Resumen: B-048 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 Araneofauna (Arachnida, Araneae) en un área natural protegida de la provincia de Corrientes, Argentina. Rubio, Gonzalo D.¹ - Damborsky, Miryam P.¹ - Corronca José A.² ¹ Cátedra de Artrópodos. Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste, Avda. Libertad 5470. (3400) Corrientes, Argentina. E-mail: aracno42@yahoo.com.ar ² Facultad de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Salta. Antecedentes Los estudios realizados sobre arañas en Argentina, en su mayoría, han tenido en cuenta aspectos relacionados con la taxonomía y la sistemática de algunas familias (Gerschman de Pikelin & Schiapelli, 1962; Galiano, 1968; Goloboff, 1987; Brescovit, 1996; Ramírez & Grismado, 1997; Corronca, 1998; Grismado, 2001; Levi, 2002 y Garb et al., 2004). El conocimiento de comunidades de arañas en agroecosistemas avanzó en los últimos años (Liljestrhöm et al., 2002), no así el de las comunidades en áreas naturales protegidas, en nuestro país sólo se puede citar un estudio realizado en la Reserva Ecológica “El Bagual”, provincia de Formosa (Corronca & Abdala, 1994). Las áreas naturales son importantes porque aseguran la conservación de la diversidad regional, los estudios en ellas son entonces necesarios para definir y aplicar planes adecuados de manejo y conservación. En el nordeste de Argentina, particularmente en Corrientes, existen escasos estudios sobre la fauna araneológica. Algunos son de antigua data (Mello-Leitão, 1945 y Birabén, 1954). Recientemente, Ávalos et al. (2002), realizaron un relevamiento de la araneofauna en bosques degradados de la provincia de Corrientes. El objetivo de este trabajo fue inventariar y analizar la comunidad de arañas en dos ambientes en el Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina. Materiales y métodos Área de estudio. El Parque Nacional Mburucuyá abarca un área de 15.060ha y está ubicado en el centro-este de la provincia de Corrientes a 150 km al SE de la capital (27°58’–28°05’S y 57°59’–58°08’O). El clima de esta región es subtropical húmedo con veranos calurosos y lluviosos e inviernos fríos y secos. Las medias anuales de la temperatura y las precipitaciones alcanzan los 21,3°C y 1200mm, respectivamente. Fitogeográficamente el parque está ubicado en el Distrito Oriental Chaqueño dentro de la provincia Chaqueña (Cabrera, 1976). Se reconocen seis unidades ambientales: lagunas, esteros y cañadas, pastizales, bosque higrófilo (con una superficie estimada del 5%), isletas de bosques maduros e isletas de bosques jóvenes (Carnevalli, 1994 y Saibene & Montanelli, 1997). Esta región del país es la única en la que se encuentran bosques higrófilos en buen estado de conservación, algunos de los cuales nunca fueron objeto de explotación forestal. Colecta de material. Se llevaron a cabo muestreos de la araneofauna en dos ambientes: bosque higrófilo y pastizal, en primavera 2003 y verano 2004. En cada unidad de ambiente y estación se realizó un muestreo en W, con 200m de longitud de lado. Se consideraron cinco sitios de muestreo, en cada uno se efectuó captura manual (golpeo del follaje y tamizado de hojarasca) y se colocaron tres trampas de caída. Las arañas colectadas se conservaron en alcohol etílico 70% y se acondicionaron en bolsas de polipropileno para su transporte al laboratorio. Análisis del material. El material se procesó en el Laboratorio de Artrópodos y se identificó a nivel de familia, género y especie/morfoespecie, de acuerdo con las claves disponibles. Se registró el número total de ejemplares, se los discriminó según sexo y estado del desarrollo y se incorporaron a la colección de la Cátedra de Artrópodos (CARTROUNNE). Se analizó la abundancia de manera jerarquizada para evidenciar los taxa dominantes. Las arañas colectadas se separaron en gremios teniendo en cuenta la forma de captura del recurso presa (Enders, 1976; Dippenaar-Schoenan et al., 1989 y Uetz et al., 1999). Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico Bio-Dap (Gordon & Douglas, 1988), se calculó la diversidad mediante el índice de Shannon-Wienner (H`) y el grado de similitud entre ambientes y estaciones se midió por el índice de Morisita-Horn (MH). Para verificar la diferencia de la diversidad entre estaciones climáticas y ambientes se utilizó el método de Hutchenson. Discusión de Resultados Se recolectaron 525 ejemplares de 24 familias y 71 especies/morfoespecies de araneomorfas. En el bosque higrófilo se capturaron 279 arañas y en el pastizal 246. En primavera se detectaron 243 individuos y en verano 282, la riqueza fue S= 56 y S= 43, respectivamente. La diversidad en primavera (H`= 3.3) fue levemente superior a la de verano (H`= 2.7). Resumen: B-048 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 En el verano la diferencia en la diversidad entre ambientes fue significativa (t= 7.656, p< 0.05). La similitud entre ambientes fue alta (MH=0.72) y más baja entre estaciones (MH=0.56). Los juveniles (n= 387) fueron más numerosos que los adultos y las hembras representaron el 57.2% del total. Las familias identificadas representan el 64.9% del total registrado hasta el momento por Avalos et al., (2002) en otras localidades de la provincia de Corrientes. Asimismo, el número de familias determinadas fue superior al hallado en la Reserva Ecológica "El Bagual" en la provincia de Formosa (Corronca & Abdala, 1994). Lycosidae y Linyphiidae totalizaron el 39.8% del total, otros autores indican que en áreas naturales protegidas estas familias no superan el 45% de los individuos identificados (Ruzicka, 1987). Las familias más abundantes fueron Lycosidae (37.5%); Theridiidae (10.1%) y Salticidae (9.5%), (Figura 1). Entre las de mayor diversidad se identificaron Araneidae, Theridiidae y Salticidae, en concordancia con lo hallado en ocho bosques del suroccidente de Colombia (Flórez, 1998) y en Perú (Silva, 1996). En la selva Amazónica, Araneidae y Salticidae son también las más diversas (Höfer, 1990). 120 105 Nº DE INDIVIDUOS 90 75 BOSQUE 60 PASTIZAL 45 30 15 Amaurobiidae Oxyopidae Corinnidae Miturgidae Dictynidae Linyphiidae Pisauridae Anyphaenidae Philodromidae Thomisidae Araneidae Salticidae Theridiidae Lycosidae 0 Figura 1. Abundancia de arañas discriminadas por ambiente. Parque Nacional Mburucuyá. Corrientes, Argentina. 2004. El 90.5% (38/42) de Thomisidae y el 79.5% (35/44) de Aranaeidae se colectaron en el bosque higrófilo, mientras que el 94.4% (17/18) de Pisauridae y el 87.5% (28/32) de Philodromidae se capturaron en el pastizal. Se reconocieron siete gremios: constructoras de telas orbiculares, constructoras de telas sábanas, vagabundas de vegetación, vagabundas del suelo, cazadoras al acecho, emboscadoras y constructoras de telas espaciales. Los gremios de las arañas vagabundas del suelo (n= 219) y emboscadoras (n= 92) fueron los más abundantes. El 99.5% de los licósidos, pertenecientes al gremio vagabundas del suelo, fueron atrapadas con pit-fall y tamizado de hojarasca. Asimismo la mayoría de tomísidos y araneideos se capturaron mediante la técnica de golpeo del follaje, ambas familias pertenecen al gremio de las emboscadoras y constructoras de telas orbiculares, respectivamente. La Figura 2 expone el aporte de cada técnica de muestreo al total de individuos colectados según unidad de ambiente. La técnica empleada para el muestreo tuvo directa relación con el gremio al que cada familia pertenece (Uetz et al., 1999). Bosque Tamizado Pastizal 19% 27% 24% Golpeo 49% Pit-fall 54% 27% Figura 2. Porcentaje de arañas colectadas según técnica de muestreo empleada en cada unidad de ambiente. Parque Nacional Mburucuyá. Corrientes, Argentina. 2004. Resumen: B-048 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 Conclusiones La comunidad de arañas encontrada en ambos ambientes exhibe una mayor diversidad de las familias tejedoras de telas orbiculares, entre las que se destaca Araneidae. Las vagabundas de suelo fueron las más abundantes, Lycosidae fue la mejor representante del gremio. En verano, a pesar de que el número de individuos colectados fue igual en el bosque y en el pastizal, la riqueza de especies en el pastizal fue menor. Las técnicas de muestreo de mayor eficacia fueron el golpeo de follaje y el tamizado de hojarasca. Los ambientes muestreados en el Parque Nacional Mburucuyá albergan un porcentaje elevado de familias. Bibliografía AVALOS G., G. RUBIO, M. E. BAR & M. DAMBORSKY. 