Siglo de las luces e Ilustración

Anuncio
Siglo de las luces e Ilustración
Comienza con la hegemonía de Francia, retorna el clasicismo con el Neoclasicismo (razón y buen gusto), se
sufre una crisis de conciencia europea fijándose las bases del pensamiento actual con Locke, Bacon y Newton,
llamado siglo de las luces por las de la razón, las de la inteligencia humana. La Ilustración es de una minoría
de españoles pero ésta hizo compatible la crítica y la razón con la tradición cristiana, como todo lo nuevo
suscitaba recelo en España se produjo una guerra entre escolásticos (conservadores e inmovilistas) y
modernos, se dieron cuenta del problema de España por su atraso y degeneración y propusieron un ideal
común para progresar. Enciclopedismo.
Prosa
Fin didáctico, fija los principios de la conducta humana: virtud, decoro y rectitud moral. Género crítico,
ensayístico y literatura con fin moral.
Ensayistas
Críticos de este siglo, proponen soluciones para modernizar España.
Poetas madrileños
Relevancia la Tertulia de Fonda de San Sebastián, reunión en torno a Nicolás Fdez. de Moratín, donde se
cultivó la fábula y la anacreóntica (cantos al amor, al vino, a la naturaleza).
Escuela salmantina
Poetas en busca de las fuentes de Fray Luis de León.
Teatro
Rompe con el teatro del Siglo de Oro, criticado por Luzán en su Poética, imponiendo la perceptiva clásica de
la razón y el buen gusto y la regla de las tres unidades. Teatro neoclásico inspirado en el francés de Corneille
y Racine para la tragedia y Moliere para la comedia.
Tragedia
Consiste en el escarmiento de los reyes y personajes principales, induce a los escritores a que divulguen la
ideología liberal en sus obras.
Fábula
Corriente pedagógica, breves historias protagonizadas en su mayoría por animales que terminan con una
enseñanza moral o moraleja.
Edad Contemporánea y Romanticismo
Siglo de la revolución permanente y transformaciones de la mentalidad. En la política las clases medias
quieren hacerse con el poder, pero los monárquicos les vencen imponiendo el absolutismo y la situación de
España es penosa política, social y culturalmente mientras el progreso llega lentamente. En la sociedad los
impulsos dominan a la razón, se pierde la fe en la razón y en la ciencia. En la cultura se produce el estallido
1
romántico con la llegada de Víctor Hugo y Lamartine que hubiera triunfado, de no ser que los absolutistas no
hubieran llegado al poder. El Romanticismo pone la pasión y el ideal de libertad, la individualidad y el yo
íntimo, los sentimientos y el amor; se da el inconformismo romántico ya que la felicidad se ve como una meta
inalcanzable, la vida es tragedia y se rebelan contra Dios y el orden; idealizan al mundo y a al amada y al
descubrir las imperfecciones de ambos no lo aceptan y se suicidan.
Lírica
Es la forma de expresión de los sentimientos, el alma y la naturaleza del yo íntimo son los dos misterios que
quieren desvelar, tratan temas tradicionales como el amor, la muerte, la soledad, la libertad
Bécquer
En su obra, El libro de los gorriones, se distingue un primer grupo que es una reflexión de la misma poesía, el
segundo sobre poesías de amor, el tercero acerca de la decepción y el desengaño y el cuarto enfrentado al
mundo en solitario. Es posromántico, pues sino no habría podido rescribir su obra de memoria literalmente.
Poemas narrativos
Cultivado por los poetas románticos, enlaza con el drama, sus temas son de leyendas nacionales y de la
historia: El estudiante de Salamanca (Espronceda), Romances históricos (duque de Rivas) y Leyendas
(Zorrilla).
Teatro en España y características
Víctor Hugo decide editar su obra Crowell pero solo puede hacerlo mediante un prólogo en el que resume su
estética como manifiesto al Romanticismo, hasta que triunfa el liberalismo y ve representado su primer drama
romántico, Hernani que trata sobre la batalla entre neoclásicos y rebeldes. Estas dos obras causan impacto en
los poetas españoles, a excepción de algunos, como Mnz. de la Rosa y duque de Rivas que no pertenecen a
esta corriente. En el teatro la libertad es el principio estético rompiendo con el neoclasicismo:
tres y cinco actos, rompe unidades de tiempo y lugar aunque están definidas, mezcla trágico y cómico, prosa y
verso, acción centrada en el héroe de pasado misterioso y destino trágico y la heroína de belleza asombrosa
que es arrastrada por el héroe al amarle
Mito de don Juan
El don Juan de Tirso de Molina en la época contrarreformista se condena al confiar en que tendrá tiempo de
arrepentirse de sus pecados antes de morir, lo que no sucede, gesto altivo del: ¡Que largo me lo fiáis!.
