“La relación entre el territorio y el desarrollo económico

Anuncio
“La relación entre el territorio y el desarrollo económico”
Lic. Fredy de Jesús Rodríguez
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Facultades de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Marzo de 2003
PRESENTACIÓN:
A lo largo de este trabajo se presentan algunas reflexiones en las que se trata de
hacer un análisis sobre el concepto desarrollo, sometiendo a crítica las visiones
disciplinarias tradicionales.
Se pone mucha atención al valor que generan las sociedades en cada localidad
como elemento diferenciador en la generación de valor y contestatario de las
ideas tradicionales vinculadas al proceso globalizador.
De tal cuenta que un concepto en torno al que circundan muchas de estas
reflexiones es el concepto de territorio, el que se trata de caracterizar y presentar
características un tanto distintas a las que tradicionalmente se utilizan para
abordar el estudio de este concepto.
En tal sentido el ensayo tiene tres partes básicas: análisis del concepto desarrollo,
los efectos del proceso globalizador sobre el territorio y el análisis del territorio.
DESARROLLO Y ECONOMÍA:
En el contexto multifacético en que se desenvuelven las sociedades, los marcos
disciplinarios por si solos han tenido un alcance limitado, sin poder dar respuesta
completa a los principales problemas del desarrollo, siendo ese el caso de la
economía (LINK). Claro, el aporte de ésta ha sido útil, ya que presenta y genera
un conjunto de conocimientos que junto a otros se han visto como condición
necesaria para atender los problemas del desarrollo.
Un elemento histórico importante es que desde hace mucho tiempo la humanidad
ha generado enormes capacidades orientadas a producir y reproducir riqueza.
Esas capacidades se han potenciado por las características de las sociedades de
interactuar y organizarse.
Con este marco, un grupo de pensadores económicos consideran que en el
proceso de generación e intercambio de riqueza interviene el mercado. Así, una
de las primeras reflexiones que se hacen los economistas clásicos (SRAFFA)
dentro de su marco disciplinario busca responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo
una economía dónde existe un conjunto de agentes económicos que toman
decisiones individuales no explota?. Esta pregunta en la intención de responder
que no sucede eso porque existe un mecanismo que permite esa coordinación,
siendo el precio de producción, a través del mercado y la competencia quien
regula la generación de riqueza.
Claro que los pensadores clásicos caracterizaron a la riqueza como mercancía, lo
que la valora en forma muy limitada, porque esta incluye al conjunto de cosas que
se producen y son útiles y con capacidad para satisfacer necesidades.
Como sabemos un proceso importante en la generación de riqueza es la
producción. Ésta se puede explicar, como un proceso a través del cual se
transforman materias primas mediante la aplicación de trabajo, con la finalidad de
obtener riqueza.
El proceso productivo necesariamente involucra la utilización de trabajo,
explicando esta actividad a través del gasto de energía y la aplicación de
conocimientos. Además, la aplicación de trabajo durante el proceso productivo no
se debe observar de manera individual y segmentada, debido a que
colectivamente se generan y adquieren conocimientos y en la producción de
riqueza se encadenan grupos de productores.
Con estas premisas, al hablar de trabajo se hace referencia a la organización del
trabajo, que involucra una coordinación en dos sentidos:
a) en el proceso de creación y transferencia de conocimientos, y;
b) en el conjunto de dispositivos institucionales, incluidas aquí reglas, leyes,
normas sociales, valores y representaciones, que nos permiten interactuar
a unos con otros.
Así, se puede explicar el desarrollo como la capacidad de un grupo social de
producir riqueza. Como se menciono anteriormente, la capacidad involucra la
acumulación y pérdida de conocimientos, la existencia de dispositivos
institucionales y la posibilidad de interactuar e intercambiar.
La producción de riqueza por tanto es desarrollo y se mide a través de la
producción de bienes económicos. Para la producción de éstos se hace
interactuar a materia, energía y conocimientos en cantidades limitadas y
cualidades distintas.
