15 de febrero de 2014 El Heraldo Tecnología C5 Celotipia: Los celos patológicos El cerebro reacciona ante los emoticones C ientíficos de la Universidad Flinders, Australia, encontraron que el cerebro reacciona ante los emoticones de la misma manera que lo hace ante las expresiones reales en los rostros de las personas. El doctor líder del estudio Owen Churches explicó que estas respuestas neuronales han sido creadas enteramente por la cultura. "Antes de 1982 no existía razón alguna para que el signo :-) activara las regiones sensibles del rostro en la corteza", dijo Churches. Dos puntos seguidos de un guión y un paréntesis se utilizaron por primera vez como una "cara sonriente". Cuidado con la enfermedad del beso L a fatiga extrema, aún sin fiebre, es el síntoma más representativo de la mononucleosis infecciosa, popularmente conocida como "enfermedad del beso", cuya transmisión es a través de secreciones de garganta, nariz y boca, señaló el experto Alberto Villaseñor. El investigador adscrito al Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, afirmó que se trata de una infección causada por el virus EpsteinBarr. Añadió que además de la fatiga extrema, el paciente tiene crecimiento de ganglios (sobre todo los ubicados por debajo de la mandíbula) y las amígdalas se inflaman a grado tal que parecen besarse, de ahí su nombre coloquial. En este punto, refirió que de hecho, en inglés la mononucleosis es conocida como kissing tonsils, es decir, anginas que se besan, de ahí que en algún momento, este nombre se generalizó como "enfermedad del beso", la cual definitivamente puede transmitirse al realizar la acción de besarse con una persona que tenga el virus activo. En cuanto a otros datos clínicos de ese padecimiento, dijo que en casos muy esporádicos, quien la desarrolla puede presentar crecimiento del hígado y del bazo, siendo esto potencialmente mortal, por el riesgo incrementado a que este último órgano pueda estallar, debido a su inflamación. "Al ser un importante depurador de bacterias encapsuladas, quien se queda sin bazo es presa fácil de infecciones generalizadas o sepsis, conocidas por su alta letalidad", advirtió el especialista. Precisó que el virus de Epstein-Barr, precursor de esta infección, suele alojarse en faringe y amígdalas, es muy fácil que se confunda con una faringoamigdalitis por estreptococo, máxime cuando además algunos datos clínicos de ambas coinciden, como la formación de membranas y pus en las amígdalas. Otro punto a considerar respecto a esta afección es su periodo de incubación, esto es, el tiempo transcurrido entre el establecimiento de contacto con el virus y la aparición de la infección, el cual suele ser muy prolongado, de uno a dos meses. "Esto dificulta hacer una pesquisa epidemiológica, de ahí que no en pocos casos, el diagnóstico sea de faringo-amigdalitis estreptocócica (sobre todo cuando hasta en 30% de los casos hay presencia también del estreptococo), cuando en realidad es una mononucleosis", apuntó. En cuanto al tratamiento, el galeno mencionó que como ocurre en otras enfermedades de vías respiratorias altas, es básicamente enfocado a contrarrestar el malestar del paciente, porque este tipo de afecciones tienden a autolimitarse, en promedio en una semana. Destacó que la incidencia de este mal ocurre en niños de menos de cinco años y en adultos jóvenes, concentrándose entre ambos grupos el 100%. Detalló que dado que las secreciones de boca, nariz y garganta son la principal vía de transmisión del virus, la práctica de sexo oral contribuye a su contagio, de ahí que se ubique también como una infección de transmisión sexual. Para prevenir ésta y otras infecciones respiratorias, es importante evitar el contacto con personas enfermas, sobre todo cuando presentan tos y estornudos frecuentes. En contraparte, es aconsejable el lavado frecuente de manos y la limpieza de objetos de uso común como: apagadores, manijas, teléfonos, teclados y controles remotos, entre otros. También aconsejó que ante síntomas de fatiga extrema, que en algunos casos llega a calificarse como fatiga crónica. L a celotipia se da en igual proporción entre hom bres y mujeres, aseguró la doctora María Eugenia Torres Castillo, psiquiatra adscrita al Hospital General Regional No. 36 "San Alejandro" del IMSS. A propósito del Día del Amor y la Amistad, la especialista enfatizó que quienes acuden más a tratamiento psicológico o psiquiátrico para tratar esta patología son las mujeres, en proporción de un varón por cada cuatro mujeres. Se dice "como somos pareja, tú me perteneces y yo te pertenezco; o tú vas a hacer lo que yo quiera y yo voy a hacer lo que tú quieras, porque somos amigos o somos pareja" y es ahí donde la relación comienza mal. "Las personas no podemos ser pertenencia de alguien ni actuar a condición de algo, el ser humano para ser pleno debe ser libre y tener su propio espacio sin que la pareja o los amigos tengan atribución de invadirlo", dijo Torres Castillo. "Celos" proviene de la palabra celar o vigilar, entonces la persona celosa es aquella que está permanentemente vigilante y desconfiada. Los celos pueden ser normales y todos hemos sentido celos en algún momento, pero los celos los podemos controlar, sabemos que es una respuesta normal porque hay algo que lo está desencadenando. Los celos se dan normalmente hacia las personas que queremos o estimamos, desde los padres, hermanos, Los