Unidad 19 • La literatura del s. XVI El renacimiento Movimiento cultural europeo del siglo XVI que se caracteriza por le resurgimiento de la cultura clásica. Se inicio a finales de la edad media en Italia y se expandió por otros países a principios del s. XVI. Renacimiento, significa re nacer de los valores del mundo grecolatino, y en especial a las humanidades, arte, filosofía y literatura. Sociedad y cultura • Ámbito económico: el capitalismo amplio los mercados, consolido a la clase burguesa y transformó las relaciones sociales ente, nobles, clérigos y burgueses. • Política: aparecen algunos grandes estados (Francia, Inglaterra y España) con monarquías autoritarias y ejércitos nacionales. En Alemania e Italia se manifiesta una cultura renacentista con el máximo esplendor. • Social: el crecimiento de la burguesía y la influencia humanista favorecieron la exaltación del merito personal y la secularización de la cultura, se centra en el ser humano y se aleja de la visión teocentrista. Progresos técnicos proporciona la confianza del ser humano y en su espíritu critico. • Numeroso conflictos por cuestiones religiosas, Lucero, con la Reforma protestante rechaza la autoridad del papado y católicos y protestantes discuten y rompieron la unidad religiosa. Los católicos al mismo tiempo, intentaron frenar la Reforma con la contrarreforma, que culminó con el tratado de Trento • La cultura renacentista supuso la asimilación del humanismo. Latín como idioma de cultura y se crea una cultura común en Europa. Del humanismo derivan los rasgos más significativos del renacimiento: • Valoración de la cultura grecolatina: Recuperar el espíritu y los saberes de la antigüedad. Los renacentistas propusieron recuperar la filosofía de los clásicos. En las humanidades siguieron el ideal educativo de la antigüedad, pues creían que la literatura y la lengua grecolatina mejoraría la conducta individual y social de las personas. Se muestra interés por la pedagogía • El antropocentrismo: hombre centro del universo e integrado con la naturaleza, que debe desarrollar su inteligencia y sensibilidad a través del conocimiento racional • La espiritualidad renacentista: Marcada por la conciencia religiosa. Erasmo, proponía una nueva religiosidad intimista, tolerante y caritativa, quería revitalizar el primitivo cristianismo a través de la Biblia y por eso mando a que se tradujera en idioma vulgar. • El modelo de conducta: se recoge en el libro El cortesano, el hombre debía cultivar de forma equilibrada y armónica el alma y el cuerpo. La estética renacentista Sigue el modelo clásico, de Aristóteles, persigue la belleza a través de estilizar la realidad. Platón, belleza del mundo es solo el reflejo de la belleza suprema que se encuentra en el mundo de las ideas. Cualquier rasgo de belleza mejora al ser humano, según Petrarca. 1 La sociedad Española del s. XVI Se delimita a los ambientes erasmistas y conversos, ya que en España no se produjeron algunos de los grandes cambios sociales. Continua predominando la economía agraria, hubo pocos cortesanos y humanistas, se produce un apogeo del pensamiento Periodos del Renacimiento español Empieza en los últimos años del reinado de los Reyes Católicos y se extiende hasta finales del siglo XVI, con los siglos de oro de la literatura española. Dos periodos Carlos V (primera mitad) y Felipe II (segunda mitad) • Época de Carlos V Representa el momento de esplendor económico y político y de apertura a las nuevas corrientes europeas. Heredó un imperio inmenso, y se convirtió en el emperador más poderoso de su tiempo. Su educación fue alemana. Su reinado supuso la aceptación del renacimiento y del humanismo. • Época de Felipe II A raíz de los conflictos con los protestantes en los territorios europeos, España se alía cn el papado y se convierte en la defensora del catolicismo, sobretodo a partir del concilio de Trento, se inicia el periodo de la Contrarreforma, q se caracteriza por la desconfianza de la cultura y el asilamiento respecto a Europa: se prohíbe importar libros, traducir la Biblia a lengua vulgar e ir a estudiar al extranjero • Se entra en un periodo de fervor