2002. Contribución al conocimiento del orden Araneae en la provincia de Corrientes. Resúmenes de las Com. Cient. y Tec. UNNE. http:/www.unne.edu.ar/sgcyt.biologia.030. BIRABÉN M. 1954. Nuevas Gamasomorphae de la Argentina (Araneae, Oonopidae). Notas del Museo, tomo XVII. Zoología, Nº152. Buenos Aires. BRESCOVIT A. D. 1996. Revisão de Anyphaeninae Bertkau a nível de gêneros na região Neotropical (Araneae, Anyphaenidae). Rev. bras. Zool., 13(1): 1-187. CABRERA A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enc. Argent. Agric. Jardin. Acme Edit. 1: 1-85. CARNEVALI R. 1994. Fitogeografía de la Provincia de Corrientes. Gobierno de la Provincia de Corrientes. Inst. Nac. de Tec. Agrop. 324 p. COLWELL R. & J. A. CODDINGTON. 1994. Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Phil. Trans. R. Soc. Lond., 345: 101-118. CORRONCA J. A. 1998. Revisión del género Selenops Latreille (Araneae, Selenopidae), para la República Argentina. Acta zool. lilloana 44 (2): 313-325. CORRONCA J. A. & C. S. ABDALA. 1994. La fauna araneológica de la Reserva Ecológica "El Bagual", Formosa, República Argentina. Nota preliminar. Aracnología, Supl. 9: 1-6. DIPPENAAR-SCHOEMAN A. S., A. M. VAN DEN BERG & A. VAN DEN BERG. 1989. Species composition and relative seasonal abundance of spiders from the field and tree layers of the Roodeplaat Dam Nature Reserve. Koedoe, 32 (1): 25-38. ENDERS F. 1976. Clutch size related to hunting manner of spider species. Ann. Entomol. Soc. Am., 69(6): 991-998. FLOREZ E. 1998. Estructura de comunidades de arañas (Araneae) en el Departamento del Valle, suroccidente de Colombia. Caldasia, 20 (2): 173-192. GALIANO M. E. 1968. Revisión de los géneros "Acragas, Amycus, Encolpius, Mago y Noegus". Rev. Mus. Argentino de Cs. Nat. "Bernardino Rivadavia". Tomo II, Nº 3. GARB J. E., A. GONZALEZ & R. G. GILLESPIE. 2004. The black widow spider genus Latrodectus (Araneae: Theridiidae): phylogeny, biogeography and invasion history. Molec. Phylog. and Evol. GERSCHMAN DE PIKELIN B. S. & R. D. SCHIAPELLI.1962. La familia Diguetidae (Araneae) en la Argentina. Physis. XXIII, Nº 65. GOLOBOFF P. A. 1987. Guía para géneros de arañas Mygalomorphae de la Argentina. El Naturalista. (sup.), 4:1-10. GRISMADO C. J. 2001. Notas sobre arañas ulobóridas de Argentina, con la descripción de una nueva especie del género Uloborus Latreille de Catamarca (Arachnida, Araneae, Uloboridae). Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., 3(2): 165168. HÖFER H. 1990. The spider community (Araneae) of a central Amazonian blackwater inundation forest (Igapó). Acta Zool. Fenn., 190: 173-179. LILJESTHRÖM G., E. MINERVINO, D. CASTRO & A. GONZALEZ. 2002. La comunidad de arañas del cultivo de soja en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Neotrop. Entomol., 31(2): 197-210. MELLO-LEITÃO C. De. 1945. Arañas de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Rev. Mus. La Plata, Zool. 4(29): 213-302. RAMIREZ M. J. & C. J. GRISMADO. 1997. A review of the spider family Filistatidae in Argentina (Arachnida, Araneae), with a cladistic reanalysis of filistatid genera. Ent. Scand., 28: 319-349. RUZICKA, V. 1987. Biodiagnostic evaluation of epigeic spider communities. Ekológia (CSSR), 6 (4): 345-357. SAIBENE C. S. & S. B. MONTANELLI. 1997. Mapeo de las comunidades vegetales leñosas del Parque Nacional Mburucuyá., Corrientes, Argentina. FACENA, 13: 49-57. SILVA D. 1996. Species composition and community structure of Peruvian rainforest spiders: a case study from a seasonally inundated forest along the Samiria river. Rev. Suisse Zool., vol hors serie: 597-610. UETZ G. W., J. HALAJ & A. B. CADY. 1999. Guild structure of spiders in Makor crops. J. of Arachnol., 27: 270-280.