tema: el racionalismo: renato descartes

Anuncio
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y FILOSOFÍA
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
GUIA No. 09
GRADO 11°
TEMA: EL RACIONALISMO: RENATO DESCARTES
INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas fundamentales que se plantea en el siglo XVII y que continuara a lo largo de la Edad Moderna es el
"problema del conocimiento". Este problema será previo a todo otro análisis de la realidad. Aunque el problema del
conocimiento no había sido ajeno a las filosofías anteriores a esta época, sin embargo en ellas dicho problema aparecía
subordinado a la solución de otros problemas cuya aclaración se consideraba prioritaria en el conjunto del sistema
filosófico.
La importancia que adquirió el problema del conocimiento en esta época se debe a diversos factores, que a continuación
enunciamos:
— El balance negativo que se hace de la tradición filosófica anterior, fundamentalmente de la escolástica.
— La valoración negativa de la existencia de teorías contrapuestas en filosofía y la falta de acuerdo entre los filósofos, a
diferencia de lo que sucede en el campo de las matemáticas y de la física.
— El rechazo del argumento de autoridad como garantía de verdad de una doctrina. y la importancia que se da al sujeto
individual en la búsqueda de la verdad.
— El hombre pasa a ocupar un puesto muy importante como sujeto de conocimiento.
Dos corrientes filosóficas van a plantear el problema del conocimiento en el siglo XVII: racionalismo y empirismo. Ambas
comentes toman como modelo del conocimiento el de la ciencia moderna, que se caracterizaba por el método matemático y
el experimental. Igualmente, ambas, adoptan una actitud crítica frente al pensamiento escolástico, que todavía dominaba en
las escuelas y universidades.
Pero la diferencia entre el racionalismo y el empirismo está en la forma que tienen de enfocar e intentar resolver la
fundamentación del conocimiento.
En este tema vamos a estudiar la corriente racionalista.
1. CONTEXTO HISTÓRICO: SIGLO XVII
Este siglo se caracteriza por una serie de crisis como consecuencia de diversos fenómenos que dan origen a la Edad Moderna. Estos
fenómenos los podemos clasificar así:
a) En lo social: se corresponde con el desarrollo de la burguesía, pues el orden feudal medieval, fundamentado en la nobleza, alto clero y
Estado fuerte, resulta cada vez más anticuado. La burguesía se presenta como el elemento más dinamizador de la sociedad, que a través de
la actividad comercial y el enriquecimiento, apoya a las monarquías en contra de una nobleza aristocrática.
b) En lo económico: la expansión del comercio marítimo y colonial en este siglo, y la afluencia de metales preciosos de las minas
europeas y sobre todo de las americanas, provoca el surgimiento de "un capitalismo de tipo comercial". Los hombres de negocios son, a la
vez, banqueros y fundadores de nuevas industrias. Aparecen las bolsas y las grandes compañías comerciales en forma de sociedades por
acciones Por otra parte, los inventos en las técnicas: marítima, industrial y agrícola, son numerosos y tienen como consecuencia el
"capitalismo industrial" que surge en Inglaterra a raíz de la primera revolución industrial.
c) En lo político: es un periodo de gran inestabilidad y de crisis que se manifiesta en una serie de guerras y revoluciones. Es la época del
expansionismo colonial que lleva a los estados europeos a luchar en todos los mares. Se van consolidando los Estados modernos,
independientes y soberanos, que se enfrentan en sus afanes imperialistas, dando lugar a vanas guerras.
Entre los Habsburgos de España y Austria, se da la llamada "Guerra de los Treinta Anos" que enfrenta a Estados católicos contra Estados
protestantes: España y Alemania. En Francia se desarrolla la guerra de los Hugonotes, también entre católicos y protestantes.
En Inglaterra los Estuardos intentan mantener una monarquía absoluta, reservándose el poder legislativo y el derecho a establecer
impuestos sin el consentimiento de los súbditos, esto genera una serie de luchas que colocan en el trono al holandés Guillermo de Orange.
d) Cambio de mentalidad: se manifiesta en el progreso del espíritu científico desde los tiempos del Renacimiento. Como consecuencia
van perdiendo fuerza las creencias en hechicerías y ganando terreno la mentalidad racionalista.
2. EL RACIONALISMO
En general, podemos decir que el racionalismo es una comente filosófica del siglo XVIII, que se enfrenta, en la forma de concebir el
conocimiento, a otra corriente filosófica llamada empirismo.
El racionalismo se caracteriza por:
1
— Afirmar que la razón es la fuente más importante del conocimiento científico. La razón, según los racionalistas, está dotada de ideas
que no proceden de la experiencia, sino que son "innatas"
— Reconocer el valor universal y necesario de las leyes científicas.
— Tomar como modelo de verdadera ciencia a la matemática, en cuanto que ésta procede por métodos "racionales" y no experimentales.
