El ensayo del siglo XVIII Introducción •

Anuncio
El ensayo del siglo XVIII
• Introducción
♦ En 1680 con la muerte de Calderón acaba de literatura barroca. A finales del siglo XVII con
los Austrias menores España está en decadencia y a principios del siglo XVIII una crisis hace
tambalearse al antiguo régimen que se acaba traduciendo en la ilustración, un movimiento
innovador y reformador que buscar progreso y la felicidad del pueblo basándose en la razón.
♦ Con los Borbones España busca la transformación a través de sus reyes Felipe V, Fernando
VI, Carlos III (el más ilustrado) y Carlos IV con el que estalla la Revolución Francesa y por
tanto hay una fuerte censura.
♦ El siglo XVIII acaba con la invasión de Napoleón de España y Portugal. En 1808 se inicia la
guerra de la independencia y la ilustración deja paso al despotismo ilustrado: "todo para el
pueblo pero sin el pueblo". El rey con ayuda de los intelectuales detecta los males, busca sus
causas y posibles remedios.
♦ Se incrementa el comercio, aumenta la población, los poderes de la iglesia se independiza,
predominan la razón, predominan las ideas, no las obras, por tanto: teatro, poesía...
♦ Hay dos etapas:
◊ Primera mitad: barroco tardío, pero también se inicia el antibarroquismo con más
sencillos.
◊ Segunda mitad:
⋅ Neoclasicismo: control de los sentimientos y predominio de la razón. Cadalso
y Jovellanos.
⋅ Prerromanticismo: sentimentalismo, soledad. Sienta las bases de
romanticismo.
• El ensayo
El ensayo es una exposición atractiva de un tema que puede ser de carácter filosófico. Interesa un público no
especializado. Lo inicio Montaigne con sus essais en 1580. Sus rasgos son:
♦ amplitud temática: dirigidos a un público no especializado. Utiliza lenguaje formal pero sin
tecnicismos. Los temas más empleados son sobre literatura, filosofía, historia, la vida
cotidiana...
♦ subjetivismo: puede tener tono humorístico o irónico. El yo no está desnudo sino inmerso en
el contexto. Se combina la objetividad y la subjetividad.
♦ asistematismo: no siguen caminos lineales. Del tema principal surgen otros. La estructura es
abierta y el estilo propio de cada autor.
• PADRE FEIJOO.
♦ Sus obras son de carácter crítico y enciclopédico.
♦ En la primera mitad del siglo escribe teatro crítico universal que consta de ocho volúmenes y
cartas eruditas y curiosas de cinco volúmenes. Con esas obras triunfa la razón crítica y el
método experimental para renovar España.
♦ El padre Feijoo trata de introducir y divulgar novedades y de acabar con supersticiones y
falsos milagros.
♦ Se consolida el castellano como lengua culta erradicando el latín.
♦ Tiene un estilo lleno de naturaleza y sencillez y estuvo a punto de dar con la fórmula del
1
ensayo moderno.
♦ Sentía gran amor por España "El descuido de España lloro porque el descuido de España me
duele".
• CADALSO.
♦ Su obra cartas marruecas supone el nacimiento del ensayo moderno: breve, irónico,
ideológico, con un estilo personal y un toque subjetivo. También escribe noches lúgubres en
la que narra su frustrado deseo por rescatar de la tumba el cuerpo de María Ignacia en forma
dialogada.
♦ Era militar y participó en los acontecimientos del siglo. Se enamoró de una actriz que murió
joven lo que hizo pasar por un momento de enajenación.
♦ Uno de los temas que destacar es el de España tratado como problema.
♦ Las cartas marruecas
◊ Son 90 cartas no fechadas ni ordenadas, pero hay una trama que las une.
◊ Gazel es un marroquí que esta de visita por España y escribe a su antiguo maestro
contando le sus impresiones. Hay un corresponsal Nuño Núñez que es el que
introduce a Gazel en la vida y cultura española.
◊ Intenta presentar España a los ojos del extranjero. En ésta obra se distinguen dos
planos, el español y el europeo, entremezclados.
◊ Siguen el modelo de las cartas persas de Montesquieu, son cartas amenas y con cierto
humor malicioso en las que predomina la ironía y el carácter reflexivo.
♦ Otro de los temas de Cadalso es el orgullo y la mala educación de la nobleza que alardea de
linaje y carece de saberes.
• JOVELLANOS.
♦ Es la figura más importante. Es asturiano, vivió los reinados de Carlos III y Carlos IV fue
miembro de diferentes Reales Academias pero con Carlos IV se le apartó de la corte y se le
relegó a Asturias donde crea un instituto.
♦ Con la llegada de Napoleón este le quiso unir a su gobierno pero decidió unirse a la Junta
Central de Asturias. Estudió derecho y siendo juez escribió el drama del delincuente honrado
y la sátira el nesto.
♦ En su prosa didáctica, destacaron temas como filosofía, historia, política etc. también hace
informes y memorias sobre determinados temas, ensayos.
♦ Quiere educar, para ello propone reformas y busca soluciones para elevar la dignidad
espiritual y material de España, como por ejemplo:
◊ Memoria en defensa de la junta central: trata temas políticos como el patriotismo.
◊ Informe en el expediente de la ley agraria: sobre el progreso material. Nombra leyes
inútiles y explica que el retraso se debe a la poca experiencia de los agricultores.
También le preocupa la instrucción pública y la importancia de la educación para el
desarrollo de un país. Además de comentar lo que ve, busca causas y remedios.
◊ Plan general de instrucción pública: habla del progreso de los pueblos.
◊ Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos: es un libro historia cultural.
Recoge:
⋅ La historia de las diversiones públicas en España.
⋅ Crítica el teatro barroco por no representar las normas clásicas.
⋅ Desterró la fiesta de los toros.
2
♦ Jovellanos es sobrio, elegante y se aleja de los defectos del siglo XVIII. No cae en galicismos
ni en exceso de cultismos, busca el justo medio.
El realismo: La innovación narrativa en la segunda mitad del siglo XIX. Benito Pérez Galdós
• El realismo
♦ A mediados del siglo XIX en Francia se llamó realistas a ciertos autores que trataban de
reflejar la realidad del momento. Frente a las fantasías y sueños del romanticismo nace el
realismo, una antítesis de este último, aunque grandes románticos como Víctor Hugo también
tienen grandes páginas realistas, como es el caso de los miserables donde se muestra el gusto
por lo local.
♦ Para pasar de romanticismo realismo se sigue doble proceso: eliminar excesos sentimentales y
fantasías y desarrollar el gusto por la naturaleza, lo cotidiano y lo costumbrista.
♦ Características del realismo
◊ Observación rigurosa. Se sigue método experimental.
◊ Reproducción fiel de la vida.
◊ Se sirven de disciplinas como la sociología y la psicología.
◊ Documentación sobre el terreno.
◊ Deseo de exactitud en:
⋅ Pintura de costumbres y ambientes.
⋅ Pintura de caracteres: da lugar a la novela psicológica.
Galdós recoge estos dos terrenos en su obra Fortunata y Jacinta, ellas son de distinta clase social y de carácter
muy distinto y son comparadas.
♦ Técnicas y estilo del realismo
◊ El narrador adopta actitudes de cronista de su época. Visión objetiva.
◊ Descripciones minuciosas. Puede parecer un ritmo lento.
◊ Estilo sobrio. Pierde el carácter exagerado del romanticismo.
◊ Tienen importancia los diálogos, es el género de la novela.
• El naturalismo
♦ Escuela comenzada por el francés Emilio Zola de ideas marxistas. No es sólo la tendencia
literaria, pretende ser una concepción del hombre y el método para estudiar el
comportamiento. A los postulados que sigue el realismo se añaden otros como:
◊ Materialismo: No hay mente y cuerpo, sólo materia.
◊ Determinismo: El hombre libre, depende de la herencia y de la sociedad.
◊ Método experimental: Se basa en la observación directa.
♦ Temas, ambientes, tipos
◊ Abundan las bajas pasiones y demás asuntos fuertes.
◊ Tipos tarados y psicópatas producto de herencia genética.
◊ No existen naturalistas españoles que sigan todos los postulados de Zola pero sí
naturalistas como Galdós con La Desheredada o Clarín con La Regenta, también está
Blasco Ibáñez que asume la ideología de Zola y Doña Emilia Pardo Bazán que pese a
ser católica se lo podía considerar naturalistas con La Cuestión Palpitante.
• Géneros novelistas. La novela regional.
3
♦ Fernán Caballero: Su obra es pobre y enlaza romanticismo y realismo. La Gaviota.
♦ Pedro Antonio Alarcón: El Sombrero de Tres Picos es un tema tradicional, en ésta obra el
protagonista se enamora de una molinera.
♦ Valera: Fue un gran realista, concibe el arte como bello. Describe ambientes reales y
personajes creíbles, era muy culto. Pepita Jiménez.
♦ José María Pereda: católico conservador escribió Sotileza sobre la costa y Peñas Arriba sobre
la montaña.
