facultad de ciencias médicas - Cátedra de Semiología

Anuncio
CÁTEDRA
DE
SEMIOLOGÍA
UNIDAD HOSPITALARIA DE MEDICINA
INTERNA N 1
HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
GUÍA DE LAS ACTIVIDADES
PRÁCTICAS N 10, 11,12 y 13
2014
Página web: www.semiologiahnc.fcm.unc.edu.ar
1
SEMIOLOGIA
UHMI Nº 1 – H.N.C.
GUÍAS DE ACTIVIDAD PRÁCTICA
10 - 11 – 12 – 13
2014
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS
HUMANOS
Adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en su resolución 217 A (III), del 10 de Diciembre de 1948
ARTÍCULO 1:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros.
ARTÍCULO 2:
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto
si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
ARTÍCULO 3:
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.
ARTÍCULO 4:
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus formas.
ARTÍCULO 5:
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
ARTÍCULO 6:
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
ARTÍCULO 7:
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que
infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
2
GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA ( Nº |10)
(01 al 03 de Julio del 2014)
TEMA:
- APARATO CARDIOVASCULAR
SUBTEMAS:
 Pulso Arterial
 Pulsos Periféricos
 Tensión Arterial
 Examen de la región precordial: - Inspección
- Palpación
- Auscultación
HABILIDADES A ADQUIRIR:

Aprender a palpar pulsos arteriales y reconocer sus características
normales.

Determinar la Tensión Arterial.

Aprender a valorar la conformación torácica y precordial.

Caracterizar el choque de la punta.

Aprender a auscultar la región precordial e identificar los fenómenos
normales.

Aprender a auscultar las arterias Carótidas, Aorta torácica y
abdominal, Renales, Femorales.
TAREA A DESARROLLAR:

Palpar en un paciente los pulsos: Carotídeo, humeral, radial, femoral,
poplíteo, pedio y tibial posterior.

Identificar los atributos normales del pulso: Frecuencia – Amplitud –
Igualdad – Regularidad – Tensión – Velocidad.

Determinar la Tensión Arterial en miembros superiores e inferiores.

Realizar, en un paciente, la inspección de la región precordial y
describir.
3

Efectuar la palpación del choque de la punta y determinar sus
características.

Identificar 1° y 2° Ruido, Sístole y Diástole. Correlación con pulso
carotídeo.

Auscultar arterias Carótidas, Aorta torácica y abdominal, Renales y
Femorales.

Consignar los datos obtenidos en la Historia Clínica.
INFORMACIÓN FUNDAMENTAL:

Síntomas referidos al Aparato Cardiovascular: Disnea – Tos – Dolor
Precordial – Palpitaciones – Cianosis – Edema – Síncope –
Claudicación intermitente: Concepto, fisiopatología y semiografía de
cada uno de ellos.

Pulso Arterial: Bases fisiológicas. Características normales del pulso
arterial y pulsos periféricos (Carotídeo, Humeral, Radial, Femoral,
Poplíteo, Pedio y Tibial Posterior). Semiotecnia.

Tensión Arterial: Bases fisiológicas. Instrumental necesario y sus
características. Ruidos de Korotkoff. Técnica de determinación.
Valores normales. Hipo e Hipertensión : Concepto.

Conformación de la región precordial normal y patológica (su
repercusión cardiovascular).

Choque de la punta: Génesis. Características normales. Semiotecnia.

Fisiología del ciclo cardíaco. Momentos del mismo y su correlación
con los ruidos y pulsos arterial y venoso.

Génesis de los ruidos normales.

Focos y áreas de auscultación.

Características de los ruidos normales: intensidad y tono. Focos de
mayor auscultación. Desdoblamientos normales.
RESCESO DE INVIERNO DEL 07 AL 20 DE JULIO DEL 2014
4
GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA ( Nº 11)
(22 al 24 de Julio del 2014)
TEMA:
- ABDOMEN
SUBTEMAS:
 Inspección
 Auscultación
 Palpación
 Percusión.
HABILIDADES A ADQUIRIR:

Aprender a realizar la inspección y auscultación del abdomen.