De tal cuenta que el desarrollo es finito porque la materia y la energía también lo
son. Si nos remitimos a trabajos de algunos paleontólogos, observamos que a lo
largo del desarrollo de la humanidad ha habido un derroche muy grande de
conocimientos y el desarrollo más fuerte se ha dado en los siglos XVII y XVIII.
En algunos otros trabajos de investigación (VÁZQUEZ BARQUERO) se hace
referencia a un proceso de desarrollo económico distinto en las economías del
sur de Europa. Según estos trabajos los procesos de industrialización en Italia y
España empezaron antes de su revolución industrial, y la industrialización local
constituyó uno de los rasgos de la formación y desarrollo de su sistema
productivo.
El conocimiento debiera de mostrar una conducta de perfeccionamiento y
crecimiento, aunque lo que se observa es la existencia de un desajuste entre el
desarrollo del conocimiento y los dispositivos institucionales. De tal manera que
uno de los desafíos más grandes del desarrollo es encontrar ajustes entre
conocimientos y dispositivos institucionales.
TERRITORIO Y GLOBALIZACIÓN:
Por otro lado, el territorio tradicionalmente se ha definido como el espacio en una
localidad determinada. Este planteamiento pareciera contradictorio a la idea más
común sobre globalización, que se caracteriza por una cada vez mayor unificación
de los mercados de productos, capitales y técnicas de información.
La experiencia lo que viene mostrando en nuestros países es que este proceso
causa un conjunto de problemas, destacando:
a) la existencia de una asimetría completa a favor del movimiento de capitales
en relación con el movimiento de productos;
b) la unificación de los mercados, que en una buena parte de los casos crea
uniformización y estandarización de los productos;
c) la uniformización de valores sociales y políticos, derivándose una
automática negación a las políticas pública, y;
d) Los elementos anteriores se sienten como una amenaza y generan
pobreza, exclusión y violencia.
Como el centro de atención del proceso globalizador es el mercado, se supone
que su impulso debiera generar un incremento de las transacciones. Sin embargo
los problemas que se mencionaron arriba generan riesgo e incertidumbre en las
decisiones que se asumen, de modo que las transacciones no son una excepción.
Esto ha provocado la reestructuración del Estado (VÁZQUEZ BARQUERO) y
esta impulsando la ejecución de formas más flexibles en la gestión pública,
expresadas en la política de desarrollo local. Ante un problema global de
reestructuración del sistema productivo europeo, en la última década las
comunidades locales han tratado de dar respuesta a sus problemas, intentando
dinamizar el ajuste de los sistemas productivos locales.
Los gestores locales han intervenido y estimulado las iniciativas locales y la
gestión de los mercados locales de empleo. Así se ha originado la definición de
la estrategia y política de desarrollo local.
Los gobiernos locales empiezan a adquirir un papel protagonista en el diseño y
ejecución de la política de desarrollo e intervienen activamente en la
reestructuración del sistema productivo.
Ha comenzado a tomar forma una nueva estrategia de desarrollo. Sus objetivos
son: el desarrollo y la reestructuración del sistema productivo, el aumento del
empleo local y la mejora del nivel de vida de la población. Los agentes de esta
política son: los gestores públicos y los empresarios locales.
Como se observa, esta situación orienta a los actores involucrados en distintos
procesos a protegerse del riesgo promoviendo reglas y acuerdos (instituciones).
De manera que la globalización produce un efecto contrario a su esencia misma,
lo que resulta ser un planteamiento dialéctico.
Se menciona insistentemente que el desarrollo generado en los últimos años en
las regiones obedecen básicamente a la dinámica que los actores de las mismas
imprimen, de manera que este depende en gran medida de las habilidades para
estimular las iniciativas locales, crear empresas e impulsar una dinámica de
innovación territorial (MAILLAT).