♦ Clarín: Su novela principal recoge la vida provinciana de Oviedo. La Regenta.
♦ Blasco Ibáñez: De ideas socialistas es el más próximo naturalismo. La Barraca y Cañas y
Barro.
♦ Pardo Bazán: es naturalistas sin renunciar a ser novelista y católica. La Cuestión Palpitante,
Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza.
• BENITO PÉREZ GALDÓS.
♦ Nació las Palmas de Gran Canaria, estudió leyes en Madrid donde conoció la vida de la corte.
En París descubre las novelas de Balzac y queda impresionado. Se define como progresista y
anticlerical, y se declaró republicano. Perdió la vista y acabo arruinado y la academia y media
España le denegaron el Premio Nóbel antes de morir ciego en Madrid.
♦ Episodios nacionales
◊ Algunos son Trafalgar, El 2 de Mayo o Zaragoza. En ella intenta abarcar la historia
de España desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración en 46 novelas
distribuidas en cinco series:
⋅ La Guerra de Independencia y reinado de Fernando V. I. I.
⋅ Años posteriores al reinado.
⋅ Primera Guerra Carlista.
⋅ De la revolución del 48 a la del 68.
⋅ La Restauración.
◊ Del 79 al 98 no escribe ningún episodio, crea novelas históricas distintas de las del
romanticismo ya que recoge la época contemporánea. Mantiene muy bien el
equilibrio entre los hechos reales y los personajes ficticios.
♦ Novelas de la primera etapa
Novelas como Gloria, La Familia de León Roch y Doña Perfecta son de realismo incipiente ya que se ve
demasiado su posición ideológica. La España católica y la moderna se ven en Doña Perfecta. En esta etapa
hay cuatro novelas, tres tesis para denunciar los males.
♦ Novelas contemporáneas
◊ Son 24 novelas que muestran en Madrid ese tiempo con nobles arruinados y
burgueses enriquecidos. Son muy variadas pero están unidas por sus personajes. Se
muestra su gran admiración por El Quijote y sobre todo por Cervantes. Sigue siendo
progresista y pese a irse radicalizando con los años no escribe novelas de tesis.
◊ Su obra maestra es Fortunata y Jacinta en la que un chico sé enamora de Fortunata
pero por ser distinta clase social acaba casándose con Jacinta.
◊ En la Nazarin y Misericordia hay una tendencia a centrarse en asuntos religiosos,
estas son últimas novelas. Misericordia es una criada que llega al punto De mendigar
para dar algo de comer señora, mostrando la pobreza generosa de Nina frente de
hipocresía de su señora.
4
♦ El realismo de Galdós
◊ Es muy completo porque recoge ambientes y personajes, interesan en las pinturas de
ambientes pero sin duda la hondura de sus personajes. Parte de la observación y de la
documentación pero siguen siendo novelas espontáneas. Su estilo es agresivo, ágil,
sugerente, con conversaciones y espontaneidad.
◊ Emplea muy bien la ironía y añade toques de humor. Es una gran figura de nuestra
literatura, está en la cumbre de la novela española después de Cervantes, sin embargo
la generación del 98 no lo aceptó como tal dándole sobrenombre de "Don Benito el
Garbancero".
Modernismo y Generación del 98.
• Crisis de fin de siglo
En la segunda mitad del siglo XIX surgen planteamientos modernizadores que conducen a una de las crisis de
más consecuencias en la historia del pensamiento. De 1898 a 1905 adquiere mayor fuerza con el cambio de
siglo y la derrota de España frente a Estados Unidos lo que implicó la pérdida de Cuba y Filipinas, esto llevó a
una toma de conciencia sobre la verdadera situación de España. Esta crisis se ha identificado como la crisis
del 98, que no solo se limita la derrota y a la pérdida de las colonias y tampoco la literatura es sólo llevada por
la generación del 98, también están los regeneracionistas, los modernistas, el simbolismo... Todos estos
grupos se identifican con la crisis de fin de siglo, rechazan la cultura anterior, adoptan formas bohemias y son
antiburgueses.
• Modernismo
♦ Es un movimiento de ruptura que se inicia en 1880 y se desarrolla hasta la Primera Guerra
Mundial, utilizan versos ya existentes pero no utilizados como el alejandrino. Sus dos
posturas principales interpretación son:
◊ Sólo como un movimiento literario cuya cima está en Rubén Darío con una tendencia
escapista hacia mundos de belleza.
◊ Como toda la época y la actitud en la que primará la belleza rechazando la literatura
anterior, según Juan Ramón Jiménez.
• RUBÉN DARÍO.
♦ Poeta nicaragüense muy vinculado a España que entra en contacto con nuestra vida y cultura.
Su estética es de origen francés con sus marcadas corrientes:
◊ Parnasianismo: busca la belleza sensible y el arte de la palabra.
◊ Simbolismo: el universo forma un todo, el mundo físico y mundo espiritual están
unidos.
♦ Sus obras más importantes son Azul, en prosa y en verso, Prosas Profanas, en verso y Cantos
de Vida y Esperanza con temas de preocupación política y social.
• MANUEL MACHADO.
♦ Hermano de Antonio Machado se acaban distanciando por la ideología política, ya que es del
bando nacional. Murió en Madrid. Su obra es mayormente lírica y se une a la estética del
modernismo. Le gusta lo refinado, lo sensual y posee lenguaje musical. Se considera
5
escéptico y sin voluntad que vive la bohemia. En su obra hay ligereza y gravedad que se
aprecian el en el poema Castilla.
♦ Entre sus obras cabe destacar Alma, La Fiesta Nacional, Apolo o El Mal Poema.
• VALLE−INCLÁN.
Posee cuatro novelas a destacar, La Sonata de otoño, La Sonata de Estío, La Sonata de primavera y La Sonata
de Invierno. En estas obras se recrean las etapas de la vida de un don Juan con las estaciones. Su estilo es
modernismo en prosa.
• GENERACIÓN DEL 98.
♦ El nombre fue propuesto por Azorín y engloba a Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle−Inclán,
Azorín, Benavente y Rubén Darío por su espíritu de protesta y su amor al arte. A algunos
como Unamuno o Baroja no les gusto este bautismo.
♦ El primer estudio sobre esta generación lo realizó un hispanista alemán que da unos requisitos
para que se considere generación:
◊ Haber nacido en un periodo de 15 años.
◊ Una educación similar.
◊ Tener entre ellos lazos de amistad.
◊ Un lenguaje generacional.
◊ Un guía.
◊ Todos se revelan contra el anquilosamiento de la anterior.
◊ Hay un hecho histórico que los hace aparecer.
♦ Modernismo y 98 fueron los movimientos desarrollados en el mismo espacio temporal,
comparten rebeldía y actitud crítica. El modernismo se caracteriza por ser un movimiento
esteticista y formal y 98 se caracteriza por su actitud crítica dirigida a la política.
♦ Sus antecedentes son los regeneracionistas que proponen medidas de gobierno bajo el lema de
Joaquín Costa "escuela y despensa" y Ángel Gavinet que interesa por Idearium Español
donde revisa la historia de España buscando causas.
♦ Viven la época de restauración, no van tanto en contra del realismo, sobretodo denuncian
males y proponen soluciones. Maeztu, Baroja y Azorín formaban el grupo de los tres y
publicaba manifiestos de España y la situación de decadencia.
♦ Larra es un referente para toda la generación y le rinden homenaje.
♦ Castilla es un punto de referencia, se identifican con su gente y su paisaje y hacen un análisis
crítico de Castilla pero acaban ensalzándola porque son unos enamorados.
◊ Unamuno: Por Tierras de Portugal y España y Andanzas y Visiones Españolas.
◊ Azorín: hace ensayos sobre paisajes Los Pueblos y Castilla y sobre literatura Al
Margen de los Clásicos y Lecturas Españolas.
◊ Maeztu: acude a mitos literarios Don Quijote, Don Juan y la Celestina.
◊ Baroja: El Árbol de la Ciencia, Camino de Perfección. En su trilogía La Lucha por la
Vida se ve su conocimiento de los barrios bajos de Madrid en La Busca, La Mala
Hierba y Aurora Roja.
◊ Antonio Machado: es el poeta de la generación, su primera obra Soledades es
modernistas pero con Campos de Castilla se ve el espíritu del 98.
♦ Todos quieren revelarse para corregir los problemas pero la rebeldía va desapareciendo
porque se posicionan en partidos conservadores.
6
Poesía española de principios de siglo.
• Modernismo y 98
♦ A finales de siglo XIX surgen nuevas tendencias contrarias a la literatura realista representada
por Núñez de Arce y Campoamor.
♦ Se considera modernistas al grupo con preocupación por la belleza estética y que recurrieron
a métodos escapistas.
♦ El grupo del 98 se preocupaba más por temas humanos y por el tema de España y buscaban la
sobriedad estética.
♦ Ambas tendencias pertenecen a la misma generación. Las características de generación son:
◊ Proximidad entre sus nacimientos.