— Extender el método matemático a todas las demás ciencias, incluida la filosofía.
— Dar más valor al conocimiento intuitivo, es decir, a la captación directa de conceptos.
Los representantes de esta corriente racionalista son: Descartes, Spinoza, Malebranche y Leibmz.
2.1 Rene Descartes (1596-1650)
2.1.1 Vida y obras
De familia acomodada de Bretania (Francia), estudia en el Colegio de la Fleche, dirigido por los jesuitas, y en el que se seguía la filosofía
escolástica renovada por Suárez, junto al cultivo de las ciencias, en especial de las matemáticas.
Se alista en el ejército holandés, protestante, y un año más tarde en el de Baviera, católico, con el que participa en la Guerra de los Treinta
Años
A partir de 1629 vive en Holanda, aunque viaja a Francia e Inglaterra Es católico, lo que no le impide compartir las ideas de Galileo
condenadas por La Iglesia.
Filósofo, matemático y hombre de ciencia, su obra tiene gran repercusión en filosofía y matemáticas (aplica el álgebra a la geometría) No
logra realizar ningún descubrimiento en el campo de la medicina, aunque estaba interesado en ella La reina Cristina de Suecia, interesada
en recibir sus clases de filosofía, lo lleva a Estocolmo, donde la rudeza del clima le ocasiona la muerte.
Entre sus obras podemos citar:
— Reglas para la dirección del espíritu (incompleta)
— Tratado del mundo construido sobre la hipótesis de Copérnico, renuncia a su publicación al tener noticia de la condena de Galileo.
— Discurso del método: la más importante y conocida.
— Principios de filosofía.
— Meditaciones.
---Tratado de las pasiones.
2.1.2 Punto de partida del filosofar
— Desengaño filosófico: el primer paso en su filosofar lo da al desengañarse de los estudios realizados en el Colegio de la Fleche, pues se
da cuenta de las múltiples contradicciones en que han caído las anteriores filosofías y de las inconsistencias y confusión de sus
pensamientos. Por otra parte, se siente torturado por haber aceptado una serie de verdades como ciertas, sin haberlas comprobado
personalmente. Abandona sus estudios y se dedica a "leer en el gran libro del mundo" viajando.
— Necesidad de un método: el desarrollo científico que se había dado en el Renacimiento en los campos de la astronomía, medicina,
matemáticas y física se debía en gran parte a los nuevos métodos en la investigación.
El éxito de la ciencia le llevará a plantearse el problema del método en filosofía, que desde entonces será para él una verdadera obsesión.
Convencido de la certeza y segundad de las matemáticas, quiere emplear en filosofía un método adecuado que conduzca a la misma
seguridad. Como el método más exacto es el de las matemáticas, este debe ser preferido: un método que le haga llegar por medio de la
deducción de una verdad cierta, a las demás verdades. Así podrá construir un edificio filosófico sólido y asentado sobre un fundamento
seguro.
2.1.3 El método de Descartes
1) La duda metódica: punto de partida
Descartes decide buscar su propio método que le lleva a encontrar una certeza absoluta. Pero para llegar a ella, empieza "dudando".
¿Cómo es esta duda?
— Universal: dice que hay que someter a duda todas las certezas que ha tenido hasta ahora, duda de todos los principios filosóficos en los
que se apoyaba.
— Metódica: la duda de Descartes no es "escéptica", es decir, dudar que el hombre pueda llegar a tener conocimientos ciertos. Descartes
concibe la duda como "instrumento" para empezar a elaborar su filosofía y alcanzar la verdad, por eso la llama "metódica": duda como
método.
Descartes quiere hacer ver que todas nuestras verdades podrían ser un error continuo e irremediable. Son vanas las razones de esta posible
hipótesis:
a) Hipótesis del engaño permanente de los sentidos: los sentidos nos engañan muchas veces y nos llevan al error, por lo tanto, no
podemos fiarnos de ellos.
b) Hipótesis de la confusión entre el sueño y la vigilia: tanto en el sueno como despierto, percibo cosas, pero no del mismo modo, bien
pudiera ser que mucho de lo que percibo dormido influya en mi tanto o más que lo que percibo despierto.
c) Hipótesis del Dios engañador: aún siendo Dios absolutamente bueno, no tengo certeza de que no permita un continuo error en el
entendimiento humano y así permita que me equivoque. Esta duda, aunque no es real, es "pensable"
d) Hipótesis del "genio maligno": lo mismo que la anterior, no es contradictorio suponer que un genio o espíritu maligno influya sobre mi
provocando una continua situación de engaño. Sabemos que no existe, pero podría haber existido.
2
2) Resultado de la duda:" Pienso luego éxito"
A pesar de las hipótesis de la "duda metódica" hay algo que parece evidente, porque "se va afirmando en la medida en que yo formulo las
diversas hipótesis, que podrían haberme inducido a la ilusión": es el "Yo pienso"
Es posible que las cosas sean falsas o que no existan, pero "yo las pienso": lo absolutamente cierto es que "soy un ser que pienso" y por lo
tanto un "ser que existe".