religioso q favorece la aparición de una literatura religiosa y la proliferación de numerosas herejías Se vuelve un poco al cristianismo viejo., honra, limpieza de sangre y hidalguía. La lengua Lenguas vulgares tienen el mismo prestigio que las lenguas clásicas. La defensa de la lengua romance (sigue el modelo del latín) viene de los humanistas, se desarrollan los estudios de la gramática, lengua, filologíase evita el exceso de cultistas del s. XV y prevalece la elegancia y la naturalidad Los autores desarrollan más el castellano, sobretodo los cultos. Sencillez, unida a los escritores clásicos. La literatura del S. XVI Es muy diferente a la anterior y la renovaron afecta a las formas, géneros y temas. El tema destacado es el clasicismo, fruto de la admiración por la cultura grecolatina, motivos mitológicos y composiciones de ambientes bucólicos, finalidad estética, luego aparece el estoicismo. Temas de la literatura renacentista El amor, la naturaleza y la mitología, algunas veces temas tópicos, como el Carpe Diem o el beatus ille, elogio de la vida sencilla y desprecio de las vanidades mundanas. • El amor sigue el modelo de Tetrarca, es un amor platónico, a través de la enamorada se acerca ala perfección pero a la vez produce insatisfacción y melancolía, en general amor no correspondido. Las historias de amor son idealistas. • La naturaleza símbolo d perfección y de la vida sencilla, como estado de animo del poeta o cmo 2 escenario agradable, Se manifiesta sobretodo en églogas y novelas pastoriles. • Temas mitológicos admiración por la cultura grecolatina. Las personas cultas estaban familiarizadas con estos temas Los géneros de la literatura renacentista Destaca la lírica y la prosa renacentista sobre temas variados que suelen presentarse en forma de dialogo. Unidad 20 La lírica renacentista Tres corrientes líricas: . Poesía de cancionero: continuación del siglo XV, predomina el octosílabo y tono cultista . Poesía tradicional: romances y canciones líricas, una gran difusión oral y empiezan a recogerse por escrito . Poesía italianizante: como modelo a Petrarca es la q se considera representativa de la lírica renacentista, se incorporan temas mitológicos y bucólicos. El poeta mas relevante, Gracilazo de la Vega. Se asimila la métrica, preocupación formal, influjo del neoplatonismo y acercamiento a los clásicos. x: Forma de eneasílabo, sustituye al octosílabo y se cultivan estrofas como el soneto, los tercetos y aquellas que se combina con el heptasílabo, silva y lira. x: Temas, combina la naturaleza, temas mitológicos y el amor platónico Gracilazo de la Vega (1501? − 1536) El autor: es el modelo de hombre renacentista, de origen noble y descendiente del marques de Santillana, su vida estuvo marcada por el emperador Carlos V. En 1526, conoció en las bodas de Isabel de Portugal a Isabel Freyre, quien la inspiro en muchos de sus poemas amorosos. Viajo a Italia con el Rey, fue desterrado en una isla del Danubio, residió en Nápoles, lo q le permitió familiarizarse con los poetas italianos. Su formación cultural fue la de un humanista. Murió a los 36 años, en el asalto a una fortaleza en Provenza. Obra: fue breve, como su vida, destacan los sonetos, unos 40, y tres églogas + 2 elegías, 1 oda y 4 canciones Égloga 1: la más valorada. Son historias reales contadas a pastor de otras historias. Salicio y Nemoroso, se quejan en una naturaleza dulce y bucólica. Salicio, se lamenta por los desdenes de su amada Galatea, mientras Nemoroso llora la muerte de Elisa. En realidad ambos pastores son Gracilazo, que canta a su amada en vida tras la muerte. Muestra el tono emotivo renacentista, melancólico y contenido. El amor y la naturaleza en la poesía de Gracilaso 3 El amor es el tema principal de la lírica de Gracilazo, combina la moda petrarquista del tema amoroso con las vivencias reales del enamorado. Lo caracteriza por su forma de expresar esos sentimientos. Incorpora la naturaleza a la poesía castellana, sobretodo en las églogas. Estilo Crea un lenguaje poético, distinguido y natural. Persigue la expresión elegante y rechaza la retórica o la dificultad conceptista., es fundamental