◊ Formación intelectual semejante.
◊ Convivencia entre sus miembros.
◊ Un hecho histórico que los aglutina.
♦ Ideología estética
Buscaban rehabilitar a Góngora y a los primitivos y una europeización de España leyendo los extranjeros
como Nietzsche, Shopenhauer, Marx, Hegel...
♦ Ideología política
En ellos aparece un anarquismo juvenil que pasa a convertirse en conservacionismo y posturas liberales en su
madurez.
• Poetas del grupo del 98
♦ Miguel de Unamuno: "al morir quisiera, ya que tengo alguna ambición, que dijeran de mi
−fue todo un poeta−". Los temas de poesía son los mismos que en sus novelas y ensayos, la
angustia existencial, el tiempo, la muerte, preocupación religiosa y por España. Su métrica es
bastante tradicional y usa mucho el romance: El Cristo de Velázquez y El Romancero del
Destierro. También escribir sonetos como De Fuerteventura a París o Rosario de Sonetos
Líricos. Sus referencias al paisaje y a Castilla son típicas, su poema más famoso es Castilla.
♦ Manuel Machado: es de los más importantes, era muy andalucista y tenía la visión
cosmopolita. Sus obras más importantes son: Alma, un conjunto de poema simbolista y otros
de carácter parnasianismo, El Mal Poema, en él recrea la vida bohemia y Apolo o el Teatro
Pictórico, es un libro de sonetos en el que se recrean personajes partiendo de cuadros
famosos.
♦ Valle−Inclán: su obra poética es mínima y se recogen la trilogía llamada Claves Líricas y que
recoge Aromas de Leyenda, El Pasajero y La Pipa de Kif. Todos estos poemas son de corte
modernista.
♦ Antonio Machado:
◊ Vida
⋅ Nació en Sevilla en 1875, a los ocho años se traslada a Madrid para estudiar
en la Institución Libre de Enseñanza. En 1900 da a París donde conoce los
simbolistas, siete años más tarde gana una plaza de francés en un instituto de
Soria donde conoce a Leonor que se casa con el cuándo alcanza la mayoría
de edad. Tres años después Leonor muere de tuberculosis y él se traslada a
Baeza, luego volverá a Segovia hasta que finalmente regresa Madrid. En
7
1936 se une a la Alianza Republicana y se exilia a Francia en 1939 donde
permanece con su madre en Colliouse hasta que ella muere.
⋅ En Machado destacó su bondad, austeridad y sobriedad además de la soledad
y sencillez que marcaron su carácter y su obra.
◊ Obra
⋅ Cuando salió Soledades le llamaron el simbolista del año 3 por su influencia
del simbolismo francés. Su poesía está plagada de sentimientos y emociones
y caracterizada por su sencillez. Predomina la experiencia sobre la
imaginación. Aparecen ya temas que luego desarrollará como Dios, la
muerte, la infancia o el tiempo. Aparecen símbolos, la figura del sueño, la
tarde, crepúsculo, el agua etc.
⋅ Su obra maestra es Campos de Castilla en la que hay menos exhibición de su
intimidad. Es una obra heterogénea dividida en cinco libros. Dos de estos
Campos de Soria y Orillas del Duero tratan temas de tipo paisajista que es
una novedad porque los campos castellanos son duros y solitarios y para nada
poéticos. El paisaje le sirve para proyectarse a sí mismo, son poemas muy
subjetivos.
⋅ Otro grupo importante son poemas como Por Tierras de España y A Orillas
del Duero. Tratar el tema de España denunciando el atraso presente y en
algunos con una postura progresista en favor de una nueva España. Aparece
aquí el tema del cainita y de la envidia.
⋅ Otro grupo es el titulado Proverbios y Cantares con poemas breves con
chispazos líricos o de contenido filosófico.
⋅ El último apartado es el titulado Elogios dedicado a Ginés de los ríos, Rubén
Darío y otros y en el evoca a su esposa muerta.
⋅ Su evolución posterior la damos por concluida con Nuevas Canciones donde
su impulso creador se frena y aumenta su interés por la filosofía que se
plasma ya aquí. Además está el Poema de Alvar González que trata el tema
del cainita y es una manera de revivir el romancero tradicional.
⋅ La última etapa de su poesía está marcada por Poemas a Giomar, el nombre
ficticio de su último amor. En él se simula que nuestro escrito por Machado.
Por último De un Cancionero Apócrifo, poemas adjudicados a Juan de
Mairena, el alter ego del autor, y Las Poesías de Guerra que son de
circunstancias del momento político español.
• Generación del 14. Novecentismo. Regeneracionismo
♦ Características
◊ Superación del modernismo hacia una expresión más sencilla y sobria.
◊ Enfoque menos dramático, más sereno y realista de la crisis española.
◊ Gran formación intelectual que da lugar a una selección del léxico y el estilo
depurado.
◊ Deseos de perfección formal.
♦ Autores
◊ José Moreno Villa.
◊ León Felipe: su obra va contra la deshumanización. Versos y Canciones de
Caminante.
◊ Juan Ramón Jiménez: nació en Moguer en 1881. Su vocación poética le hizo
8
trasladarse a Madrid, sufrió una gran depresión al morir su padre y fue ingresado en
un sanatorio mental. Era una persona difícil de tratar, un neurótico.
⋅ En 1916 se casa con Zenóbia Camprubí y entre ambos tradujeron textos
orientales atraídos por su misticismo. Con la guerra civil se exilió a América
donde fue profesor en la universidad de Ríopiedras en Puerto Rico entre
otras. En 1956 recibe el novel poco antes de que Zenóbia muera siquiera
Puerto Rico hasta su muerte en 1958.
⋅ Es un poeta consagrado a su obra se caracteriza por su extrema sensibilidad y
su desapego del mundo. Define poesía como un modo de conocimiento de la
realidad y un medio para lograr la eternidad. Hace una poesía esencial y por
tanto difícil. Su producción literaria se puede dividir en tres etapas:
• Época sensitiva: es una poesía sencilla de corte romántico al estilo de
Bécquer. Se enfatiza la importancia de la música en títulos como
Ninfeas, Almas de Violeta, Arias Tristes y Jardines Lejanos. Tiene
otros de estilo modernista en los que sobresalen los efectos
sensoriales y rítmicos como La Soledad Sonora y Sonetos
Espirituales. En 1914 escribe Platero y Yo que es una prosa rítmica.
• Época intelectual: es una poesía desnuda, de gran concentración
conceptual, en ella desaparecen los elementos externos. En este
periodo escribe Eternidades, Piedra y Cielo, La Estación Total y
Diario de un Poeta Reciencasado donde no refleja sus sentimientos
de recién casado si no la experiencia de su viaje a Estados Unidos.
Hay una inspiración en poetas alemanes, americanos, ingleses... es
uno de los hitos de su poesía.
• Época suficiente o verdadera: es la poesía escrita en el exilio. Es una
poesía profunda, incluso mística relacionada con las teorías del
panteísmo. Se establece un diálogo constante con Dios, con la
naturaleza y con la belleza absoluta. Escribe versos libres
deshaciéndose de la métrica tradicional. Sus obras más importantes
son Dios Deseado y Deseante y En el Otro Costado, libro en prosa
que manifiesta en fluir de la conciencia, incluye uno de sus poemas
más bellos Espacio.
⋅ Juan Ramón Jiménez inició una corriente estético experimental. Se le
denomina poeta puro y tuvo un gran influjo como modelo de la generación
del 27. Con él se llevan hasta la cumbre algunas tendencias anteriores como
el posromanticismo, el modernismo, la poesía pura y la vanguardia. Se le
puede considerar una de las figuras máximas del siglo XX
La novela española anterior a 1939: Pío Baroja y Miguel de Unamuno.
• Novela de principios de siglo
♦ Pervive la novela realista de siglo XIX. Galdós con El Abuelo y Nazarin y Blasco Ibáñez con
Sangre y Arena y Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis.
♦ La novela de siglo X. X.:
◊ una narrativa subjetiva y angustiosa.
◊ Abandona la estructura ordenada y lineal por otra con constantes cambios
cronológicos espaciales.
◊ Se ciñe a protagonistas individuales que representan las aspiraciones regeneradoras o
la inseguridad del hombre en el mundo, suelen ser antihéroes.
9
◊ Abunda la novela de formación donde se describe el proceso de educación del
protagonista.
◊ Decrecen las descripciones en favor del diálogo y el contraste ideológico para
convertirse así en un medio para el conocimiento y la formación de ideas.
◊ Desaparece la neta división de géneros así la narrativa corporal elementos propios del
teatro, la lírica o el ensayo.
◊ Los principales representantes son muchos nuevos autores que coinciden en que una
obra suya sale en 1902:
⋅ Baroja: Camino de Perfección.
⋅ Unamuno: Amor y Pedagogía.
⋅ Azorín: La Voluntad.
⋅ Valle−Inclán: La Sonata de Otoño.