De aquí concluye Descartes con la formulación de su primera verdad indubitable: "Pienso luego existo".
3) Modos de conocimiento: intuición y deducción
Esta primera verdad "pienso luego existo" es una intuición mental: intuyo la conexión necesaria entre mi pensar y mi existir, intuyo, no
deduzco, la imposibilidad de mi pensar sin mi existir.
La "intuición" es una especie de "luz natural" que permite que la razón capte inmediatamente ideas simples sin que quede posibilidad de
duda.
Deducción: esta primera verdad: "Pienso luego existo", es la base que le va a servir a Descartes como fundamento para deducir de ella
otras verdades
La deducción es el modo de conocimiento por el que la razón descubre las conexiones que se dan entre ideas simples. En el sentido que se
emplea este término en matemáticas significa "obtener unas verdades a partir de otras", y este sentido se mantiene en Descartes.
Intuición y deducción son, según Descartes, los dos únicos modos (caminos) de conocer, que tiene el entendimiento.
Para garantizar el recto uso de los mismos. Descartes propone unas reglas:
a) Regla de la evidencia: consiste en no admitir cosa alguna como verdadera si no se la ha conocido como evidente, es decir, si no es una
idea clara y distinta. Entiende por clara: la presencia de una idea a un espíritu atento, por distinta: que la percepción o conocimiento de
ella no se confunda con ninguna otra.
b) Regla del análisis: consiste en dividir cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas como fuera posible y necesario para
resolverlas más fácilmente.
c) Regla de la síntesis: consiste en conducir, por orden, sus reflexiones, comenzando por los objetos más simples y más fácilmente
cognoscitivos, para ascender, poco a poco, gradualmente, hasta los conocimientos más complejos.
d) Regla de las enumeraciones: consiste en revisar todos los pasos anteriores hasta estar seguros de no omitir nada.
En conclusión: el método creado por Descartes se basa fundamentalmente en dos caminos: la intuición de la que saca la primera verdad
indubitable, la deducción, de la verdad primera saca las demás verdades. A partir de este método empieza a construir las bases de su
sistema filosófico.
2.1.4 El problema del conocimiento. Las ideas
Si la existencia del Yo como realidad pensante es lo único evidente, está claro que será en "lo que el yo piensa", esto es, en "sus ideas"
donde debemos, según él, fundar la afirmación de cualquier otra realidad.
Lo que representa a las cosas en la mente son "las ideas", de aquí que el tema central del análisis del conocimiento sean "las ideas".
Descartes entiende por "idea" aquellos contenidos de la mente que se refieren a cosas, que son imágenes o representaciones de las
mismas. Ahora bien, esta representación se puede tener en diversos modos: o a partir de la experiencia externa, o a partir de la invención
propia, o a partir del propio entendimiento que posee estas ideas. Según esto. Descartes clasifica las ideas:
a) Adventicias: son las ideas que provienen de nuestra experiencia: como las cosas, los hombres, los animales, las plantas, etc. .., sin
embargo estas ideas no las podemos afirmar todavía, como ciertas, pues no sabemos nada de la realidad externa.
b) Ficticias: son las formadas por la mente a partir de otras ideas. En muchos casos son fruto arbitrario de la imaginación, como: un árbol
de caramelo.
c) Innatas: son las que existen en nuestra mente sin que puedan provenir ni de la experiencia externa, ni de nuestra inventiva Descartes
considera ideas innatas: "Pienso luego existo", los principios matemáticos como el principio de identidad, o el de contradicción, los
axiomas matemáticos y algunos conceptos metafísicos, como: sustancia. Estas ideas son evidentes y por lo tanto "claras y distintas".
2.7.5 Metafísica en Descartes. Las sustancias
Los filósofos racionalistas formados en la tradición escolástica retoman algunas categorías ontológicas de ella, como: sustancia, accidente,
causalidad, para explicar la realidad. Conservan el concepto de sustancia como una pieza fundamental de la ontología, pero modifican el
contenido de este concepto e incluso lo diferencian.
Descartes define la "sustancia" como "una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra para existir"; es decir, aquello que
existe por si, como elemento estable y permanente de la realidad, que es soporte de los accidentes y subyace a todos los cambios
1. La sustancia en Descartes
A partir del "Yo pienso" es de donde Descartes empieza el nuevo caminar filosófico: se trata de un "pienso", en el que intuye que el Yo
existe como "sustancia", cuya total esencia o naturaleza es "pensar".
Descartes emplea como sinónimos, las palabras "sustancia" y "cosa" (res), es decir, que la sustancia es lo concreto existente (res = cosa)
3
A partir del "Yo pienso". Descartes deduce la primera sustancia existente.
