Patentes biotecnológicas y genéticas

Anuncio
N° 69, 2012
pp. 301-320
Patentes biotecnológicas y genéticas: enfoque
jurídico y ético
Biotechnological and genetic patents: legal and ethical
approach
S a lva d o r B e r g e l *
Resumen: Desde el análisis de la relación entre moral y orden jurídico, se
analiza el ingreso de la biotecnología al campo de las invenciones patentables
y los cuestionamientos éticos que ha generado. Varios son los casos en los
que las normas relativas a las patentes fueron colisionando con la concepción
de orden público o la moral, como, por ejemplo, los procedimientos de
clonación humana o de modificación de identidad genética de humanos o
animales. Entre estos problemas destaca el referente al patentabilidad del
material genético humano. Las posiciones sobre el tema son expuesta con
detenimiento y el artículo no pretende cerrar el debate, sino exponer sus
aspectos más importantes.
Palabras clave: ADN – patentes biotecnológicas – patentes genéticas – orden
público
Summary: Biotechnology’s entry to patentable inventions field and ethical
questions generated are studied from the analysis between moral and legal
order relationship. There are several cases where standards concerning
patents came into conflict with public order idea or moral concerns, such as
human cloning processes or genetic identity modification of human beings
or animals. Among these problems, patenting of human genetic material is
pointed out. Different views on the issue are carefully analyzed; this piece of
writing a does not pretend to close the debate but to expose the key points
involved.
Keywords: DNA – biotechnological patents – genetic patents – public order
CONTENIDO: I. INTRODUCCIÓN.– II. LA DIRECTIVA EUROPEA 44/98/
C.– III. CASUÍSTICA.– IV. PATENTABILIDAD DE GENES HUMANOS:
SUS FUNDAMENTOS.– V. OBJECIONES ÉTICAS.– VI. CONCLUSIONES
* Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales y profesor consulto de la Universidad de Buenos Aires.
Titular de la Cátedra Unesco de Bioética (UBA).
302
I . I n t r o d u cc i ó n
Desde siempre las leyes de patente incorporaron la prohibición de
admitir la patentabilidad de invenciones contrarias al orden público o a
la moral; lo que obviamente implicaba la necesidad de emitir un juicio
ético.
No obstante ello, y hasta tiempos recientes, una parte importante de la
doctrina y jurisprudencia sostuvo la separación entre ambos contenidos,
por considerar que las leyes de patente son eminentemente técnicas
y que los juicios éticos o morales —en su caso— corresponden a otro
ámbito.
Al ingresar las innovaciones biotecnológicas en este campo, el tema
adquirió otra dimensión. Para sintetizar las opiniones vertidas sobre
el particular me remito al informe sobre las leyes de bioética que
produjo el Consejo de Estado Francés, el que aconsejó —en términos
incontestables— la necesidad de contemplar aspectos éticos relevantes
en la normativa sobre propiedad industrial. Señaló el Consejo en esta
oportunidad lo siguiente:
[…] la estricta separación de la ética respecto de las patentes lleva a
que las consideraciones éticas sean puestas a cargo de otras ramas del
derecho, conservando la autonomía y la coherencia del derecho de
patentes. Este derecho [agrega] debería permitir la verificación que la
innovación presenta las características requeridas y las consideraciones
éticas serían reconducidas a otros textos. Esta solución encuentra un
obstáculo insuperable: los principios generales del derecho deben estar
presentes en el conjunto del sistema jurídico y no es posible conferir,
bajo este plano, una autonomía a un sector del derecho1.
S a lva d o r B e r g e l
Desde un punto de vista global, toda ley, toda norma jurídica, debe estar
vinculada con la ética. El derecho en definitiva, como sistema ordenador
de una sociedad, debe expresar o fundarse en principios morales. La
adhesión a los valores knoppers de la ley —enseña Moufang2— significa
que por lo general las normas y las decisiones legales deben estar pensadas
o al menos relacionadas con principios basados en la moral.
Habida cuenta de que la moral y las reglas jurídicas pertenecen a círculos
que se cruzan, no existe antinomia entre ellas.
Junto a las consideraciones globales, aplicables al sistema de propiedad
industrial en su conjunto, cabe remarcar que las consideraciones éticas
en el campo de la biotecnología ocupan un lugar importante, influyendo
1 Conseil d’Etat. Les lois bioéthiques cinq ans après. París: La Documentation Française, 1999,
p. 136.
2 Moufang, R. Patenting of human genes, cells and parts of the body? the ethical dimensions of patent
law. International Review of Industrial Property and Copyright Law, 25, 4 (1944), pp. 487-515.
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
69
en las limitaciones de patentabilidad y en los alcances de la protección y
constituyendo el trasfondo para la aplicación de medidas especiales para
salvaguardar intereses de un grado superior.
Si bien las leyes de patente no definen lo que debe entenderse por orden
público, existe un cierto consenso en cuanto a su caracterización, en
tanto es un concepto general incorporado a otras ramas del derecho en
las que ha sido objeto de un cuidadoso tratamiento.
El módulo central está construido sobre la base de ideas y creencias
morales, filosóficas y políticas que sirven para cohesionar una sociedad
en un momento dado y cuya inobservancia puede llegar a hacer peligrar
su propia existencia.
A juicio de Bergmans, comprende los principios fundamentales del orden
jurídico, es decir las normas que sirven para la realización y la protección
de valores y de bienes fundamentales para la vida de la comunidad y
que se encuentran principalmente (pero no exclusivamente) en la
Constitución. Con relación a los seres humanos estas normas conciernen
a los derechos del hombre y de la personalidad3.
303
Patentes
biotecnológicas
y genéticas:
enfoque
jurídico y ético
Biotechnological and genetic
patents: legal
and ethical
approach
Existen casos en que la violación de la norma legal es tan evidente que no
caben dudas sobre la contradicción con el orden público (por ejemplo,
el caso de la patente de una carta bomba o el referido a una invención
para cuya ejecución sea necesario someter a animales a sufrimientos
extremos, sin beneficios atendibles). Las leyes y las convenciones tratan
esta contradicción entre el orden público y las patentes de diversas
formas, pero todas coinciden en la necesidad de denegarlas cuando ello
resulta evidente.
