Polo Turístico Golfo de Papagayo Guanacaste, Costa Rica Análisis del Polo Turístico Golfo de Papagayo como un modelo único gubernamental de concesión turística INFORME FINAL Arq. Alberto Salas Roiz Para: Center for Responsible Travel A Nonprofit Research Organization Stanford University and Washington, DC Este documento es parte del estudio “El Impacto del Desarrollo Asociado al Turismo en la Costa del Pacífico de Costa Rica” San José, Costa Rica 1 TABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS ....................................................................................................................... 2 ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN ESTE DOCUMENTO......................................................................... 4 RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................... 5 GLOSARIO ................................................................................................................................................ 8 ASIGNACIÓN .......................................................................................................................................... 10 TEMA ................................................................................................................................................... 10 OBJETIVO........................................................................................................................................... 10 PREGUNTA CONDUCTORA ............................................................................................................ 10 CONTENIDOS..................................................................................................................................... 10 LIMITACIONES DEL ESTUDIO......................................................................................................... 10 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 12 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................ 13 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ........................................................................................................... 15 EN UN MARCO DE INTEGRACIÓN REGIONAL CENTROAMERICANA............................................................ 15 EL IMPULSO DADO POR EL G OBIERNO DE COSTA RICA ......................................................................... 16 LOS POLOS TURÍSTICOS INTERNACIONALES ........................................................................................... 16 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DEL POLO TURÍSTICO ................................................................... 17 PLAN MAESTRO INICIAL (1978) ............................................................................................................. 17 PRIMERA REVISIÓN DEL PLAN MAESTRO (1988) ................................................................................... 19 SEGUNDA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO (1994-95) .................................................................. 21 T ERCERA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO (2004) ........................................................................ 24 PLAN MAESTRO QUE SE SIGUE ACTUALMENTE (2008) .......................................................................... 24 MARCO LEGAL Y REGULATORIO DEL PTGP.................................................................................. 27 PERÍODO 1975-1982: LEGISLACIÓN QUE DA ORIGEN Y FORMA AL PTGP ............................................. 27 PERÍODO 1982-1990: LEGISLACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS ECONÓMICA Y CONFLICTOS REGIONALES .. 28 PERÍODO 1990-2000: LEGISLACIÓN DE APOYO Y COMPLEMENTARIA .................................................... 28 PERÍODO 2000-2008: LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA Y FALTANTE .................................................... 31 OBSERVACIONES FINALES DEL MARCO LEGAL....................................................................................... 34 CONCESIONES OTORGADAS Y CAMBIOS EN CONCESIONARIOS ............................................ 35 PROCESO DE COMPRA DE LOS TERRENOS DEL PTGP ........................................................................... 35 REQUERIMIENTOS PARA OBTENER CONCESIONES ................................................................................. 36 OTORGAMIENTO DE CONCESIONES ........................................................................................................ 37 CAMBIOS EN LAS CONCESIONES ............................................................................................................ 40 OBSERVACIONES FINALES ACERCA DE LAS CONCESIONES .................................................................... 45 SITUACION DE LOS ASPECTOS FISCALES ..................................................................................... 47 BENEFICIOS FISCALES OBTENIDOS POR LAS EMPRESAS CONCESIONARIAS ........................................... 47 RECAUDACIÓN FISCAL POR PARTE DE LAS ENTIDADES DE GOBIERNO.................................................... 48 EXONERACIONES FISCALES .................................................................................................................. 51 OBSERVACIONES FINALES ACERCA DE LOS ASPECTOS FINALES ............................................................ 52 RELACIONES DEL PTGP CON LOS GOBIERNOS DE LIBERIA Y CARRILLO ............................ 54 2 REACCIONES INICIALES ......................................................................................................................... 54 INQUIETUD POR LENTO AVANCE Y POCOS INGRESOS FISCALES.............................................................. 54 RELACIONES, DE CONFLICTIVAS A DISTANTES ....................................................................................... 56 INSTANCIAS DE CUMPLIMIENTO Y CONTROL Y ANALISIS DE CONTROVERSIAS EN EL PTGP ........................................................................................................................................................ 58 EL PAPEL DE LA DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES (1993-1997) ......................................................... 58 INTERVENCIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (2008) ........................................ 59 BENEFICIOS Y PERJUICIOS DERIVADOS DEL PTGP .................................................................... 62 ASPECTOS BENEFICIOSOS RELEVANTES DEL PTGP.............................................................................. 62 ASPECTOS PERJUDICIALES RELEVANTES DEL PTGP ............................................................................ 63 IMPACTOS DEL PTGP .......................................................................................................................... 65 IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................................................................... 65 Impactos ambientales positivos ................................................................................................ 65 Impactos ambientales negativos ............................................................................................... 66 IMPACTOS ECONÓMICOS ........................................................................................................................ 67 Impactos económicos positivos ................................................................................................ 67 Impactos económicos negativos ............................................................................................... 68 IMPACTOS SOCIALES ............................................................................................................................. 70 Impactos sociales positivos ....................................................................................................... 70 Impactos sociales negativos ...................................................................................................... 71 OTROS TEMAS CRÍTICOS SEGÚN DIVERSOS ESPECIALISTAS ................................................. 74 CRÍTICAS AL “MODELO PAPAGAYO” ..................................................................................................... 74 EL NUEVO INGREDIENTE DE “TURISMO RESIDENCIAL” ........................................................................... 74 COMUNIDADES RELEGADAS DE LOS BENEFICIOS ................................................................................... 75 LA CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO ............................................................................................ 75 RECURSOS ARQUEOLÓGICOS ................................................................................................................ 76 RECURSO HÍDRICO ................................................................................................................................ 76 OTROS ASUNTOS AMBIENTALES ............................................................................................................ 77 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 79 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 79 RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 84 FUENTES CONSULTADAS ................................................................................................................... 