Depresión del Guadalquivir

Anuncio
SITUACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El escarpe frontal del sector oriental, de unos 150 km de longitud, contemplado desde el valle del Guadalquivir aparece sobre la llanura andaluza como una
cadena montañosa de color oscuro, rectilínea y poco elevada.
En esta parte, el río-Guadalquivir se aproxima mucho a la sierra, formando
agudos meandros que llegan a cortar a veces bloques de conglomerados y areniscas rojas del Trias que se presentan de manera discontinua en las partes bajas.
Las altitudes máximas del borde de la sierra corresponden a la Fuenfría de
Obejo (775 m) y Torre Arboles (693 m). El desnivel total del escalón es de unos
400 metros.
En el sector occidental, desde el valle del río Viar hacia el oeste, las sierras
pierden su alineación regular pero continúa la alineación montañosa por el noroeste de la provincia de Sevilla, hacia la de Huelva, con la Sierra de Aracena y
su prolongación, la Sierra Pelada.
La Sierra de Aracena presenta altitudes máximas de alrededor de 9 0 0 m (Aracena, 8 8 4 m; El Castaño, 857 m; Almonaster, 917 m). Limita al sur con la comarca
del Andévalo, con altitudes menores (± 500 m), que forma el escalón del macizo
herciniano cuyo piso inferior está constituido por terrenos pizarrosos del Carbonífero inferior y del Silúrico superior.
Depresión del Guadalquivir
Se extiende a lo largo de los bordes escarpados de la meseta castellana y está
limitada al sur por las serranías héticas. Se trata de una amplia llanura de forma
triangular, suavemente abierta hacia el Océano Atlántico, donde desemboca el río
Guadalquivir. Hacia la parte oriental, la llanura se va estrechando; así, mientras
en el golfo de Cádiz alcanza 330 km de anchura, en Córdoba tiene solamente 60 km.
Se trata de un gran territorio hundido como consecuencia de los movimientos alpinos, relleno por sedimentos terciarios de origen casi exclusivamente marino, con materiales muy finos, lo que repercute en las formas suavemente onduladas
del relieve general. Se calcula que el hundimiento principal que originó esta fosa
se produjo al principio del Mioceno, coincidiendo con el plegamiento de la Cordillera Subbética. Las aguas del mar alcanzaron las fallas de Sierra Morena y formaron el amplio pasillo bético que comunicó el Océano Atlántico con el Mar
Mediterráneo.
La deformación postpliocénica que provocó la elevación de las serranías héticas expulsó a las aguas marinas de la depresión y originó una nueva línea de costa en la que se perfiló el gran estuario del Guadalquivir, en continuo proceso de
colmatación. Sobre las blandas margas, la erosión progresó con extraordinaria facilidad debido al régimen fluvial que a continuación se produjo, de forma que gran
parte del relleno terciario fue barrido por las aguas. Posteriormente, la red hídrica, todavía en régimen torrencial, depositó los materiales arrastrados formando
las actuales terrazas diluviales. Finalmente, al alcanzar el régimen fluvial el período más tranquilo de circulación de las aguas, se produjeron los sedimentos aluviales.
La altitud media de la depresión es de 150 m, sobresaliendo en la llanura escasos relieves. En las partes marginales hay algunos cerros testigos o cabezos, formados por los horizontes más duros de calizas o molasas, como en los alcores
próximos a Carmona, Montilla, Jerez o Chiclana. Pero, en general, dominan las
colinas suavemente onduladas, propias de los terrenos margosos, entre las que
se encajan anchos valles fluviales rodeados de terrazas, más extensas a medida que
avanza el curso del río.
En el sector occidental, este paisaje se hace más llano, formado por los limos
y fangos cuaternarios que rellenan el estuario del río Guadalquivir conquistado
Descargar