Si bien la ley norteamericana no tiene una concreta mención al orden
público, este principio encuentra aplicación a través de la interpretación
de la «utilidad» como requisito objetivo de patentabilidad.
El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (Adpic) de la OMC, que en los hechos
se ha constituido en la norma más relevante sobre propiedad industrial
en cuanto contiene los principios básicos que obligatoriamente deben
3 Bergmans, Bernhard. La protection des innovations biologiques. Bruselas: Larcier, 1991, p. 146.
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
S a lva d o r B e r g e l
Así, la Convención de la Patente Europea (CPE) establece en su
artículo 53a que no se concederán patentes europeas para invenciones
cuya prohibición o explotación sea contraria al orden público o a las
buenas costumbres. La ley japonesa, a su vez, prohíbe el otorgamiento
de patentes para invenciones susceptibles de contrariar al orden público,
la moral o la salud pública y la canadiense, cuando el objeto de la patente
sea ilícito.
304
observar los estados adheridos, prevé en el artículo 27.2, entre las
excepciones posibles de patentabilidad, la hipótesis de la contrariedad
con el orden público y la moralidad.
II . L a D i r e c t i v a E u r o p e a 4 4 / 9 8 / C
Esta directiva constituye, a nuestro juicio, el instrumento más completo
sobre protección de las innovaciones biotecnológicas4.
Su primer proyecto de 1988 no contenía previsiones en materia ética.
Durante el largo período que llevó su aprobación —diez años— se
fueron discutiendo diversos aspectos éticos y, finalmente, la directiva
sancionada, sobre un total de dieciséis artículos, contiene siete
vinculados con la ética.
Su artículo 6 excluye de la patentabilidad a las invenciones contrarias
al orden público. A continuación enuncio una serie de casos
ejemplificativos:
a. Los procedimientos de clonación de seres humanos.
b.Los procedimientos de modificación de la identidad genética
germinal del ser humano.
c. La utilización de embriones humanos con fines comerciales o
industriales.
d.Los procedimientos de modificación de la identidad genética de
los animales.
S a lva d o r B e r g e l
El artículo 7 constituye una prueba acabada de la forma en que se
relaciona con la ética el derecho de patentes. En una disposición sin
precedentes en este tipo de documentos, establece que el Grupo Europeo
de Ética de las Ciencias y de las Nuevas Tecnologías de la Comisión
evaluará todos los aspectos éticos vinculados con la biotecnología.
Por si alguna duda pudiera caber respecto a la inclusión de cuestiones
éticas en una normativa destinada a la protección legal en biotecnología,
nos remitimos al texto del artículo 16, que en su primer apartado dispone
que la Comisión transmitirá al Parlamento y al Consejo cada cinco años
un informe sobre posibles problemas que la directiva haya planteado con
relación a los acuerdos internacionales de protección de los derechos
humanos a los que se hayan adherido los Estados miembros.
El tema más espinoso es el relativo a la patentabilidad de genes humanos
y secuencias contenida en el artículo 5, que es —sin duda— el artículo
más polémico de la directiva.
4 Bergel, Salvador. «La directiva 98/44/C relativa a la protección de las invenciones biotecnológicas».
Revista de Derecho y Genoma Humano, 13 (2000), p. 43.
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
69
Luego de enunciar enfáticamente en su inciso primero que el cuerpo
humano y sus partes, incluida la secuencia o secuencia parcial de un
gen, no son patentables, el inciso 2º establece la regla contraria: un
elemento aislado del cuerpo humano u obtenido de otro modo mediante
un procedimiento técnico, incluyendo la secuencia o secuencia parcial
de un gen, podrá considerarse invención patentable aun en el caso en
que la estructura de dicho elemento sea idéntica a la de un elemento
natural.
La contradicción entre ambos incisos es insalvable y fue objeto de
encendidas críticas.
Sicard —presidente del Comité Nacional de Ética Francés— expresó
al respecto que «debemos señalar que se trata de una ficción ya que no
podemos descubrir un gen sin haberlo aislado»5. En la misma dirección,
Sulston sostiene que «ese argumento me ha parecido siempre absurdo.
La esencia del gen es la información —la secuencia— y copiarla en otro
formato no tiene ninguna importancia. Es como si yo tomara un libro de
tapa dura que otra persona ha escrito y lo publicara en rústica y dijera
que es mío porque la encuadernación es diferente»6.
305
Patentes
biotecnológicas
y genéticas:
enfoque
jurídico y ético
Biotechnological and genetic
patents: legal
and ethical
approach
III . C a s u í s t i c a
De los múltiples casos en los que tuvieron la oportunidad de analizar
cuestiones éticas las oficinas de patentes, vamos a referirnos a cuatro que
en su conjunto permiten apreciar la orientación seguida en la materia:
III.1. La patente del oncoratón de Harvard
Fue el primer caso de concesión de una patente que reivindica un
mamífero.
1.La oposición entre «formas superiores de vida» y «formas inferiores
de vida» (microorganismos). Tanto la Oficina de Patentes
norteamericana como la europea coinciden en no admitir tal
distinción a la hora de concederlas. En una posición contraria,
la Corte Suprema de Justicia de Canadá denegó la concesión del
privilegio a las «formas superiores de vida».
2.El tema del sufrimiento del animal, al cual se le produjo un
carcinoma con el fin de poder servir al testeo de anomalías
similares en humanos.
5 Sicard, Didier. En Les documents d’information de l’Assemblée Nationale, número 3008, tomo 2,
p. 53.
6 Sulston, John & Georgina Ferri. El hilo común de la humanidad. Madrid: Siglo XXI, 2003, p. 264.
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
S a lva d o r B e r g e l
Aquí se concitaron dos cuestiones:
306
La Oficina Europea elaboró una prueba comparativa de utilidad que,
por un lado, sopesó el sufrimiento inferido al animal y, por otro, los
beneficios que podría reportar a la humanidad la utilización del mismo
para la función prevista. En esta prueba la Oficina se inclinó por
autorizar la patente, ya que el sufrimiento del animal estaba a su juicio
ampliamente contrabalanceado por los beneficios que podía traer para
la salud humana.