2. Sustancia pensante (res cógitans): el hombre
Para Descartes el Yo es un pensamiento, una cosa que piensa, una sustancia pensante, que existe de tal manera que no necesita de otra
para existir. El pensar no necesita del cuerpo para existir. Según esto. Descartes distingue en el hombre dos sustancias, es dualista:
sustancia pensante (Yo o alma) y sustancia extensa (cuerpo) Estas dos sustancias son independientes; su independencia le plantea a
Descartes el problema de la comunicación, que continuara en todos los racionalistas A las dos sustancias, aunque estén separadas, pues
cada una puede existir sin la otra, hay un Yo que las une: el único Yo que piensa es el que sufre, el que habla, el que cree y el que muere.
Pero su unidad es accidental, pues dada la independencia de las dos, no puede haber una unión sustancial entre ellas, a la manera
aristotélica (materia y forma), siendo esta unión de corte platónico.
Para resolver la unidad. Descartes habla de la "glándula pineal", que está en el cerebro y es la sede del alma; a través de esta glándula se
consigue la unidad, originándose una doble circulación hacia el alma y hacia el cuerpo, así se realiza la unidad entre las dos.
3. Sustancia infinita (res infinita): Dios
De lo único que estoy cieno, hasta ahora, es de que soy un "ser pensante"; de todo lo demás dudo, y precisamente porque dudo me percibo
como un ser limitado. "imperfecto", es decir, me contemplo a mí mismo como "finito".
Pero el concepto de finito no será posible sin la idea de "infinito" es decir, que al contemplarme como finito lo estoy haciendo en relación
a lo infinito. ¿De donde me viene esta idea de infinito 0
— No viene de la nada, pues de ella no viene nada.
— No de mi mismo, pues soy finito.
— Luego la idea de infinito ha sido puesta por una naturaleza más perfecta que yo. es decir, de un ser infinito = Dios
— Luego Dios existe
La idea de un ser "absolutamente perfecto" exige que ese ser exista- ya que una de las perfecciones es la existencia, pues será
contradictorio pensar algo que tenga todas las perfecciones pero no tenga la existencia
Este argumento de la existencia de Dios en Descartes ya había sido expuesto de forma parecida por San Agustín y por San Anselmo en la
Edad Media
4. Sustancia extensa (res corpórea): mundo
Percibimos el mundo, las cosas físicas, los cuerpos, como cosas que tienen extensión, que es atributo de la sustancia corpórea "La
extensión en longitud, anchura y profundidad constituye la naturaleza de la sustancia corpórea".
Según Descartes la verdad de esta idea de extensión, el que sea una idea clara y distinta, el que nos podamos engañar, viene de Dios.
Puesto que Dios existe v es perfecto, no me puede engañar Si las sensaciones que nosotros tenemos del mundo no correspondiesen a un
mundo observable objetivamente existente. Dios me estaría engañando y entonces ya no sena Dios Lo que la veracidad divina garantiza es
que no me engaña al pensar que son verdaderas esas percepciones que se ven clara y distintamente, al ver que el mundo externo existe y
que las cosas físicas tienen una extensión Luego el mundo existe esas sensaciones que tenemos no las hemos fabricado nosotros, sino que
son causadas por algo exterior a la mente, algo objetivo y real.
En conclusión: para Descartes tres ideas innatas que concebimos clara y distintamente son
El alma: sustancia pensante
Dios: sustancia infinita
La materia: sustancia extensa.
2.1.6 Juicio sobre Descartes
Con Descartes empieza la era de la primacía de:
el sujeto sobre el objeto,
la conciencia sobre el ser,
la epistemología sobre la ontología,
la libertad de pensamiento sobre la autoridad...
Ahora bien. Descartes se queda encerrado en su cógito y no sabe salir de el: comienza a confiar en las ideas claras y distintas, pero al
encontrarse con la existencia de Dios y las realidades extramentales, ya no confía en ese criterio de certeza, y confía en la veracidad de
Dios que es perfecto y no me puede engañar.
Por otra parte, la autonomía de pensamiento que esperábamos encontrar en su teoría del conocimiento (epistemología) queda sofocada por
la teología, nuestras ideas y conocimientos son reales porque vienen de Dios, autor de todo lo creado, y son verdaderas porque son ideas
claras y distintas que también vienen de Dios, ya que éste no nos puede engañar.
Es posible que esto le venga porque en realidad no duda de todo: deja aparte su fe y sus creencias, y parece que son éstas las que de algún
modo le traicionan en la construcción de su nueva filosofía.
¿Cómo salir de la estrechez de la mente? ¿Cómo se puede afirmar una realidad que esté fuera de mi pensamiento? Descartes para salir de
este embrollo, se ve precisado a acudir a Dios, a la teología, de la que no se puede desprender.