El don Juan de Zorrilla se salva por el amor a su novicia y la intercesión de ésta, gracias al impío romántico.
Costumbrismo: Romanticismo a Realismo
Es el nexo de unión entre el Romanticismo (individualización y reivindicación de nuestra cultura nacional) y
el Realismo, observa los usos sociales y hace una crítica dirigida señalando los defectos sociales para la
reforma política y social de nuestro país mediante el medio periodístico
Larra (Fígaro) y Mesonero (El Curioso Parlante) fueron los creadores (junto a Estébanez Calderón, El
Solitario) de este género, aunque en ellos se contrasta la personalidad puesto que Larra simboliza a la sociedad
literaria más impulsiva y Mesoneros a la burguesa bienhallada.
2
Novela
Retomando el género perdido en España surgen la novela de corte sentimental, la de terror y la histórica
destacando Victor Hugo y Dumas.
Realismo
Lo lleva todo al detalle. Se basa en la observación de de la realidad inmediata, la novela es como un espejo
que pasea a lo largo del camino. Stendhal, Dickens, Flaubert son algunos novelistas europeos que destacaron.
Se deja paso a la novela y a un lenguaje descriptivo, narrador omnisciente y diálogo teatral. Surgen los
manuscritos que reproducían topográficamente textos escritos a mano, la novela por entregas de evasión y la
prensa.
Galdós
Nace en las Palmas de Gran Canaria, se enamora de Madrid y se queda en esta ciudad además de viajar por
España y por Europa, se dedica al periodismo.
La Fontana de Oro supone una advertencia política para salvaguardar la vida nacional tras la Revolución de
1868, cree que la clase media es la que debe transformar la sociedad.
Episodios Nacionales habla de la situación política que estaba viviendo, realiza un triple esfuerzo al juntar la
intriga novelesca con la documentación histórica y con su personal punto de vista.
Abandona los temas políticos y se centra en la sociedad y sus injusticias como en Misericordia.
El triunfo de Electra coincide con el malestar social y se interpreta como un arma política, quiere que España
se transforme en un país nuevo.
Naturalismo
Creado por el escritor francés Èmile Zola. Caracterizado por un determinismo exhaustivo describiendo lo más
asqueroso para que el lector vea más clara la sociedad y un determinismo biológico, un personaje que es pobre
al principio de la obra lo es hasta el final de ella.
Modernismo
Conjunto de corrientes literarias, artísticas y de pensamientos que aparecen en Europa y América a finales del
siglo XIX. Surgió en Hispanoamérica en 1880 con Rubén Darío. Rebeldía contra lo propio que les llevó a un
tipo de literatura de evasión con referentes europeos y estadounidenses. Basado en el esteticismo y mundo del
arte aprendido de los poetas románticos europeos, los parnasianos (arte por encima de la vida) y los
simbolistas franceses. Crean un mundo soñado e ideal, gusto por los colores: azul, rojo, verde, púrpura,
dorado y grana. En la métrica cultivan el alejandrino y el verso libre como renovación. Los temas
fundamentales son el amor (perspectiva carnal y espiritual), la belleza, lo soñado
Rubén Darío
Máxima figura del modernismo, personalidad compleja, hizo de la poesía su forma de vida. Viaja por
América y Europa. Su producción se divide en cuatro etapas:
• Premodernista: poesía parnasiana como Abrojos.
• Modernista: temas como la mujer, el erotismo, los sueños, la belleza ideal como Azul.
3
• Modernismo pleno: Tradición hispanoamericana como Prosas Profanas en el que trata acerca de un amor
más carnal que espiritual y la belleza, pórtico de la poesía contemporánea.
• Individual: Los cisnes y otros poemas de tema más existencial y político, angustiado por el fracaso, la
fugacidad de la vida, sufre una crisis personal.
Su influencia implica la aparición de la poesía tal como hoy la conocemos.
MODERNISMO
Movimiento estético
Negativo
Alegre
Cosmopolita (Rubén Darío− fundador)
Universal
Es una moda
Retoricismo (Barroquismo)
Lenguaje artificial (cargado)
Enriquecimiento musical
Lenguaje al servicio de la belleza
GENERACIÓN DEL 98
Movimiento político
Positivo (no huye de la realidad, sino que la afronta,
trata de mejorarla)
Triste
Español
Castilla
Perdurabilidad
Antirretoricismo
Lenguaje natural (sencillo)
Enriquecimiento funcional
Lenguaje al servicio de las ideas
Generación del 98
Movidos por el deseo de renovar la literatura para dar una respuesta a los problemas de España, sobretodo tras
la pérdida del imperio colonial, y europeizar y modernizar España. Los requisitos eran; nacimiento en años
poco distantes, formación autodidacta, relaciones de amistad entre ellos, experiencia vivida en torno a un
mismo acontecimiento (pérdida de las colonias), presencia de un guía intelectual, lenguaje generacional y
anquilosamiento de la generación anterior, todos ellos eran de la periferia. Sus modelos extranjeros fueron:
Balzac, Dickens, Tolstoi, Allan Poe y nacionales: Berceo, Manrique, Fernando de Rojas, Fray Luis de León,
Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, Calderón, Gracián, Larra y Galdós. Espíritu de la Institución de la Libre
Enseñanza (laica, armonizada con la personalidad del individuo y en estrecho contacto con el mundo) y de los
regeneracionistas (pedían una nueva política de realidades, alrededor de la reforma agraria, su programa se
apoyaba en: escuela y despensa).