87 DOCUMENTOS Y PUBLICACIONES ........................................................................................................... 87 PRINCIPAL REGULACIÓN CONSULTADA EN RELACIÓN AL PTGP: LEYES Y DECRETOS ........................... 89 MEDIOS IMPRESOS CONSULTADOS ........................................................................................................ 89 SITIOS WEB CONSULTADOS ................................................................................................................... 90 NOTAS ..................................................................................................................................................... 93 3 ACRÓNIMOS EMPLEADOS EN ESTE DOCUMENTO ACOPROT AyA BCCR BCIE BNCR CANATUR CATURGUA CCSS CFIA CGR CIMAT CINDE DH FECON Hab. Habit. Has. ICE ICT IFAM IGN INA INVU MAG MEP MIDEPLAN MINAE MIRENEM MOPT MP MINSA Mypes. N.D. OEA PEA PGR PNDT PTGP PUSDT-GN Pymes SENARA SINAC SITCA UCR UNA ZMT Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Banco Central de Costa Rica Banco Centroamericano de Integración Económica Banco Nacional de Costa Rica Cámara Nacional de Turismo Cámara de Turismo Guanacasteca Caja Costarricense de Seguro Social Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos Contraloría General de la República Comisión Interinstitucional de Marinas y Atracaderos Turísticos Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo Defensoría de los Habitantes Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente Habitantes Habitaciones Hectáreas Instituto Costarricense de Electricidad Instituto Costarricense de Turismo Instituto de Fomento y Asesoría Municipal Instituto Geográfico Nacional Instituto Nacional de Aprendizaje Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Educación Pública Ministerio de Planificación Ministerio de Ambiente y Energía Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (actual MINAE) Ministerio de Obras Públicas y Transportes Ministerio de la Presidencia Ministerio de Salud Micro y pequeñas empresas No determinado Organización de Estados Americanos Población Económicamente Activa Procuraduría General de la República Plan Estratégico Desarrollo Turístico Sostenible de CR 2002-2012 Polo Turístico Golfo de Papagayo Plan de Uso del Suelo y Desarrollo Turístico de Guanacaste Norte. Pequeñas y medianas empresas Servicio Nacional de Riego y Avenamiento Sistema Nacional de Áreas de Conservación Secretaría de Integración Turística de Centro América Universidad de Costa Rica Universidad Nacional Zona Marítimo Terrestre 4 RESUMEN EJECUTIVO El Polo Turístico Golfo de Papagayo (PTGP) forma parte de una política institucional del Gobierno de Costa Rica desde la década de los setentas, como resultado de un proceso previo a nivel regional centroamericano. El interés del CESD en analizar esta experiencia se basa en los siguientes aspectos: Es un proyecto de manejo público estatal; se ubica en una de las provincias con menores índices de desarrollo humano en Costa Rica; requirió de expropiaciones para su desarrollo, con los consecuentes cambios en la tenencia de la tierra; ha experimentado cambios debido a la constante evolución en la demanda turística internacional; lleva tres décadas en desarrollo y todavía no está consolidado, en contraste con casos similares en otros países; fue una iniciativa que desde su inicio generó grandes expectativas que no terminan de cumplirse. Otros polos turísticos de fuerte inversión privada están desarrollándose por etapas en la costa del Pacífico Norte y Central, algunos con buen avance hacia su consolidación (Reserva Conchal, Hacienda Pinilla, Barceló Tambor, Los Sueños); otros en fases incipientes y algunos más en lista de espera. Todos ellos difieren sustancialmente con el PTGP, dado que se encuentran en tierras de propiedad privada donde – salvo en pequeñas franjas costeras dadas en concesión pública- las reglas del juego son diferentes a las establecidas por el Estado para el PTGP. El PTGP, formulado a fines de los setentas, marca en gran medida el inicio de políticas nacionales para desarrollar el turismo internacional. Su impulso inicial despertó el interés de la empresa privada por invertir en proyectos de turismo en una provincia periférica y costera como Guanacaste -provocando así un cambio en una política tradicionalmente enfocada a los sectores agropecuario e industrial- y con ello sentar las bases para un supuesto despegue económico de la región y mejores condiciones para su población. A pesar de las expectativas, el PTGP ha tenido múltiples dificultades para perfilarse como un proyecto que apoye el desarrollo integral y sostenible de la región y es hasta la presente década cuando se manifiestan algunos beneficios tangibles. Este estudio busca proponer insumos y medidas para mejorar el desarrollo del proyecto, así como incidir en un clima de mayor concertación que abra espacios para diferenciarlo de modalidades tradicionales de sol-mar-playa y del más reciente turismo residencial, que no son las apuestas más sostenibles. El documento presenta la evolución histórica del PTGP, desde su génesis en 1978 hasta el presente, analizando los cambios desde el primer plan maestro (con sus posteriores revisiones, actualizaciones y modificaciones). Se ofrece la contextualización histórica en materia de planificación turística internacional, ya que el PTGP fue concebido en el cotexto del modelo de polos turísticos prevaleciente en los años sesentas y setentas. 5 La investigación incluye un inventario y análisis de toda la normativa existente sobre el PTGP, que comprende un complejo y enmarañado marco legal y regulatorio. Se identificaron cambios propuestos en cada administración, ya fueran medidas de rectificación de errores anteriores, retrocesos o, en la mayoría de los casos, avances para clarificar la iniciativa y llenar vacíos existentes. Se analiza la evolución y múltiples cambios en el otorgamiento de concesiones a lo largo de las diversas gestiones gubernamentales, desde la Administración Calderón Fournier (1990-94) hasta la actual Administración Arias Sánchez (2006-2010), cuyo resultado fue la transformación casi en su totalidad de los planes de los concesionarios originales, hasta convertirlo en un proyecto muy ambicioso y dificil de implementar. El desarrollo del PTGP ha experimentado múltiples dificultades desde sus inicios, desde errores del Estado por la falta de experiencia en este tipo de proyectos, falta de voluntad política para desarrollar infraestructura pública básica que despertara el interés de la inversión privada y poca prevención de impactos ambientales en las obras iniciales. Además, cuando hubo conflictos, entre los años 1993 y 1996, la cobetura realizada por los medios de comunicación no favoreció la comprensión entre actores relevantes de la sociedad civil (ONG ambientalistas, líderes comunitarios, académicos) y las instituciones públicas (ICT, municipalidades, CGR, Sala IV, Defensoría de los Habitantes), lo que también pesó en decisiones gubernamentales de paralizar obras por largos períodos, bajando drásticamente el ritmo de desarrollo de proyecto y llevándolo casi a la paralización. Aunque posteriormente se tomaron medidas para enderezar el rumbo y continuar con el proceso, ya en la Administración Rodríguez Echeverría (1998-2002), ese paréntesis resultó largo e incierto para la mayoría de las empresas concesionarias originales, que no pudieron sobrellevar la crisis, por lo que las concesiones fueron cambiando de manos. Los nuevos actores encontraron un camino allanado para tomar impulso con metas más ambiciosas y con la aparición de un nuevo elemento con mayor protagonismo, el negocio inmobiliario. Sin embargo, las dificultades continuaron en el 2002, pues en el marco de las nuevas obras (sobretodo las de Ecodesarrollo Papagayo, principal concesionaria) hubo problemas de interpretación de la ley por tratarse de terrenos del Estado otrogados en concesión para un uso privativo, y con ello complicaciones por los accesos públicos a las playas. La normativa legal entonces pareció inclinar la balanza a favor de la empresa, que cuenta con una Declaratoria de Conveniencia Nacional, distición que la coloca en ventaja competitiva y en un contexto legal que algunos críticos consideran como una más de las granjerías que el Estado les ha otorgado a las empresas del PTGP. Se incluye un análisis acerca de los beneficios fiscales que el Estado y los gobiernos locales reciben de las empresas concesionarias, así como del balance entre aquellos y los beneficios fiscales que tales empresas reciben como incentivo turístico. A pesar de que existe alguna información al respecto, no se logró establecer dicho balance por la falta de datos sobre exoneraciones fiscales, ya que el Ministerio de Hacienda indicó no poder ofrecerla debido al marco legal. 6 Aún así, se ha tratado de establecer un escenario amplio de cómo se ha venido mejorando el tema de la recaudación de ingresos para benefico del país en su conjunto. También se analizó la situación de los gobiernos locales de Liberia y Carrillo, cuyas autoridades perciben que los beneficios nunca han sido los que se esperaban al inicio y que el proyecto no ha contribuido con el desarrollo integral de las comunidades cercanas. Además, consideran su posición indefensa frente al ICT, entidad del gobierno central que administra el proyecto en sus territorios y con la que la relación ha tenido altibajos. También se presentan algunas controversias relacionadas con el proyecto en distintas etapas, desde la intervención de la DH en los años noventa hasta disposiciones recientes de la CGR que todavía se analizan en el ICT. El documento sistematiza los principales beneficios y perjuicios derivdos del PTGP, así como sus impactos ambientales, económicos y sociales, tanto positivos como negativos, tratando de establecer un balance global que permita llegar a conclusion y un último aporte en la forma de recomendaciones finales. 