A pesar de todo, hay que reconocerle el "nuevo rumbo que va a tomar la filosofía" a partir de el. Desde Descartes se va a valorar más al
sujeto que al objeto y por supuesto se valorara la autonomía del pensamiento, de ahí que algunos lo consideren el primer filósofo de la
modernidad.
4
Para Desearles, uno de tus problemas del conocimiento es cómo pueden llegar al alma
las impresionen recibidas en los sentidos. Esto refleja la pintura de A. Bosse (siglo –VIII) sobre el lema de " El gusto"
2.2 Malebranche (1638-1715)
Nace en París v se aficiona a la filosofía leyendo a Descartes. Su pensamiento es cartesiano, pero con marcado acento teológico y
modificado en dos puntos:
— Ontologismo: las ideas universales no pueden provenir de los sentidos, que sólo captan lo individual, ni tampoco pueden provenir de la
razón porque entonces la razón sena creadora de algo. y la razón no puede crear nada Luego las ideas universales proceden de Dios. es
decir, son captadas por nuestra mente en Dios.
— Ocasionalismo: la única causa de los seres es Dios; la actividad de los seres creados es "mera ocasión" de la acción divina que es la
que produce esas sensaciones. Ejemplo una lesión cerebral no es la causa de la perdida de la memoria sino que •on ocasión de tal lesión
Dios actúa "causando" la perdida de la memoria.
Malebranche intenta solucionar la comunicación de las sustancias por medio del "ocasionalismo"' Dios produce una acción en el cuerpo
con ocasión de un movimiento del alma y viceversa, así mantiene la independencia entre ellas.
2.3 Espinoza (1632-1677)
Nace en Ámsterdam de una familia sefardita, es decir, de padres judíos españoles que se habían refugiado en Holanda huyendo de la
Inquisición Por problemas religiosos es expulsado de la comunidad judía. El gobierno holandés tolera sus opiniones teológicas, pero al
tomar partido por la burguesía protestante en contra de la Casa de Orange, es mal visto.
Su obra fundamental es la Ética, en cuya primera parte, que titula "De Dios", trata el problema de las sustancias y en las restantes se
ocupa del hombre
2.3.1 La sustancia. Ontología
Parte de la definición cartesiana de sustancia (aquello que existe en si y no necesita de otro para existir) y analiza que esta definición solo
correspondería en manera exacta a una sustancia infinita, que no depende de nada. Espinosa llama a esta sustancia Dios o Naturaleza: no
entendiendo a Dios como lo entiende la tradición religiosa, sino mas bien como la naturaleza, la realidad misma, que se despliega en
múltiples atributos: "la extensión y el pensamiento" Las cosas concretas individuales y el hombre son parte de ese todo que es la
Naturaleza. De aquí se puede concluir que Espinoza es panteísta y también materialista.
En conclusión: Espinoza sólo admite una sustancia == Dios. y de ella se desprenden dos atributos: extensión = cosas individuales, y
pensamiento = alma.
2.3.2 El hombre. Ética
Espinoza considera al hombre como una parte de la naturaleza. Sus acciones son regidas por tres emociones fundamentales: deseo, placer
y dolor. De ellas se derivan las demás. A partir de estos conceptos psicológicos. Espinoza define los conceptos morales básicos: bien y
mal.
El bien es cualquier especie de placer y todo lo que conduce a éste, así como todo lo que satisface nuestro deseo El mal es todo lo que
5
impide la realización de los deseos, es toda clase de dolor.
El juicio moral, es decir, la determinación de lo que es bueno y lo que es malo se realiza, pues, de acuerdo con las emociones y éstas
dependen de lo que en un momento dado cause placer o dolor. Como se ve, la Ética de Espinoza conduce a "un relativismo moral", ya que
lo que en un momento puede ser bueno, en otro puede ser malo: y lo que para un sujeto puede ser bueno, para otro puede ser malo.
Espinoza distingue dos clases de "emociones":
a) Emociones pasivas: (.pasiones): pues dependen de lo que las provoca y tienen que ver con modificaciones corporales (determinismo)
b) Emociones activas: son las que se derivan de la mente, y se corresponden con las virtudes.
Para Espinoza el progreso moral del hombre consiste en liberarse de las emociones pasivas y sustituirlas por emociones activas. Este
progreso moral tiene que ver con el conocimiento racional e intuitivo. La vida dirigida por el saber y la razón nos lleva a la vida virtuosa
que libera de la servidumbre de las pasiones.
El conocimiento de Dios o Naturaleza genera un placer de la mente que es lo mismo que el amor intelectual de Dios. El amor nos abre a
la libertad.
2.4 Leibniz (1646-1716)
Nace en Leipzig (Alemania) y se educa en la escolástica renovada por Suárez. y posteriormente en París recibe la influencia del
cartesianismo y del materialismo Inventa el "cálculo infinitesimal" A lo largo de su vida hizo muchos proyectos de importancia política y
cultural, pero sin éxito, como la unificación de Europa, la unificación de las religiones cristianas, la invención del calculo universal para
demostrar todas las verdades. Estuvo afiliado a la sociedad secreta de los Rosa Cruz.
