de pacientes, donde se utilizarán bases de datos centralizadas y aplicaciones; y dos sobre saber actuar según los protocolos del SAU; además de la oferta del curso de la Dirección Regional de Atención al Ciudadano. 20 P rofesionales Marzo - Abril 2008 / ciudadsalud 20 Los profesionales de la Enfermería celebran su “gran día” Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Enfermería que tiene lugar el 12 de mayo con el lema “Servir a la comunidad y garantizar la calidad”, se ha llevado a cabo una jornada que se ha centrado en la calidad del cuidado innovador. La apertura del encuentro, al que han asistido más de 150 personas, ha corrido a cargo de la directora regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados del Servicio Andaluz de Salud, Rosa Pérez, quien resaltó que el principal objetivo de la Enfermería es “cuidar la salud” garantizando el mejor nivel de calidad, ya que la población “cada vez tiene más expectativas y demanda más en cuidados”. Para Pérez, lo profesionales de enfermería deben pasar de “tratar problemas a tratar a personas con problemas”, para ello deben estar “cerca del paciente” fomentando la proximidad y el acompañamiento en un mejora continua, siempre en coordinación con el resto de profesionales implicados en el proceso del enfermo. Esta responsable insistió en que hay que crear una cultura global de cuidados y tender a personalizar el servicio con una enfermera referente para cada paciente. Para llegar a este punto es importante que los profesionales de Enfermería hagan una “gran reflexión” ya que este procedimiento, que ya se ha puesto en marcha en algunos hospitales, conlleva adquirir un gran compromiso con el paciente. Por su parte, la subdirectora enfermera del Hospital General, Pilar Pedraza, resaltó que los profesionales de esta área tienen una gran responsabilidad y deben ser conscientes de que desarrollan su labor dentro del sistema sanitario público por lo que no sólo debe primar el éxito de la implantación de una nueva técnica o la reducción de costos, sino el hecho de trabajar en coherencia con los objetivos planteados por el hospital. También se llevó a cabo una mesa redonda en la que intervinieron distintas enfermeras que expusieron experiencias de personalización de los cuidados; la promoción de la lactancia materna en grandes inmaduros; un taller sobre hábitos saludables; la participación de la enfermera en el proceso de rehabilitación; la aportación de la auxiliar de enfermería en el proceso de cuidar y la presentación de la página web de Enfermería del Hospital Virgen de las Nieves. La última intervención la realizó la directora técnica de la Escuela Universitaria de Enfermería Virgen de las Nieves quien versó su conferencia en el impulso de la formación enfermera en el espacio europeo de educación superior. Esta especialista expuso las características de la Declaración de Bolonia, por la que, los estudiantes europeos podrán tener movilidad para cursar sus estudios en cualquier país de la Unión Europea, “rompiendo así las barreras en el sistema educativo”. Visita a SIMA Alumnos de soldadura visitan la empresa SIMA Los alumnos del curso de soldadura realizaron una visita técnica a las instalaciones de SIMA S.A. para conocer de primera mano los procesos de manufacturación y ensamblaje de los sistemas de soldadura automática/robotizada. Este curso ha estado enmarcado dentro de las actuaciones de Calidad Integral del Servicio de Mantenimiento. Expertos gastroenterólogos debaten sobre patologías prevalentes Se trata de la primera reunión llevada a cabo por líderes emergentes en esta materia Impulsar la creación de un grupo de líderes emergentes en Medicina Digestiva. Este ha sido el motivo por el que una veintena de especialistas de esta materia procedente de hospitales de Andalucía, Dr. de Teresa en su intervencion Extremadura y Murcia se reunió en Granada con el fin de implantar las bases para un trabajo futuro. Esta propuesta ha estado liderada por el jefe de sección de Gastroenterología del Hospital Virgen de las Nieves, el Dr. Javier de Teresa, quien indicó que se trata de generar y consolidar a un grupo de médicos jóvenes, “una nueva generación de líderes”, que sean capaces de trabajar en equipo de manera globalizada. Con esto, se pretende dar un empuje a la Medicina en general, y a la digestiva en concreto, buscando formas de modificar los canales de trabajo con el fin de crear un sistema de