Con posterioridad, la Oficina Europea tuvo oportunidad de realizar
igual balance comparativo respecto de una patente solicitada por la
empresa Upjohn para un ratón transgénico al que se le introdujo un
gen que provocaba la pérdida de cabello, con el objeto de elaborar un
medicamento para tratar la calvicie7. En este caso, la Oficina se inclinó
por admitir que el daño era superior al balance y denegó la concesión
de la patente.
III.2. La patente de la relaxina
Se trata de una hormona que relaja el útero durante el parto y que, se
suponía, podía tener aplicación médica en la reducción de cesáreas en
partos complicados.
Aislada la secuencia de nucleótidos que codifica la relaxina, se emplearon
técnicas de recombinación del ADN para clonar el gen y de esta forma
producir relaxina sintética.
En la oposición a la concesión de la patente, los impugnantes adujeron
entre otras razones las siguientes:
– que era contraria a la moralidad y al orden público,
– que el aislamiento de un gen a partir de un tejido obtenido de una
mujer embarazada constituye un atentado a la dignidad humana,
– que la patente de genes humanos equivale a patentar la vida
humana y, como tal, sería intrínsecamente inmoral.
S a lva d o r B e r g e l
La Oficina Europea de Patentes concedió finalmente la patente,
considerando:
– que el patentabilidad de genes no confiere ningún derecho sobre
los seres humanos particulares,
– la patente de un único gen humano no tiene nada que ver con el
patentabilidad de la vida8.
7 «La bioética y el derecho de patentes. El caso del oncorratón». Revista de la Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual (Ompi), 3 (2006), p. 16.
8 «Bioética y jurisprudencia sobre patentes. El caso de la relaxina». Revista de la Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual (Ompi), 2 (2006), p. 16.
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
69
III.3. La patente de Plan Genetic Systems
Se trata de una patente sobre una planta transgénica que fue observada
por varias entidades ecologistas.
La Cámara de Apelaciones de la Oficina Europea, al conceder la
patente, argumentó que la ingeniería genética no es una técnica que
como tal pueda ser contraria a la moral o al orden público.
La decisión T356/93 de la Cámara señaló que se debe establecer en
cada caso individual si una particular invención se relaciona con un
uso impropio o tiene efectos destructivos sobre la biodiversidad vegetal.
Consideró, en el caso específico, que los efectos ecológicos no estaban
probados y por lo tanto no era posible hacer un balance de ventajas
y desventajas de la invención, por faltar uno de los términos de la
comparación9.
307
Patentes
biotecnológicas
y genéticas:
enfoque
jurídico y ético
Biotechnological and genetic
patents: legal
and ethical
approach
III.4. Las patentes de los genes BRCA-1 y BRCA-2
Estas patentes reivindicaban genes vinculados con el diagnóstico precoz
del cáncer de mama.
Además de las cuestiones que habitualmente se plantean en relación
con el patentabilidad derivado del genoma humano, el caso mostró la
inequidad sobre posibles efectos limitadores de las patentes respecto
de ulteriores investigaciones, sobre el desarrollo de nuevas pruebas y
métodos diagnósticos y sobre el acceso a la realización de ensayos.
En 2001 el Parlamento Europeo aprobó una resolución que disponía
dirigirse a la Oficina Europea de Patentes con el fin de que garantizara
el principio de no patentabilidad de seres humanos, de sus células o
genes en su entorno natural, afirmando que el código genético humano
debe permanecer totalmente disponible para la investigación de todo el
mundo.
IV . Pa t e n t a b i l i d a d d e g e n e s h u m a n o s : s u s
fundamentos
Buscando encontrar fundamentos al patentabilidad de genes y secuencia
de genes, las oficinas de patentes de los países centrales ensayaron dos
argumentos que son igualmente endebles a nuestro juicio.
9 Correa, Carlos. «Cuestiones éticas en el patentabilidad de la biotecnología». En Bergel, Salvador
& Alberto Díaz (coords.). Biotecnología y sociedad. Buenos Aires: Ciudad Argentina, 2001, p. 175.
10«Bioética y derecho de patentes. El caso de Myriad». Revista de la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (Ompi), 4 (2006), p. 8.
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
S a lva d o r B e r g e l
Las oposiciones presentadas desembocaron en la revocación en 2004 de
la patente europea 69975410.
308
IV.1. La equiparación del ADN a las moléculas químicas
La utilización del derecho de patentes para proteger las moléculas de
ADN presupone nuevas y sofisticadas interpretaciones manejadas
hábilmente por las Oficinas Nacionales de Patentes, impulsadas
por los requerimientos de los agentes y profesionales de la propiedad
industrial, que responden cada vez en forma más clara a las exigencias
del mercado11.
Este nuevo horizonte supuso, en primer lugar, equiparar la genómica a la
ingeniería química, estableciendo una equivalencia entre las moléculas
de ADN y las moléculas químicas.
La Utspo (Oficina de Patentes de los Estados Unidos), en una publicación,
explica las «razones» de esta equiparación: «si las patentes sobre genes
son tratadas de la misma manera que las de los otros componentes
químicos, las mismas estimularán el progreso, porque el inventor original
tendrá la posibilidad de recuperar gastos de investigación, porque los
otros investigadores serán estimulados para inventar alrededor de la
primera patente y porque un nuevo componente químico se volverá
accesible para futuras investigaciones. El gen quedará así como una
nueva “composición de materia” susceptible de ser patentado»12. Es
decir, en buen romance, el gen y con él la información que porta se
convierte en materia prima de la nueva industria genómica.
S a lva d o r B e r g e l
En esta dirección, cabe señalar que en la actualidad se sabe que un
gen puede codificar para más de una proteína, a través de diferentes
mecanismos de empalme del ARN mensajero. En este caso, las diferentes
proteínas para las que codifica el gen no son químicamente idénticas, de
donde cabe concluir que el descubrimiento de un gen y de la proteína
para la cual codifica no debería conceder derechos sobre otras proteínas
que la secuencia codifica13.