Antonio Machado
Poesía existencial y espiritual, para él es una honda palpitación del espíritu. Habla de un tiempo cronológico y
de otro psicológico. Los temas son: soledad, infancia irrecuperable, juventud falseada y uso de palabras
símbolo (mundo−realidad impregnable, espejos−vida, mar−muerte).
Campos de Castilla supone un cambio de perspectiva en su trayectoria hacia el noventayochismo. Con Nuevas
Canciones es su etapa más individual y Soledades la modernista.
Su influencia fue, gracias a revitalizar su tradición poética, para al generación del 27 y Federico García Lorca
(Romancero).
Novela y ensayo
Novedades:
4
Ruptura con la narrativa realista y naturalista, fe en el racionalismo, actitud pesimista.
Falta de asideros sólidos que produce una angustia existencial (¿quiénes somos?, ¿a dónde vamos?).
Análisis de las circunstancias expresada en la técnica impresionista (Azorín).
El argumento pierde interés, literatura mediativa, distintos modos de concebir la realidad mediante el
perspectivismo a través del diálogo, la novela se aproxima al ensayo.
En 1902 se publicaron 4 novelas que rompen con lo realista. Son relatos en torno a un personaje del que se
explica la evolución psicológica imitando a la novela de aprendizaje, el diálogo es el medio de expresión del
personaje. Percepción de la realidad subjetiva.
Unamuno
Distinguido por la complejidad y extensión, toda su obra es la expresión de sus ideas buscando poner en
marcha las posibilidades pensantes del lector. Entiende la condición humana como una gran frustración,
alumbrando el concepto de intrahistoria (la historia de España no la hacen los Reyes sino el pueblo llano, y
sólo de ellos depende el cambio) y de quijotismo (idealista, no se da cuenta de lo que vive).
En su narrativa lo que importa es el nudo usando a los personajes y las acciones como mero medio de plantear
el conflicto. La crítica de su época le negó la condición de novelas a sus obras y él las subtituló nivolas.
Ramón María del Valle−Inclán
Evolución estética paralela a la ideológica (del carlismo al socialismo), tiene un gran logro estético en todos
sus géneros cultivados. Manipula la realidad mediante la idealización (época modernista y simbolista) y la
caricaturización (época esperpéntica del expresionismo). Con Sonatas alcanzó la cima en la prosa modernista,
sus temas son el amor galante, la aventura, nostalgia del pasado, ambientes aristocráticos y exóticos
Pío Baroja
Solitario, le gusta ver su alrededor y llevarlo detalladamente a sus obras. Influído por Schopenhauer y
Nietzsche proyecta su ojo crítico, experiencia negativa de la vida y del mundo por lo que sus personajes se
sienten desorientados y fracasados hasta el suicidio incluso. Propone una novela abierta ya que es para él un
género abierto donde se da cabida a todo tipo de expresiones con total libertad. La crítica le cuestionó por su
estilo apresurado y espontáneo pero con gran perspicacia para retratar ambientes en breves descripciones.
José Martínez Ruiz, Azorín
Reflexivo, describe la vida cotidiana. Trata tres temas fundamentales: meditación sobre el paso del tiempo,
evocación del pasado y recreación subjetiva del paisaje. Desinterés por la acción que transcurre sin
argumento, predomina la morosidad. El paisaje es el protagonista de su obra, lo retrata de forma subjetiva, no
tal y como es, técnica impresionista.
Novecentismo
Características principales:
Menor pasión y mayor rigor, enfoque intelectual y erudito.
La obra bien hecha.
5
Conocen las universidades europeas y esta formación les hace mirar a España desde una actitud racional y
alejada afectivamente, sin pesimismo.
Análisis de la realidad desde una suma de perspectiva, importa el yo pensante.
Participan en la vida pública, labor educadora con progreso moral, tarea que corresponde a una minoría
ilustrada, elitistas.
Arte como algo independiente y autónomo, corriente deshumanizadora.
Gabriel Miró
No dice nada, predominan verbos y la acción es lenta. Novela lírica con predominio descriptivo y mororsidad
depurando la prosa modernita. Recrea ambientes y clima de ensoñación.