excelencia útil. En esta primera reunión de expertos con la que se ha dado “el pistoletazo de salida” se trataron dos patologías prevalentes como son la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) y la Hemorragia Digestiva Alta (HDA). Este grupo de prestigiosos especialistas debatió sobre los avances y el abordaje de estas patologías. La jornada comenzó con la intervención del Dr. De Teresa que trató sobre el reflujo que se ha convertido en un grave problema sanitario por su alta prevalencia, y también debido a la necesidad de terapia de mantenimiento en la mayor parte de los pacientes. “La ERGE es un conjunto de síntomas y/o lesiones del esófago producidas por el paso del contenido del estómago al esófago (reflujo). Este contenido es ácido y cuando pasa al esófago irrita su mucosa, llegando a producir lesiones en ella”, explica el experto. Los gastroenterólogos reunidos en Granada trataron tanto el diagnóstico de esta patología como su prevención o tratamiento. Para el especialista, entre las medidas generales que el paciente puede seguir, se puede destacar evitar el sobrepeso, no fumar, hacer ejercicio regularmente evitando ejercicios abdominales bruscos, realizar comidas menos abundantes pero más frecuentes o no tomar mucho líquido en las comidas. En la segunda parte del encuentro, el Dr. Federico Argüelles, adjunto del Hospital Virgen Macarena, dirigió un taller sobre Hemorragia Digestiva Alta (HDA), una de las complicaciones más graves del aparato digestivo y, además, un frecuente motivo de hospitalización. ciudadsalud 20 / Marzo FIBAO - Abril 2008 La página MedMol es galardona con el premio Favoritos en la Red La web es la única con este tipo de contenidos especializados exclusivamente en español El portal de Medicina Molecular, MedMol, (www.medmol.es) ha recibido el premio Favoritos en la Red otorgado por Diario Médico y Correo Farmacéutico en la categoría de Médicos/ Investigación. Esta página surge con el objetivo de cubrir las necesidades de los profesionales sanitarios de acceder a una información clara, concisa y contrastada sobre las enfermedades, metodología de diagnóstico y tratamientos basados en aspectos moleculares. Hasta la fecha, los recursos disponibles se reducen al campo de la bibliografía científica, de lenguaje especializado y técnico, en ocasiones inaccesible para el personal dedicado a tareas asistenciales; y la información divulgativa con habituales imprecisiones y errores. Ante la importancia que ha cobrado este tipo de medicina y la frecuencia con la que los profesionales deben abordarla, la Fundación para la Investigación Biosanitaria de de Andalucía Oriental- Alejandro Otero (FIBAO) ha desarrollado esta iniciativa virtual, desarrollada por Era 7, basada en una plataforma multimedia que pretender impulsar el conocimiento entre el personal sanitario. El portal, que comenzó a diseñarse hace más de un año, se presentó el pasado 12 de noviembre en las primeras jornadas de FIBAO celebradas en Jaén. La web se compone de seis secciones, además de las noticias sobre las últimas novedades relacionadas con esta área médica que se van archivando y visualizando en portada con una actualización diaria. El menú, situado en la parte superior de la página, se divide en los apartados de Revisiones, Temas, Moléculas, Glosario, Técnicas, Noticias y Eventos. Esta estructura se organiza en dos niveles. El primero y más científico donde se incluyen las noticias, revisiones sobre temas de actualidad e interés con aplicación clínica, los temas esenciales de Medicina Molecular que sirven como documentación práctica de consulta y las técnicas más importantes. El segundo nivel se orienta más hacia el usuario menos especializado y a él pertenecen las secciones de glosario para consultar los términos desconocidos, el apartado dedicado a las moléculas más importantes y un potente buscador. Además, se proporciona un listado de los eventos convocados más significativos a nivel nacional e internacional. La sección Medicina Molecular de FIBAO expone ofertas de colaboración en grupos de la fundación dentro del área investigadora. En sus próximas actuaciones, los promotores pretenden lanzar un plan de difusión por España e Hispanoamérica con el fin de convertir a la web en página de referencia. Diseño accesible y comunicación continua con el usuario Para cumplir con la finalidad informativa del proyecto, el portal se ha basado en un diseño limpio