el epíteto q hace más pausado el ritmo. Importante adaptación del endecasílabo . a partir de gracilazo, el soneto queda como la estrofa básica de la poesía culta castellana hasta el siglo XX. Unidad 21 La narrativa del s. XVI Triunfaron como en el resto de Europa las narraciones idealistas, sentimentales y libros de caballerías, novelas pastoriles y bizantinas. Aparecen nuevos tipos de relatos, novelas moriscas (temática de romances moriscos) y la novela picaresca (intenso realismo) La narrativa culmina con la obra de Cervantes en los primeros años del s XVII La novela idealista • Libros de caballerías: lectura preferida de la corte, luego se expande. Relatos verídicos que habían sido escritos en alguna lengua extraña (Cervantes con el Quijote) Presentaban un modelo de caballero heredero del héroe épico, ejemplar guerrero, fiel enamorado y aventurero idealista, personajes positivos y negativos. Presenciaban una cierta nostalgia por la estética medieval, elementos fantásticos. Los erasmistas y humanistas criticaron estos libros. Los libros que destacan: Amadis de Gaula, que tiene varias continuaciones, narra las aventuras de Amadis, desde niño esta enamorado de Oriana, y nacerá Esplendían de ese amor, trascurren por diferentes escenarios europeos, magia y fantasía coba un importante papel en la vida del caballero • Novela pastoril: ambiente bucólico de la églogas y se inspira en Virgilio y en la Arcadia (países idealizantes) narra historias amorosas entre pastores. Más famosa: los siete libros de la diana, de Jorge Montemayor y la Galatea, de Cervantes. La novela realista. El Lazarillo Obra anónima, publicada en los últimos años del reinado de Carlos V, se inicia la novela picaresca, que representa la corriente realista y crítica de la novela del s. XVI. La edición más antigua que se conserva es del 1554, pero no la 1º. En la novela picaresca pudieron influir razones literarias y sociales. Pone a los héroes idealizados un nuevo 4 protagonista antiheroico y real y se mueve en unos ambientes vulgares y pobres. Y transforma la técnica narrativa. (Critica heroica a través de lo que le pasa a Lázaro) • Estructura del Lazarillo Forma de epístola autobiográfica, (una carta dirigida a un destinatario al que alude como << Vuesa Merced>> y en ella le protagonista, Lázaro, relata su vida desde el principio, en primera persona. Consta de un prologo y siete tratados muy diferentes. En le prologo, justifica el propósito de la obra mientras que los tratados recogen diversas peripecias del protagonista. Lazarillo, que va pasando por muchos amos, hasta que es adulto, casado con la criada del arcipreste de San Salvador, su protector y hace de pregonero en Toledo. • Prologo y tratado 7: el prologo comienza con una parodia del estilo elevado característico de las novelas idealistas, con un tono que recuerda el estilo de los libros de caballerías, sus héroes y hazañas y la ironía, como Cervantes en el Quijote. Lázaro pasa a narrar su historia, y aparece el destinatario, no sabemos mucho sobre él, solo que al final, el protagonista nos dice, que Vuestra Merced, dijo que le escribiera, sobre su caso, y que Lázaro decidió explicarle su vida para que pudiera entenderle, en el tratado 7, nos dice que Vuestra Merced es un superior arcipreste de San Salvador, a quien le llegan rumores sobre las relaciones del arcipreste y de su criada, a la vez mujer de Lázaro, y al final también dice que ellos tres viven contentos y que no le molestan las habladurías de la gente, ya que ha llegado a buen puerto. • Tratado del ciego: Explica que su padre esta en la prisión desde que el era muy pequeño y que su madre, una prostituta, le entrega a un ciego para que lo cuide. El ciego es un hombre cruel y astuto, Lázaro se da cuenta que esta solo y que tiene que sobrevivir. Lázaro va evolucionando a partir de las duras lecciones que recibe del ciego. A base de los golpes, a Lázaro, se le permite la venganza. En esta parte hay anécdotas • Tratado II El clérigo de Maqeuda: Se intensifica el tema del hambre del protagonista, el clérigo es avaro y Lázaro debe improvisar para poder comer, conseguir hacer todo lo posible. Se crea una especie de competencia, entre amo que no quiere dar de comer y Lázaro que quiere conseguir alimento. • Tratado III El escudero El tema del hambre culmina en este tratado, siendo considerado el mejor del libro. Lázaro pasa a cargo de un escudero que no puede trabajar, pero que le permite contraer deudas. El escudero le oculta su situación a Lázaro, pero Lázaro, ya es un niño con mucha experiencia y acaba dándose cuenta.. vuelven a aparecer anécdotas. 