7 GLOSARIO Bien demanial: Es el bien de dominio público; hay de dos tipos: i) bien de uso público (caminos, plazas, calles, paseos, subsuelo, parques, aguas de fuentes y estanques, puentes y demás obras públicas de aprovechamiento o utilización generales, cuya conservación y resguardo sean de la competencia de una entidad pública y ii) bien de servicio público (destinado directamente al cumplimiento de fines públicos de responsabilidad de las entidades públicas y a la prestación de servicios públicos o administrativos. Cánon: Es el tributo que pagan los concesionarios de la ZMT a las municipalidades por el uso de la tierra, entendiéndose que sustituye al impuesto territorial que existe en propiedades privadas. Concesión: Es el acto de otorgamiento por parte de la autoridad competente para el disfrute o aprovechamiento de la zona marítimo terrestre de dominio público, es decir que puede tener un uso privativo, con determinadas limitaciones legales. Contrato: Es el pacto o convenio entre la municipalidad de la jurisdicción respectiva y el concesionario, por medio del cual se formaliza la concesión y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas ambas partes. Demanio: Es el bien o derecho de dominio público, de titularidad pública (calles, plazas, caminos, otros). También comprende los bienes públicos como hospitales, escuelas, oficinas de gobierno, etc. Incentivo: Referido al tema turístico, es la recompensa en exoneraciones de impuestos y en otorgamiento -por parte del Estado- de facilidades administrativas otorgada a una persona jurídica para motivarla a invertir en un determinado proyecto. Plan maestro: Es el plan previsto para desarrollar un conjunto de obras de diversa índole en una determinada porción del territorio, el cual debe tomar en cuenta las distintas etapas, los plazos de ejecución, las normas técnicas, la disponibilidad socioeconómica, la viabilidad ambiental, otros. en las que se desarrollará. Pleamar: Es el nivel más alto alcanzado por el mar al culminar el flujo de marea alta. El IGN es la entidad que determina el punto exacto para medir la pleamar. Polo turístico: Es un territorio donde se produce una importante concentración de planta turística (hoteles, restaurantes, centros de entretenimiento, comercio turístico, etc.) debido sobretodo a diversos atractivos que lo hacen ser el motivo principal por el cual se desarrolla. 8 Uso del suelo: Es el uso que se le da al terreno, es decir, habitacional, turístico, agropecuario, forestal, industrial, otros. Uso público: Es el derecho que tiene toda persona de usar y disfrutar la zona pública en toda su extensión, sin otra limitación que la que impongan las leyes y sus reglamentos. Usufructo: El usufructo que corresponde a las municipalidades se refiere a los frutos civiles, entendiéndose por ello el derecho que aquellas tienen por disposición de la ley para percibir el canon respectivo producido por las concesiones o arrendamientos de los terrenos y de las mejoras, cuando las hubiere. Zona Marítimo Terrestre: Es la franja de 200 metros de ancho a todo lo largo de los dos litorales marítimos (Pacífico y Caribe), cualquiera que sea su naturaleza, medidos horizontalmente a partir de la línea de la pleamar ordinaria y los terrenos y rocas que deje el mar en descubierto en la marea baja. Para todos los efectos legales, la zona marítimo terrestre comprende las islas, islotes y peñascos marítimos, así como toda tierra o formación natural que sobre salga del nivel del océano dentro del mar territorial de la República. Zona Pública: Es la franja de territorio de 50 metros de ancho a contar de la pleamar ordinaria y las áreas que quedan al descubierto durante la marea baja. Zona pública es también, sea cual fuere su extensión, la ocupada por todos los manglares de los litorales continentales e insulares y esteros del territorio nacional. Zona Restringida: Constituida por la franja de los ciento cincuenta metros restantes o por los demás terrenos, en casos de islas. Los islotes, peñascos y demás áreas pequeñas y formaciones naturales que sobresalgan del mar corresponden a la zona pública. Sub concesión: En el caso del PTGP se entenderá por la cesión a terceros de los derechos dentro de una concesión otorgada por el ICT. Es el caso de los terrenos que son aquiridos por particulares para construir casas, condominios, apartamentos u otro tipo de edificaciones, de conformidad con el plan maestro. 9 ASIGNACIÓN TEMA Análisis del Polo Turístico Golfo de Papagayo como un modelo único gubernamental de concesión. OBJETIVO Conocer a fondo la evolución y desarrollo del PTGP, con sus aportes, problemas y consecuencias en la vida nacional, como también su impacto en la región y las comunidades cercanas. PREGUNTA CONDUCTORA Qué beneficios y/o perjuicios ha provocado la implantación de este modelo de desarrollo turístico costero en Costa Rica y particularmente en Guanacaste? CONTENIDOS Antecedentes históricos Evolución del concepto de polo turístico Marco legal y regulatorio del PTGP Concesiones otorgadas y cambios en las concesiones Situación de los aspectos fiscales Relaciones del PTGP con los gobiernos de Liberia y Carrillo Papel de instancias de cumplimiento y control en el PTGP Beneficios y perjuicios derivados del PTGP Impactos ambientales, económicos y sociales Otros temas críticos según diversos especialistas Conclusiones y recomendaciones LIMITACIONES DEL ESTUDIO En cuanto a las limitaciones del estudio se puede mencionar el tiempo de elaboración del mismo -tres meses-, y sobretodo el tiempo destinado a levantar la información para la elaboración del análisis, puesto que la capacidad de respuesta de las instituciones del Estado que pueden aportar insumos importantes es muy lenta y a menudo incompleta, lo que dificulta profundizar en el análisis de los datos investigados. 10 Otra limitación ha sido que algunas instituciones no proporcionaron información expedita ni adecuada porque en muchos casos no la tienen estructurada en estadísticas que sean más fáciles de interpretar y analizar. Como ejemplo de ello, las municipalidades no cuentan con información clara respecto a la recaudación de impuestos y tributos en los casos estudiados de las empresas concesionarias del PTGP, sobretodo debido a los constantes cambios en las sociedades anónimas y los propietarios, de manera que no ha sido posible encontrar datos de los aportes fiscales que generan estas empresas. Otro ejemplo es el propio ICT y la Oficina Ejecutora del PTGP, que no cuenta con los recursos para tener un ordenamiento de toda la información. Inclusive, hasta la Contraloría General de la República (CGR) ha enfatizado en este aspecto que es vital para hacer cualquier tipo de investigación. 11 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación parte de la identificación de las instituciones -públicas, privadas, ONGs- que podrían brindar información útil al estudio, incluyendo: Ministerios (MOPT, MINSA, MINAE, MEP, MEIC, MCJD, MAG, MIDEPLAN, MP) Instituciones autónomas (ICT, INVU, ICE, INA, IFAM, AyA, PGR, DH. CGR, Sala IV) Gobiernos locales (de Liberia y Carrillo) Universidades (UCR, UNA) Sector privado (CANATUR, CCH, CATURGUA, ACOPROT) ONGs (FECON, Asoc. de Desarrollo de comunidades cercanas) Se procede asimismo a complementar dicha información por medio de entrevistas a personas claves y opiniones de gente de las comunidades. Las entrevistas se realizaron de acuerdo con el Human Subjects Protocol de la Universidad de Stanford, incluyendo procedimientos para proteger la identidad de informantes en aquellos casos en que se solicitara permanecer anónimos. Se realizó una revisión y análisis de material en La Gaceta, Diario Oficial del Estado, revistas, periódicos, folletos, panfletos e información de sitios web en internet. Una herramienta de gran valor fue la realización de una gira de campo, con el objeto de tener un contacto directo con el PTGP, realizar entrevistas, recabar opiniones y criterios varios y tomar fotografías. Un recorrido por gran parte de las concesiones permitió actualizarse con los últimos acontecimientos respecto de las empresas concesionarias. Con toda la información recopilada se realizó un trabajo de procesamiento y ordenamiento de la misma, con base en los temas propuestos, de conformidad con los términos de referencia del estudio. Y finalmente se llegó a hacer un desglose de impactos, conclusiones y recomendaciones. 