Si bien las moléculas de ADN pueden ser a los fines de un estudio
reducidas a sus elementos químicos de base, con lo cual hipotéticamente
podrían ser consideradas en un grado de similitud con una molécula
de un compuesto químico, no podemos en forma alguna desconocer
el hecho de que la molécula del ADN porta la información que en
combinación con los demás compuestos de la célula que la contiene
posibilitará el ejercicio de las funciones vitales del desarrollo y la herencia
de un organismo14.
11Bergel, Salvador. «Patentes de genes y secuencias de genes». Revista de Derecho y Genoma
Humano, 8 (1998), pp. 31-59, p. 31.
12Federal Register, 66, 4, (2001, 5 de enero).
13Barton, John. «United States Law of Genomic and Post-Genomic Patents». International Review of
Industrial Property and Copyright Law, 33 (2002), pp. 779-789.
14Aquí es necesario destacar la simbiosis entre los elementos inorgánicos del organismo y el organismo
mismo. Esta relación simbiótica se funda sobre el ligamen entre la naturaleza de los elementos
no vivientes del organismo y su función: los elementos no vivientes «construyen» el organismo
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
69
Lo que se transmite de generación en generación —conforme lo enseña
el premio Nobel François Jacob— son las instrucciones que especifican
las estructuras moleculares. Son los planos arquitectónicos del futuro
organismo, son también los medios de poner en práctica estos planos y
de coordinar las actividades del sistema.
Los fenómenos vitales tienen sus condiciones físicoquímicas
rigurosamente determinadas, pero al mismo tiempo se subordinan
y se suceden en un encadenamiento, y según una ley, ambos fijados
de antemano: se repiten de manera regulada, dando por resultado la
organización y el crecimiento del individuo.
En los albores del Proyecto Genoma Humano, Bergmans realizó un
estudio acerca de la posibilidad de aplicar los criterios habituales en el
patentabilidad de moléculas químicas a los genes. Bergmans comienza
por preguntarse si el carácter informativo de los genes constituye un
obstáculo para el patentabilidad15. En búsqueda de una respuesta
atendible, señala que la secuencia de ADN está formada por una
estructura bien conocida y que —en tanto que tal— es comercialmente
poco interesante. Lo que despierta interés es la información que porta
tal estructura.
309
Patentes
biotecnológicas
y genéticas:
enfoque
jurídico y ético
Biotechnological and genetic
patents: legal
and ethical
approach
Luego de incursionar en los casos que para el derecho de patentes no
dan lugar a hablar de invención patentable, encuentra que el criterio
decisivo para otorgar este privilegio es la modificación del mundo exterior.
Este carácter «informativo» de los genes no justifica su patentabilidad.
Estamos simplemente ante la inexistencia de una invención. No es
posible adueñarse de la información que pertenece al mundo natural
y que simplemente es revelada por el supuesto inventor a través de los
procesos de aislamiento, purificación y secuenciación.
M. Tallacchini —a su turno— considera que el aislamiento y la
purificación se ha convertido en el criterio científico legislativo para
viviente y, a continuación, los elementos serán sin excepción multiplicados en forma idéntica por
el organismo: el organismo viviente «construye» de nuevo elementos no vivientes. Ver Clavier,
Jean-Pierre. Les catégories de la propriéte intelectuelle à l’épreuve des créations génétiques. París:
L’Harmatan, 1998, p. 61.
15Bergmans, Bernhard. La protection des innovations biologiques. Bruselas: Larcier, 1991, p. 84.
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
S a lva d o r B e r g e l
El gen —observa— constituye algo más que una simple composición
química. Estamos en presencia de una estructura en sí misma compleja,
repetida, y de una información (o de un mensaje) no periódico, dado
que el elemento importante no reside en la fórmula química sino en
la combinación de diferentes elementos (las cuatro bases) en un orden
particular. Esta particularidad genera el interrogante de si las sustancias
pueden simplemente ser tratadas como otros productos químicos o si es
preciso aplicar otras categorías de excepciones al patentabilidad.
310
presumir que legalmente los materiales biológicos se han transformado
en artefactos patentables16.
No podemos admitir los criterios expuestos que carecen del mínimo
sustento lógico. La revelación de una secuencia de ADN no puede en
ningún caso constituir una invención patentable ya que no se configura
aquí ninguno de los requisitos objetivos de patentabilidad.
Conceder patentes bajo tales condiciones, lejos de estimular el trabajo
científico, importa construir una barrera importante para el progreso de
futuras investigaciones17.
IV.2.El argumento de la «invención de una secuencia
genética»
Para tornar viable la política de patentabilidad a la que alude la Utspo es
necesario definir la invención de una secuencia genética por la operación
que consiste en aislar el gen de su ambiente natural o reproducirlo por
un procedimiento técnico.
La Utspo considera que la obtención de información genética
codificada en una secuencia de ADN no implica la adquisición de un
simple conocimiento científico sobre un fenómeno natural. La operación
involucra —a juicio de la misma— crear una molécula artificial que
incluya similar información genética que la contenida en los genes.
Por consiguiente, la información genética constituiría —según esta
concepción— parte de un «invento»; una nueva molécula obtenida con
intervención del hombre y que puede ser patentada como tal.
En un ambiente apropiado, con la ayuda de las máquinas de una célula
viva, el programa impreso en el gen podrá ser leído y ejecutado. En este
sentido, el gen se compara a un soporte de informaciones cualquiera
(bandas magnéticas, discos informáticos o cintas de video).
S a lva d o r B e r g e l
Para las oficinas de patente, sin el aislamiento y clonado de un gen no es
posible identificar las secuencias de base en la cual está comprendido; lo
que conduce a sostener que nos encontraríamos ante una «invención»
y no ante un simple descubrimiento18.
16Tallacchini, Mariachiara. «Rhetoric of Anonymity and Property Rights in Human Biological Materials
(HBMs)». En Revista de Derecho y Genoma Humano, 22 (2005), pp. 153-175.
17La patente del gen CCR5, que reivindica un gen vinculado con el cáncer de mama, dio lugar a un
debate público, cuando un investigador descubrió una función clave, pese a lo cual se consideró que
la patente cubría válidamente la nueva aplicación. Esto —señala Barton— es el resultado de aplicar
a la biotecnología principios legales del patentabilidad químico tradicional. Bajo estos principios una
patente sobre un producto químico nuevo cubre todos los usos, hayan sido o no descubiertos por el
titular de la patente. Barton estima que no está claro que sea sabio aplicar tales principios legales de
base química al contexto de la genómica. Ver Barton, John. Ob. cit., p. 779.