5 • Tratado IV El fraile de la Merced Se rompe el ritmo narrativo por su brevedad, el protagonista toma un papel de espectador−relator. Explica que sirve a un fraile de su Merced. Casi no hay anécdotas ni narración • Tratado V El buldero Hombre que vende bulas, unos documento con el sello del papa q concedían privilegios de algún obligación religiosa. En este tratado, Lázaro se da cuenta de las mentiras del buldero, pero se calla y se queda al margen, tal como ha aprendido • Tratado VI El maestro de pintar panderos y el aguador. Muy esquemática, como el tratado IV. Se nos dice que Lázaro sirvió a dos amos, con el segundo estuvo 4 años. Con los ahorros de su trabajo, decide comprarse ropa y una espada, parece que Lázaro, ya esta siendo adulto pero no se alude a la evolución de su personaje. • Tratado VII el arcipreste de San Slvador Deja un trabajo con un alguacil porque cree que es un oficio peligroso. Explica como esta ahora. Es pregonero, el arcipreste le ha casado con su criada. La gente habla de las relaciones entre el arcipreste y su mujer, pero a él no le importa porque esta en la cumbre de toda fortuna. (Ironía: sigue siendo un desgraciado) • l protagonista. Nacimiento de la novela moderna. Por el tipo de personaje antihéroe y que va evolucionando. Seria la primera novela de aprendizaje, que narra la historia desde la infancia hasta que ya es adulto como resultado de las vivencias anteriores. En sentido irónico, a lo primero Lázaro aprende a robar y mentir por necesidad pero distingue el bien del mal. En los tres primeros tratados aprende, y luego se nos muestre ya maduro, pero no se menciona, el estado intermedio, el desequilibrio, algunos consideran esta obra como inacabada. • Tema e intención del Lazarillo Encontramos burla, humorismo, crítica social y religiosa que enlaza la obra con el erasmismo o con la visión desencantada de algún escritor converso. Social: penurias de los pobres, dureza de la justicia, la falsedad Pero en general es de una suave ironía y de comicidad Lazarillo, plantea una idea candente en la época, la valoración de la virtud personal (el merito del que es pobre y consigue ascender socialmente) aunque Lázaro al final del libro ha ascendido socialmente pero no moralmente. • Estilo de Lazarillo 6 El lenguaje es natural, sencillo y muchas veces coloquial. Ese tono es un rasgo realista, eso le da a la novela mas verosimilidad ya que Lázaro hablaría así. Un estilo con giros, y refranes populares, eso responde alo que propone Juan de Valdés en una de sus obras decir las cosas con las menos palabras posibles • La picaresca posterior a Lazarillo Hubieron algunos libros censurados. Pero el Lazarillo tuvo éxito e inició la novela picaresca. Estas novelas mantiene la forma autobiográfica, y narra las peripecias d un criado de muchos amos. Pero la picaresca posterior, suele mostrar un protagonista cruel, ladrón el pícaro. En general son con un tono pesimista, desengañado y de crítica social estas nuevas obras. Unidad 22 Miguel de Cervantes (1547 − 1616) La época de Cervantes Su vida transcurre entre dos épocas, la renacentista y la barroca. Estribe tarda y tarde en alcanzar la popularidad Vida Nació en Alcalá de Henares, su padre era un modesto cirujano, no sabemos mucho de su formación, pero poco probable es que llegaran a universitarios. Pero su obra muestra un gran conocimiento sobre la cultura de su época y un pensamiento cercano al humanista erasmista. A los 18 años, tuvo que huir a Italia, porque había herido a un hombre y entró al servicio de cardenal Acquaviva , poco después se alistó como soldado y participó en la batalla de lepanto, al que fue herido, pero siempre se sintió orgulloso