12 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El Polo Turístico Golfo de Papagayo, PTGP, se ubica en la provincia de Guanacaste, en el Pacífico Norte de Costa Rica, que se muestra en el siguiente mapa: La siguiente hoja cartográfica muestra un acercamiento de la Bahía de Culebra y de la Península de Nacascolo, dentro del PTGP: 13 La siguiente fotografía ofrece una vista aérea de la bahía de Culebra y la península de Nacascolo, principales áreas del Polo Turístico Golfo de Papagayo: Fuente: Fotografía satelital del Proyecto Terra Costa Rica, 2003 14 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Utilizando como fuente principal el conocimiento y experiencia de primera mano de este consultor, ex funcionario de dicha institución por casi 18 años, documentación diversa del ICT, se analiza el contexto histórico nacional e internacional en el que se concibió el proyecto, con el fin de comprender las decisiones que se tomaron en diferentes períodos y que reflejan el estado de la actividad turística en esos momentos. En un marco de integración regional centroamericana Los antecedentes del PTGP están muy ligados a los procesos de integración política y económica que se realizaron en la región centroamericana desde la creación de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) a finales de de los años cincuenta, siguiendo el modelo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y otras organizaciones internacionales. Como parte de este escenario regional, en 1960 también se creó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), para canalizar recursos financieros que permitieran un despegue de los países del istmo. También en los sesentas, en pleno auge de la influencia del desarrollo turístico europeo en algunos países latinoamericanos, el BCIE definió una política de impulso al turismo en la región, que sería ejecutada por la Secretaría de Integración Turística de Centroamérica (SITCA). Como resultado, se contrató los servicios de la empresa consultora estadounidense Porter International Company para elaborar un estudio con recomendaciones para desarrollar un Plan Maestro de Turismo de Centroamérica. En 1970, el BCIE obtuvo recursos de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) para la elaboración del plan, que fue contratado a la firma española Tecniberia, quién lo expuso en 1972 en Guatemala. Ese mismo año se celebró la primera reunión entre el BCIE, los organismos nacionales de turismo y las oficinas de planificación nacional para adoptar un Programa Regional de Desarrollo Turístico. El resultado fue el lanzamiento de un Plan Regional de Desarrollo Turístico, con su propio Programa Promocional y Financiero del Turismo en Centroamérica. Se determinó la necesidad de desarrollar varios polos turísticos, preferiblemente uno o dos por país. Para Costa Rica se definió que el mejor lugar para el desarrollo de un polo turístico sería la zona geográfica conocida como Bahía Culebra, en la costa norte de la Provincia de Guanacaste, considerada como zona de estancia de primer orden. La variedad de playas y paisajes costeros, la larga duración del clima soleado, las necesidades de desarrollo económico de Guanacaste y la cercanía con la cabecera provincial de Liberia fueron factores que influyeron en la escogencia de Bahía Culebra como el sitio más apto para un proyecto de estadía del tipo sol-mar y playa. 15 El impulso dado por el Gobierno de Costa Rica Como resultado, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), en representación del gobierno de Costa Rica, firmó entonces un contrato-préstamo con el BCIE (ver Anexo 1), que fue avalado por la Asamblea Legislativa en 1975. El gobierno de la Administración Oduber Quirós (1974-78), que estaba dando un fuerte apoyo al desarrollo de la provincia de Guanacaste -dotándola de otros tipos de infraestructura como un aeropuerto en Llano Grande, en las cercanías de Liberia y un puerto pesquero en Cuajiniquil de La Cruz- logró promulgar una ley para conseguir fondos que permitieran financiar todos los estudios del Proyecto Turístico Bahía de Culebra. En 1976 y con recursos financieros del BCIE, mediante un concurso internacional se adjudicó la preparación del Plan Maestro a un consorcio formado por las compañías Bel, Ceisa, Checchi y Madriz de Mezerville & Asoc.1 Los polos turísticos internacionales El desarrollo de polos turísticos concentrados en zonas litorales era la tendencia predominante en la época en algunos países europeos a la vanguardia del desarrollo turístico internacional como Francia, Italia y España. Fue así como se consolidaron algunos destinos como la Costa Azul en Francia y la Costa del Sol en España. La influencia de este tipo de desarrollos concentrados llegó a América Latina, donde algunos países siguieron los pasos de España: México (con nuevos polos turísticos en Cancún, Ixtapa-Zihuatanejo, Los Cabos y Huatulco), República Dominicana (Puerto Plata y La Romana), Cuba (Varadero) y Jamaica (Ocho Ríos, Montego Bay y Negril). Su desarrollo estaba íntimamente vinculado con el segmento mayoritario de mercado de sol-playa-mar, asociado al disfrute del recurso natural costero en pleno, con vacaciones bajo un concepto de contemplación pasiva y descanso. En Centroamérica, cuya condición de istmo le daba acceso a dos océanos, esta influencia despertó la necesidad de localizar sitios costeros con características para sol-playa-mar. Así, la concepción inicial del proyecto con base en polos turísticos concentrados concordaba con las tendencias en boga en ese momento (y que en algunas latitudes turísticas aún se mantienen, como en México y Costa da Sauípe, Brasil). 16 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DEL POLO TURÍSTICO Se analizan aquí los cambios en la concepción del proyecto, desde su inicio en 1978 hasta 2008, los cuáles se muestran en las diversas revisiones, actualizaciones y modificaciones al plan maestro del proyecto, todo ello acorde con la evolución del turismo a nivel internacional. Plan Maestro inicial (1978)2 El primer plan maestro propuesto en 1978 para el entonces llamado Proyecto Turístico Bahía de Culebra fue elaborado por la firma en consorcio Bel-CeisaChecchi-Madriz de Mezerville & Asoc., después de un proceso legal refrendado por la Contraloría General de la República; fijó tres tipos de plazos: i) corto, hasta 1980; ii) mediano, hasta 1982 y iii) largo, hasta 1988; y planteó dos etapas: Primera etapa: Se construirían 715 cuartos hoteleros, 270 lotes residenciales, marina, campo de golf (9 hoyos), una playa recreativa, campamento, centros sociales, comerciales y de servicios. Segunda etapa: Se construirían otros 510 cuartos hoteleros, 364 lotes residenciales y una playa recreativa. En total el proyecto contemplaba 1,225 habitaciones de hospedaje turístico y 634 lotes residenciales. Figura No. Mapa de usos del suelo en 1977, según plano oficial del ICT 17 Fuente: ICT Entre las condicionantes técnicas que establecía el plan unas llaman la atención por su razonable prevención de impacto ambiental y social, sobretodo en época en que los factores de carácter biológico o ecológico no se tomaban en cuenta, así como también previsiones de carácter laboral (facilidades de hospedaje, servicios a los trabajadores de las obras, etc.): Edificaciones de máximo tres niveles de altura, que no interfirieran con el relieve o perfil de los cerros y la vegetación. La incorporación de las llamadas playas recreativas, lo cual implicaba un centro público de servicios de diversión, asociadas a áreas comerciales y campamentos, con fácil acceso para el turismo nacional. La construcción de solo un campo de golf de 9 hoyos, para evitar altos costos de mantenimiento y uso del agua. El acceso al hotel que se construiría entre las playas Blanca y Virador (actual sitio del Hotel Four Seasons) sería solamente por vía acuática, desde una marina en playa Buena, para no provocar impactos de vehículos motorizados en una zona de mucha fragilidad ambiental como la península de Nacascolo. El total de habitaciones proyectadas, incluyendo áreas para crecimiento futuro, constituirían un densidad extremadamente baja, si se comparaba con los demás polos turísticos desarrollados en otros países, tal como se comprueba con una vista rápida del plano de usos del suelo propuesto líneas abajo, en el cual el predominio del color verde es ampliamente dominante. El abastecimiento de agua al proyecto se haría explotando los acuíferos vecinos de Tempisque y Palmares. Figura No. 18 Plano de Usos del Suelo Propuestos (1978) Fuente: ICT En síntesis, según el Plan Maestro del Proyecto Turístico Bahía de Culebra3, el mismo se enmarcaba en la preocupación de entonces del ICT de “lograr una protección, control y ordenamiento efectivo de los principales recursos turísticos con que cuenta el país, procurando a la vez la búsqueda de los verdaderos y perdurable beneficios del turismo sano como son: la generación de empleo e ingresos, la activación económica para la región, la obtención de divisas para la economía nacional, etc., y previendo los peligros que también conllevan proyectos semejantes cuando no se toma en cuenta la idiosincrasia, la escala de valores, costumbres, cultura, etc., que tiene cada país.” Además,:…“Las conclusiones y recomendaciones que de este estudio se deriven estarán fundamentadas en la situación histórico-geográfica y en la realidad socioeconómica de nuestro país, es decir, los consultores tendrán plena conciencia de la ubicación y escala del proyecto que pretende, quiere, puede y necesita desarrollar Costa Rica. Si no se toman en cuenta esos determinantes factológicos, el estudio no será realizable y no pasará de ser uno más de los muchos que hay encarpetados en las instituciones; pero lo que el ICT pretende, y de ahí la importancia, trascendencia e impacto de este proyecto es la de desarrollar por etapas el principal Polo Turístico no solo de Costa Rica sino de Centroamérica.” Primera revisión del Plan Maestro (1988)4 Luego hubo un largo período de cierto estancamiento. A nivel internacional la demanda turística empezaba a incrementarse, pero la conflictiva situación política 19 y militar en Centroamérica (contrarrevolución en Nicaragua, guerrillas en El Salvador, represión en Guatemala, inestabilidad política en Panamá) afectaron la imagen internacional de Costa Rica como destino