e intuitivo, y en la explotación de recursos visuales y de hipertexto que faciliten la navegación por los contenidos. Así, los conceptos de mayor complejidad de los textos que se han incorporado a la web, se han vinculado de manera directa con el glosario, de manera que el usuario pueda consultar de manera rápida y eficaz los términos que no entiende. Igualmente, las técnicas se han expuesto con indicadores de color, que las clasifican en el área al que pertenece: tratamiento, diagnóstico, prevención, etipatogenia o pronóstico. Del mismo modo, el envío de un boletín quincenal al correo electrónico donde se resumen las últimas novedades del portal, junto con el sistema de distribución de contenidos RSS fomenta la comunicación continuada con el usuario, quien a su vez ve sus necesidades de conocimiento cubiertas y actualizadas. Además, una completa base de datos documental compuesta por material gráfico, multimedia y textual, se mantiene al servicio de todo tipo de usuario de manera gratuita. 21 FIBAO y el impulso a la biomedicina Un biocluster estructurado por esta Fundación trabajará para conseguir resultados que se puedan trasladar a la práctica clínica Conjugar estructuras científicas, hospitalarias, tecnológicas y empresariales para conseguir que el conocimiento generado sea trasladado al campo de la salud ciudadana y posibilite movilizar las inversiones necesarias de las agencias de capital riesgo y ámbito empresarial es uno de los principales objetivos de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental -Alejandro Otero (FIBAO) Para ello, es necesario que exista una herramienta orgánica que haga posible diseñar el conjunto armonizado de actuaciones necesarias para conseguir los objetivos de interacción así como eficiencia y eficacia traslacional, es decir, que la investigación y la tecnología desemboquen rápidamente a la cabecera del enfermo. FIBAO ha estructurado un biocluster que tiene como fin contribuir en la mejora de vida de los ciudadanos mediante la coordinación de la investigación en biotecnología y biomedicina para crear un entorno adecuado para la transferencia del conocimiento y la consolidación de un nuevo tejido empresarial. Así en este cluster (concentración de empresas y organismos relacionados entre sí, en una zona geográfica relativamente definida, de modo de conformar en sí misma un polo productivo especializado con ventajas competitivas) se integran hospitales, universidades, centros de investigación, empresas, parques científicos y tecnológicos, así como inversores. Este proyecto está coordinado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) perteneciente a la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía y en él participan numerosos organismos como la Consejería de Salud, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTCS), las universidades de Granada, Jaén y Almería y empresas españolas, entre las que podemos destacar el Bussines Incubation centre (BIC), ERA 7 y Puleva Biotech. Toda esta “maquinaria” está impulsada por el gobierno andaluz que fomentará las iniciativas que se generen alrededor de un objetivo único: desarrollar un sector incipiente y específico de esta zona, las ciencias de la vida y el PTCS, único del país en esta especialidad, coordinando los esfuerzos ya existentes e identificando barreras legales, económicas y estructurales que impidan su dinámica evolución. Esta iniciativa se engloba dentro del plan europeo de potenciar en el ámbito de la biomedicina un `research drive cluster´ incluyendo entidades hospitalarias, científicas y tecnológicas así como empresariales del ámbito de actuación de FIBAO, incentivado por la Consejería de Salud y participado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía. Con esta estructura se actúa reforzando las actividades de cada uno de los actores de forma individual y colectiva dando lugar a una acción es- tratégica encaminada a mejorar la salud de los ciudadanos y competitividad económica a través de una correcta valorización y transferencia de la investigación pública a la sanidad de los ciudadanos, y una más efectiva atención a las empresas innovadoras biosanitarias consolidadas. Todo esto tiene un importante valor añadido: conseguir una transferencia efectiva del conocimiento generado a la práctica sanitaria y ser un estímulo a unas emergentes oportunidades de negocio que derive en un mejor desarrollo social. Esta iniciativa se