18Nuffield Council on Bioethics. The ethics of patenting DNA. Londres: Nuffield Council on Bioethics,
2000, p. 27.
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
69
Este esquema de la creación de una nueva molécula que en definitiva
contiene la información genética natural resulta artificial. No es posible
transformar un descubrimiento en invención, con la sola finalidad de
acceder a las ventajas que otorga la patente. Cualesquiera sean las
dificultades que entraña el descubrimiento, lo cierto es que el operador
no ha modificado el contenido de la información genética, ya que
simplemente ha posibilitado —recurriendo a técnicas usuales que están
en el dominio público— el conocimiento de algo preexistente. No
resulta ni lógico ni atendible que ello pueda dar lugar al otorgamiento
de un derecho de exclusiva sobre el objeto descubierto.
V . Ob j e c i o n e s é t i c a s
Se han formulado diversas objeciones al patentabilidad de genes
humanos. De entre ellas tomamos dos que son particularmente
relevantes:
311
Patentes
biotecnológicas
y genéticas:
enfoque
jurídico y ético
Biotechnological and genetic
patents: legal
and ethical
approach
V.1.La información genética humana como patrimonio
científico de la humanidad
Debe admitirse sin retaceos que el conocimiento, así como las ideas, son
de libre acceso. Toda restricción a su divulgación, a su libre circulación
o a su acceso constituye una grave transgresión a los derechos
fundamentales del individuo.
Los derechos intelectuales, y en especial los de propiedad industrial,
en cuyo seno se asienta el derecho de patentes implican en sí la
implementación una restricción a la amplia esfera de libertad en la
que desarrolla su vida el hombre y, por tanto, la interpretación que
corresponde dar a sus normas debe ser de carácter absolutamente
restringida.
El proceso de formación del saber es de tipo acumulativo. La curiosidad
acerca de los hechos y de las leyes naturales es inherente al desarrollo
del ser humano. Estimulado por su curiosidad natural, el hombre llegó a
conocer las leyes naturales, a entender los fenómenos de todo tipo que
se desarrollan en su interior y en el mundo exterior.
En la materia que nos ocupa, el saber incremental posibilitó el
conocimiento de las bases químicas de la herencia, el proceso de
duplicación de la información genética, el código genético, más los
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
S a lva d o r B e r g e l
El saber —en su acepción más amplia y comprehensiva— pertenece
al dominio público. El conjunto de descubrimientos, hipótesis, teorías
desarrolladas a través de la historia cultural de la humanidad no admiten
ser sometidos al dominio privado. Son bienes comunes, inapropiables
por esencia.
312
procesos de transmisión de los caracteres hereditarios, etc. Nadie
hubiera osado apropiarse de estos conocimientos. Cada descubrimiento
fue jalonando una etapa y sobre ella se asentaron nuevas hipótesis,
nuevos estudios y finalmente nuevos hallazgos.
El saber científico avanzó sobre la base de la libre comunicación de
los conocimientos adquiridos. Ese flujo constante e ininterrumpido
de conocimientos fue alimentando el interés en nuevos desarrollos
y permitió avanzar a dominios no imaginados. La investigación
básica posibilitó esta carrera y las investigaciones desarrolladas no se
encerraron en una caja de cristal alejada de los contemporáneos y de
sus sucesores. Todo ello constituye la suma de todo lo incorporado a
la gran fuente en la que abrevan los hombres que, dominados por la
curiosidad, desean conocer en mayor y mejor forma el mundo que los
circunda.
Frente a este conocimiento científico tenemos el conocimiento
tecnológico, que trata de buscar aplicaciones prácticas a las teorías o a
los descubrimientos pertenecientes al campo de la ciencia básica. Aquí
si podemos hablar de apropiación, con las reservas del caso. Pero esta
apropiación no se puede extender a los aportes de una ciencia básica
que sirvan de sustento a la «invención», que es una aplicación técnica
por excelencia.
Así y por ejemplo el conocimiento de la estructura atómica y la física
cuántica sirvieron de base para el desarrollo de múltiples instrumentos
técnicos: televisores, transistores, computadoras A ningún inventor en
este campo se le pudo haber ocurrido adosar como una reivindicación
en su patente el enunciado de la teoría de la relatividad en tanto es
conocimiento científico inapropiable.
S a lva d o r B e r g e l
Ahora, ante el interés económico que despierta la genómica, se pretenden
invertir las categorías jurídicas y hacer aparecer como «invento» lo que
en realidad es un «descubrimiento», en tanto hace conocer al hombre la
secuencia de nucleótidos que conforman un segmento del ADN y que
convencionalmente denominamos genes.
Cualesquiera sean los pasos que se den para llegar a tal conocimiento, lo
que aparece a los ojos de cualquier observador es «información natural»
que no ha experimentado cambio alguno en el camino que llevó a
develarla.
Es verdad que el derecho de propiedad industrial es una creación
normativa y que desde este ángulo de mira podría argumentarse
que el legislador goza de amplia libertad para determinar cuáles son
los presupuestos legales para definir lo que se considera «invención
patentable» sujeta a apropiación privada. Pero esta libertad tiene como
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
69
límite infranqueable los derechos fundamentales del individuo y entre
estos derechos fundamentales debemos incluir el libre acceso a los
conocimientos.
Convertir a un descubrimiento —de libre acceso por esencia— en un
invento, destrozando categorías jurídicas, implica un grave atentado
a la libre circulación del conocimiento que no puede ser avalado ni
justificado sin desconocer al mismo tiempo un derecho fundamental.
Es preciso reafirmar que no todo esfuerzo intelectual puede justificar
el amparo de la patente, ni que todo esfuerzo técnico conduce a igual
resultado. Solo son patentables las invenciones, en tanto que impliquen
un esfuerzo técnico para solucionar un problema técnico. Buscar a
cualquier precio la privatización —y consiguiente apropiación— del
conocimiento es insensato.