turístico, que fuera de la región no lograba diferenciarse a pesar de su tradición democrática y pacifista. Durante los años ochentas se logró poco avance. Los procesos de expropiación de las propiedades donde se desarrollaría el proyecto se fueron atrasando por falta de recursos. El país vivió simultáneamente una larga crisis económica, de finales de los setenta a mediados de los ochenta, que perjudicó el desarrollo del proyecto; en esos años tampoco hubo apoyo político para impulsar la construcción de obras de infraestructura necesarias para el despegue del proyecto (ampliación del aeropuerto de Liberia, carreteras de fácil acceso, abastecimiento de agua y energía). En síntesis, podría decirse que todos esos factores influyeron en que la administración pública no pudiera llevar a cabo las acciones que requería el proyecto para arrancar. En 1979 se aprobó la Ley 6370, que declaraba el proyecto de utilidad pública, lo que en la práctica significa que debe dejarle utilidades al Estado en su conjunto, así como beneficios a la población del país. En 1982 se aprobó la Ley 6758 o Ley Reguladora del Desarrollo y Ejecución del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo, así llamado desde entonces, que daba amplias potestades al ICT para impulsar y lograr el despegue del PTGP y que fue muy útil en procesos posteriores. Para lograr la promulgación de esta ley se contó con la participación en la Asamblea Legislativa del entonces Diputado Arq. Javier Bolaños Quesada, quién ya antes había fungido como Director Ejecutivo de la recién creada Oficina Ejecutora del Proyecto Bahía Culebra. En vista del tiempo transcurrido, en 1988 fue encomendado nuevamente al consorcio Bel-Ceisa-Madriz de Mezerville & Asoc. (ya no figuraba la empresa Checchi) la tarea de revisar el plan maestro, adaptándolo a las nuevas condiciones del país. Esta primera revisión del plan maestro propuso dos etapas, pero con algunas variaciones que fueron resultado de la evolución del mercado turístico internacional: Primera etapa: A mediano plazo (1989 a 1993), se construirían 755 cuartos hoteleros (40 más), 312 lotes residenciales (42 más), áreas para la construcción de 780 apartamentos (componente nuevo), dos marinas (una más), campo de golf (esta vez de 18 hoyos), una playa recreativa, campamento, centros sociales, comerciales y de servicios. Segunda etapa: A largo plazo (1993 a 1996), se construirían otros 510 cuartos hoteleros, 466 lotes residenciales (102 más) y una playa recreativa. Se mantuvo la previsión para la segunda etapa de un razonable margen de flexibilidad, dadas las cambiantes condiciones de la demanda turística internacional. En total se fijó la capacidad del proyecto en 1,265 habitaciones hoteleras -40 más que en 1978- (incluyendo cabinas), 778 lotes residenciales -144 más que en 197820 y 780 apartamentos como componente nuevo, ampliando así las urbanizaciones turísticas. Asimismo, se eliminó la propuesta de un hotel de categoría C (se había propuesto antes que tuviesen hoteles categoría A, B y C -es decir de 5, 4 y 3 estrellas), subiendo la calidad del hospedaje. Se estimó que ese aumento en los visitantes no afectaría la capacidad soportante calculada en el plan en 11,700 personas. Estos ajustes al plan maestro respondieron a que a nivel internacional se estaba dado mucho impulso a proyectos similares (como Cancún e Ixtapa-Zihuatanejo, en México y Puerto Plata en República Dominicana). También había un notorio incremento en la calidad del hospedaje (de allí la decisión de eliminar el hotel de categoría C -tres estrellas-), ampliar el campo de golf a 18 hoyos (ya se percibía este deporte en auge) y la incorporación de otra marina (la actividad náutica empezaba a destacar). Todos estos cambios buscaban mayor competitividad del PTGP, equipándolo de mejores atractivos adicionales, para que no solamente se explotaran las ventajas del segmento sol-mar-playa. En opinión de este consultor, el replanteamiento de la capacidad del plan fue otro aspecto relevante; con ese aumento de habitaciones (se podría estimar que el total de habitaciones inducidas por este plan sería aproximadamente de unas 8,7625, incluyendo 2,530 hoteleras y 6,232 no hoteleras -de lotes residenciales y apartamentos), sería razonable suponer que solamente entre turistas se estaría rebasando la capacidad soportante calculada inicialmente en 11,700 personas. Otro elemento importante de esta revisión del plan maestro fue solicitarle al gobierno acelerar las obras de reconstrucción y ampliación del aeropuerto de Liberia, considerado por el mismo plan como un factor fundamental para el despegue turístico del proyecto. Asimismo, se propuso impulsar el acondicionamiento de haciendas cercanas, con el propósito de ampliar el producto turístico con actividades ecuestres y campestres típicas. En los últimos años de la primera Administración Arias Sánchez (1986-90) el proyecto pareció estancarse nuevamente, debido a problemas internos en el ICT (hubo varios cambios de autoridades). En la Administración Calderón Fournier (1990-94), bajo el liderazgo del Ing. Luis Manuel Chacón, Ministro de Turismo (rango otorgado al Presidente Ejecutivo del ICT), se abrió un concurso internacional para otorgar concesiones en el PTGP, de conformidad con lo dispuesto en la legislación específica. Durante esa administración se otorgaron 12 concesiones, la mayoría a empresas de capital extranjero (ver Cuadro Nº 1 en capítulo sobre Concesiones) por aproximadamente unas 1,030 hectáreas. Cada empresa concesionaria se dedicó a desarrollar detalladamente sus propuestas iniciales, destacando entre ellas la empresa Ecodesarrollo Papagayo, subsidiaria de la corporación turística mexicana Situr, con un total aproximado de 890 hectáreas y otorgada por 49 años a partir de 1993. Segunda actualización del Plan Maestro (1994-95)6 21 Una vez con planos constructivos aprobados por el Consejo Director del PTGP, varias empresas iniciaron construcción de sus hoteles, incluyendo Hotelera Paracas S.A. (concesionaria estadounidense que construiría el Hotel Malinche Real), Corporación 358 S.A. (concesionaria italiana que construiría el Hotel Costa Smeralda), Caballo de Mar S.A. (concesionaria argentina-israelí que construiría el complejo Jardín del Mar, posteriormente vendida la concesión para construirse el Hotel Sula Sula) y Ecodesarrollo Papagayo S.A. (concesionaria mexicana que construiría el Hotel Caribbean Village), todas de capital extranjero. Acá surgieron los primeros problemas con las obras ya en proceso, denunciados por vecinos y grupos ambientalistas ante la Defensoría de los Habitantes, que se explicarán más adelante en el apartado “Papel de instancias de cumplimiento y control en el PTGP”.7 Ante este nuevo y complejo escenario, la Administración Figueres Olsen (199498), realizó una segunda actualización del plan maestro, esta vez con participación de los concesionarios, quienes necesitaban reglas del juego más claras, o por lo menos más detalladas. En vez de contratar el trabajo a consultores externos, se conformó un equipo técnico integrado por funcionarios del ICT, profesionales en diversas ramas apoyados por asesores externos de otras instituciones del estado (IFAM, INVU, AyA, ICE, UCR, MINAE, MCJD, MOPT, otras), quiénes trabajaron con base en un insumo elaborado por la consultora costarricense Arqueco Ltda.8, única empresa privada externa contratada para tal fin. Internamente en el ICT, este segundo proceso de actualización fue producto de una decisión unilateral por parte del Ministro, con un equipo de asesores que no incluyó la participación del Consejo Director y de la Oficina Ejecutora del PTGP 9 y su equipo técnico, a pesar de sus años de experiencia en el proyecto. La contribución principal de esta actualización -independientemente de las diferencias internas de criterio en el propio ICT y de los detractores del proyectofue la aprobación lega del plan maestro y de su respectivo reglamento por la Junta Directiva del ICT y su publicación en la Gaceta Nº 140 del 24 de julio de 1995. Ya la PGR se había pronunciado en que no existía un plan maestro debidamente publicado. Figura No. Actualización del Plan Maestro de 1995 22 Fuente: ICT El resultado fue un plan maestro más ambicioso, con una densidad mayor por hectárea (20 habitaciones) y con directrices muy claras: Principios orientadores para el desarrollo del proyecto La Actualización del Plan Maestro de 1995 propone los siguientes principios orientadores para el desarrollo del PTGP: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. Respeto a las áreas protegidas. Manejo adecuado a la cobertura vegetal. Distribución espacial equilibrada de las edificaciones. Facilitación de las circulaciones internas, adaptadas a la topografía. Optimo aprovechamientos de vistas panorámicas. Reducción y control de posibilidades de contaminación. Aprovechamiento de materiales autóctonos, incluyendo vegetación. Fomento del uso de energías alternativas. Reciclaje de aguas servidas y desechos sólidos. Diseños arq. y acabados externos adecuados a la zona y finalidad del PTGP. k. Libre uso de playas y acceso a vistas panorámicas. Se enfatizó que “el proyecto se orientará dentro del marco del ordenamiento vigente, de sus fines, de los intereses nacionales y regionales, y dentro de los principios del desarrollo sostenible, en armonía con la naturaleza 10.” Y para ello la Actualización del Plan Maestro 1995 también estableció fuertes restricciones: 23 a. Se podrá construir un máximo de 26,450 habitaciones en total, sin superar las 20 por