Su pensamiento filosófico está muy marcado por su mentalidad matemática Particularmente por:
— El concepto matemático de "infinitesimal", entendido como una magnitud que puede ser considerada siempre mas pequeña que toda
magnitud determinada-pero que aparece como la razón de ser o lo que justifica cualquier magnitud o números determinados.
— La pretensión de encontrar en la razón la justificación de la ciencia y de los conocimientos en general
— La pretensión obsesiva de justificar el orden y de explicar la naturaleza, el hombre v el universo, como un conjunto "orgánicamente
ordenado" Como en las matemáticas nada se produce o existe de un modo irregular
2.4.1 El problema del conocimiento
Leibniz, en su obra Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, explica las diferencias fundamentales entre la comente racionalista
y la empirista sobre el origen del conocimiento, e insiste en el importante papel que juega la razón, como afirmaba Descartes, en el
conocimiento.
Pero Leibniz se diferencia de Descartes en que busca el fundamento de la verdad, no en la evidencia, es decir, en la claridad y distinción
que esta se impone a la mente, sino en la estructura lógica de las proposiciones
Leibniz distingue dos tipos de verdades que corresponden a dos tipos de proposiciones:
a) Verdades de razón: son verdades innatas, pues se originan en la razón. Son evidentes y necesarias, siendo imposibles sus opuestas. Son
"tautológicas", es decir, proposiciones en las que el predicado no añade nada nuevo que no este ya contenido en el sujeto" Ejemplo: "el
todo es mayor que las partes": basta analizar el concepto de "todo", que es el sujeto de la proposición, para comprender que "todo" es algo
compuesto de partes y que por lo tanto ha de ser necesariamente "mayor que las partes".
Las verdades de razón se apoyan en el "principio de identidad" = "toda cosa es lo que es": v en el "principio de contradicción" = "toda
cosa es verdadera o falsa" Ejemplo: "el rectángulo equilátero es un rectángulo": se basa en el principio de identidad. Otro: "un rectángulo
equilátero no puede ser no rectángulo": se basa en el principio de contradicción.
Todas las verdades de este tipo son verdades de razón, pero no dicen nada acerca de la realidad y la existencia de las cosas. La experiencia
las hará más claras y distintas.
b) Verdades de hecho: son verdades de experiencia, son verdades contingentes, pues sus opuestas son posibles.
Las verdades de hecho se fundan en el "principio de razón suficiente", "nada ocurre sin una razón suficiente, esto es, sin que sea posible al
que conozca suficientemente las cosas, dar una razón que baste para determinar por qué así y no de otra manera".
Ejemplo: la proposición "César pasó el Robicón" es una verdad de hecho: al analizar el sujeto "Cesar" nunca encontramos que de el se
derive la necesidad de pasar el Robicón: puede pasarlo o no sin dejar por ello de ser César, pero bastaría conocer la razón suficiente que
determinó a César para deducir la necesidad de pasar el Robicón. Pero detrás de la razón que tuvo César de pasar el Robicón se dan un
sinnúmero de razones que nos llevarían hasta el infinito y que solo podrían ser conocidas por un entendimiento infinito.
Veámoslo en otro ejemplo: el libro nos llevará al impresor, al escritor, a sus ideas, a sus circunstancias, de estas a otras, a otros escritores
y así sucesivamente hasta dar razón suficiente de todas ellas. Pero el hombre no puede alcanzar un conocimiento tan exhaustivo de todas
las sustancias individuales: por eso no podrá justificar por entero (completamente) las verdades de hecho sin poner las verdades de razón
Pero en el conocimiento infinito de Dios, las verdades de hecho (las cosas, los acontecimientos, incluso los actos libres del hombre)
aparecen fundados en verdades de razón: esto, porque Dios intuye en cada sustancia individual toda una realidad • existencial e histórica.
Conociendo cada ser, conoce sus potencialidades reales.
6
2.4.2 Las sustancias en Leibniz. Ontología
Leibniz también toma de Descartes la idea de "sustancia" como una realidad "autónoma e independiente", pero Leibniz profundiza más y
llega a otras conclusiones.
Descartes concebía el mundo material como pura "extensión" La extensión puede ser dividida en partes, partículas, moléculas y átomos
Leibniz, por el contrario, cree que el proceso de división de la materia no puede detenerse en los átomos sino que debe continuarse
ininterrumpidamente, lo cual supone una división hasta el infinito Y toda división de la materia pensable "hasta el infinito" supone o pide
como limite un principio no material: por ello concluye: "que el elemento originario de la materia no puede ser un elemento material o
extenso, sino algo que la propia materia presupone como condición ultima". Este elemento no material y ultimo, en un primer momento lo
identifica como "fuerza o energía" de la que se deriva luego la materia o extensión.