313
Patentes
biotecnológicas
y genéticas:
enfoque
jurídico y ético
Biotechnological and genetic
patents: legal
and ethical
approach
Lo que está sucediendo es que asistimos a la acentuación del vínculo
entre la ciencia básica y la tecnología, en tanto ha aparecido un nuevo
protagonista en el medio: el mercado. La industria genómica tiene
aspectos particulares que la singularizan aún dentro de las industrias
vinculadas con la biotecnología. Al llegar a este punto cabe destacar
que el objeto mismo de la actividad empresarial ya no es un producto
industrial, sino el conocimiento que de esta forma se convierte en bien
de cambio.
Segmentado el mercado entre los poseedores de conocimiento y
quienes adquieren ese conocimiento para aplicarlo eventualmente a la
producción de bienes (industria farmacéutica) es comprensible que el
conocimiento adquiera un valor de mercado y que deba ser extraído de
la fuente común para privatizarlo y someterlo a las leyes del mercado
utilizando el instrumento más apropiado para tal fin: la patente de
invención.
De esta forma se torna posible que el conocimiento de la estructura
química del ADN en la segmentación de los genes pueda ser «propiedad
privada» y que consecuentemente se sustraiga a la comunidad científica
de su libre acceso y disponibilidad. Estas políticas desarrolladas al influjo
de una laxa y antojadiza «interpretación de normas legales» tienen
efectos perniciosos para la actividad científica, la cual necesita como
postulado básico de la libre circulación del conocimiento.
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
S a lva d o r B e r g e l
No importa que no se reúnan los recaudos universalmente prescritos
para ser considerada una invención patentable. Es suficiente que bajo
el manto de una nueva «legalidad» y con la conjura de las oficinas de
patentes, tribunales de justicia y «nuevas concepciones doctrinarias»
diseñadas para justificar el despojo, pueda finalmente teñirse a la
apropiación de un ropaje que le permita ser aceptada por la sociedad.
314
Los canales habituales de comunicación en el mundo científico
hicieron que todo hallazgo experimental, toda hipótesis de
investigación sea puesta en conocimiento de la comunidad para que
otros individuos puedan desarrollar otras ideas y que en conjunto
se llegue a obtener resultados beneficiosos para el género humano.
La comunicación en revistas científicas, en congresos o el simple
intercambio particular entre sus miembros constituyó y sigue
siendo en muchas ramas del saber una sana y civilizada práctica. El
conocimiento se considera un bien público, porque se debe facilitar el
libre flujo de información científica y, paralelamente, su comunicación
debe ser considerada un deber de actuación de los componentes de la
comunidad.
Cuando el conocimiento se «privatiza» y se encapsula en patentes,
sustrayéndolo al libre acceso de la ciudadanía, estamos destruyendo
las bases en que se asentó el progreso de las ciencias y estamos
retrotrayendo el mundo a épocas que parecieran definitivamente
sepultadas por la historia, anteriores al iluminismo. De haberse
aplicado los criterios imperantes sobre reserva del conocimiento
u ocultación del mismo, que necesariamente se vincula con la
protección patentaria, seguramente que no hubiera sido posible que
se diera a conocer la información genética que hoy se exhibe como
trofeo del mercado. La mayor parte de las instituciones oficiales que
trabajan en el terreno del genoma, a medida que aislaron genes,
los pusieron a disposición de la comunidad, haciendo pública la
información que portaban.
La introducción masiva de la patente en el circuito de la producción
de conocimientos científicos constituye una traba a la difusión del
conocimiento y favorece los comportamientos de retención de la
información e incluso de orientación asociados a las malas prácticas
de investigación.
S a lva d o r B e r g e l
El patentabilidad del gen reserva su uso en beneficio exclusivo del
titular. Se establece de esta forma una dependencia de los ulteriores
«usuarios» ante el «descubridor».
La ciencia se articula y avanza en base a conocimientos acumulados.
Todo nuevo aporte en este campo se imbrica con los ya existentes
contribuyendo a conformar el árbol común del que se nutren todos
quienes estén imbuidos del mismo espíritu de creación y progreso. Esto
constituye en definitiva el patrimonio científico de la humanidad del
cual todos somos beneficiarios y depositarios.
La libre circulación del conocimiento científico constituye uno de los
pilares fundamentales en que se asienta el mundo de la ciencia. Si esa
circulación es contenida o bloqueada, toda la humanidad sufre sus
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
69
consecuencias negativas19. La revelación de la información genética no
solo tiene un valor actual muy relevante para diagnósticos y terapias,
sino que constituye un aporte fundamental para emprender nuevas
investigaciones vinculadas con diagnósticos tempranos de dolencias
y el acceso a nuevos medicamentos, incluyendo el propio gen como
elemento terapéutico (terapia génica).
Las prácticas actuales en el patentabilidad se desplazan hacia etapas
iniciales de la investigación, bloqueando de esta forma el camino que
conduce a otras investigaciones tanto o más valiosas que las atrapadas
con derechos de exclusividad.
En el mencionado estudio del Nuffield Council on Bioethics se
mencionan varias formas por medio de las cuales el patentabilidad de la
secuencia de ADN, que tiene una utilidad primaria como herramientas
de investigación, afectan a esta última20:
315
Patentes
biotecnológicas
y genéticas:
enfoque
jurídico y ético
Biotechnological and genetic
patents: legal
and ethical
approach
Esta situación fue advertida por John Sulston, uno de los artífices del
Proyecto Genoma Humano, quien destaca que «durante las últimas
décadas el ethos dominante en el mundo de la ciencia ha cambiado de
manera insidiosa. Lo que una vez fue una empresa colectiva en la que
los descubridores eran reconocidos pero sus resultados se compartían
en común, se ve ahora con frecuencia limitada por exigencias de
la competencia comercial. Movidos por las ganancias financieras,
encorsetados por los convenios de patronazgo o simplemente como
autodefensa, muchos investigadores intercambian sus descubrimientos
con el resto de la comunidad científica solo bajo la protección de la ley
de patentes o del secreto comercial»21.
19Kahn, Alex. En Académie des Sciences. Fondation Singer-Polignac (Paris). La proprieté intelectuelle
dans le domain du vivant. Coloquio internacional. París: Technique et Documentation, 1995, p. 261.