ha. b. Deberá mantenerse un coeficiente de ocupación del terreno, máximo del 30 %. c. El cableado eléctrico y telefónico deberá ser subterráneo. d. La iluminación externa a poca altura y será lo menos intensa posible. e. La altura de los edificios no será mayor a 3 pisos (14 m. del terreno natural). f. Prohibido usar tanques sépticos y tirar desechos al mar; tendrán plantas de tratamiento. g. Las restricciones fundadas en razones arqueológicas y cualquier otra derivada del ordenamiento vigente. Hay que destacar aquí que existe una posible contradicción entre el incremento de la capacidad de hospedaje planteada por Arqueco Internacional (hasta un máximo de 26,450 habitaciones) y la capacidad soportante del área estimada en 11,700 personas en el plan maestro original. Suponiendo una ocupación del 100% de las habitaciones propuestas y considerando 2 personas por habitación, la ocupación podría alcanzar 53 mil turistas, lo que equivale a casi cuatro veces la capacidad planteada. Esto es preocupante si se toma en cuenta el enfoque decididamente sostenible que se le ha dado al proyecto. Una innovación que presentó este plan maestro fue haber incorporado, aunque fuera del límite oficial de PTGP, aquéllos proyectos de desarrolladores privados en partes periféricas (algunos en el 2008 ya llevan avance, como los casos de la Urbanización Vistas del Pacífico y del complejo Hacienda del Mar, ambos localizados al este de la bahía de Culebra. Otros que se sumarán incluyen Rancho Manzanillo (Hotel Mandarín), en la playa del mismo nombre y que también cuenta con una concesión de playa dentro del polo. Tercera actualización del Plan Maestro (2004)11 En el 2004 la Administración Pacheco de la Espriella (2002-06) se dispuso una nueva actualización. Esta vez Aerotopo (Rafael Soto & Asoc.) fue la empresa escogida por el ICT para incorporarle al plan maestro de 1995 todos los elementos que cada plan específico de las empresas concesionarias planteaba en su respectivo proyecto. El resultado es una sumatoria de todos los proyectos específicos a desarrollarse en cada concesión, pero de conformidad con las directrices técnicas establecidas en el reglamento del PTGP. Plan Maestro que se sigue actualmente (2008) Al momento en que realizó este estudio, el Plan Maestro que se sigue (2008)12 es resultado de un replanteamiento en cuanto a las densidades, sobre todo las que se aplicarían a las concesiones de mayor superficie, y con base en el principio de 24 que la calidad deberá siempre estar por encima de la cantidad, para disminuir los impactos ambientales que pueda provocar el proyecto. Este enfoque además va mucho más acorde con la imagen internacional de Costa Rica como destino, considerada como una de las locaciones preferidas para el desarrollo de proyectos de mayor calidad turística a nivel mundial. Este plan no incluyó cambios en el tope de habitaciones. Figura No. Plan Maestro que se sigue actualmente (2008) Fuente: ICT La consolidación de otros segmentos de mercado de alta calidad en la región, como los deportes de elite (golf, buceo, polo, ecuestre), la actividad náutica (yatismo, velerismo, pesca recreativa), el turismo salud (termalismo, spas, beauty center, wellness center, health center) y servicios turísticos complementarios sofisticados (restaurantes, bares, comercios) ha incidido en nuevos cambios en el plan maestro: Ya se tienen previstos no solo un campo de golf y una marina (como originalmente se planteaba), sino tres de cada componente, por su atractivo adicional que permite el desarrollo de áreas residenciales de mejor calidad en densidades menores a las originalmente planeadas, con una menor cobertura de construcción y mayores áreas en recuperación como bosques secundarios, con pequeños corredores biológicos. 25 La empresa Ecodesarrollo Papagayo realiza esfuerzos por provocar menores impactos con las obras de mayor envergadura hasta ahora, como son el campo de golf y la marina. Para el campo de golf se han realizado investigaciones con apoyo de científicos e investigadores de la UCR y otros para poder utilizar una mezcla de agua salada con el agua residual tratada en la planta del hotel. También se ha logrado una certificación de tercer nivel de la Audubon Cooperative Sanctuary Program for Golf Courses por el manejo ecológico del campo de golf13, al igual que otras 4 canchas más en el país. No obstante, dicho campo es parte del “espacio verde” que se toma en cuenta para cumplir con la normativa de densidad del PTGP y aún con las acciones ambientales utiliza agua equivalente a la de una población de siete mil habitantes14. La construcción de la marina ha contado con el visto bueno de SETENA y de la sección de arqueología del Museo Nacional 15, ya que existen trampas de peces construidas en épocas prehispánicas en el lecho marino. Otro aspecto a destacar es el hecho de que en esta última versión del plan maestro ya no se toman en cuenta los desarrollos vecinos y periféricos del PTGP, tal como puede comprobarse comparando ambos mapas. Un dato relevante es que de acuerdo a información proporcionada por el ICT a la CGR, el plan maestro del PTGP ha sido modificado formalmente, con autorización de la Junta Directiva de ese Instituto en cuatro oportunidades, siendo la más reciente modificación publicada en La Gaceta del pasado 13 de noviembre del 2007, que consistió en aprobar un cambio de uso del suelo en la concesión de Marina Rose Ltda. Las otras tres modificaciones (que realmente se tratan de reformas, no actualizaciones completas) datan de abril del 2000, octubre del 2002 y mayo del 2004, que es la que se ha analizado en este ítem. 26 MARCO LEGAL Y REGULATORIO DEL PTGP En el presente capítulo se hace un recuento de toda la legislación y reglamentación que se ha promulgado para dar sustento al PTGP, y que puede encontrarse, en forma cronológica, en el documento de Anexos. El enfoque cronológico permite comprender mejor los cambios de la normativa legal en todos los años que lleva el proyecto y que reflejan tanto la urgencia de llenar vacíos de legislación como las presiones a las que han sido sometidos los gobiernos de las diferentes administraciones. Con el propósito práctico de facilitar la comprensión de la legislación incluida, la misma se ha organizado con base en cuatro periodos históricos identificados por el consultor, que abarcan desde 1975 a 2008. Es importante mencionar la diferencia entre legislación y reglamentación, pues en Costa Rica las leyes deben ser aprobadas por la Asamblea Legislativa, mientras que los reglamentos son producto de la promulgación de un decreto de carácter ejecutivo, que tiene un rango menor que las leyes. Se ha considerado importante incluir toda la normativa que se ha logrado encontrar, con el propósito de contribuir a un ordenamiento de estos instrumentos, ya que en la materia hay mucho desorden en las entidades oficiales. De allí que esta recopilación extensa y exhaustiva se ha reflejado en los anexos, según se indica. Período 1975-1982: Legislación que da origen y forma al PTGP En este período se sentaron las bases del PTGP con una serie de leyes y decretos emitidos tanto por la Asamblea Legislativa como por las distintas administraciones de gobierno, en temas como financiamiento, límites geográficos, Declaratoria de utilidad pública y Marco regulatorio, entre otros. A continuación se ofrece una breve descripción de estos instrumentos jurídicos: Ley Nº 5847 del préstamo del BCIE (Anexo 1): Fue la primera acción del gobierno de la Administración Oduber Quirós (1974-78) para facilitar el financiamiento de los estudios del PTGP. Decreto Ejecutivo Nº 7780-T que delimita el área del PTGP (Anexo 2): Se promulgó para delimitar el área geográfica del proyecto, así como para que las municipalidades de Liberia y Carrillo suspendieran permisos de construcción en el área. Ley Nº 6370 que declara de utilidad pública el PTGP (Anexo 3): Diseñado el plan maestro y elaborado el estudio de factibilidad económica, se aprobó la ley especial para darle cabida a la creación del proyecto turístico (1979), la que autorizó al ICT a proceder a la compra de los terrenos y estableció la 27 obligatoriedad del propio Estado de dotar al proyecto con las obras de infraestructura primaria y dar facilidades a los vecinos afectados que tuviesen necesidad de reubicarse en áreas aledañas. Ley Nº 6758 Reguladora del desarrollo y ejecución del PTGP (Anexo 4): Esta ley16 respondió a la necesidad de establecer un marco regulatorio para ejecutar las obras contempladas en el plan maestro, autorizando a las entidades del Sistema Bancario Nacional a conceder préstamos a las empresas concesionarias, poniendo como garantía los terrenos y las obras, autorizando al Ministerio de Hacienda a conseguir recursos hasta por US $ 40 millones a favor del ICT para el proyecto. En general, esta ley otorgó al ICT amplias potestades para desarrollar el PTGP, creando un Fondo de Desarrollo, una Oficina Ejecutora, un Consejo Director, un Director Ejecutivo y la facultad de otorgar libremente plazos diversos a las concesiones. Período 1982-1990: Legislación en tiempos de crisis económica y conflictos regionales Durante este lapso de tiempo se tuvo muy poca actividad legislativa, debido a que el proyecto sufrió por la prolongada crisis económica desde finales de los setentas, hasta mediados de los ochenta, así como también por el impacto de los conflictos armados en la región centroamericana durante toda la década de los ochentas, que afectaron fuertemente a la actividad turística. Solamente se promulgaron modificaciones de