• Novela del grupo del 98 (Autores y obras)
♦ Azorín: nació en Alicante en 1873 estudió derecho y fue redactor de varios periódicos. Desde
1904 fue diputado conservador. Durante la guerra civil residió en Francia y después vivió en
Madrid hasta su muerte en 1967.
Fue el renovador de la prosa descriptiva, tenía una gran obsesión por el tema del tiempo. Utiliza un lenguaje
claro y conciso, con ciertas pinceladas impresionistas. Sus obras más importantes son: La Voluntad, trata de la
abulia como una lacra social, Confesiones de un Pequeño Filósofo, Don Juan y Doña Inés.
♦ Ramón María del Valle−Inclán: es el autor con una evolución estética más diversa y más
clara. Sobresale como creador dramático, muestran gran dominio del idioma y una crítica que
raya el sarcasmo a través de imágenes clasificadoras y animalizadoras que subrayan los vicios
y defectos de los personajes y de la sociedad que recrea. Es un estilo personalista, en su obra
se pueden distinguir tres fases:
◊ Fase modernistas: está caracterizada por La Sonata de Otoño, La Sonata de Estío, La
Sonata de Primavera y La Sonata de Invierno que tienen un personaje común en todas
que es el alter ego del autor, y se define asimismo como un don Juan feo, católico y
sentimental.
◊ La guerra carlista: es una trilogía que refleja su interés por las cuestiones políticas.
Exalta las ideas conservadoras carlistas frente al liberal carácter de los partidarios de
Isabel. Está compuesta por: Las Cruzadas de la Causa, El Resplandor de la Hoguera y
Gerifaltes de Antaño.
◊ El esperpento: se trata de una visión grotesca de la realidad, la obra más emblemática
es Tirano Banderas que es una crítica despiadada de un dictador hispano−americano.
Una trilogía de éste esperpento es El Ruedo Ibérico, aunque no la acabo y sólo
completó dos obras que son: La Corte de los Milagros, es una visión del reinado de
Isabel I. I. que acaba con la revolución de la gloriosa, y ¡Viva Mi Dueño!
♦ Pío Baroja: nació en San Sebastián en 1872, tuvo estudios de medicina que ejerció un tiempo,
sus experiencias le sirven como material. Trabajo de panadero mientras estudiaba pero pronto
se dedicó por completo a la literatura. Paso de su anarquismo juvenil a una actitud hostil hacia
la sociedad. Otro rasgo era él ateísmo que se refleja en cierto anticlericalismo en su obra. Es
muy crítico con los defectos del ser humano pero su ética sirven caracterizada por su ternura y
compasión hacia los seres marginados y su gran sinceridad. Tiene una gran preocupación por
España pero se mostró escéptico en cuanto a encontrar soluciones.
◊ Su novela no obedece a un plan, es una construcción libre y espontánea donde la
10
invención y la observación se combinan. En ella sobresale la descripción de
ambientes y personajes y la acción es múltiple y variada.
◊ Muchos de sus personajes tienen rasgos autobiográficos y sus protagonistas fracasan
invariablemente en la vida. Baroja posee un pesimismo implacable y una gran
crueldad, sus novelas son existenciales.
◊ Su estilo es ágil, breve y espontáneo con una actitud antirretórica se le considera un
maestro en el arte de contar por su rapidez y amenidad, sus descripciones breves y sus
diálogos en forma de conversación. Su obra se divide en:
⋅ Trilogías:
• La Lucha por la Vida: {La Busca, Mala Hierba y Aurora Roja.}
• La Tierra Vasca: {La Casa de Aizgorri, El Mayordomo de Labraz y
Zalacain el Aventurero.}
• La Raza: {La Dama Errante, La Ciudad de la Niebla, El Árbol de la
Ciencia.}
⋅ Obras:
• Camino de Perfección, Aventuras, Intento y Mistificaciones de
Silvestre Paradox, Las Inquietudes de Shanti Andia.
⋅ Biografías: Memorias de un Hombre de Acción.
♦ Miguel de Unamuno: nació en Bilbao en 1864, vivió el bombardeo de su ciudad por tropas
carlistas cuando era niño. El catedrático de griego y rector de la universidad de Salamanca. El
gobierno le destituyó en 1914, se opuso la dictadura de primo de Rivera y esto le llevó al
exilio en 1924. Se le amnistió pero prefirió irse a vivir a Endaya, después regresó a
Salamanca, fue diputado de las cortes republicanas, se opuso a separatismos. Se enfrentó al
levantamiento del franco en una universitario el 1−10−36.
◊ En 1897 sufrió una crisis religiosa con la pérdida de su fe y una aceptación de las
ideas socialistas−marxistas. En los 90 leía y admiraba a Marx pero rechazaba su
insistencia en él ateísmo y el materialismo. Estas discrepancias le hacen abandonar el
partido en 1896.
◊ Además de la novela fue un gran ensayista con títulos como En Torno al Casticismo
y Vida de Don Quijote y Sancho.
◊ La aportación más notable de Unamuno a la novela fue la creación de la nivola, que
rechazan los principios formales, sus descripciones pasan a ser vitales y no externas,
la naturaleza en ella adquiere un valor simbólico para su relación con el hombre,
presenta al protagonista en su lucha existencial y el diálogo adquiere una importancia
fundamental.
◊ Esta técnica junto con la del monólogo interior comienza a aplicarla en Niebla que
trata del problema de la realidad y la ficción, el conflicto entre creador y creado y la
inconsistencia de la vida. En La Tía Tula se muestra la aceptación de la soledad
interior, la maternidad no realizada y la imposibilidad del amor. Don Sandalio
Jugador de Ajedrez, el protagonista es opaco e impenetrable y está trastornado por
una crisis de identidad en la que se descubrirá asimismo.
◊ En Paz en la Guerra narra recuerdos personales de las guerras carlistas mientras que
Amor y Pedagogía es una sátira contra la ciencia. En Abel Sánchez trata el tema del
cainita y en su obra San Manuel Bueno, Mártir la acción se desarrolla en un pueblo y
la narradora Ángela, hermana de Lázaro, un ateo, nos cuenta las dudas religiosas del
párroco don Manuel una vez muerto éste.
11
• Novela novecentista
♦ Presta una gran atención al lenguaje, muy metafórico. Sus textos son de gran valor artístico y
muy cultos. Su producción empiezan los años 20 con las vanguardias pero la mejor se
produce partir de los años 40, estas novelas pueden ser incluidas en la novela social de los
años 50. Algunos autores son:
◊ Gabriel Miró: nació en Alicante en 1879, fue caracterizado por Dámaso Alonso como
"un gran poeta en prosa". Su obra está formada por breves capítulos yuxtapuestos que
son impresiones del autor. Entre sus obras: Las Cerezas del Cementerio, Nuestro
Padre San Daniel y El Obispo Leproso, un retrato de la intransigencia.
◊ Ramón Pérez Ayala: nació en Oviedo en 1880, sus libros son muy reflexivos los más
señalados son: Tinieblas en las Cumbres, A.M.D.G. (a mayor gracia de Dios),
Troteras y Danzaderas, Betarminio y Apolonio, Los Trabajos de Urbano y Simona y
Luna de Miel, Luna de Hiel.
◊ Ramón Gómez de la Serna: nació en Madrid en 1888, tiene cierta importancia en la
novela por su obra Los Medios Seres y una gran importancia como introductor de las
vanguardias.
El teatro española anterior a 1939. Valle−Inclán y García Lorca.
• Condicionamientos
El teatro del primer tercio del siglo X. X. sería muy condicionado por varios factores que influyeron en su
escasa originalidad:
♦ Factor estético: muchas obras no se llegaron a representar por la gran resistencia de
innovación dramática.
♦ Factor comercial: el teatro depende mucho de la economía y por eso se representan obras
tradicionales con las que el éxito es seguro.
♦ Factor ideológico: el teatro es el medio más directo para trasmitir ideas y por eso sufre con
rigor la censura.
• Tendencias
♦ Teatro que triunfa
◊ Comedia burguesa o Benaventina: se llama así por Jacinto Benavente, su obra el Nido
Ajeno está caracterizada por la renovación estética y por eso no triunfó, entonces se
dedicó a hacer un teatro para la burguesía con conflictos típicos de ella que se le
conoció como comedia de salón. Algunos títulos son: Los Intereses Creados, Señora
Ama o La Malquerida.
◊ Teatro histórico−modernista: es un teatro en el que priman los ambientes exóticos y
los autores miran con nostalgia al pasado. Muchas de estas obras están en verso y son
de gran musicalidad. En este tipo de teatro cabe destacar autores como:
⋅ Eduardo Martina: Las Hijas del Cid, En Flandes se ha Puesto el Sol.
⋅ Villaespesa: Doña María de Padilla, Aben Humaya.
⋅ José María Peman: El Divino Impaciente.