José Ortega y Gasset
Filósofo más importante del siglo, entre racionalismo y vitalismo, conocimiento de la vida humana y su
entrono a través de la historia. Expresa por medio de imágenes vistosas las ideas más abstractas.
Ramón Gómez de la Serna
Difusor de las vanguardias. Ruptura de lo convencional. Su arte es la greguería: idea o intuición que encierra
una pirueta conceptual o metáfora insólita (humorismo + metáfora).
Teatro
El montaje teatral es costoso y lo pagan los espectadores, quienes determinan el éxito de la obra. Interés por la
realidad cotidiana apartada de los temas tradicionales.
Teatro novador real
Teatro realista o de la alta comedia, teatro burgués y sus costumbres sociales. Realismo escénico en un marco
urbano y dirigido a la media y alta burguesía.
Jacinto Benavente
Atacó el arribismo y al hipocresía con éxito entre los críticos pero no entre el público, por lo que se plegó a
sus gustos como cronista de la buena sociedad. Mezcla aspectos serios y cómicos, realistas y fantásticos,
ruptura con lo posromántico. Aporta poco a las obras teatrales del futuro.
Teatro novador en verso
Heredero del teatro romántico y modernista, temática de drama histórico, España medieval e imperial
idealizando la grandeza del imperio español.
Teatro novador cómico
Tradición instalada en los pasos de Lope de Rueda y en los entremeses y sainetes posteriormente. (Género
chico = zarzuela; sin canciones = sainete).
Lorca
6
Debido a su interés porque el teatro de calidad llegue a todas las clases sociales creó el teatro universitario La
Barraca, representado en los pueblos. Era el alma de todas las reuniones, tendencia homosexual Durante la
Guerra Civil se marchó a Granada desde Madrid y fue fusilado al borde de una carretera. Temas:
imposibilidad de la realización amorosa, imposición de las convenciones sociales, personajes abocados a una
muerte trágica Los personajes trágicos son la mujer, los gitanos y los negros; seres indefensos a quienes se les
ha negado la realización de sus pasiones. Tema importante: la libertad. Escribió farsas.
Valle−Inclán
Este teatro pretende alejarse de la realidad y ensayar nuevas fórmulas dramáticas.
Cumbre del teatro europeo el siglo XX desde la primera obra de carácter decadentista hasta el hallazgo del
esperpento (tema de parodia, pero lo trágico es que es la sociedad real). En su comedia mítica, trilogía de
Comedias bárbaras, late un Galicia movida por la religiosidad y superstición, espoleada por los instintos
violentos del hombre; son comedias por su estructura teatral y bárbaras por las violentas pasiones de los
personajes. En sus farsas se ridiculizan personajes y situaciones suponiendo un paso más al esperpento,
antirrealista y caricaturesca (Divinas palabras + farsas = esperpento). En su época esperpéntica da una visión
dramática del mundo y la degradación política y cultural de España siendo el comportamiento real el de
antihéroe (la deformación es cuando estos héroes clásicos se convierten en figuras grotescas).
Vanguardias
Extraído del léxico militar común, designaba al grupo de soldados que combatían en las posiciones más
avanzadas en el campo de batalla; se trasladó al ámbito del arte y pasó a denominar al conjunto de
movimientos artísticos y literarios que rompían con la estética del Realismo. El objetivo fue renovar
desde la base de los códigos estéticos, surgen así los −ismos:
El expresionismo: apareció en Alemania, deformación de lo real, rasgos distorsionados o exagerados
hasta lo grotesco. Propósito de denuncia a la irracionalidad y lo patético de la vida.
El futurismo: Marinetti proclama la civilización maquinista, afán por una literatura y un arte que
incorporen de manera exclusiva la modernidad. Ramón Gómez de la Serna con Manifiesto futurista.
El cubismo: nació como movimiento pictórico de Picasso, en el cuado Las señoritas de Aviñón,
animador del cubismo plástico junto a Juan Gris y George Braque. Como vanguardia literaria:
Guillaume Apollinaire, defiende el concepto visual del poema, surgen los caligramas (imagen visual del
contenido del poema disponiendo gráficamente los versos).
El dadaísmo: Tristán Traza, ilogicismo, enemigo de cualquier norma y partidario de la espontaneidad
expresiva, contradictorio e incoherente.
El ultraísmo: literatura hispanoamericana y española, tuvo una vida muy corta, metafórico. Guillermo
de Torre y Jorge Luis Borges.
El creacionismo: Vicente Huidobro margina el mundo real y lo sustituye por uno nuevo, ideal. Gerardo
Diego.