las leyes anteriores, que a continuación se detallan: Art. 13 de Ley Nº 6811 que modifica Ley 6758 y Ley 6370 (Anexo 5): Esta ley de carácter presupuestario extraordinario, en su artículo 13 modificó el transitorio de la ley Nº 6758, que a su vez había modificado el artículo 9º de la ley Nº 6370, ampliando nuevamente el plazo de dos a cinco años para concluir los trámites administrativos y autorizando al BCCR a otorgarle créditos blandos al ICT. En criterio del consultor, esta modificación obedeció a que los legisladores habían aprobado la ley 6758 apenas 5 días después de haber iniciado la legislatura, por lo que quisieron enmendar una limitación que tenía el artículo 9º la ley 6370. Art. 78 de ley Nº 6963 que modifica art. 9º de ley 6370 (Anexo 6): El art. 78 de esta ley de presupuesto extraordinario- volvió a modificar el art. 9º de la ley 6370, aumentando a ocho años el plazo para la conclusión de los trámites correspondientes a la adquisición de los terrenos en el PTGP. Todo esto se daba por el incumplimiento de las condiciones impuestas por el artículo 9º original, ya que el proceso de compra duró mucho más tiempo de lo previsto. Período 1990-2000: Legislación de apoyo y complementaria 28 Es en este periodo en el que finalmente arranca la implementación del PTGP, lo que implica que el Estado costarricense empieza a poner en práctica un proyecto que hasta ese momento había existido sólo en la teoría, comete errores en el proceso y toma acciones correctivas, muchas de ellas de carácter legal. En este período se lleva a cabo la mayor actividad en materia legal, para poder llenar importantes vacíos y para enmendar errores anteriores (Reglamento Fondo de Desarrollo Turístico, Registro de concesiones, Reglamento al Plan Maestro y a la Ley Regulatoria). La mayor parte de estas acciones se ejecutan debido a la intervención de entidades públicas en asuntos del PTGP, como la Defensoría de los Habitantes, la Procuraduría y la Contraloría. En criterio de este consultor, estas constantes reformas, modificaciones, adiciones y derogaciones de decretos evidencian la falta de previsión de las autoridades y sobretodo improvisación en la toma de decisiones, lo que constituye un factor desestabilizador en la evolución del PTGP. Decreto Ejecutivo Nº 21828-MT-MEIC: Reglamento del Fondo de Desarrollo Turístico PTGP (Anexo 7): Se promulgó este decreto en 1993 para reglamentar el funcionamiento del Fondo de Desarrollo Turístico del PTGP -fideicomiso conocido como Fondetur- y con ello reactivar el proceso y aprovechar los recursos que se habían acumulado en las arcas del ICT, flexibilizando su manejo y ampliando el personal técnico de la Oficina Ejecutora. Decreto Ejecutivo Nº 22190 que modifica el otro sobre concesiones en el PTGP (Anexo 8): En mayo de 1993 se agregaron facultades a la Oficina Ejecutora de PTGP para funcionar temporalmente como Registro de Concesiones, procurando darle agilidad a dichos trámites. Decreto 22489-MP-J-TUR: Registro General de Concesiones del PTGP (Anexo 9): Dio el sustento jurídico a los trámites legales de las concesiones del PTGP y aseguró la naturaleza legal de las acciones relacionadas con los terrenos de las concesiones. Decreto Nº 23066 que deroga el decreto Nº 22665-MP-J-TUR (Anexo 10): Derogó el Nº 22665-MP-J-TUR (Anexo 34), que autorizó al Catastro Nacional a realizar la inscripción -ante el Registro Nacional- de la zona restringida de la ZMT perteneciente al PTGP sin haber realizado el respectivo amojonamiento que obliga la Ley Nº 6043 sobre la ZMT (y lógicamente sin el visado del IGN). En opinión de este consultor esta es una muestra de la falta de precaución del gobierno, pues habiendo tan solo transcurrido 4 meses se deroga un decreto que, indudablemente no fue debidamente consultado con las instituciones que correspondía. Decreto Nº 23305 que modifica art. 6º del decreto Nº 22489-MP-J-TUR (Anexo 11): Modificó el art. 6º del decreto 22489-MP-J-TUR con el propósito de que el 29 Registro Nacional asesorara al ICT (a la Oficina Ejecutora del PTGP) en realizar las inscripciones de las concesiones. Decreto Nº 24231 que modifica el decreto Nº 22489-MP-J-TUR (Anexo 12): Modificó el decreto Nº 22489-MP-J-TUR, reglamentando y aclarando los procedimientos para los trámites de inscripción de las concesiones en el PTGP. Decreto Nº 24400 que modifica el decreto Nº 22489-MP-J-TUR (Anexo 13): Modificó el Nº 22489-MP-J-TUR en los artículos 4 y 5, le adicionó cuatro nuevos (el 8, 9, 10 y 11) y derogó el decreto Nº 24231-J-TUR publicado en la Gaceta Nº 100 del 25 de mayo de 1995. Reglamento del Plan Maestro del PTGP (Gaceta 140 del 24/07/95): El ICT promulgó un Reglamento del Plan Maestro del PTGP17, que servía de base para desarrollar lo indicado en el plan maestro (Reglamento en Anexo 14), recientemente reformulado. Además del reglamento también se publicó el plan maestro y se fijó como tope la cifra máxima de 26,450 habitaciones (conservando la densidad bruta de 20 habitaciones/hectárea). Además, se anexaron -fuera de los límites del PTGP- otros proyectos turísticos privados colindantes que sus desarrolladores entonces manifestaron interés de cumplir las directrices del polo; no obstante, oficialmente los límites originales no han sido modificados. Reglamento a la Ley Reguladora Nº 6758 (Decreto 25439-MP-TUR): este Decreto de 199618 (ver Anexo 15) reglamentó la Ley Reguladora del PTGP, llenando un vacío legal, puesto que desde su aprobación en 1982 no se pudieron ejecutar verdaderas acciones prácticas que acelerasen el desarrollo del proyecto, y además, fijó plazos para otorgar concesiones, exigió a las concesionarias depositar garantías de cumplimiento y determinó que el plazo de finalización de las construcciones debía quedar explícito en el respectivo contrato de concesión. Declaratoria de Conveniencia Nacional a Ecodesarrollo Papagayo (Anexo 16): En 1999 el Decreto 28335-MP19 declaró de conveniencia nacional las actividades desarrolladas por la empresa Ecodesarrollo Papagayo S.A., y que no fue firmado por el Ministro de Turismo, lo que hace suponer una gestión previa de la empresa ante las más altas autoridades del gobierno. Una de las ventajas que un decreto de esta característica ofrece puede comprenderse en asuntos relacionados con algunas facilidades que se otorgan sobre el medio, ya que según la resolución Nº 181-ACG-SRL del 20 de noviembre del 2006, emitida por el Área de Conservación Guanacaste (ACG), del MINAE en su considerando 6º dice textualmente: “Que la Ley 7575, en su artículo 19-/Actividades en terrenos cubiertos de bosque, no se permitirá cambiar el uso del suelo, ni establecer 30 plantaciones forestales. Sin embargo, la Administración Forestal del Estado podrá otorgar permiso en éstas áreas para los siguientes……b) Llevar a cabo proyectos de infraestructura estatales o privados, de conveniencia nacional. En éstos casos, la corta del bosque será limitada, proporcional y razonable para las fines antes expuestos….”. Es muy probable que ningún proyecto turístico de carácter privado -aunque éste sea en terrenos concesionados por el Estado- en todo el país haya sido beneficiado con una declaratoria de tal naturaleza, resultando paradójico que hasta años después, mediante el Decreto Nº 33132-MP-T (este sí fue firmado por el Ministro), haya sido publicada la Declaratoria de Conveniencia Nacional para todo el PTGP. Acuerdo ICT que reforma el plan maestro de Ecodesarrollo Papagayo (Anexo 17): La justificación de este acuerdo se basa en que los nuevos desarrolladores del proyecto Península Papagayo (originalmente en manos del Grupo Situr, considerado un desarrollador más agresivo) propusieron en su plan maestro interno bajar la densidad bruta y aumentar la calidad de los componentes (ejemplo el hotel Four Seasons), además de dejar mayores áreas sin desarrollar para regenerar bosques. En criterio de este consultor esta reforma es buena si se compara con lo que pretendía desarrollar Situr, pero no es tan conservacionista como el original plan maestro de 1978. Otro aspecto a destacar en este acuerdo es el rescate del patrimonio cultural guanacasteco que se pretende incorporar en la interpretación de los proyectos nuevos, tanto de aspectos del patrimonio tangible (arqueología, arquitectura, etc.) como intangible (costumbres, tradiciones, etc.) y una propuesta de Ecodesarrollo Papagayo de hacer “…una combinación de entretenimientos con el componente educacional, la identidad cultural con la sensibilidad de la naturaleza, en una aventura segura y de intercambio social que será una experiencia única para los residentes, huéspedes y visitantes de este nuevo desarrollo,…”. Período 2000-2008: Legislación complementaria y faltante Este último período identificado se podría caracterizar por acciones legales que complementan y llenan importantes vacíos en la normativa ya acumulada para entonces(Declaratoria de Conveniencia Nacional de Ecodesarrollo Papagayo y Reforma a su Plan Maestro, Garantías Reales, Vialidad, reformas puntuales a leyes y decretos anteriores, Declaratoria Conveniencia Nacional PTGP): Decreto Nº 29794: Reglamento de Garantías Reales en el PTGP (Anexo 18): Se promulgó con la finalidad de ordenar y asegurar para el ICT y las empresas concesionarias el tema de las garantía reales, con el objeto de facilitarles la consecución de financiamiento para desarrollar los proyectos. También modificó el art. 12 del decreto Nº 25439-MP-TUR y derogó el decreto Nº 22163-MP-H-TUR (ver Anexo 35), que autorizaba al Sistema Bancario 31 Nacional a otorgar préstamos a las empresas