◊ Teatro cómico: está basado en un costumbrismo tradicional, es el preferido por las
clases populares y en él se incluyen géneros como la zarzuela, el café teatro o los
sainetes en este último género destaca Arniches que mezcla lo cómico y lo patético y
12
critica los vicios nacionales en obras como el Santo de la Isidra, Un Puñao de Flores
o La Señorita Trévelez.
♦ Teatro innovador
◊ Generación del 98: teatro de gran desnudez argumental y escenográfica, utiliza
recursos irreales simbólicos con diálogos demasiado literarios. Cabe destacar autores
como:
⋅ Unamuno: Fedra, Raquel.
⋅ Jacinto Grace: El Señor de Pigmalion, El Conde Alarcos.
⋅ Azorín: Old Spain, La Drañita en el Espejo.
◊ Novecentistas:
⋅ Ramón Gómez de la Serna: Los Medios Seres.
◊ Generación del 27:
⋅ Salinas.
⋅ Alberti: Noche de Guerra en el Museo del Prado y El Adefesio.
⋅ Alejandro Casona: Nuestra Natacha, La Dama del Alba.
• RAMÓN MARÍA DEL VALLE−INCLÁN.
♦ Era una persona extravagante ya en su tiempo, frecuentó las tertulias literarias y los corrillos
artísticos y publicó en el diario liberal El Glo. En 1907 se casó con Josefina Blanco, con la
que tuvo varios hijos pero se separó de ella al final de su vida. Alternó su residencia entre
Madrid y Pontevedra, siempre tuvo problemas económicos y de salud.
♦ Se interesó por los problemas de su época y en la Primera Guerra Mundial visitó los frentes
de batalla franceses y dio un discurso en contra de los alemanes. Protestó por el forzado exilio
de Unamuno. Era partidario de carlismo por convicción estética. En 1929 fue arrestado por
sus escritos contra la dictadura, la censura prohibió su obra La Hija del Capitán.
♦ Se presentó diputado a Cortes por Galicia, más tarde se adhirió al comité mundial de
escritores por la cultura. Durante la segunda república ejerció de presidente del ateneo liberal
y fue director de la academia de bellas artes de Roma.
♦ Un hombre difícil teatro, llegó a perder el brazo en una pelea con otro escritor. Su relación
con Galdós fue difícil desde que rechazó su obra El Embrujado cuando era director del teatro.
Fue muy amigo de Rubén Darío, que fue muy influyente en sus primeras obras.
♦ La evolución de su teatro no es cronológica, se separó del teatro realista, naturalista,
psicológico y sociológico para crear el esperpento que es la deformación sistemática y
grotesca de la realidad caracterizada por el sarcasmo y el humor agrio en la que los personajes
se animalizan hasta convertirse en muñecos. Sus obras están en ciclos:
◊ Ciclo nítrico:
⋅ Comedias Bárbaras: {Águila del Blasón, Romance de Lobos y Cara de Plata}
⋅ El Embrujado.
⋅ Divinas Palabras.
◊ Farsas:
⋅ Farsa Infantil de la Cabeza del Dragón.
⋅ La Marquesa Rosalinda.
⋅ Farsa Italiana de la Enamorada del Rey.
⋅ Farsa y Licencia de la Reina Castiza.
13
◊ Obras modernistas:
⋅ Cuento de Abril.
⋅ Voces de Gesta.
◊ Esperpento:
⋅ Martes de Carnaval {Los Cuernos de Don Friolera, Las Galas del Difunto y
La Hija del Capitán}
⋅ Autos para Siluetas y Melodramas para Marionetas {Ligazón, Sacrilegio, La
Rosa de Papel y La Cabeza del Bautista}
⋅ Luces de Bohemia: es su obra clave, tiene un triple hilo argumental y habla
de la bohemia como forma de vida.
• FEDERICO GARCÍA LORCA.
♦ Nación Fuentevaqueros en 1898. Inició filosofía y letras y derecho, pero sólo acabó la última.
Se traslada a la residencia de estudiantes donde conoció Juan Ramón Jiménez y otros poetas
del 27. Fue a Nueva York como becario y esto le marcó profundamente, al regresar mundo
"La barraca" y recorrió los pueblos de España. Trabajó como conferenciante, poeta y autor
dramático. Su carisma, entusiasmo, compromiso, sentido ético y su homosexualidad
suscitaron envidias que hicieron que muriera asesinado en 1936.
♦ Además de dramaturgo fue un gran poeta muy riguroso en la creación, con un gran tesoro
creador y una sensibilidad enorme. Su tema principal es el destino trágico, logró una síntesis
entre pasión y perfección. Es un poeta reconocido universalmente.
♦ Después de su vuelta de Nueva York Lorca orientó su producción dramática hacia la tragedia
rural caracterizada por:
◊ Búsqueda del espectáculo.
◊ Acercamiento al receptor popular.
◊ Protagonistas femeninas a las que se les impiden desarrollar sus sentimientos
esenciales.
◊ Lenguaje sencillo y directo.
♦ Lorca empezó su escritura teatral a la par que en la poética con El Maleficio de la Mariposa y
Los Títeres de Cachiporra. Creo unas farsas para guiñol que acabaron siendo representadas
por personas reales como por ejemplo la Tragicomedia de Don Cristóbal y la Seña Rosita y El
Retablillo de Don Cristóbal, y también hizo otras para personas directamente como La
Zapatera Prodigiosa y Amores de Pertimplin con Belisa en Su Jardín.
♦ También hizo un tipo de teatro experimental y vanguardista con obras como Así que Pasen
Cinco Años y El Público.
♦ Pero las obras más emblemáticas de su producción son las tragedias y en concreto: Bodas de
Sangre, La Casa de Bernarda Alba y Yerma.
♦ Lorca fue un autor de fama universal que aunó las exigencias estéticas y la preocupación por
lo humano.
La poesía surrealista en España. La generación de 1927.
• Las vanguardias
♦ Surgieron en un período de entre guerras, entre la Primera Guerra Mundial y la segunda.
Lucha contra los prejuicios estéticos, académicos y normativos en busca de una nueva
expresividad, por encima del caos querían dar una visión nueva de la realidad.
♦ La mayoría de estos movimientos se considerarán antipatrióticos por negarse a participar en
14
un conflicto que no iba con ellos. La crisis surgida en 1920−30 cuando se les exige que
adquieran un compromiso político y práctico. Entonces los futuristas rusos se enrolan como
escritores proletarios, los italianos le hicieron el juego al fascismo, los surrealistas franceses
se dividieron en marxistas militantes y no militantes.
♦ Se localizan en Europa, especialmente en Francia y sobretodo en París. Afectaron a todas las
manifestaciones artísticas: música, pintura, literatura, cine... buscando la experimentación de
nuevas formas expresivas que canalicen las preocupaciones sobre la condición humana y que
expresen la realidad caótica y absurda.
♦ Su fin llegó tras la segunda posguerra.
◊ Expresionismo: Nació en Alemania y se desarrolló hasta el nazismo. Es sobretodo
pictórico y cinematográfico (el grito de Münch). Trata de reproducir el horror y la
angustia en una atormentada concepción de la vida y el arte.
◊ Cubismo: Pretende expresar la esencia de la realidad a través de la simultaneidad de
las formas geométricas en pintura y de recuerdos y conversaciones en literatura.
◊ Futurismo: Nació en Italia, fue iniciado por Marinetti. Adora la máquina y a los
adelantos y pretende mostrar la realidad en movimiento. Se intenta una escritura
automática y se plantean innovaciones tipográficas como llaves, mayúsculas o
dibujos con palabras, técnicas que serán comunes en muchos de estos movimientos.
◊ Dadaísmo: Su iniciador fue Tristán Tzara. Es un movimiento provocado que hace
tabla rasa de todo lo anterior. Fue el que presentó más manifiestos, como una Mona
Lisa, bigote o un manchón de pintura titulado La Santísima Virgen.
◊ Surrealismo: Es el más importante y es de mayor calado y pervivencia. Nació en
Francia y se apoya en teorías psicoanalistas y analizan el subconsciente. Buscan la
liberación:
⋅ Del hombre: del yo reprimido a través de los sueños.
⋅ Del poder creador: libertad de imaginación, escritura automática...
⋅ Del lenguaje: se dirigirá la búsqueda de sensaciones y emociones.
◊ Esta corriente inquietante influyó mucho en el grupo del 27 pero no llegaron tan lejos
como en otros países, no se dio la escritura automática y no se convirtió en un puro
juego verbal.
♦ Las vanguardias llegaron a España desde París por medio del poeta chileno Vicente
Huidobro. Se desarrollaron movimientos típicamente españoles como el creacionismo y el
ultraísmo, pero estos movimientos tuvieron como precedente en España a Ramón Gómez de
la Serna que con sus greguerías (metáforas ingeniosas) preludia estas innovaciones. Fue un
adelantado a su tiempo.