Aprender a realizar la palpación superficial del abdomen y de los
distintos órganos abdominales (Hígado, Bazo, Colon, Aorta, Riñón).

Determinar los principales puntos dolorosos de abdomen y aparato
urinario.
TAREA A DESARROLLAR:

Realizar en un paciente la inspección de un abdomen determinando

sus características y la división topográfica del mismo.

Reconocer mediante la auscultación los ruidos hidroaéreos.

Efectuar la palpación superficial y profunda de un abdomen
realizando las principales maniobras palpatorias con el fin de
identificar y caracterizar los órganos intraabdominales (Hígado,
Bazo, Colon, Aorta, Riñones).

Reconocer puntos dolorosos y signos de inflamación peritoneal.

Realizar la percusión de las regiones del abdomen identificando los
distintos sonidos normales. Determinar las áreas hepática y esplénica.

Realizar maniobras para diagnóstico de distensión vesical (globo
vesical).

Consignar en la Historia Clínica los datos obtenidos.
5
INFORMACIÓN FUNDAMENTAL:

Principales síntomas y signos referidos al Aparato Digestivo:
Disfagia – Pirosis – Náuseas – Vómitos – Regurgitación – Dolor
Abdominal – Hematemesis – Melena – Enterorragia – Diarrea –
Constipación – Ictericia: Concepto, Fisiopatología y Semiografia.

Principales síntomas y signos referidos al Aparato Urinario: Dolor Alteraciones miccionales - Hematuria : Concepto, Fisiopatología y
Semiografía.

Topografía Abdominal: Proyección de los órganos abdominales a los
distintos cuadrantes.

Inspección: Semiotecnia. Características normales y principales
alteraciones: Conformación del abdomen – Características de la piel –
Ombligo – Movimientos peristálticos visibles. Latidos.

Auscultación: Semiotecnia. Características normales y principales
alteraciones. Ruidos hidroaéreos. Soplos vasculares.

Palpación superficial: Semiotecnia. Características normales y
patológicas.

Puntos dolorosos: Abdominales y Renoureterales.

Palpación de órganos intraabdominales: Semiotecnia. Características
normales y patológicas. (Hígado, Bazo, Colon, Riñones y Aorta).

Percusión: Semiotecnia. Características normales. Percusión de
hígado y bazo.

Examen clínico de la vejiga: Inspección, palpación y percusión en la
retención urinaria con distensión vesical (globo vesical).
6
GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA ( Nº 12)
(29 al 31 de Julio del 2014)
TEMA:
- SISTEMA NERVIOSO
SUBTEMAS:
 Tono y trofismo.
 Motricidad voluntaria.
 Reflejos profundos y superficiales.
 Sensibilidad:
superficial
y
profunda
(palestesia,
batiestesia,
barestesia).
 Función cerebelosa (metría, diadococinesia, sinergia).
 Funciones cerebrales superiores (praxia, gnosia, palabra,memoria).
HABILIDADES A ADQUIRIR:

Aprender a explorar:

El Tono y Trofismo muscular.

La Motricidad Voluntaria.

Los Reflejos Profundos y Superficiales.

La Sensibilidad Superficial y Profunda.

Función Cerebelosa.

Funciones Cerebrales Superiores.
TAREA A DESARROLLAR:

Realizar maniobras para:

Conocer el Tono y Trofismo muscular.

Explorara la Motricidad Voluntaria.

Explorar los Reflejos Profundos
(Maseterino –
Bicipital – Tricipital- Estilo-radial – Cúbito-pronador –
Patelar – Aquiliano) y Superficiales ( Corneano –
Cutáneo-abdominales – Plantar ).

Valorar la sensibilidad Superficial y Profunda.

Explora Cerebelo (metría, diadococinesia, sinergia).
7

Funciones Cerebrales superiores (Praxia, Gnosia,
Palabra, Memoria).
*
Consignar en la Historia Clínica los datos obtenidos
INFORMACIÓN FUNDAMENTAL:

Principales síntomas y signos referidos al Sistema Nervioso Central
y Periférico: Convulsiones – Vértigo – Temblor – Cefalea –
Parestesia – Hipo e hiperestesia – Parálisis – Paresia.