de haber participado. Continúo unos años como soldado, y cunado volvía de Italia con su hermano Rodrigo, fueron apresados y llevados cautivos a Argel. Estuvo 5 años prisionero hasta que fue liberado por su familia y los padres trinitarios.. en algunas de sus obras quedan reflejados algunos de eso momentos. Cuando por fin pudo volver a la península tras 12 años de ausencia, intento varios trabajos, hasta que fue comisario cargo que le obligaba a recorrer Andalucía. Fue encarcelado dos veces por problemas administrativos. Se trasladó a Valladolid en 1604, y un año más tarde publica el Quijote, tiene mucho éxito y le permite publicar una segunda parte al cabo de algunos años. Obra Cervantes escribió poesía, narrativa y teatro. Se distingue sin duda como novelista. Su poesía es inferior a la prosa. Escribe algunos entremeses, breves piezas humorísticas. 7 Teatro El mismo año que publican la segunda edición del Quijote, se publican sus entremeses y comedias. Tienen más éxito los entremeses, personajes variado y divertidos, tono general de ironía Poesía En general, su poesía está incluida en sus libros en prosa, sobretodo en la Galatea. No para de ser un poeta discreto. Novela Asimiló, la novela pastoril, bizantina morisca y caballeresca, y abrió nuevos caminos ya que aclimató la novela corta. • La Galatea: novela pastoril: compuesta en seis libro, Cervantes prometió ua segunda parte que no llegó a escribir. • Novelas ejemplares: 12 narraciones cortas, Cervantes utiliza la palabra novela= relato corto, no califico de novelas, sus novelas largas Son muy variadas de temas, ambientes y estilo algunas son idealistas y otras realistas Ejemplos.: El casamiento engañoso: un hombre se casa por interes con una mujer rica, la esposa lo abandona tras contagiarle una enfermedad, mientras se cura en el hospital oye la conversación entre dos perros. El licenciado Vidriera: un hombre cree que es de vidrio. • Los trabajos de Persiles y Segismundo. Publicada en 1617, novela bizantina, dividida en 4 libros, los dos últimos mas cercanos al realismo. 4 días antes de morir, Cervantes redactó el prologo, diciendo que quería escribir la segunda parte de Galatea. El quijote (1º parte 1605, 2º parte º615) El quijote narra la historia de un hidalgo manchego de unos 50 años que se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías. En su mente confunde la realidad y la literatura. Estructura: 2 partes 1º relata dos salidas 1º muy breve, el protagonista se cree un caballero andante, busca un nombre apropiada para un caballero (Don Quijote) y elige una mujer para ofrecer sus victorias y su amor (Dulcinea), sale de su casa en busca de aventuras. Lo recoge un vecino al ser apaleado y lo lleva a su casa. 8 2º, recuperado, se busca un escudero (Sancho Panza). La pareja tras muchas conversaciones llega a Sierra Morena, parte de los molinos de viento por ejemplo. Se intercalan narraciones que componen pequeñas novelas dentro del Quijote 2º una salida, se desarrolla en Barcelona, tiene importancia la estancia del protagonista en el palacio aristócrata aragoneses, los duques que dicen que han leído la 1º parte del Quijote quieren hacerles una broma. Bachiller tiene una batalla con Quijote, y al ser él el vencedor le pide a Don Quijote que abandone la vida caballeresca. Al poco de llegar, Quijote enferma y muere. En esta parte no se intercalan novelas. Novelas en la novela del Quijote Encontramos todo tipo de novelas en las intercaladas, Narrador Parodia los libros de caballerías. Cervantes comenta su propia obra dentro de la obra. Intención del Quijote Cervantes dice en el prologo, que ha escrito el libro, contra el libro de caballerías. Queda claro, con la exageración de las parodias y también en boca de algunos personajes que aparecen en la novela. Todos los elementos típicos de las novelas caballerescas aparecen ridiculizados Don quijote y Sancho panza Don quijote constituye el modelo de hombre noble, idealista y bondadoso, pero enajenado en todo lo referente al mundo caballeresco Sancho representa al hombre llano, con sabiduría popular, práctico y materialista. Los personajes se influyen mutuamente. 9