En consecuencia, con el carácter no material de los últimos principios de la" materia, Leibniz va a afirmar "que todas las sustancias están
constituidas por una especie de átomos espirituales o sustancias simples, esencialmente energéticos, innextensos, indivisibles, a los que
denomina mónadas.
Según él, existen infinidad de "mónadas", sustancias simples, dinámicas, que no reciben movimiento de fuera Toda materia, todo cuerpo
está constituido de "monadas" muy diversas, según el número de sustancias más simples que forman un cuerpo cualquiera.
— Problema de la comunicación de las mónadas Ninguna monada se comunica con las demás: no hay comunicación entre ellas, ni
influyen unas sobre otras De la no comunicación de las sustancias surge el problema de encontrar un principio que armonice, no solo el
cuerpo y el alma, sino a todos los seres en su propia individualidad, ya que todos están compuestos de sustancias heterogéneas.
2.4.3 Teodicea: es Leibniz quien introduce el término "teodicea", queriendo expresar el "estudio racional de Dios".
Leibniz pone a Dios como principio "unificador", quien a través de su voluntad. "preestableció la armonía" entre las monadas El
desarrollo del mundo es el resultado del desarrollo armónico de todas las monadas y el orden del universo es establecido por Dios en el
acto de la creación, cual relojero que pone en marcha todos los relojes.
En la teodicea expone las pruebas de la existencia de Dios:
— Las verdades de razón, necesarias, solo son posibles si se fundan en un ser necesario, o sea, en Dios.
— Las verdades de hecho reclaman una razón suficiente que no puede ser otra que la inteligencia divina
— La armonía entre las monadas exige un ser armonizador. Este es Dios. Si el ser necesario es posible, debe existir, ya que no hay
contradicción entre su posibilidad y su existencia (argumento ontológico).
2.4.4 El problema del mal
Leibniz entiende que Dios se atiene a la "regla de lo mejor" Esto es: este mundo es el mejor de los mundos posibles (optimismo cósmico).
Su voluntad solo quiere el bien, pero Sólo no creando ninguna realidad sería inevitable el mal, ya que respeta el orden creado en el que se
da el mal En este orden creado Dios permite el mal, porque tanto el mal como el pecado mismo proceden del orden contingente y libre del
mundo.
Como se ve. Leibniz no ofrece una explicación convincente al problema del mal. La comprensión del mal exige otras variables ajenas a la
simple racionalidad.
COMUNICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS
FILOSOFOS
EXPLICACION
Descartes
Glandula pinela
Malebranche
Ocasioniso
Espinoza
Monismo (panteísmo)
Leibniz
Armonía preestablecida
RACIONALISMO
Funfdamento
Modelo
Método
Autores
Conocimiento
Conocimiento
Ciencia
Razón
Realidad
Sustancias
Moderna
Matemático
Descartes
Ideas
Dios
Malebranche
Ideas
Hombre
Espinoza
Ideas
Mundo
7
3. ACTIVIDADES
A. De comprensión:
1. Define en el contexto del tema los conceptos siguientes: intuición, deducción, clara y distinta, duda metódica, sustancia pensante,
verdades de razón, ideas innatas.
2. Identifica las hipótesis en las que se basa Descartes para su "duda metódica"
3. ¿Cómo define y clarifica "las ideas" Descartes9
4. ¿Cuál es la primera verdad indubitable y como la intuye Descartes0
5. ¿Que entiende Descartes por "sustancia"0 ¿Que sustancia es la más importante para él? ¿Por qué?
6. Explica por qué Espinoza es "panteísta"
7. Explica "el relativismo moral" de Espinoza.
8. ¿Cómo explica Leibniz "la armonía preestablecida”?
9. ¿Cómo explica Leibniz el problema del mal?
10. ¿Cómo entiende Leibniz la "extensión”?
B. De aplicación:
1. Compara la concepción de sustancia de los racionalistas y a qué conclusiones llega cada uno
2. ¿Cómo concilia Espinoza la libertad y el determinismo en el terreno moral?
3. Da ejemplos de verdades evidentes y verdades deductivas en matemáticas
4. Pon un ejemplo donde se den las reglas del método, según Descartes, de análisis y de síntesis
5 Da ejemplos de ideas innatas, adventicias y ficticias
6. Aplica el relativismo moral a casos de la vida real
7. Haz un juicio crítico del racionalismo desde el problema del conocimiento
C. Análisis de textos:
Realiza una lectura atenta del texto que a continuación se escribe y contesta las siguientes cuestiones
1 Explica con tus propias palabras el contenido del texto
2 Indica que tema trata y sitúalo en el contexto del pensamiento de Descartes
3 ¿A qué tipo de "ideas" se refiere Descartes en el texto?