Sensibilidad: Concepto . Tipos de Sensibilidad ( Superficial y
Profunda). Vías y Centros nerviosos involucrados. Maniobras
exploratorias. Principales alteraciones. Taxia (función cordonal
posterior –Signo de Romberg-).

Motricidad: Concepto de movimientos voluntarios. Vías motoras.
Movimientos coordinados. Regulación de la postura corporal. Vías
nerviosas. Técnica de exploración. Principales alteraciones: parálisis
y paresia.

Tono Muscular: Regulación del tono. Maniobras de exploración.
Principales alteraciones: hipertonía ( espasticidad y rigidez).
Hipotonía.

Trofismo Muscular: Concepto y factores que lo determinan. Formas
de exploración. Principales alteraciones.

Concepto de Reflejo.

Reflejos normales:superficiales y profundos.

Vías y centros nerviosos de los principales reflejos.

Maniobras para la obtención de los reflejos.

Principales alteraciones: hipo e hiperreflexia. Clonus. Babinski.

Funciones cerebrales superiores: Praxia, Gnosia, Palabra, Memoria.
Concepto de cada una de ellas. Principales alteraciones.
8
GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA ( Nº 13)
(05 al 07 de Agosto del 2014)
TEMA:
- EXAMEN FÍSICO: INTEGRACIÓN
SUBTEMAS:
 Inspección general – Medicines y controles
 Piel y Faneras
 Tejido Celular Subcutáneo (TCSC)
 Sistema Osteomioarticular (SOMA)
 Cabeza y Cuello
 Aparato Respiratorio
 Aparato Cardiovascular
 Abdomen
 Sistema Nervioso
HABILIDADES A ADQUIRIR:

Realizar un Examen Físico Completo

Consignar los datos en la Historia Clínica
TAREA A DESARROLLAR:

Realizar el Examen Físico Completo de un paciente y cosignarlo en
la Historia Clínica.
INFORMACIÓN FUNDAMENTAL:
La de las actividades prácticas 6 a 12.
9
BIBLIOGRAFÍA:
Cualquier libro de Semiología Médica (de ediciones de los últimos años) será
útil para encontrar la información fundamental, pero creemos necesario complementar
la misma con las Clases Teóricas.
TEXTOS: Ordenado por fecha de publicación. (El orden no implica
juicio de valor sobre la calidad de la obra)
1. “SEMIOLOGÍA
MÉDICA,
FISIOPATOLOGÍA,
SEMIOTECNIA Y PROPEDÉUTICA”. Autores: Argente H.,
Álvarez M.. Ed. Médica Panamericana. Segunda Edición
2013.
2. “TRATADO DE SEMIOLOGÍA” Autores: Swartz Mark H.
Elsevier Saunders, 6ª Edición. 2010.
3. “MANUAL MOSBY DE EXPLORACIÓN FÍSICA” Autores:
Seidel, Dains, Ball y Benedict. Harcourt Brace. 5ª Edición.
2003.
4. “SEMIOLOGÍA MÉDICA FISIOPATOLÓGICA” Autores:
Cossio, Fustinoni, Raspide. CTM Servicios Bibliográficos.
2001.
5. “SEMIOLOGÍA MÉDICA” Autores: Goic A., Chamorro G..
Reyes H. Mediterráneo, Edición 2ª. 1999.
6. “Hutchison’s EXPLORACIÓN CLINICA”. Autores: Michael
Swash. Marban, 20ª Edición. 1998.
10
SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL
Se realizará el día Jueves 14 de Agosto del 2014 en horario y lugar que se
informará oportunamente.
La evaluación se efectuará por sistema de Múltiples Opciones (50 preguntas
con 5 alternativas).
Los temas a evaluar serán los desarrollados en las Clases Teóricas y Actividades
Prácticas desde el 22 de Abril al 07 de Agosto de 2014.
Para aprobar, se debe responder correctamente al 60% o más de las preguntas.
11
Descargar