celos pueden ser normales y todos hemos sentido celos en algún momento, pero los celos los podemos controlar, sabemos que es una respuesta normal porque hay algo que lo está desencadenando. amigos y pareja, refirió. Sin embargo los celos pueden ser patológicos en la relación de pareja, generalmente porque hay un acuerdo no escrito, pero se entiende y que es la fidelidad, pero este pacto social debe ir acompañado en reciprocidad por la confianza, aseguró la especialista en psiquiatría del IMSS. Esta regla se trasgrede en la mayoría de las parejas porque no se entiende que debemos confiar primero en las persona que amamos, y en un clima de confianza y respeto al espacio personal es más sencillo lograr la fidelidad. Cuando los celos comienzan a tener un componente obsesivo, cuando los motivos del celo no tienen un fun- damento real, entonces una persona puede darse cuenta de que los celos ya están siendo anormales y es cuando deben pedir ayuda. Si no se da tratamiento adecuado a este tipo de conducta entonces puede evolucionar al siguiente nivel que es la celotipia o los celos paranoides, es decir, cuando los celos no sólo dejan de tener fundamento real sino que la persona celosa tiene ideas delirantes sobre las actividades de la pareja. En una etapa tan avanzada de celotipia, esto es, cuando la persona se encuentra en una actitud psicópata y delirante, se pueden dar casos de actitud suicida y en el peor de los casos deseos de causar daño a la persona celada, por ello es importante detec- tar este comportamiento para darle tratamiento especializado. La autoestima y los celos son antagónicos, es decir entre menor autoestima se tenga mayor es la celotipia y el daño que puede propiciar. La especialista dijo que esta actitud está también relacionada a la violencia en la relación de pareja, porque se malentiende la función del noviazgo o del matrimonio e incluso en las relaciones de amistad. Por último, Torres Castillo recomendó acudir al especialista en caso de detectar alguna actitud celosa anormal en la pareja, la manera más sencilla es darse cuenta de esta actitud cuando se pretende invadir nuestro espacio personal. Científico expondrá plan sobre mapa cerebral E l español Rafael Yuste, uno de los científicos más importantes de 2013 según la revista Nature, expondrá el sábado en San Juan su ambiciosa iniciativa de crear un mapa del cerebro humano, informó hoy el hospital organizador de la conferencia. Yuste viajará desde Nueva York, donde reside, para ofrecer una conferencia magistral sobre el proyecto BRAIN, del que es ideólogo y promotor, como parte de las actividades organizadas para la celebración de los 130 años del Hospital Auxilio Mutuo, institución que informó hoy sobre el evento. "La humanidad empieza a darse cuenta de que tenemos que entender cómo funciona el cerebro. No podemos seguir con esta ignorancia sobre los circuitos cerebrales", afirmó en una reciente entrevista este pionero en la utilización de láseres para medir la actividad neuronal en ratones. El proyecto BRAIN ("cerebro" en inglés y que responde a la sigla de Investigación Cerebral mediante Neurotecnologías Innovadoras de Vanguardia), busca registrar la actividad de circuitos neuronales enteros a escalas de milisegundos y con ello com- pletar un mapa completo en 3D de la actividad cerebral. Se trata de una iniciativa respaldada por el presidente de EU, Barack Obama, y con un presupuesto inicial de cien millones de dólares, que serviría a la lucha contra enfermedades como el Alzheimer o la epilepsia. Yuste, que se unió al departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Columbia en 1996 y desde 2005 es uno de los investigadores del exclusivo Howard Hughes Institute, que incluye a 15 premios Nobel, es codirector del Instituto Kavli, uno de los principales promotores de este proyecto. El español Rafael Yuste ofrecerá una conferencia magistral sobre el proyecto BRAIN, del que es ideólogo y promotor. "La nuestra es una nación de soñadores, de gente que se arriesga", afirmó Obama en abril, cuando presentó este proyecto. "Ahora es el momento de alcanzar un nivel de investigación y de desarrollo que no se ha visto desde los tiempos más intensos de la carrera espacial". El objetivo es llegar a crear mapas 3D a gran resolución de la actividad del cerebro, primero de animales pequeños y luego de seres humanos. Con ello, se podría ayudar a los científicos a encontrar maneras de tratar, curar e incluso prevenir enfermedades como el mal de Alzheimer o la epilepsia, o reparar los daños traumáticos sufridos por el cerebro. "No creo que se puedan curar esas enfermedades en un plazo de diez años, pero creo que si nos ponemos a trabajar, a desarrollar esas técnicas, llegaremos antes a la curación", afirmó Yuste al respecto en una entrevista con Efe hace unos meses en Nueva York. Yuste fue el autor principal de un articulo publicado en junio de 2012 por la revista Neuron en el que bosquejó la iniciativa sobre la base del trabajo que ha realizado durante 16 años en Columbia, donde es codirector del Instituto Kavli para la Ciencia Cerebral. En su opinión, las enfermedades cerebrales "son una lacra" y, a diferencia de otros males, "el problema es que no entendemos el cerebro, entonces no podemos curarlas". "Es un poco como intentar arreglar un coche si no sabemos cómo funciona", explicó. El cerebro es "un campo bastante desconocido".