engloba dentro del plan europeo de potenciar en el ámbito de la biomedicina un `research drive cluster´ incluyendo entidades hospitalarias, científicas y tecnológicas así como empresariales del ámbito de actuación de FIBAO, incentivado por la Consejería de Salud y participado por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía. Este biocluster de Granada y su zona de influencia tiene varias actividades específicas, la primera de ellas se centra en el campo de la biotecnología y ciencias de la salud, especializado en genómica, cáncer y medicina regenerativa. Los beneficios esperados por las acciones dinamizadoras en este campo son consecuencia de una actividad preactiva de las Consejerías, agencias Investigador e instituciones que dinamizan este tipo de proyecto. Una de las principales ventajas, según explicó la directora de FIBAO, Antonia Aránega, es que en el ámbito de influencia de esta fundación, “disponemos de hospitales de excelente actividad asistencial y científica; universidades de gran prestigio científico, una acreditada producción científica en el ámbito biosanitario, la existencia de institutos de investigación como IBIMER, GENyO, el Banco de Células Madre, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el PTCS donde se están implantando en una progresión creciente numerosas empresas de base tecnológica directa o indirectamente relacionadas con las ciencias de la vida y en genómica, cáncer y medicina regenerativa”. Dentro de este cluster hay grupos de distintos sectores como son la epigenética, diseño y síntesis de neofármacos, dianas moleculares, cáncer y mecanismos de escape, inmunología y oncología clínica. Cada uno de estos grupos compuestos por empresas y grupos científicos básicos y clínicos expondrán qué es lo que hacen; qué complementariedad científica-tecnológica necesita; cuáles son sus puntos de vista para conseguir sus necesidades en cuanto a alianzas científicas y sanitarias, y la potencialidad traslacional al ámbito sanitario empresarial o industrial. Además de las posibilidades de negocio. Este biocluster se ha integrado en la plataforma europea CEBR (Council European of Bioregions) cuyo objetivo es crear una colaboración en red entre todas las biocomunidades europeas del sector biotecnológico. Pero para que este proyecto de envergadura sea totalmente efectivo, es imprescindible fomentar la creación de una cultura emprendedora e innovadora con recursos humanos cualificados, con redes y alianzas efectivas, acceso a la financiación con la introducción en entornos académicos del espíritu emprendedor, infraestructuras y servicios dentro de la política de desarrollo impulsada por la agencia IDEA, empresas de base tecnológica y sectores afines con la creación de puestos de trabajo especializados, además de un entorno político, fiscal y regulador favorable. Los aspectos éticos que surgen de esta estructura son los derivados de tratar de resolver el sufrimiento humano en un aspecto tan sensible para la sociedad en general como es el cáncer y la forma de involucrarse la genética en el mismo unido a la terapia celular en medicina regenerativa. Así, según explicó Aránega “las actividades de investigación y transferencia sanitaria y empresarial que resulten de la interacción entre los miembros del biocluster, cumplirán escrupulosamente con la ley española de investigación biomédica”. 22 P rofesionales ciudadsalud 20 Un nuevo directorio telefónico facilita la búsqueda de datos en el hospital La UCIM (Unidad de Gestión y Mantenimiento) y el STIC (Servicio de Informática y Nuevas Tecnologías) han desarrollado una aplicación de agenda telefónica que permite localizar números de teléfono internos a partir de distintos criterios de búsqueda. El principal objetivo de la creación de esta herramienta es ahorrar tanto en tinta de impresora y papel como en tiempo, y facilitar la gestión de los usuarios. La agenda se ha diseñado con un acceso general que restringe los teléfonos mostrados, otro personalizado por usuario y un tercero para administradores. El programa ofrece la opción de realizar búsquedas de teléfonos fijos por centro, número o departamento; así como de móviles corporativos. Además, la opción ‘Favoritos’ registra los números de uso más frecuente y el apartado ‘Agenda de contactos’ archiva los datos de cada usuario a partir de campos como el nombre completo, oficina, fax, número personal y dirección postal, horarios, entre