Correspondencia Síntomas neuropsiquiátricos causados por ácido valproico René Andrade, Arlety García-Espinosa, Ariadna Pérez-Montoto, Guillermo Toledo-Sotomayor, Yamila Remón-González, Víctor Frades-García Sección de Epilepsia. Departamento de Neurología. Instituto de Neurología y Neurocirugía. La Habana, Cuba. Correspondencia: Dr. René Andrade Machado. Instituto de Neurología y Neurocirugía. Calle 29, esq. D. Vedado, Plaza. CP 10400. La Habana, Cuba. E-mail: arletygarcia@infomed.sld.cu Aceptado tras revisión externa: 09.10.09. Cómo citar este artículo: Andrade R, García-Espinosa A, Pérez-Montoto A, Toledo-Sotomayor G, Remón-González Y, Frades-García V. Síntomas neuropsiquiátricos causados por ácido valproico. Rev Neurol 2010; 50: 62-3. © 2010 Revista de Neurología Se piensa que los trastornos neuropsiquiátricos causados por ácido valproico aparecen como consecuencia de algunos de los factores siguientes: el bloqueo de las descargas subclínicas, la modulación ejercida sobre sistemas de neurotransmisores diferentes, que se relacionan con la conducta y la actividad motora o causan toxicidad sistémica por la disfunción de los sistemas transportadores de electrones de la cadena respiratoria mitocondrial [1]. A continuación presentamos una paciente que padece epilepsia del lóbulo temporal (ELT) por esclerosis hipocampal, que en el curso de la terapia con valproato de magnesio presentó síntomas neuroconductuales, cuya interpretación patogénica, desde una perspectiva clínica, puede contribuir a enriquecer el entendimiento de los síndromes neuropsiquiátricos causados por este antiepiléptico. Mujer de 52 años de edad con diagnóstico de ELT medial por esclerosis hipocampal desde los 13 años. Se la trata en el servicio de psiquiatría por un trastorno afectivo hipomaníaco. Se la vuelve a ingresar, ya que ha vuelto a presentar crisis epilépticas que clasificamos como crisis típicas del lóbulo temporal, con una frecuencia de seis por mes. Se indica tratamiento con carbamacepina (tabletas de 200 mg), una tableta cada ocho horas. Durante su estancia en el hospital, se le realiza un estudio neuropsicológico que muestra un trastorno de la memoria verbal y una resonancia magnética, y evidencia signos de atrofia hipocampal. En el seguimiento en la consulta externa se incrementa progresivamen- 62 te la dosis de carbamacepina cada siete días hasta alcanzar 900 mg y, cinco días después, comienza a manifestar somnolencia, diplopía e inestabilidad. Se miden los niveles séricos de carbamacepina, y se halla una concentración plasmática de 13,7 mg/L y un rango normal de 4-12 mg/L; por este motivo, se decidie iniciar el tratamiento con valproato de magnesio (tabletas de 190 mg), tres tabletas al día repartidas cada ocho horas y se suspende la carbamacepina. La dosis de ácido valproico se incrementa progresivamente hasta 1.140 mg/día. Las crisis continuaron, aunque con menor frecuencia (dos veces al mes). Dos meses después de la introducción del valproato de magnesio, la paciente explicó que tenía temblor fino de ambas manos y el esposo comentó que, desde hacía 21 días, ésta decía tener capacidades curativas y de prever el futuro. El examen realizado reveló un trastorno moderado para evocar una lista de cinco palabras, la fascie era hipomímica, tenía seborrea e hipofonía, la marcha era a pequeños pasos y en flexión, tenía rigidez en rueda dentada, temblor postural y de reposo, signo de Negri y Froment positivos, hipocinesia y bradicinesia bilaterales. El parpadeo era de uno en 65 segundos. Tenía pérdida de los reflejos posturales. La fuerza muscular, la sensibilidad y los pares craneales estaban conservados, no existían signos meníngeos. El afecto era plano, tenía intranquilidad, ansiedad psíquica y somática. Se observó distraída, dependiente del esposo para expresar sus ideas y preocupaciones. Tenía una perspicacia inusual, megalomanía e irritabilidad; mostraba manifiestas ideas delirantes de perjuicio y de daño, y habían ciertos signos de automatismo psíquico e inserción del pensamiento. Durante el tiempo que duró la entrevista se intentó corregir los pensamientos de la paciente por la lógica, pero no se logró. El psiquiatra concluyó que se trataba de un trastorno del estado de ánimo de tipo depresivo con síntomas psicóticos. En ese momento la hemoglobina era de 14 g/L; la eritrosedimentación, de 23 mm/h; la glucemia, de 4,3 mM/L; la creatinina, de 78 mM/L; las enzimas hepáticas mostraron los valores siguientes: TGP, 32 U/L; TGO, 30 U/L, y GGT, 54 U/L. El sodio sérico era de 138 mEq/L; el potasio, de 3,9 mEq/L; el cloro, de 105 mEq/L; el ácido láctico, de 2,3 mM/L, y el amoníaco sérico y los niveles plasmáticos de valproato de magnesio no pudieron