Uno de los sectores en que se puede ejemplificar bien el proceso globalizador es
el sector agropecuario. Inicialmente lo que se visualiza en muchos países en vías
de desarrollo es una cada vez mayor integración de complejos agroindustriales,
mostrando muchas de los efectos negativos que se mencionaron arriba.
Con esta lógica lo que produce y debiera producir un agricultor son moléculas
orgánicas o sea materia prima para la industria alimenticia. Con este mismo
enfoque para el consumidor, este alimento no es ni más ni menos que una
sumatoria de un compuesto orgánico, sabor, aspecto, olor y emociones.
Sin embargo, el acto de comer además de satisfacer una necesidad básica, es un
acto social básico, no teniendo sentido ver al alimento únicamente como un simple
compuesto orgánico, ya que se pierde todo el elemento social.
Esto porque las personas a través de la alimentación:
a) recrean una memoria colectiva;
b) marcan su identidad;
c) refuerzan su vínculo con la naturaleza, y;
d) definen su seguridad alimentaria.
Al final entonces lo que se obtiene es diversidad, de tal cuenta que ahora el
alimento se convierte en la sumatoria de un compuesto orgánico, conocimientos y
valores simbólicos. Estos dos últimos elementos se convierten en específicos de
cada territorio.
A través de esa diversidad se puede responder a los consumidores, siendo
sumamente importante valorar cuestiones que no tienen presencia en el mercado
a través de la certificación, puesto que se orienta a la defensa de los
conocimientos locales.
TERRITORIO:
Con los antecedentes anteriores y sin el ánimo de polemizar en relación a los
planteamientos disciplinarios sobre territorio, se puede explicar este como:
a) Un espacio apropiado, delimitado, producido, ordenado e integrado en un
entorno mayor.
b) Un espacio de recursos, donde se cuenta con: recursos naturales; fuerza
de trabajo, que incluye energía, capacidades y organización, lo que se
resume en conocimientos e instituciones; relaciones sociales; cultura, e;
infraestructura.
Aunque esta lista se puede alargar mucho, no se pueden disociar las
técnicas que se utilizan y el territorio que es un recurso complejo, lo que
favorece el enfoque de sistema, lo que refuerza la tesis de
interdependencia entre todos los recursos del territorio.
Este planteamiento abarca mucho más que la definición neoclásica
tradicional que se limita a buscar la optimización en el uso de factores o
bienes. De aquí se deriva el planteamiento de los sistemas productivos
locales como instrumento analítico.
Finalmente las mismas sociedades van definiendo toda una normativa para
la calificación de los conocimientos de sus miembros, de tal cuenta que
formalizan la calificación de éstos.
c) Un espacio producido colectivamente (MAILLAT), lo que remite a un grupo
social determinado por la producción de conocimiento, de modo que el
territorio se puede explicar como un recurso colectivo, ya que reconocer,
darle nombre a algo ó introducir conocimientos precisa del territorio.
Esto nos remite a marcar diferencias entre: propiedad (apropiación) y
derechos de uso, presentándose la visión lógica de diferenciar entre ser
dueño del territorio físico y no necesariamente del conjunto de
conocimientos que circundan alrededor de éste.
Uno de los desafíos que se presentan en este marco es lograr que las
personas hagan un uso eficiente del recurso colectivo y lo que se ha
encontrado es que generalmente las personas no maximizan su interés
colectivo cuando impera la competencia, de modo que el modelo de
mercado no es el mejor para alcanzar este punto, siendo esta la base del
planteamiento neoinstitucional.
Los argumentos anteriores se corroboran en uno de tantos casos al
suponer la existencia de un terreno comunal donde haya posibilidades para
que algunos ganaderos envíen su ganado y dónde además no existen
reglas para la explotación del mismo.