otros. Esta aplicación, aunque funciona desde hace un año, se ha colgado en la web del hospital (www.hvn.es) recientemente para que pueda utilizarse en la página y también pueda descargarse e instalarse en los equipos. En un plazo de tres meses los usuarios con acceso a la intranet del hospital tendrán la posibilidad de emplear esta herramienta también desde otros ordenadores externos. Nueva agenda telefónica p re v e n c i ó n d e R i e s g o s l a b o ra l e s Medidas para la Prevención de Accidentes con Exposición a Agentes Biológicos Recomendaciones sobre el uso de elementos punzantes y cortantes en la práctica clínica: Procedimientos de Trabajo Estrictos Uso de Herramientas con Dispositivo de Seguridad •Antes de proceder a realizar la técnica, se preparará el material necesario en un lugar seguro. •Las agujas no serán re-encapuchadas, dobladas, rotas, reintroducidas en la jeringa/porta-tubos o manipuladas de otra manera. •Los elementos punzantes y/o cortantes (agujas, bisturís, etc.) serán eliminadas en contenedores rígidos. •Asegurar una correcta ubicación y rotación de los contenedores. - No llenar los contenedores por encima de la señal indicada por el fabricante. (Nivel de seguridad) - Los residuos no punzantes o no cortantes se introducirán en bolsa de plástico resistente, seguir normas del hospital - Asegurar que la calidad de la muestra sea la idónea con objeto de reducir la repetición de la extracción •Neutralización del objeto punzante nada más salir de la vena •Dispositivo de seguridad integrado en la aguja •Activable con una sola mano •Mecanismo irreversible una vez activado •Debe disponer de una confirmación visual y auditiva de que el mecanismo está activado •No debe modificar la técnica habitual. Actuación del personal en caso de exposición a sangre u otros fluídos biológicos 2º En caso de exposición de mucosas al fluido biológico lavar con abundante agua o suero fisiológico. 1º En caso de exposición parenteral (corte o pinchazo): – Dejar fluir la sangre libremente durante un minuto debajo de un grifo abierto. – Proceder después al lavado con agua y jabón. – Aplicar un antiséptico: clorhexidina, alcohol 70º (o solución alcohólica) o povidona yodada. 3º En caso de exposición en piel, lavar con abundante agua y jabón, y posteriormente aplicar un antiséptico clorhexidina, alcohol 70º (o solución alcohólica) o povidona yodada Atención: NO UTILIZAR NUNCA LEJÍA sobre piel o mucosas, ya que puede causar quemadura química. medio ambiente ciudadsalud 20 23 Un ejemplo a seguir en gestión de residuos Una buena gestión de residuos biosanitarios incide de manera muy positiva en el impacto ambiental. El hospital Virgen de las Nieves ha tomado buena nota de ello y los servicios clínicos están sumamente concienciados en el correcto procesamientos de estos residuos sanitarios peligrosos. Uno de ellos es el laboratorio de Hematología que se ha convertido en un ejemplo a seguir, de 2006 a 2007 ha reducido de 5.038 kilos de esta materia a 2.300, lo que en el pasado año ha supuesto la generación de una media diaria de 6,31 kilos de residuos biosanitarios. Los 36 trabajadores de este servicio, tienen claro la rutina a seguir con deshechos como tubos de sangre y bolsas de sangre caducada, pipetas y material punzante, entre otros. Según explicó el supervisor, Javier Pérez, a este servicio llegan continuamente muestras de sangre, una sola de por sí no lleva riesgo, pero al trabajar con grandes volúmenes es necesario seguir con un protocolo de seguridad. Todas estas muestras con cantidades de sangre superiores a los 100 ml, se depositan en los contenedores de residuos biosanitarios de color verde. La empresa de limpieza junto con encargados de turno llevan a cabo el pesaje diario. Posteriormente son trasladados a la planta de tratamiento de este tipo de residuo. Guarda bicis en el Hospital de Rehabilitación y Traumatología Ven a trabajar en bici El Hospital Virgen de las Nieves se ha propuesto fomentar el uso de la bicicleta. Para ello, el personal que acuda a su centro de trabajo en este ecológico y saludable medio de transporte, podrá estar más tranquilo, ya que se han habilitado, en principio en el Hospital de Rehabilitación y Traumatología, unos “guardabicis” que garantizan la total seguridad de que al finalizar su jornada laboral, la bicicleta estará “sana y salva”. Siguiendo con la línea de implantación de un Plan de Transportes, se ha creado un