El surrealismo: el más importante de todos. Ser humano liberado de cualquier condicionamiento
represor aflorando las cualidades reprimidas, uso de la poesía para liberar el lenguaje capaz de
exteriorizar aparentando ser incoherente. Salvador Dalí y Luis Buñuel. Repercusión en la Generación
del 27.
7
G. del 27: denominación, poetas y antecedentes
Generación del 27 o Grupo poético del 27, poetas de los años 20 que se reunieron para conmemorar el
tricentenario de la muerte del poeta Luis de Góngora. Grupos regionales que al final se trasladan a
Madrid, foco principal de sus actividades literarias.
Poetas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente
Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre; Damaso Alonso como poeta y crítico.
Unidos por relaciones de amistad y actividades comunes en torno a Residencias de Estudiantes o la
edición de revistas literarias. Su modelo era Góngora.
Antecedentes literarios.
Poesía del 27 = poesía popular + vanguardia. No rebeldía contra ningún grupo anterior, saben conciliar
lo moderno y lo vanguardista con la herencia literaria. Es imprescindible para entender sus obras la
poesía clásica y popular española. Se basan en la poesía anterior con:
− La poesía popular tradicional.
− Los clásicos de Renacimiento y del Siglo de Oro.
− Gustavo Adolfo Bécquer.
− Rubén Darío.
− Juan Ramón Jiménez.
− Las vanguardias.
Hay que añadir las de José Ortega y Gasset con la Deshumanización del arte y Ramón Gómez de la
Serna con la greguería.
Etapas
Desde 1920 hasta 1927.
Romanticismo de Bécquer, poesía tradicionalista popular, creacionismo con Gerardo Diego. Rasgos
comunes: metáfora, exploración de nuevas posibilidades del lenguaje, estrofas tradicionales. Etapa de la
deshumanización, alegre: neopopularismo de Lorca y Alberti, poesía pura de Salinas y Guillén y
creacionismo de Gerardo Diego.
Desde 1927 hasta 1939.
Rehumanización (la relación con lo humano tiene que ver con la política y sociedad del momento),
conflicto entre poesía pura y revolución. La irrupción del surrealismoque produjo la ruptura y reacción
contra la poesía pura y una visión radicalmente nueva del hombre y la sociedad. Se politizan con la
causa republicana, importante Pablo Neruda.
La posguerra.
La guerra, el exilio, la II Guerra Mundial nostalgia, dolor dan dramatismo y retornan a las formas
8
tradicionales poéticas.
Pedro Salinas
Poesía como búsqueda del conocimiento, tema principal: el amor.
En su trayectoria poética se diferencian tres etapas, cada una formada por una trilogía:
• Tradición y vanguardia, el destino del hombre Presagios.
• Mundo íntimo y el amor La voz a ti debida (continuación Razón de amor).
• Reflejo de su conciencia, habla del alineamiento y el nihilismo, angustia por la nueva sociedad
tecnológico−científica, cultiva novela, teatro y ensayo más la poesía El contemplado.
Federico García Lorca.
Cima de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española, angustia existencial por la
lucha del hombre contra sí mismo y el entorno. Su poesía es como la revelación de una realidad
trascendente y su fuente de inspiración es lo que él llama el duende.
En su trayectoria poética se diferencias dos épocas:
Época de juventud: poesía posromántica, amor sin esperanza, tristeza Libro de Poemas.
Época de plenitud: neopopularista, folclórico, ámbito humano y social de Andalucía. La muerte y la
incompatibilidad del mundo gitano con la burguesía (Poema del cante jondo). Inspiración de dicho
mundo gitano y su folclore, pero no es una obra folclórica; eleva al gitano al rango de mito literario,
teme por su libertad, concepción trágica del hombre Romancero gitano.
Experiencia en la gran urbe estadounidense, protesta contra una civilización deshumanizada, ataca al
mundo capitalista y a la Iglesia, mensaje surrealista Poeta en Nueva York.
Rafael Alberti
Canción tradicional, gongorismo y vanguardia, temas de su Andalucía natal, políticos con el exilio; sus
referentes son la lírica española, el simbolismo francés y las vanguardias.
En su trayectoria poética se diferencian cuatro etapas:
• Neopopularista: La amante, Marinero en tierra autobiográfico, de una pérdida irreparable en él, se
expresa a través de un niño cuya relación con el mar ha quedado rota.
• Vanguardias: influjo de Góngora, el futurismo y el surrealismo, nuea orientación Cal y canto, Sobre
los ángeles y Sermones y morados.
• Poesía civil: compromiso político, ideología comunista y la República con propósito propagandístico
Con los zapatos puestos tengo que morir.
• Exilio: en sus años de exilio en Buenos Aires y Roma Pleamar. Los temas de la infancia, el mar,
Andalucía y España.
Reúne en su obra la mayoría de los temas poéticos de la poesía española del siglo XX, influencia en los
poetas de la poesía social.