20Nuffield Council on Bioethics. Ob. cit., p. 59.
21Ver Sulston, John & Georgina Ferri. Ob. cit., p. 3.
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
S a lva d o r B e r g e l
– el costo de investigación puede incrementarse, ya que el aumento
de patentes otorgadas importará que se requieran más licencias
en el desarrollo de futuras investigaciones;
– la investigación se vería dificultada si a los investigadores se
los obligara a negociar primero el uso de genes y secuencias
patentadas;
– un titular de patentes retendría el derecho de licencia para
obtener el máximo de beneficios iniciales o, en ciertos casos,
la licenciaría en exclusividad a uno o a un número limitado de
licenciatarios;
– las empresas que deseen adquirir los derechos de varias secuencias
de ADN decidirán no desarrollar proteínas terapéuticas o tests
diagnósticos a consecuencia del costo de las regalías requeridas.
316
En su momento, el Comité Nacional de Ética de Francia señaló que
los descubrimientos actuales, frutos de la investigación científica,
han puesto en evidencia un segundo principio contiguo al de la
no-comercialización del cuerpo humano y sus partes. El conocimiento
del genoma humano está a tal punto ligado a la naturaleza del ser
humano que debe ser considerado fundamental y necesario a su
bienestar futuro, y por tanto no puede ser apropiado en forma alguna.
Debe —a su juicio— estar abierto a la comunidad de investigadores,
debe quedar disponible para la humanidad en su conjunto, por cuya
razón expresó su queja en cuanto se asiste a un concierto de demandas
de patentes sin que la comunidad científica pueda elegir con claridad
entre esta competencia y el riesgo de ver el acceso a los conocimientos
fundamentales encaramado en una red de exclusividades pasajeras o de
dependencia de patentes exorbitantes22.
Como se advierte, la idea de patrimonio científico de la humanidad
no expresa una postura alejada de la realidad, sino que se asienta en
sólidas cuestiones prácticas, sin olvidar sus fundamentos éticos. La
consideración de la información genética como patrimonio científico
de la humanidad reconoce un profundo contenido ético, en tanto se
orienta a posibilitar el avance de las ciencias de la vida, sin interferencias
extrañas.
Las estructuras económicas se están interponiendo en el camino de una
elección responsable porque nos incitan a equiparar descubrimiento
con tecnología, y a suponer que la explotación del conocimiento es
inevitable. A juicio de Sulston no hay solución fácil, pero el primer paso
es reconocer el problema23.
S a lva d o r B e r g e l
El Consejo Internacional de Uniones Científicas (Icsu) señaló en su
momento que el patentabilidad de secuencias de ADN desnaturalizaría
los principios de las patentes que están concebidos para proteger las
aplicaciones, métodos y productos, sobre la base de hechos probados
y no de puras especulaciones, y sirven a la sociedad estimulando los
emprendimientos y los desarrollos necesarios para la producción de
bienes y de servicios útiles. Todo cercenamiento de estos principios va
contra el interés de la ciencia y limitará la colaboración internacional en
su realización24.
El interés de la ciencia debe ser priorizado, máxime cuando están en
juego bienes tan relevantes como la salud y la vida del hombre25.
22Comité Consultatif National d’Éthique. Avis N° 64 sur l’avant projet de loi portant transposition
dans le Code de la proprieté intelectuelle de la Directive 98/44/CEE (08-06-2000).
23Sulston, John & Georgina Ferri. Ob. cit., p. 261.
24International Council of Scientific Unions. «Declaration sur la brevetabilité du genome». Institut
de France, Académie des Sciences: La brevetabilité du genome: cit., p. 35.
25John Barton, quien preside la Comisión Internacional sobre Propiedad Intelectual, abogó en una
reciente intervención ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrolo
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
69
Apuntando a este interés en el campo de la información genética
humana, la Academia de Ciencias de Francia, en su momento, señaló
que «tiende a defender el principio según el cual el conjunto de la
información contenida en el genoma humano pertenece al patrimonio
científico de la humanidad. Esta información debe ser depositada en
bases de datos que sean accesibles a la comunidad y no puede ser objeto
de concesión de patente alguna»26.
V.2. Reparto equitativo de beneficios
A medida que avanzó el Proyecto Genoma Humano y se fueron
secuenciando genes avanzó paralelamente el interés de empresas
privadas por apropiarse de tales descubrimientos, por vía del derecho de
patentes. Quedaba en evidencia que los frutos de tales investigaciones
contribuirían a acrecentar la brecha entre los países industrializados
—beneficiarios principales de los logros obtenidos— y los países
subdesarrollados que quedaban excluidos de los frutos rendidos por los
avances científicos.
317
Patentes
biotecnológicas
y genéticas:
enfoque
jurídico y ético
Biotechnological and genetic
patents: legal
and ethical
approach
En el año 2000 se dieron a conocer en forma casi simultánea la
Declaración del Comité de Ética de la Organización del Genoma
Humano (Hugo), el dictamen número 64 del Comité de Bioética
Francés y el proyecto de informe del Coloquio Internacional sobre
«Ética, Propiedad Intelectual y Genómica» producido por el grupo de
trabajo del Comité Internacional de Bioética de la Unesco (CIB), los
que coincidieron en la necesidad de compartir los beneficios derivados
de la investigación, impidiendo la apropiación privada de sus resultados.
El comité de ética de la Hugo, en su declaración sobre los beneficios
compartidos del 19-04-00, fundamentó su posición en tres argumentos:
b.Comenzando por la ley sobre los mares Grotius en el siglo XVI y
continuando con las leyes internacionales que regulan el aire y el
espacio en el siglo XX, tales recursos han sido considerados como
bienes disponibles en toda la humanidad en forma equitativa y
pacíficamente y protegidos en interés de las futuras generaciones.
Por tanto, las leyes internacionales pueden marcar un precedente
para considerar al genoma humano como herencia común.
(UNCTAD) por un tratado internacional sobre intercambio científico. A su juicio, este intercambio está
siendo trabado por diversos factores entre los que se destaca el incremento de la protección de la
propiedad industrial. Ver Cordis Focus, 220 del 5-5-2003, p. 7.