grupo de trabajo en el que participa, no sólo personal del hospital, sino también miembros de la Universidad y de colectivos pro bicis que pretende crear una plataforma “más ambiciosa” para instar a la creación de un sistema de bici pública, tal y como existe en ciudades como Barcelona, Almería o Córdoba. Trabajadora depositando residuos en su contenedor. El gran día del Medio Ambiente El hospital se ha unido a esta fiesta global con el fin de fomentar buenas prácticas ambientales. Entre ellas, los trabajadores de este centro sanitario recibieron un regalo simbólico,-bolígrafo realizado con material biodegradable-, y un tríptico sobre jardín mediterráneo y terrazas ajardinadas ecológicas. Además, durante toda la jornada, se pudo visionar en la página web una presentación flash del bloque ambiental de la Memoria de Sostenibilidad Todo ello sin olvidar que el futuro de nuestro planeta pasa por una mayor concienciación de las generaciones venideras. Con la idea de poner nuestro granito de arena, los pequeños ingresados en el Hospital Materno Infantil disfrutaron de una charla divulgativa impartida por la responsable del área de medio ambiente del Ayuntamiento de Granada, Mª José Vílchez Rodríguez, quien enseñó trucos para el reciclaje y el ahorro de agua. Los alimentos ecológicos también tuvieron su lugar en las actividades programadas para esta conmemoración, así, los pacientes ingresados fueron obsequiados con productos bio ofrecidos por la Consejería de Agricultura y Pesca que recibieron con gran satisfacción. El hospital recibe un accésit de los premios Profesor Barea El trabajo sobre `Mejoras económicas derivadas de la gestión ambiental´ ha recibido una distinción en la 6ª edición de los premios Profesor Barea dentro de la modalidad de gestión de un área de conocimiento. 24 dire c torios ciudadsalud 20 Directorio del Hospital Virgen de las Nieves Teléfonos y accesos a los recintos del Hospital: www.hvn.es Centralita: 958 020 000 Hospital General Hospital de Rehabilitación y Traumatología Hospital Materno-infantil Hospital San Juan de Dios TELÉFONOS DE INFORMACIÓN TELÉFONOS DE INFORMACIÓN TELÉFONOS DE INFORMACIÓN TELÉFONOS DE INFORMACIÓN Información Urgencias Información General Información General Servicio de Admisión 958 020 002 958 021 500 958 020 043 958 022 314 Admisión Hospitalización Información Urgencias Información Urgencias Unidad Enfermería 2ª pl. 958 021 551 958 020 264 958 022 316 Admisión Hospitalización Admisión Hospitalización Unidad Enfermería 3ª pl. 958 021 503 958 020 076 958 022 317 958 020 612 Admisión Consultas Ext. 958 020 115 Hospital de Día 958 022 347 ACCESO EN BUS ACCESO EN BUS ACCESO EN BUS ACCESO EN BUS Líneas nº 3, 4, 6, 9, 11 y 23 Coste: 1,10 e Líneas nº 3, 5, 20 y 33 Coste: 1,10 e Líneas nº 3, 4, 6, 9, 11 y 23 Coste: 1,10 e Línea nº 5 Coste: 1,10 e HORARIO DE VISITA HORARIO DE VISITA HORARIO DE VISITA HORARIO DE VISITA 13h a 20h 13h a 20h 13h a 20h 13h a 20h Existe acceso para minusválidos. Existe acceso para minusválidos. Existe acceso para minusválidos. Existe acceso para minusválidos. Acceso desde Renfe Acceso desde Renfe Acceso desde Renfe Acceso desde Renfe 10 minutos caminando. 20 minutos caminando. 10 minutos caminando. 20 minutos caminando. Hospital Materno Infantil ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN PLANTA SEMISOTANO 4ª PLANTA PLANTA BAJA Urgencias Obstetricio-ginecológicas Medicina perinatal Archivo de historias clínicas Lencería Mantenimiento PLANTA BAJA Postnatal Laboratorio de Farmacia Campana de Flujo Laminar Laboratorio de Citostáticos Medicina Preventiva 5ª PLANTA Servicio de Atención al Usuario Laboratorio de extracciones Física y protección radiológica Endocrinología Patología del tracto genital 1ª PLANTA Direcciones Servicio de Atención al Usuario Urgencias de Pediatría Radiología Capilla Cafetería Tiendas de regalo 1ª PLANTA Posnatal Neonatología 6ª PLANTA Ecografía Mamografía Obstetricia Unidad de Reproducción 2ª PLANTA Quirófanos Hospital de Día Oncológico 2ª PLANTA Hospitalización Prenatal Medicina Fetal Quirófanos y paritorios 3ª PLANTA Ginecología Obstetricia Quirófanos Reanimación Cirugía del niño Quirófanos UCI pediátrica 7ª PLANTA Preescolares Lactantes Ludoteca Alergia Cardiología Cirugía Traumatología Digestivo Neotatología-Hematología Nefrología Neurofisiología Neumología Neuropediatría O.R.L. 3ª PLANTA Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil Ginecología