Miguel Hernández
9
Por la edad pertenecería a la generación de 1936, pero su obra pertenece al grupo poético del 27.
Su trayectoria poética es paralela a la del 27:
• Influencia de esta generación en su primera obra Perito en lunas.
• Madurez con El rayo que no cesa, libro biográfico inspirado en el amor que le despertó la orliana Josefina
Manresa, su futura esposa, temas: vida, muerte y amor.
• Con la llegada de la Guerra Civil surgió el dolor, la angustia, y clama contra la deshumanización que
produce dicha guerra en Viento del pueblo (fracaso del bando que defendía, muerte del hijo, nostalgia de su
mujer mientras está en la cárcel −Nanas de la cebolla−).
Generación de 1936
Poetas: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco, José García Nieto, Miguel
Hernández y Juan Gil−Albert entre otros, proceden de familias burguesas, con carreras universitarias y con el
influjo del Grupo del 27. Sus vidas están marcadas dolorosamente por la Guerra Civil.
Empezaron a manifestarse cuando Luis Rosales publica Abril, que reivindica una nueva actitud ante la poesía
y la vida.
Todos los poetas de la Generación del 36 tratan temas íntimos. Unos se adhieren a la causa republicana y otros
al bando nacional. La escisión que produce el conflicto en la generación explica el origen de dos tendencias
poéticas opuestas: la poesía desarraigada y la poesía arraigada.
Poesía arraigada
Representada por el grupo de poetas de la Generación del 36 formado por los que tras vivir la Guerra Civil, se
expresan con fe en algo.
Son militantes de la Falange que adoptan una actitud crítica y contestataria hacia el régimen (a mitad de los 40
hay un descontento político de algunos). Espíritu de exaltación de la España del siglo XVI. Propugnan un tipo
de poesía pura denominada garcilasista que imitaba la de los poetas españoles del Renacimiento (primero a
Gracilaso de la Vega). Temas: amor, familia, religión, paisaje castellano y España.
Revista Garcilaso.
Poesía desarraigada
Poetas que se sienten muy lejos de toda armonía. Surge entorno a 1944, cuando Dámaso Alonso publica Hijos
de la ira que aparece la revista Espadaña. Decidida rehumanización de la poesía que debía dar testimonio del
hombre contemporáneo y el rechazo del garcilasismo. Características comunes a los poetas espadañistas: la
oposición al formalismo, el desarraigo existencial y el interés por el mundo circundante. Algunos de los
poetas que publicaban en Garcilaso, también empezaron a colaborar en las páginas de Espadaña (anticipo de
la poesía social).
Postismo y grupo Cántico
Al margen de la poesía oficialista y la realista.
La poesía es un modo de comunicación al servicio del compromiso ético−político de izquierdas. La tendencia
estética es el realismo social, hay dos grupos: publican en los años 40 (Gabriel Celaya −voz más personal del
realismo social−, Blas de Otero y José del Hierro) y los que se dan a conocer en los 50 (Generación de medio
10
siglo).
Generación de medio siglo
En los 50 se advierte una crítica interna hacia la dictadura, y surge este segundo grupo de poetas sociales.
Dos etapas:
• Década de los 50: compromiso literario para denunciar la dictadura y transformar la realidad
histórico−social. Temas: infancia, hombre contemporáneo y España.
• Década de los 60: temas subjetivos más que políticos, poesía como forma de conocimiento. Se vuelve a la
poesía social.
Novísimos
Poetas nacidos tras la Guerra Civil en su mayoría. Rompe con la lírica realista y la tradición poética española
en general desapareciendo el compromiso social y la realidad inmediata (a ésta pertenecen aún Antonio Hdez.
y Víctor Pozanco).
Poetas: Pere Gimferrer, Manuel Vázquez Montalbán, Vicente Molina−Foie, Félix de Azúa, Leopoldo María
Panero, Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena.
Marco histórico narrativa
Pretende ofrecer testimonio de la vida contemporánea. Los autores se fijan en los modelos anteriores a la
Guerra Civil, porque acabó el conflicto donde se quedaron los del 27.
Años 40
Novela existencial, que incluye la de vencedores. Temas: incomunicación de las personas e incertidumbre de
la existencia, personajes angustiados y violentos, marco urbano Ofrecen el testimonio de una vida, auto− o
biográfica.
Años 50: realismo social
Tendencia representada por la Generación de medio siglo dando testimonio de la vida de las gentes bajo la
dictadura, de izquierdas. Temas: soledad, fracaso, alineación Diálogo. Se alejan del realismo para hacer una
novela estructural.
Narradores objetivos
Reflejan en sus novelas el comportamiento externo y las palabras de los personajes, renuncian a la valoración
personal.
Narradores sociales
Proyectan su ideología y hacen más explícita la denuncia social.