medirse por no existir disponibilidad en nuestros laboratorios. El electroencefalograma mostró una actividad de base normal, sin artefactos, buena simetría y se apreció un ritmo alfa posterior, simétrico, bien modulado y reactivo. Ocasionalmente, se observaron paroxismos poco frecuentes en el trazado, localizados en los electrodos Pg1, T1, T3, T5, F5 y F7; no existía fotosensibilidad y la hiperventilación no modificaba la actividad paroxística en cuanto a su frecuencia de aparición ni duración. Debido a que el inicio de los síntomas conductuales coincidió con la incorporación del valproato de magnesio, decidimos suspenderlo e iniciar un tratamiento con lamotrigina hasta la dosis de 300 mg. En una consulta de control realizada a las ocho semanas tras el cambio terapéutico, la paciente reconocía que aquellas ‘ideas’ ya no estaban presentes y su examen físico, neurológico y psiquiátrico eran completamente normales, excepto por el trastorno de la memoria mantenido. La paciente presentada tiene todos los criterios clínicos, eléctricos y de imagen que apoyan el diagnóstico de una ELT por esclerosis hipocampal, según los criterios del grupo de clasificación y terminología de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) [2]. La asociación de esta entidad con trastornos neuropsiquiátricos es ampliamente conocido. Éstos pueden dividirse en trastornos preictales, ictales, postictales, interictales y relacionados con la introducción o la retirada brusca de la medicación antiepiléptica [2]. Los trastornos neuropsiquiátricos preictales, ictales y postictales pueden descartarse en esta paciente al no existir una relación temporal entre la aparición de trastorno neuropsiquiátrico y las crisis epilépticas. La psicosis alternativa no puede ser la causa que explique los hallazgos de esta paciente porque durante el episodio psicótico ésta tenía crisis epilépticas y su electroencefalograma mostraba actividad de tipo epileptiforme en las regiones temporales izquierdas. La psicosis interictal no es planteable por la relación temporal entre el inicio y terminación de los trastornos psiquiátricos y la introducción y supresión de la terapia con valproato de magnesio. En esta paciente existe una sospecha elevada de una posible toxicidad por valproato de magnesio debido a las razones siguientes: a) Estrecha asociación temporal entre el inicio de los síntomas psicóticos y el inicio del tratamiento con valproato de magnesio [2]; b) Asociación con un marcado síndrome parkinsoniano manifestado por temblor en reposo y postural, fascie hipomímica, rigidez en rueda dentada, hipoci- www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 50 (1) Correspondencia nesia y bradicinesia, trastornos que ya han sido descritos como complicación del tratamiento por valproato de magnesio [1,3]; y c) Completa resolución del cuadro tras la suspensión progresiva del tratamiento con valproato de magnesio y sustitución por lamotrigina [2]. No planteamos una encefalopatía por ácido valproico debido a que la paciente no tenía un estado confusional y el electroencefalograma no mostraba evidencia de encefalopatía, al tener una actividad de base normal, con buena reactividad de los ritmos fundamentales, a pesar de que hubiera sido deseable medir los niveles séricos de amoníaco y ácido valproico. Pensamos que las alteraciones encontradas en la paciente podían deberse a la acción del valproato de magnesio sobre los sistemas de neurotransmisores en el sistema nervioso central (SNC). El principal mecanismo por el que el valproato de magnesio ejerce su efecto antiepiléptico es potenciando la acción del neurotransmisor inhibitorio ácido g-aminobutírico (GABA) en el SNC. Sin embargo, los mecanismos por los que causa parkinsonismo aún no se comprenden totalmente, pero se han relacionado con algunos de los mecanismos siguientes: dependiente de su acción gabérgica en los ganglios basales y dependiente de su efecto en la actividad mitocondrial del complejo I de la cadena trasportadora de electrones [1,4]. La asociación de síntomas parkinsonianos con síntomas alucinatoriodelirantes impide explicar los síntomas parkinsonianos de esta paciente por una inhibición dopaminérgica en el SNC, causada por ácido valproico. No obstante, se conoce que las señales provenientes desde la corteza cerebral al estriado (neuronas espinosas) son moduladas por interneuronas estriata- les gabérgicas de descargas en ráfagas rápidas, que ejercen un efecto inhibitorio, y por neuronas dopaminérgicas procedentes de las vías nigroestriadas [4-5]. En unos estados, la activación de D1 potencia la acción de los impulsos corticales, mientras que en otros no, y la estimulación de D2 consistentemente disminuye el