• Autores españoles que cultivaron el surrealismo
♦ VICENTE ALEIXANDRE: Nació en 1898 en Sevilla. El surrealismo marcó buena parte de
su producción. En 1931 definió poesía como la fusión del hombre con lo creado. Lo más
característico de su estilo son las grandiosas metáforas literarias. Se sirve del verso libre,
dramático en ocasiones y reposado en otras pero siempre solemne, claro y penetrante. Los
mejores libros surrealistas son los de su primera etapa con una visión pesimista, que después
evolucionará hacia la solidaridad. Sus obras más importantes son: Pasión de la Tierra,
Espadas como Labios, La Destrucción o el Amor y Sombra del Paraíso.
♦ FEDERICO GARCÍA LORCA: Su libro Poeta en Nueva York que refleja su estancia en
Estados Unidos es crucial en su poesía, en él Nueva York significaría la civilización que
acaba convirtiendo al hombre en una pieza de engranaje. Define a Nueva York con dos
palabras "geometría y angustia". Ésta conmoción espiritual provoca en el unas protesta que
encuentra su cauce en la técnica surrealistas de largos versículos de imágenes alucinantes.
15
Obras: La Aurora y Oda al Rey de Harlem.
♦ RAFAEL ALBERTI: Su poesía está caracterizada por su variedad de temas, tonos y estilos.
Entre 1926 y 1927 escribió Cal y Canto que supuso un giro hacia el barroquismo y las
vanguardias con una temática de raíces futuristas como en yo era un tonto y lo que he visto
me ha hecho dos tontos pero el título más representativos es Sobre los Ángeles que surgió por
una profunda crisis espiritual y en el se aprecia lo singular de su lenguaje poético, Alberti
anticipa una serie de imágenes surrealistas que expresan su agonía interior. En la misma línea
surrealista también escribió Sermones y Moradas, oscuro, desolado y con versículos muy
largos, y Con los Zapatos Puestos Tengo que Morir, con una violencia revulsiva.
♦ LUIS CERNUDA: Hizo una poesía escapada de las modas hasta que en 1932 emprendió un
camino poético. La realidad y el deseo reunió los libros de su primera etapa. Nunca ocultó su
homosexualidad ni su consciencia de ser una persona marginada. Los temas giran en torno al
anhelo de realización y la consciencia de los límites.
En su estilo utiliza el versículo aunque vuelve frecuentemente a metros tradicionales y se ciñe al lenguaje
hablado. Obras: Un Libro, un Amor, Los Placeres Prohibidos y Donde Habita el Olvido.
• La generación del 27
♦ En realidad deberíamos llamarlo grupo del 27 dentro de la generación histórica a la que
pertenecen otros poetas, novelistas, dramaturgos...
♦ Novelistas: Ramón J. Sender, Francisco Ayala, Rosa Chaud...
♦ Dramaturgos: Alejandro Casona, Max Aub...
♦ Poetas: Salinas, Guillen, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Aleixandre, Dámaso Alonso,
Cernuda, Alberti...
♦ Características generales
◊ Son un grupo muy cohesionado por su amistad.
◊ Les aglutina el centenario de Góngora.
◊ Muchos estuvieron en la residencia de estudiantes y en el centro de estudios
históricos.
◊ Participaron en revistas como: Litoral, Meseta, Caballo Verde para la Poesía...
◊ Gerardo Diego crea una antología con los grandes maestros [Unamuno, Machado,
Juan Ramón Jiménez] y los integrantes del grupo.
♦ Características de su poesía
◊ Integran lo antiguo y lo nuevo.
◊ Términos que parecen antitéticos resultan sintéticos: popular/culto;
mayoritario/minoritario; español/universal.
◊ Conocen a los poetas medievales, renacentistas y barrocos. [Jorge Manrique,
Garcilaso, Lope de Vega].
◊ Admiran a Góngora por su renovación del lenguaje.
◊ Conocen la poesía popular en una línea de neopopularismo.
◊ Admiran a los simbolistas como Bécquer, Machado, Unamuno, Rubén Darío y Juan
Ramón Jiménez.
♦ Etapas
◊ Hasta 1927: Es el periodo de la poesía pura, en la que querían quitar todo para llegar
a lo esencial. Hay un deseo de renovación formal. Es una poesía difícil y sus grandes
cultivadores son Pedro Salinas y Jorge Guillén.
16
◊ Del 27 hasta la guerra civil: En ellos influye el surrealismo y da paso a una poesía de
compromiso social. Son los años de la república y la guerra civil.
◊ Después de la guerra: Los autores reflejan la angustia del ser humano, una obra
fundamental es Hijos de la Ira de Dámaso Alonso.
◊ Búsqueda de lo solidario: En este sentido cabe destacar a Aleixandre con Historia del
Corazón. Muchos de los poetas tuvieron que exiliarse, y sus temas son la denuncia, la
protesta y la nostalgia de la patria.
Novela española a partir de 1939
• Durante la inmediata posguerra aparece una novela que es continuación de la anterior a la guerra en sus
distintas versiones
♦ Costumbrismo:
Jose Mª Gironela: Los cipreses creen en Dios y Un millón de muertos
♦ Humorismo:
◊ Wenceslao Fernández Flórez: Alfanhuí y El bosque animado
◊ Álvaro Cuáquero: Las crónicas del sochantre
♦ Novela de los vencedores:
◊ Escasos valores literarios pero si propagandísticas
◊ Agustín de Foxá: Madrid, de corte a cheka
♦ Novela del exilio
◊ Muchos grandes novelistas tuvieron que exiliarse
◊ Tienen temas recurrentes:
⋅ Añoranza de la patria perdida y deseo de regreso
⋅ Reflexiones sobre la guerra: causas y consecuencias
⋅ Descripción de nuevos ambientes, de la dureza del exilio
◊ Ramón J Sender: Réquiem por un campesino español, la aventura equinoccial de
Lope de Aguirre y Crónica del Alba
⋅ Su técnica narrativa sigue la línea de Baroja en una narración amena, rica y
variada
◊ Max Aub: El laberinto mágico, Jusep Torres Campanals y La verdadera historia de la
muerte de Francisco Franco
◊ Francisco de Ayala: Muertes de perros y En el fondo del vaso
• Novela existencial
♦ La guerra civil supuso una enorme ruptura que dio lugar a la desorientación de la posguerra, a
lo que hay que añadir el aislamiento cultural e intelectual por la censura
♦ La narrativa de este periodo será de carácter bélico en la que se habla desde el punto de vista
de los vencedores
♦ Poco a poco los temas tienen que ver con el malestar, la desesperanza, la angustia y se iran
plasmando con la novela
17
♦ El protagonista suele ser un antihéroe que se siente perdido o prisionero.
♦ Se recrean ambientes sórdidos, ilusiones fracasadas y se habla definitivamente de la triste
realidad cotidiana. No hay critica social sino testimonio
♦ Obras y autores:
◊ Camilo Jose Cela: La familia de Pascual Duarte. No es su mejor obra pero si la mejor
de este periodo. Se trata de una dura visión de la pobreza. Esto dio lugar a una
corriente denominada tremendismo. Sus personajes son frecuentemente seres
marginados, criminales y pervertidos. Todos trastornados
◊ Carmen Laforet Su obra Nada no es tremendista pero obtuvo el premio Nadal. Relata
los abatares económicos y de todo tipo de Andrea una joven que va a iniciar sus
estudios en la Barcelona de la posguerra
◊ Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada
◊ Novela social
• En esta década se da a conocer una nueva generación de novelistas
mas preocupados por la situación social del país que por la
individual.
• Influidos por la corriente del neorrealismo italiano derivan hacia una
novela critica y comprometida: el realismo social, también llamado
objetivismo
• Estos escritores reflejan de manera objetiva una realidad que
pretenden transformar. Frenan la fantasía y la imaginación para
reproducir fielmente sus modos de vida.
• Denuncian la injusticia social, la inautenticidad y los prejuicios de la
burguesía y las clases dirigentes
• Características:
♦ El autor no comenta, no infiere en la trama. Se comporta
como una cámara de fotos.
♦ Predomina la situación sobre el personaje, Ahora los
protagonistas son colectivos
♦ Se elimina la introspección y el análisis psicológico
♦ Caracterización externa de los personajes.