Años 60: novela estructural
Renovación de fondo y forma. Se tiene un mayor concepto de novela extranjera, se descubre la novela
hispanoamericana.
11
Características:
− Organizada en secuencias separadas por espacios en blanco.
− Argumento a un segundo plano, se da cabida a lo fantástico y lo onírico.
− Técnica del contrapunto: historias suceden alternativamente, para relatarlas: técnica caleidoscópica: desde el
punto de vista del narrador omnisciente tradicional y también desde la perspectiva de un personaje (punto de
vista único) o desde múltiples perspectivas. Primera y tercera personas, segunda persona narrativa. Pierde
peso el diálogo a favor del estilo indirecto libre y del monólogo interior.
− Personajes individualizados. En el pulso que mantienen con la sociedad, fracasan, salen perdedores.
− Constantes los saltos temporales o flash back.
Años 70
Hacia 1968 surgen narradores para la renovación, puente con la novela realista tradicional. Toman caminos
distintos e interés por contar una historia, temas cosmopolitas, relato lineal
Hispanoamericana
La narrativa se consolida con el modernismo y realismo de Europa, dominada por el realismo.
Realismo mágico
Realismo maravilloso: muestra los aspectos propios de la naturaleza hispanoamericana.
Realismo mágico: presenta cosas fantásticas e inverosímiles como si fueran reales. Convivencia de lo
cotidiano y lo insólito.
A partir de 1940 los temas son políticos, indigenistas y sociales; se incorporan a la narrativa existencial y
urbana.
Nuevos narradores
(Mismas características que los 60)
Muestran en sus cuentos y novelas una clara preferencia por temas existenciales, político−sociales, urbanos e
indigenistas.
Gabriel García Márquez
Dos etapas, cuya línea divisoria es Cien años de soledad, la mejor novela hispanoamericana del siglo XX.
• El coronel no tiene quien le escriba y Cien años de soledad (memoria de su infancia en Colombia donde
leyenda y fantasía están fundidos. Narra la saga de la familia Buendía hasta la extinción de sus
generaciones. Tratamiento circular del tiempo, lo que ha sucedido volverá a suceder de manera fatal).
• Crónica de una muerte anunciada.
Teatro
12
Va desde finales de 1939 hasta final del siglo XX. Dos períodos:
• Años 40 a 60: durante la dictadura franquista, censura y falta de libertad de expresión, se aproxima a las
tendencias de la lírica y la narrativa.
• Años 70: en democracia y sin censura, coexistencia de varias tendencias, desde la experimental a la realista.
Estancamiento por la producción de cine
Años 40 y primera mitad de los 50
La Guerra Civil interrumpió radicalmente toda la producción anterior de la G. del 27, pero no con la de
Benavente que fue un modelo de referencia a muchos autores. Además de éste perviven los géneros
tradicionales populares. La renovación del teatro se debe a Jardiel Poncela y Miguel Mihura inclinados por un
teatro existencialista y realista.
Comedia
Desarrollado en espacios lujosos con la burguesía o clase media que viven conflictos personales relacionados
con el adulterio, la soltería, la nostalgia del pasado cuya resolución acaba con un final feliz y moralmente
ejemplar. La realidad histórica de la época, la clase obrera está excluida, es un teatro bien hecho pero
convencional y conservador. Los dramaturgos eran seguidores de Benavente.
Cómico
Interesante por su carácter innovador.
Enrique Jardiel Poncela
Se propuso renovar la comedia rompiendo con las formas tradicionales del teatro cómico popular de Carlos
Arniches, Pedro Muñoz Seca y los hermanos Álvarez Quintero, que lo juzgaba por sus exageraciones
reivindicando un teatro inverosímil, absurdo y fantástico opuesto al realista y burgués. Pero no lo lleva a cabo
totalmente porque se subordinó al éxito comercial contribuyendo a la reeducación del público español. Trata
temas amorosos, estructura laberíntica, trama de acciones inexplicables y sorpresivas por su inverosimilitud
dejando ver en su desenlace la lógica de la construcción de las comedias. Eloísa está debajo de un almendro y
Los ladrones somos gente honrada.
Miguel Mihura
Anticipó lo que en el contexto de la escena europea contemporánea se denomina teatro del absurdo (Samuel
Beckett). También, como Poncela, hubo de rebajar su ingenio ante la incomprensión de los empresarios
teatrales y del público forzado usar un lenguaje dramático más tradicional a partir de los años 50. Rompió
totalmente con la comedia burguesa anterior a la Guerra Civil por su novedad en temas y formas. Tenía el
influjo de los vanguardistas de los años 20 y 30, sobretodo del surrealismo. Se sirve del humor, la imaginación
y lo fantástico y pone al espectador una visión del mundo al revés.