efecto excitatorio de la corteza sobre el estriado [4-5]. La potenciación gabérgica de los circuitos procedentes del estriado que podría causar el ácido valproico, tanto a la sustancia negra pars compacta como al globo pálido interno, determinaría una desinhibición de éste, del pálido ventral y de la sustancia negra pars reticulata, con la consiguiente potenciación gabérgica de los circuitos eferentes hacia el tálamo, lo cual causaría una anormal generación de patrones motores excesivamente inhibitorios provocadores de bradicinesia e hipocinesia [4-5]. Además, una anormal sincronía del globo pálido interno, debido a la inhibición del núcleo subtalámico por la acción gabérgica procedente del globo pálido externo y la desinhibición procedente del estriado, implicaría, por una parte, una incapacidad para focalizar la actividad motora temporoespacialmente y, por otra, la desinhibición de patrones motores deseados y no deseados, que terminan por lograr la activación sincrónica y anormal de músculos agonistas y antagonistas, e incapacitan al individuo para la realización de movimientos alternantes y metódicos deseados [3,5]. Los circuitos mesolímbicos dopaminérgicos procedentes de la sustancia negra pars compacta, desinhibida por la pérdida disfuncional inhibitoria de las vías nigroestriada, y mediada por el ácido valproico, pueden incrementar la actividad dopaminérgica del estriado ventral, el núcleo accumbens, la corteza temporal medial CARTAS AL DIRECTOR Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, A Coruña, España. Embolización preoperatoria con esponja de gelatina absorbente en meningiomas intracraneales Miguel Gelabert-González, Ramón SerramitoGarcía, Eduardo Aran-Echabe Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Departamento de Cirugía. Universidad de www.neurologia.com Rev Neurol 2010; 50 (1) Correspondencia: Dr. Miguel Gelabert González. Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínico Universitario. La Choupana, s/n. E-15706 Santiago de Compostela (A Coruña). Fax: +34 981 950 404. E-mail: miguel.gelabert@usc.es Aceptado tras revisión externa: 03.09.09. Cómo citar este artículo: Gelabert-González M, SerramitoGarcía R, Aran-Echabe E. Embolización preoperatoria con esponja de gelatina absorbente en meningiomas intracraneales [carta]. Rev Neurol 2010; 50: 63-64. © 2010 Revista de Neurología y la corteza orbitofrontal y, así, determinar los síntomas de desinhibición, las alucinaciones y los delirios que se presentan en esta paciente. En conclusión, la presentación clínica de parkinsonismo y psicosis relacionada con la introducción de ácido valproico en una paciente con disfunción temporolímbica, causada por una ELT medial debida a esclerosis hipocampal, apoya la hipótesis de que el ácido valproico puede causar toxicidad en el sistema motor extrapiramidal y en las estructuras mesolimbicocorticales, debido a su propio efecto gabérgico. El caso presentado y su interpretación permite aceptar que el esquema propuesto actualmente de funcionamiento del sistema motor extrapiramidal es útil para explicar no sólo el funcionamiento motor, sino también parte del comportamiento humano. Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. Ristic AJ, Vojvodic N, Jankovic S, Sindelic A, Sokic D. The frequency of reversible parkinsonism and cognitive decline associated with valproate treatment: a study of 364 patients with different types of epilepsy. Epilepsia 2006; 47: 2183-5. Krishnamoorthy ES, Trimble MR, Blumer D. The classification of neuropsychiatric disorders in epilepsy: a proposal by the ILAE Commission on Psychobiology of Epilepsy. Epilepsy Behav 2007; 10: 349-53. Toribio-Díaz ME, Morera-Guitart J, Palao-Duarte S. Parkinsonismo y deterioro cognitivo reversibles tras tratamiento con ácido valproico. Rev Neurol 2008; 47: 390-1. Zadikoff C, Munhoz RP, Asante AN, Politzer N, Wennberg R, Carlen P, et al. Movement disorders in patients taking anticonvulsants. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2007; 78: 147-51. Mallet N, Le Moine C, Charpier S, Gonon F. Feedforward inhibition of projection neurons by fast-spiking GABA interneurons in the rat striatum in vivo. J Neurosci 2005; 25: 3857-69. Hemos leído con interés el trabajo recientemente publicado de Alberione et al [1] y nos gustaría hacer algún comentario de éste, ya que consideramos que existe una sobrevalorización de los resultados motivados por un problema metodológico. Los autores estudian las posibles ventajas de la embolización preoperatoria de meningiomas intracraneales y, tras un estudio estadístico que podemos considerar correcto, llegan a la conclusión de que con dicha embolización se acorta de forma estadísticamente significativa 63