En este marco si los ganaderos son racionales, por un lado estarán
perfectamente informados en relación a las medidas que tomen y además
actuaran de manera oportunista, lo que nos remite a que si se les hace una
entrevista nos maticen sus respuestas de la siguiente manera:
• ¿Está Ud. conciente de lo que va a pasar con el terreno comunal?
Se destruirá.
• ¿Estaría Ud. dispuesto a reducir el número de animales que manda
al terreno comunal?
Si
• ¿Estará dispuesto a hacerlo inmediatamente?
No, hasta que haya seguridad que los demás lo hagan.
Esta conducta nos remite a reflexionar sobre lo generalizado del
acaparamiento y la exclusión cuando no existen reglas. Casi siempre la
inexistencia de reglas es una estrategia de un grupo social que le interesa
no someter a discusión un tema determinado.
Claro que la regla debe remitirnos al manejo del recurso, el que debiera
medirse en términos de eficiencia. Además la regla tendría que considerar
el reparto de beneficios y derechos de uso. De manera que el desarrollo
territorial debe replantearse la reapropiación colectiva del territorio.
d) Un espacio de construcción identidaria, entendiendo la existencia de cierta
dinámica en la relación entre un individuo y su grupo social, todo esto
mediado por los recursos territoriales. De tal cuenta que en general se
interrelaciona un paquete de recursos territoriales, asociándose recursos
locales, infraestructura, recursos naturales, valores sociales, creencias, ritos
y memoria colectiva.
Una forma de caracterizar a la identidad es explicarla a partir de tres
grandes actitudes: pertenencia, consenso y confianza. La pertenencia a un
grupo social se puede explicar como el mutuo reconocimiento entre una
persona y sus compañeros o viceversa, siendo en este caso el grupo social
y territorio el mismo.
Algunos autores (BIANCHI) al estudiar el proceso productivo hacen
referencia a la atmósfera industrial como el hecho de compartir una
historia, una cultura y un territorio de parte de un distrito industrial.
Para ellos la atmósfera industrial de un distrito reduce los costos de
relación mediante la reducción de los costos de información y
coordinación. Esta atmósfera industrial se convierte en una barrera a la
entrada al distrito y una barrera a la salida del distrito.
Por otra parte el consenso en el marco del territorio se explican por los
acuerdos colectivos en relación a la aceptación, exclusión o renuncia de
sujetos pertenecientes o no a un territorio determinado. Esto en el
entendido que pudiera haber debilitamiento y / o capacidad de acción en
forma mas o menos limitada.
Finalmente la confianza es parte de la construcción identidaria puesto que
esta reduce la incertidumbre. Si se cuenta con valores sociales, creencias,
representaciones y conocimientos y cada persona toma decisiones en
función del conocimiento
que tenga y si las representaciones y
conocimientos son compartidos es muy probable que se actúe en un
sentido que se pueda anticipar.
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS:
LINK, Thierry, “Desarrollo rural con enfoque territorial”, Instituto Chi Pixab’,
Pastoral de la Tierra Interdiocesana, Mesa de Concertación de Occidente,
Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales, Quetzaltenango, Agosto
de 2002.
SRAFFA, P., “La producción de mercancías por medio de mercancías”.
MAILLAT, Denis, “Desarrollo Territorial, Mildeu y Política Regional”, en
VAZQUEZ B. Antonio y GAROFOLI, Gioacchivo, Desarrollo económico local en
Europa, Colegio de Economistas de Madrid, España 1995.
VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio, “Desarrollo económico: Flexibilidad en la
acumulación y regulación de capital”, en VÁZQUEZ B. & GAROFOLI, Gioacchivo,
“Desarrollo económico local en Europa”, Colegio de Economistas de Madrid,
España 1995.
BIANCHI, Patricio, “Competencia Dinámica, distritos industriales y medidas
locales”, en Industrialización y Desarrollo Tecnológico, División de Desarrollo
Productivo y Empresarial, Informe No 13, Naciones Unidas, Diciembre de 1992,
Santiago de Chile.
Descargar