Su producción se divide en tres apartados:
• Tres sombreros de copa.
• ¡Viva lo imposible! con J. Calvo Sotelo.
• El caso de la señora estupenda.
Existencial
13
Surge en los años 40 y tiene su declive en los 50. Refleja de una manera fiel las vivencias, estados de ánimo e
inquietudes de los españoles en la inmediata posguerra. Representativos son Antonio Buero Vallejo y Alfonso
Sastre encabezando una nueva tendencia teatral, el realismo social.
Realismo social
Compromiso con la realidad inmediata de la sociedad, queriendo dar testimonio con el objetivo de mostrar la
vida española, reflexionar y buscar soluciones.
Antonio Buero Vallejo
Autor más importante en la segunda mitad de siglo. En el teatro de posguerra le devolvió la función
testimonial, social y moral y por otra parte, actualizó el género trágico. Tiene una concepción humanista del
hombre, por ello su teatro existencial, y un compromiso político−social, teatro realista y de denuncia. La
Guerra Civil, la historia de España, la opresión son sus temas más recurrentes. La elección de los temas, su
lenguaje estuvieron condicionados por la necesidad de sortear la censura. Optó por un teatro que, sin
traicionar a sus ideales, pudo ser representado entrando en polémica con Sastre por proponer éste un teatro de
corte revolucionario para acabar con la dictadura franquista.
Producción literaria:
• Historia de una escalera y En la ardiente oscuridad.
• Obras basadas en figuras relevantes de la historia española como Las Meninas alrededor de la biografía de
Velázquez.
• Cierran la producción teatral Jueces en la noche.
Alfonso Sastre
Sus obras tuvieron una difusión muy limitada debido a la censura y fueron representadas ante un público muy
minoritario. Contenido existencial y nihilista, asume pronto los postulados realistas reorientando sus obras
hacia temas sociales, revolucionarios y de denuncia de la dictadura desde una perspectiva marxista. Concibe
el teatro como un arte eminentemente político y testimonial cuya función es agitar la vida española para
transformarla. Sus obras son: Escuadra hacia la muerte, LA mordaza y Guillermo Tell tiene los ojos tristes.
Segunda G. del realismo social
Coetánea de la G. de medio siglo, formada por poetas y novelistas. Defienden un teatro comprometido
políticamente, testimonial, de inspiración popular y costumbrista, próximo al sainete, a al tragedia grotesca de
Arniches, al esperpento de Valle−Inclán Personajes de extracción humilde, obreros y empleados.
Teatro burgués y convencional
A la par que los autores realistas. Dentro del teatro burgués por su filiación estética y su intención en modo
alguno social. Comedia de evasión, garantís de éxito comercial.
Teatro poético y simbólico de Antonio Gala
No puede vincularse este autor a grupos anteriores ni del realismo social, distinguido por el uso de un lenguaje
poético−simbólico que tiende al barroquismo, la reflexión sobre temas humanos intemporales, unja visión de
la realidad cercana a lo mágico y una cierta intención crítica de la sociedad. ¿Por qué corres, Ulises?.
Años 70
14
Se proponen superar las limitaciones estéticas del realismo incorporando corrientes experimentales extranjeras
(teatro de la crueldad, del absurdo, underground). La reacción antirrealista no renuncia al contenido social
anterior, más bien les preocupan esos remas referidos a España.
Entre otros se encuentra Fernando Arrabal y aunque cada uno posea una voz diferente todos ellos coinciden.
Francisco Nieva
Fue más conocido como escenógrafo que como dramaturgo ya que no estrenó hasta los años setenta. SU
producción dramática se clasifica en:
• Teatro furioso: Pelo de tormenta.
• Teatro de farsa: El rayo colgado.
• Teatro de crónica y estampa: Sombra y quimera de Larra.
Fernando Arrabal
Autor más polémico del siglo SXX por el espíritu provocador de sus obras, es novelista y director de cine.
Máximo exponente del teatro pánico (manera de ser presidida por la confusión, el humor, el terror, el azar y la
historia surgido en París, influjo de Quevedo, Goya, Valle−Inclán, Ramón, los surrealistas, el teatro de la
crueldad y el del absurdo. Rechaza la sociedad burguesa, denuncia de la opresión, la incomunicación humana
y el sinsentido de la vida. Obras: El stiptease de los celos, ¿Se ha vuelto loco Dios?, EL jardín de las delicias y
Oye, Patria, mi afición.
Grupos de teatro independiente
También estos traen la renovación teatral. Destacan Los Goliardos y Tábano de Madrid entre otros, la mayoría
aún continúan hoy en activo. Con la llegada de la democracia las condiciones e infraestructura del teatro
español mejoraron notablemente y revistas como Pipirijaina o El Público han contribuido a su difusión.
15
Descargar