♦ Disolución del argumento, se da una sucesión de anécdotas
♦ Sencillez estructural y estilística
♦ Concentración temporal y espacial
♦ Temas como el mundo rural, la clase obrera, la burguesía
• Obras y autores:
♦ Camilo Jose Cela:
◊ La colmena. Marca una nueva etapa con la
sustitución del protagonista individual por el
colectivo. La acción se sitúa en 1942 en el Madrid de
la posguerra
♦ Miguel Delibes
◊ El camino: Se trata de un ambiente rural habitado
por gentes sencillas. El narrador adopta una actitud
testimonial que se intensificara en obras posteriores
◊ La hoja roja
◊ Las ratas: Trata de la pobreza de los pueblos
castellanos
♦ Jesús Fernández Santos: Los bravos
♦ Rafael Sánchez Ferlosio: El jarama
♦ Juan García Hortelano: Nuevas amistades
18
♦ Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre
♦ Juan Goytisdo: Juego de manos
♦ Ana Maria Matute: Pequeño teatro
♦ Carmen Martín Gaite: Entre visillos
◊ La novela experimental
• Emplean un punto de vista múltiple, cada personaje nos ofrece
información sobre otro, a esto se le llama perspectivismo, que se
marca por una variedad de personas gramaticales
• Se limita la importancia del argumento, ahora hay constantes
digresiones pero lo peculiar es que apenas hay acción
• Tienen una estructura compleja por su desorden cronológico y por
sus continuos saltos temporales, el empleo del flash−back o técnicas
retrospectivas
• Varias historias se contraponen: estructuras caleidoscópicas, ausencia
de capítulos, títulos
• Presencia del monologo interior, el estilo indirecto libre y el flujo del
pensamiento
• Estilo y lengua:
♦ Ausencia de puntuación
♦ Mezcla de estilos y de textos no literarios
♦ Mezcla de registros lingüísticos
• Obras fundamentales
♦ Luís Martín Santos: Tiempo de silencio y Tiempo de
destrucción
♦ Juan Goytisdo: Señas de identidad y Reivindicación del
conde Don Julián
♦ Miguel Delibes: Cinco horas con Mario y Parábola de un
naufrago
♦ Juan Marse: Ultimas tardes con Teresa y Si te dicen que caí
♦ Gonzalo Torrente Ballester: La saga / fuga de JB
♦ Camilo Jose Cela: Oficio de tinieblas 5, San Camilo 1936,
Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona
♦ Juan Benet: Volverás a región y Tiempo de silencio
• Es importante destacar el boom de la literatura hispanoamericana y el
desarrollo del realismo mágico en el que destaca Gabriel García
Márquez con Cien años de soledad
◊ La novela de los últimos años
• Tras la llegada de la democracia la literatura deja de ser un medio
para transmitir ideología, los autores pueden tratar ya de cualquier
asunto, la variedad de temas y enfoques en la novela atiende a la
variedad de gustos de la sociedad
• Se continúa con la experimentación en la técnica y en el lenguaje.
Adquiere un gran auge en las formas tradicionales de la narración.
• Eclecticismo, mezcla en los temas:
♦ Intimismo y preocupación por temas existenciales
♦ Obras de misterio e intriga, destaca Eduardo Mendoza con
La ciudad de los prodigios y el misterio de la cripta
embrujada
♦ Obras de aventura, Pérez Reverte con El capitán Alatriste
♦ Elementos fabulosos o fantásticos
♦ Incorporación de lo imaginario en la línea de Tolkien
♦ Novelas históricas. Torrente Ballester, Crónica del rey
19
pasmado
♦ Temas que reflejan el mundo actual, como el de las drogas
La poesía española después de 1939
◊ Poetas del exilio.
Son aquellos pertenecientes a la generación del 14 como Juan Ramón Jiménez y León
Felipe y al grupo del 27 como Salinas, Guillen, Cernuda
◊ Poetas en la cárcel.
Miguel Hernández (Orihuela 1916−1942)
• Obras importantes: El rayo que no cesa, Viento del pueblo; tiene
temas tan famosos como aceitunero, y Cancionero y romancero de
ausencias; contiene el famoso poema Las nanas de la cebolla
• Miguel Hernández se trata de un figura señera que no pertenece a
ningún grupo, su poesía es apasionada, llena de metáforas y con una
métrica tradicional
◊ Generación de 1936
• Se la conoció también como generación escindida. Su poesía se
divide en dos tipos según la denominación de Don Alonso:
♦ Poesía arraigada: Publica en una serie de revistas como
Garcilaso, fundada por Jose García Nieto o El Escorial.
◊ Es una poesía tradicional, dosicista, de buen gusto.
El soneto es su estrofa preferida, se trata de dar una
visión serena y ordenada del mundo.
◊ Los temas que trata la poesía arraigada son temas
heroicos, patrióticos, amorosos y religiosos
◊ Representantes:
⋅ Jose García Nieto
⋅ Dionisio Ridruejo: Sonetos a la piedra
⋅ Luís Rosales: La casa encendida
⋅ Leopoldo Paneros: Escrito a cada instante
⋅ Rafael Morales
⋅ Luís Felipe Vivanco
♦ Poesía desarraigada: Se articula en torno a la revista
Espadaña que fue fundada por Crémer
◊ Esta poesía se refiere a lo humano, a la angustia y al
sufrimiento del hombre
◊ El germen de esta poesía desarraigada que trata
sobre temas existenciales esta en la obra Hijos de la
ira
◊ Su estilo es directo, desgarrado, antiformalista que
anuncia la poesía social
◊ Autores:
⋅ Victoriano Crémer: Nuevos cantos de vida y
La espada y la Pared
⋅ Eugenio de Nora: famoso por sus estudios
críticos
• Poesía vanguardista: Surge el postismo. Su representante y creador
fue Carlos Edmundo de Ony
20
• El grupo cántico: Se forma influenciado por la poesía pura de Guillén
y por la poesía barroca española de Juan Ramón Jiménez y Cernuda.
Influirá en el grupo de los novísmos
• Por ultimo y como figura aislada surge Jose Hierro de ideas
republicanas, realiza una poesía subjetiva, personal y emotiva.
Realizo la revista Proel de Santander. Entre sus obras:
♦ Con las piedras, con el viento
♦ Quinta del 42
♦ Cuanto se de mi
♦ Agenda
♦ Poesía Social
⋅ Continua por el camino abierto por Dámaso
Alonso con Hijos de la Ira y Vicente
Aleixandre con Sombras del paraíso que
influirá mucho en esta poesía
⋅ Continua una poesía lírica que da testimonio
de la angustia del escritor pero también se
abre paso a una poesía social con el
compromiso del poeta con la realidad
histórica y con la denuncia de la injusticia y
el dolor ajeno
⋅ Se desea llegar a una mayoría del publico
para así intentar cambiar la realidad, por eso
el estilo se hace claro y directo con un
lenguaje cotidiano sin adornos retóricos
⋅ El programa de este tipo de poesía había
sido ya anunciado por Pablo Neruda en su
revista Caballo verde para la poesía
⋅ Autores y obras
• Blas de Otero:
♦ Ángel fieramente humano
♦ Redoble de conciencia
♦ Pido la paz y la palabra
♦ En castellano
♦ Hacia la inmensa mayoría:
Es una recopilación de sus
obras anteriores en
contraposición a Juan
Ramón Jiménez que era un
poeta minoritario
• Gabriel Celaya
♦ Tranquilamente hablando
♦ Las cartas boca arriba
♦ Cantos Iberos
♦ Itinerario político
La poesía es un arma cargada de futuro este era su lema
• Carmen Conde: Mujer sin Edén
• Jose Luís Hidalgo: Los muertos
• Gloria Fuertes
⋅ A finales de los 50 surge un nuevo grupo de
poetas:
21
• Aunque inconformistas con el
régimen franquista consideran que la
poesía no puede ser tratada como un
arma para combatir la injusticia y se
proponen la búsqueda de un nuevo
lenguaje poético
• Indagan en su experiencia personal,
sus vivencias, amistad y recuerdos
infantiles
• A este grupo se le conoce como los
niños de la guerra
• Pretenden la búsqueda de la belleza
pero se alejan del tono desgarrado y
el prosaísmo anterior. Lenguaje muy
cuidado en el que destaca su ironía y
su humor. Características:
♦ Concentración expresiva
♦ Expresión de intimidad:
especialmente del amor
♦ Se trata de una poesía cívica
o ética, sigue habiendo una
poesía social pero no se
hace una poesía política
• Autores y obras
♦ Claudio Rodríguez: Desde
mis poemas
♦ Gil de Biedma: Las
personas del verbo
♦ Francisco Brines: Selección
propia
♦ Jose Agustín Goytisdo:
Salmos al viento, El retorno
y Taller de arquitectura
♦ Ángel Gonzalez: Palabra
sobre palabra
♦ Jose Ángel Valente: Poemas
a Lázaro.
♦ Poesía de los 60. Los novísmos
⋅ Los novísmos son poetas nacidos después de
la guerra, que rechazan la poesía social y
conceden mas importancia a los valores
estéticos que a los éticos
⋅ Son grandes lectores europeístas cuyo rasgo
común es el afán de modernidad
⋅ Para estos autores España es un país sórdido,
inculto y aburrido
⋅ Demandan la libertad para la palabra como
única realidad: se separan de otras
consideraciones no poéticas que añadían
antes a lo literario
⋅ Una antología prepara la aparición de este
grupo de poetas, Jose Maria Castellet
22
publico Nueve novísimos poetas españoles.