26Académie des Sciences: La brevetabilité du génome, Rapport Nº 32, Fevrier 1996, página 34.
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
S a lva d o r B e r g e l
a. Los seres humanos compartimos el 99,9% de nuestro material
genético con todos los humanos. En el interés de la solidaridad de
la humanidad, nos debemos unos a otros el compartir los bienes
comunes, como la salud.
318
c. Existiendo una enorme diferencia de poder entre la organización
que planifica la investigación y quienes suministran el material
para esa organización, y cuando esta trabaja en vista de un lucro
sustancial (asumiendo el riesgo de la inversión), surgen dudas de
que la explotación pueda ser legítima y que por lo tanto puedan
surgir problemas por la repartición de los beneficios.
El Comité de Ética consideró en función de ello que debe evitarse que el
mapa del genoma humano pase ha convertirse en bien privado, gracias
al arma de las patentes.
El concepto de beneficio compartido —a juicio de Knoppers—
reconduce el debate a consideraciones de igualdad y justicia.
El dictamen número 64 del Comité Consultivo de Ética Francés sobre
el anteproyecto de ley de transposición de la directiva 98/44/C del
08-06-00 entendió que tres principios éticos estaban en juego, entre
ellos el de «reparto de los conocimientos». Sobre el particular, señalaba
que la importancia misma de las propuestas abiertas por el conocimiento
genético da cuerpo a la idea de un reparto de los conocimientos.
El conocimiento del gen —señalaba— no puede ser preservado
celosamente por los países más ricos, en tanto que ello puede fundarse
sobre un «pillaje» de un material genético obtenido a partir de los países
más pobres.
S a lva d o r B e r g e l
A su turno, al culminar los trabajos del grupo de la CIB del 28-0801, dentro del catálogo de preocupaciones abiertas por el curso de las
investigaciones genómicas se señaló que «la ausencia de un reparto
justo de los beneficios es una fuente de preocupaciones para numerosos
países en desarrollo: el material genético se origina concretamente
en esos países». En otra parte el documento remarca que las patentes
ya acordadas o demandadas a título de propiedad intelectual crean
el riesgo de gravar los presupuestos nacionales de salud de los países
subdesarrollados, en los que las implicancias de los derechos de propiedad
intelectual son evidentes.
Todos estos documentos concuerdan en la necesidad de que los
beneficios de la investigación de un tema tan sensible al ser humano
como es el de la composición genética no pueden quedar en manos de
los países más desarrollados, que son los que acaparan la investigación,
al permitirse el otorgamiento de patentes sobre genes y secuencias de
genes, que a la postre fomentan su apropiación privada.
Más allá de los argumentos que pueden esgrimirse sobre la ilegitimidad de
patentes sobre descubrimientos de partes del cuerpo humano, lo cierto es
que estas políticas de patentabilidad se fundan en criterios inequitativos
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
69
al negar el reparto de los beneficios producidos (lo que debería traducirse
en el libre acceso y la libre disposición de tal información).
Sea considerándolo como conocimiento público mundial, como
patrimonio común de la humanidad, como patrimonio científico, el
genoma humano debe situarse al margen de la propiedad industrial.
Revelar la secuencia de una porción del genoma, ya sea un gen o una
región no génica, constituye un descubrimiento, un aporte de ciencia
básica, alejado por principio del campo de las invenciones.
Para sintetizar cuanto hemos expresado nos remitimos a las sabias
reflexiones de John Sulston: «creo que si alguien valla un gen debería
limitarse estrictamente a una aplicación en la que esté trabajando, en un
cierto paso en el proceso de invención. Yo, o algún otro, podemos desear
trabajar en una aplicación distinta y necesitamos también tener acceso
al gen. No puedo inventar un gen humano, de modo que todo lo que
se haya descubierto de los genes —la secuencia, las funciones, todo—
necesita mantenerse fuera de la competencia y libre de los derechos
de propiedad. La secuencia del genoma es un descubrimiento, no una
invención. Igual que una montaña o un río es un objeto natural que
estaba ahí, si no antes que nosotros, si al menos antes que tuviésemos
conciencia de su existencia. Soy de los que creen que la tierra es un bien
común y que es mejor que no sea propiedad de nadie, aunque todos
vallemos pequeñas partes para nuestro uso particular»27.
319
Patentes
biotecnológicas
y genéticas:
enfoque
jurídico y ético
Biotechnological and genetic
patents: legal
and ethical
approach
VI . C o n c l u s i o n e s
El ingreso de la biotecnología al campo de las invenciones patentables
introdujo una serie de cuestiones éticas que deben ser examinadas en el
contexto de la propiedad industrial.
Desde el punto de vista técnico jurídico existen graves objeciones, en
tanto la descripción de la secuencia de un gen constituye en el mejor de
los supuestos un descubrimiento —excluido del privilegio— y no una
invención patentable.
27Sulston, John & Georgina Ferri. Ob. cit., p. 262.
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
S a lva d o r B e r g e l
La clásica exclusión de patentabilidad por contradicción con el orden
público y la moral vio ampliado su campo a límites insospechados. Las
leyes de patentes fueron ejemplificando casos en el que podría estar
comprometido el orden público o la moral (por ejemplo procedimientos
de clonación humana o de modificación de identidad genética
de humanos o animales). El tema más controvertido es —sin lugar a
dudas— el relativo al patentabilidad del material genético humano.
320
A estas objeciones cabe agregar las que derivan de la ética, en tanto
el patentabilidad de genes puede tener consecuencias adversas para el
futuro de la investigación médica, a la par que entidades académicas
e investigadores consideran que la apropiación del gen es contraria al
reparto equitativo de los beneficios derivados de la investigación.
El debate queda abierto y tal vez la protección jurídica de las innovaciones
biotecnológicas pueda encontrar un cauce atendible en un sistema
jurídico sui generis, ajeno al de las patentes de invención, que tome en
cuenta las particulares características de la materia sobre la cual versa y
las atendibles objeciones éticas que se formulan.
S a lva d o r B e r g e l
Recibido: 02/08/2012
Aprobado: 22/08/2012
Derecho PUCP, N° 69, 2012 / ISSN 0251-3420
Documentos relacionados
Descargar