4. ¿Qué relación se establece en el texto entre el origen de las ideas y la veracidad divina? ¿Qué sentido tiene esta relación en la
explicación cartesiana de la realidad?
TEXTO I
Hay, además, en mi cierta facultad pasiva de sentir, esto es, de reciben y reconocer las ideas de las cosas sensibles, pero esa facultad me
sería inútil y ningún uso podría hacer de ella, si no hubiese, en mí o en algún otro, una facultad activa, capaz de formar y producir dichas
ideas. Ahora bien: esta facultad activa no puede estar en mi en tanto que yo no soy mas que una cosa que piensa, pues no presupone mi
pensamiento, y además aquellas ideas se me representan a menudo sin que yo contribuya en modo alguno a ello, y hasta a despecho de mi
voluntad; por lo tanto, debe estar necesariamente en una sustancia distinta de mi mismo, en la cual este contenida formal o eminentemente
(como he observado mas arriba) toda la realidad que está objetivamente en las ideas que dicha facultad produce. Y esa sustancia será o
bien un cuerpo (es decir, una naturaleza corpórea, en la que está contenido formal y efectivamente todo lo que esta en las ideas
objetivamente o por representación), o bien Dios mismo, o alguna otra criatura mas noble que el cuerpo, en donde este contenido
eminentemente eso mismo.
Pues bien no siendo Dios falaz, es del todo manifiesto que no me envía esas ideas inmediatamente por si mismo, ni tampoco por
mediación de alguna criatura, en la cual la realidad de dichas ideas no este contenida formalmente, sino solo eminentemente. Pues, no
habiéndome dado ninguna facultad para conocer que eso es así (sino., por el contrario, una fortísima inclinación a creer que las ideas me
son enviadas por las cosas corpóreas), mal se entendería cómo puede no ser falaz, si en efecto esas ideas fuesen producidas por otras
causas diversas de las cosas corpóreas. Y. por lo tanto, debe reconocerse que existen las cosas corpóreas.
DESCARTES. Meditaciones metafísicas
A continuación se transcribe un fragmento de la Ética de Espinoza. Responde el siguiente cuestionario:
1 Explica con tus propias palabras el contenido del texto.
2. Indica qué tema trata y sitúalo dentro del contexto del pensamiento de Espinoza.
3. ¿Cuáles son las emociones que se derivan de la mente y hacia dónde se dirigen?
4 ¿Cuál es la suprema felicidad del hombre?
TEXTO II
En la vida. Pues, es útil, ante todo, perfeccionar el entendimiento o razón tanto como podamos, y en esto sólo consiste la suprema
felicidad o beatitud del hombre; pues la beatitud no es otra cosa sino el contentamiento del alma, que nace del conocimiento intuitivo de
Dios. Y perfeccionar el Entendimiento no es otra cosa sino conocer a Dios y los atributos v acciones que se siguen de la necesidad de su
naturaleza. Por tanto, el fin último del hombre que es dirigido por la Razón, esto es, el Deseo supremo por el cual se esfuerza en gobernar
todos los demás, es aquel que se eleva a concebirse adecuadamente y a concebir adecuadamente todas las cosas que pueden caer bajo su
inteligencia.
No hay vida racional sin inteligencia: y las cosas sólo son buenas en la medida en que ayudan al hombre a gozar de la vida de la Mente, la
cual se define por la inteligencia. Pero las que, por el contrario impiden que el hombre perfeccionen la razón pueda disfrutar de una vida
racional, a estas llamamos malas.
Espinoza, Ética, Parte cuarta, apéndice, caps. IV y V.
8
A continuación presentamos un texto de Leibniz. Léelo atentamente y responde:
1. Indica el tema que trata, y sitúalo en el pensamiento de Leibniz
2. ¿Qué relación se establece entre la sustancias y el universo?
3. ¿Qué relación se establece entre la sustancia y Dios?
Texto III
A demás, toda sustancia es como un mundo completo, y como un espejo de Dios; o bien, de todo el universo que cada una de ellas
expresa a su manera, algo así como una misma ciudad es vista de diferente manera según la diversas situaciones del que la contempla. Así
el universo esta multiplicado en cierto modo, tantas veces como sustancias hay, y la gloria de Dios esta redoblada por otras tantas
representaciones diferentes de su obra. Puede decirse, incluso, que toda sustancia lleva en cierta manera el carácter de la sabiduría infinita
y la omnipotencia de Dios y lo imita en cuanto es capaz. Pues expresa, aunque confusamente, todo lo que sucede en el universo, pasado,
presente o futuro, lo que guarda cierta semejanza con una percepción o conocimiento infinito; y como todas las demás sustancias expresan
esto a su vez se acomodan a ello, puede decirse que ella extiende su poder sobre todas las demás a imitación de la omnipotencia del
creador.
Leibniz: Discours de Métaphysique.
9
Descargar