Debido a que muchos libros de estos poetas
salen en ese mismo año, el 68, muchos
críticos les llamaron la generación de mayo,
pero lo curioso de este grupo es que no se
integran en grupos o comunas, no hacen
revistas propias ni manifiestos comunes, es
decir, conviven distintas tendencias. Sus
rasgos generales son:
• Cuidado de la lengua y del estilo, les
gusta experimentar
• Uso de elementos de la tradición
como los de la cultura de las masas,
cine, televisión, comics, música
• Uso de la técnica del collage y de las
enumeraciones caóticas, rasgos que
se toman de las vanguardias con un
tono irónico y provocador
• Sus modelos son los maestros de la
generación del 27 pero rechazan a la
generación del 98, la poesía social y
el estilo becqueriano.
⋅ Autores:
• Pere Gimferrer: Arde el mar y el
mensaje del tetrarca
• Antonio Colinas: Poemas de la tierra
y de la sangre
• Guillermo Carnero: Dibujo de la
muerte
• Leopoldo Martín Panero: Por el
camino de Swan
• Luís Albero de Cuenca: Los retratos
• Luís Antonio de Villena: Espejo del
amor y de la muerte
♦ Poesía posterior: a partir de los 80
⋅ Se caracteriza por su pluralidad.
⋅ Aparecen corrientes de neosurrealismo y la
corriente del minimalismo o conceptualismo
en la línea de Paúl Valery y Jorge Guillen
⋅ Aparece una poesía de la experiencia que
sigue la línea de Gil de Biedma
⋅ Surge una tendencia épica con Julio
Llamazares
El teatro español después de 1939
♦ Teatro desde la guerra:
⋅ Después del importante teatro de los 20 y los
30 con las innovaciones de Valle−Inclán y
García Lorca la guerra civil supuso una
ruptura con toda la etapa anterior
⋅ A partir de la posguerra convivían un teatro
comercial mayoritario alejado de cualquier
23
planteamiento social o político y hecho para
divertir al publico y un teatro renovador
incluso experimental con intención artística,
cultural y a veces política que es por
supuesto minoritario
♦ Teatro de la inmediata posguerra
⋅ Teatro de alta comedia:
• Continua el teatro de éxito de
Jacinto Benavente, premio Nóbel en
1923 con obras como Noches del
sábado o La malquerida
• Este teatro esta caracterizado por:
♦ Habilidad en la construcción
de la trama y los diálogos
♦ Teatro costumbrista cuyo
principal protagonista es la
clase burguesa a la que se
ironiza aunque en realidad
es un tipo de comedia rosa
de final feliz. Se
representaban en suntuosos
salones y ambientes
cosmopolitas
♦ Es un teatro de diversión, el
humor es fundamentalmente
irónico y superficial pero
ingenioso
♦ A veces sirve para hacer
propaganda de valores y
principios espirituales o
vocacionales y de la defensa
de la fidelidad, la honradez
y el amor conyugal.
♦ Hay muchas obras pero una
gran monotonía temática, el
adulterio y la infidelidad son
los temas mas recurrentes
◊ Jose Maria Peman:
Cuando las cortes
de Cádiz y La santa
virreina
◊ Juan Ignacio Luca
de Tena: Don Jose,
Pepe y Pepito y
¿Dónde vas Alfonso
XII?
◊ Edgar Neville: Una
línea mas
innovadora con
obras como
Vodevil, la vía
Láctea y El baile
24
⋅ Teatro cómico o humorístico
Es el más innovador. Sus autores más representativos son:
• Miguel Mihura:
♦ Hace un teatro vanguardista
en el que se combinan el
humor amargo y la ternura
♦ Se contrasta una vida
acomodaticia burguesa
vulgar con otra de plena
libertad e imaginación. Esto
lo hace en una de sus obras
mas famosas: Tres
sombreros de copa, pieza
clave del teatro
contemporáneo
♦ Lo peculiar en su teatro es
que hay constantes rupturas
de la lógica y una gran
comicidad verbal basada en
frases ingeniosas y
disparatadas
♦ Tuvo que abandonar esta
tendencia vanguardista
porque su obra no gusto a
los empresarios ni al publico
♦ Su teatro siguió siendo muy
original, de mucho humor,
con gran dominio lingüístico
♦ Fundo una de las primeras
revistas humorísticas, La
codorniz y también la
ametralladora.
♦ Entre sus obras mas famosas
destacar Maribel y la
extraña familia, El caso del
señor vestido de violeta y
Ninette y un señor de
Murcia
• Enrique Jardiel Poncela:
♦ Sigue la línea del teatro de
comedias humorísticas
♦ Su obras mas importantes:
Eloisa esta debajo de un
almendro y los ladrones
somos gente honrada
♦ Parte de situaciones
inverosímiles e ingeniosas
♦ Emplea un humorismo de
raíz intelectual
♦ Destipificacion del lenguaje
♦ Atemporalidad del conflicto
25
♦ Teatro social de los años 50
⋅ Se plantea como un medio de compromiso,
de denuncia y de protesta con el que los
dramaturgos pretenden inquietar al publico
para contribuir a transformar la realidad
⋅ Muchas obras no pudieron estrenarse al ser
censuradas y prohibidas al no contar con el
apoyo de algún empresario teatral
⋅ Alejandro Casona de ideología política
opuesta a la conservadora de Peman y aun
habiendo obtenido el premio Lope de Vega
en 1934 con La sirena varada tuvo que
exiliarse.
• En su exilio en Méjico escribió
Prohibido suicidarse en primavera
• En su exilio en Buenos Aires
escribió Los tres perfectos casados
• Pero a partir de entonces volvió a
hacer un teatro en el que se trataba
de expresar el sufrimiento humano
con gran poesía: Los árboles mueren
de pie
• Se trata de un teatro más fantástico
en el que se plantea una atmósfera
irreal y mágica a trabes del lenguaje
poético. Su mejor obra La dama del
Alba
⋅ Pero el teatro puramente social es de
denuncia, incluso planteado de acción
revolucionaria.
• Alfonso Sastre: de ideología
comunista, marxista.
♦ Obras:
◊ La mordaza
◊ Muerte en el barrio
◊ La taberna
fantástica
◊ Escuadra hacia la
muerte
♦ Mantuvo una polémica con
Antonio Buero Vallejo por
lo que este hablo de la
actitud posibilista
• Lauro Olmo:
♦ La camisa
♦ La pechuga de la sardina
• Antonio Buero Vallejo
♦ Su obra más importante es
Historia de una escalera.
Con esta obra se produce
una ruptura con el teatro
tradicional y el comienzo de
26
♦ Teatro a partir de los 60
un nuevo drama de
posguerra
♦ Se trata de un teatro
inconformista con temas
existenciales como la
soledad, la angustia o el
fracaso en unos seres
humanos que viven unas
circunstancias muy
concretas. Esta teatro
derivara en un teatro social
Con obras como:
◊ El ardiente
oscuridad: se trata
de un personaje
ciego que se rebela
contra el
conformismo y el
engaño en que viven
sus compañeros de
residencia también
ciegos
◊ El concierto de San
Ovidio: Es otro
personaje ciego y
rebelde que se
enfrenta a un
explotador y
denuncia la
persecución a que se
somete alguien que
lucha por una causa
justa.
♦ El hombre ciego es un valor
simbólico muy importante
en su obra. Para él, el ciego
es el que mejor ve la
realidad.
♦ Otras obras son:
◊ Las merinas
◊ El sueño de la razón
◊ El tragaluz
◊ La fundación: se
trata de una cárcel.
Tiene un claro
contenido político
Junto con la continuación del teatro social asistimos a una
corriente de renovación, que rompe con todo lo
convencional. El teatro experimental:
27
⋅ Se inspira en corrientes extranjeras que
incorporan nuevos tonos y la representación
teatral se considera ahora como un
espectáculo completo
⋅ No solo importa el texto sino también los
elementos extralingüísticos, sonoros,
visuales
⋅ Se emplean técnicas procedentes de otros
espectáculos como el circo o los títeres
⋅ No se aceptan las normas del teatro
comercial y se forman grupos de teatro
independiente que suelen hacer creaciones
colectivas con un trabajo constante e
investigación practica y teórica
⋅ Grupos colectivos: En sus comienzos se
caracterizan por constantes transgresiones,
provocaciones al publico y grandes montajes
• La cuadra
• Els Joglars
• Los galiardos
• Tabano
• Els comediants
⋅ Teatro de autor:
• Arrabal: los hombres del triciclo
• Juan Jose Alonso Millan: El cianuro
solo ¿o con leche? Y Ya tenemos
chica
• Antonio Gala: Los verdes campos
del Edén, Noviembre y un poco de
yerba, Anillos para una dama y
Carmen, Carmen
• Francisco Nieva: Maldita sean
Coronada y sus hijos
• Jose Luís Alonso de Santos: Bajarse
al moro
• Fernando Fernán Gómez: Las
bicicletas son para el verano
• Ana Diosado: Anillos de oro
• Sanchos Sinisterra: Ay, Carmela
• Jose Martín Recuerda: Las
arrecogías en el beaterio de Santa
Maria egipcia
• Jose Maria Rodríguez Méndez:
Bodas que fueron famosas del
Puigajo y la Fandango y Flor de
Otoño
28
Descargar