concesionarias. Esta última derogación denota falta de análisis que se tuvo en el decreto anterior (de la Administración 1990-94), en un tema tan delicado como es el del financiamiento de los proyectos. Decreto 30175-MP-TUR del Reglamento de Vialidad del PTGP (Anexo 19): En el 2002 el ICT aprobó un reglamento para el uso y regulación de vialidades, utilizando como argumento jurídico la protección al medio ambiente y para evitar el riesgo de aglomeraciones en las playas, consideradas de mucha fragilidad, sobre todo las pertenecientes a las dos penínsulas del sector oeste del PTGP (la de Nacascolo y la otra, al norte del estero Palmares), por lo que este reglamento otorga a Península Papagayo una serie de facilidades para el manejo de las vías internas y el acceso público, tal como puede leerse y deducirse de la lectura del artículo 4º (mismo Anexo). En el 2003 el ambientalista Gad Amit20 presentó un recurso de Hábeas Corpus ante la Sala IV y también solicitó la opinión de la PGR acerca del tema del acceso público a las playas, solicitando a su vez sanciones contra los representantes legales de Ecodesarrollo Papagayo. La PGR contestó, mediante la OP-216-2003 (Anexo 39), concluyendo que esa entidad no tiene potestades para sancionar; sin embargo, sí reconoció que “Ciertamente, la declaración de compromiso de entrada al área del Proyecto Turístico Papagayo21 que se exige firmar a los visitantes, es de adhesión y desestimula el ingreso a la zona pública, a la que se ingresa a través de la misma (el subrayado es de este consultor). A pesar del criterio externado por la PGR, años más tarde y debido a problemas surgidos en la interpretación de terceras personas en cuanto al acceso libre a las playas de la península de Nacascolo (dentro del proyecto Península Papagayo), se presentó ante la Sala IV una acción de inconstitucionalidad contra este reglamento, la cuál fue declarada sin lugar, mediante el Voto Nº 18483-07 (Anexo 40). Algo que merece la pena destacar, aparte de este voto de la Sala IV, es que en este reglamento no se regula nada de la vialidad en el sector Este del PTGP (área jurisdicción del cantón de Carrillo), lo que llama la atención, puesto que esa zona geográfica es la que estaría más expuesta a los impactos ambientales que se están queriendo evitar, ya que está más cerca a destinos como playa Hermosa, Playas del Coco, Sardinal, Comunidad y Guardia y es de más fácil acceso por tiempo y distancia. Siempre se ha afirmado que el ecosistema interior de la bahía de Culebra es sumamente frágil por ser la bahía más cerrada en todo el país, tener algunos arrecifes coralinos muy delicados y estar totalmente rodeada de elevaciones que acarrean todo el material sedimentario hasta el mar, de modo que no se explica el enfoque solo en Península Papagayo, que coloca a esta empresa en ventaja comparativa frente a las demás concesionarias. 32 Decreto Nº 30259 que modifica el decreto Nº 29794 (Anexo 20): Modificó el Nº 29794-MP-TUR, para resolver algo que aunque estaba previsto desde el Reglamento a la Ley Nº 6758 (Reguladora del Desarrollo y Ejecución del PTGP), como es el ajuste quinquenal en el precio del m2 de concesión (originalmente 1 dólar por m2), en caso de traspaso a nuevos concesionarios o sub concesionarios, el precio no debe ser el mismo del anterior concesionario, pero tampoco especifica el monto, lo que se deduce debe fijarlo el ICT o el Consejo Director del PTGP. Decreto Nº 31991 que modifica arts. del reglamento a la ley Nº 6758 (Anexo 21): Modifica varios artículos (9-14-17) del reglamento mencionado en el párrafo anterior, entre los cuáles hay aspectos muy importantes: i) los plazos de las concesiones podrán ser entre 10 y 50 años, dependiendo de los desarrollos propuestos, ii) se obliga a las concesionarias a cumplir con lo establecido en cada contrato y en su estudio ambiental, a no variar los proyectos sin autorización y a pagar los cánones previstos tanto en la legislación (fijados por Tributación Directa), iii) en tramitología obliga a nuevos plazos, más cortos y iv) se define que dichos plazos podrán ser ampliados por el Consejo Director, previa justificación bien documentada de las empresas concesionarias. Acá hay un asunto de importancia en cuanto a los plazos de las concesiones, que este decreto establece en un máximo de 50 años, puesto que en casos como Península Papagayo se ofrecen lotes en plazos mayores a este, no se sabe si por ignorancia de la legislación o por estrategia engañosa de ventas22. Reforma al art. 3º del Regl. del Plan Maestro PTGP (Gaceta 157-2004): Se acordó reformar el art. 3 sobre directrices del Reglamento al Plan Maestro del PTGP, adicionando un inciso que estableció las directrices para el manejo interno por cada empresa concesionaria. Llama acá la atención que, desde el 2002 ya se había autorizado a Península Papagayo a hacerlo en el reglamento de vialidad del PTGP (ver Anexo 22). A juicio de este consultor, esta acción posterior tuvo el propósito de evitar que no se viera como un privilegio exclusivo de Península Papagayo. Decreto Nº 33132 que declara interés prioritario los recursos del Golfo de Papagayo (Anexo 23): No se refiere al PTGP, sino al Golfo de Papagayo y es un esfuerzo del gobierno por “…declarar de interés prioritario los proyectos de investigación, protección y educación ambiental, en procura de la conservación y uso racional de los recursos marinos…” en dicho golfo y su área geográfica de influencia. Asimismo, se hace un énfasis en que el MINAE y el SINAC incentiven una mayor participación social en las diversas acciones que emprendan en la zona. En un comentario de este consultor respecto a esto, pareciera que el gobierno trata de establecer paliativos a desarrollos desordenados que se están construyendo en las franjas costeras dentro del Golfo de Papagayo. 33 Decreto Nº 32051 que declara de conveniencia nacional el PTG (Anexo 24): Hace una declaratoria formal de conveniencia nacional al PTGP, que ya tenía una declaratoria de utilidad pública, con la Ley Nº 6370, del año 1979. Como ya se comentó anteriormente, esta declaratoria es posterior a la otorgada a Ecodesarrollo Papagayo (Península Papagayo), lo que evidencia una contradicción, en el sentido de que primero se le dio a una empresa privada y seis años después al propio PTGP. Acuerdo del ICT para cambio de uso del suelo en el PTGP: Este acuerdo del ICT (Anexo 25) autoriza el cambio del plan maestro de la empresa concesionaria Marina Rose Ltda.23, para aumentar de 100 a 150 habitaciones hoteleras, incorporarle áreas comerciales y parqueos subterráneos y cambiar el uso del suelo de parte de la zona de condohotel a residencial turístico (villas y condominios). Vale la pena anotar que este cambio viene aparejado con un aumento en la densidad, aunque siempre respetando la permitida, pero este nuevo plan maestro de la concesionaria aprovecharía al máximo posible ese derecho, lo que no era así con la anterior concesionaria. Puesto que ya no se desarrollará un hotel de la cadena Regent24, en criterio de este consultor, queda abierta la opción de una negociación con otra cadena hotelera, lo que podría eventualmente implicar nuevas variaciones al actual plan maestro. Observaciones finales del marco legal La falta de experiencia del Estado y sus instituciones, particularmente del ICT25, influyó en que el proyecto del PTGP no fuera asumido con la seriedad requerida por lo que, como resultado, no se previó el alcance de la legislación inicial, que resultó insuficiente para un proyecto tan complejo y tanta trascendencia. La promulgación de leyes y decretos se ha caracterizado por la improvisación, particularmente en los últimos, que en ocasiones han sido derogados para ser sustituidos por otros. Las constantes reformas, modificaciones, adiciones y derogaciones de decretos evidencian: Falta de previsión de las autoridades de las distintas instituciones del gobierno. Improvisación en la toma de decisiones, lo que ha sido un factor desestabilizador en la evolución del PTGP. Posibles presiones desde el ámbito empresarial para dar mayores facilidades de las que tienen otras inversiones en el resto del país. Hay que reconocer que el PTGP no escapa a la realidad de la legislación y normativa en otros campos: intelectuales y políticos coinciden en que Costa Rica tiene una maraña impresionante de leyes, reglamentos y normas que impiden una evolución adecuada del desarrollo del país. 34 CONCESIONES OTORGADAS Y CAMBIOS EN CONCESIONARIOS Dado que las tierras del PTGP fueron expropiadas por causa de utilidad pública y son tierras del Estado, este capítulo tiene como propósito analizar el porqué se han dado tantos cambios en las concesiones dentro del PTGP, qué intereses se han producido alrededor de esos cambios y a qué empresas se ha beneficiado con ellos. También se realizó este análisis en forma cronológica, para entender cómo han intervenido las distintas administraciones de gobierno y cómo se han dado las inter-relaciones entre sectores políticos y empresariales. Proceso de compra de los terrenos del PTGP La tierra fue adquirida por el Estado de acuerdo a la ley específica a la que se hizo referencia en el apartado anterior, aunque no fue posible identificar el monto de lo invertido26. Desde 1977 se dio el primer paso para congelar el área para desarrollar el PTGP, que en su mayoría eran tierras para ganadería, pero fue hasta que se creó el Registro Nacional de Concesiones del PTGP en 1993 que se empezó a ordenar este tema de gran importancia legal. Años antes, a finales de 1979, se habían iniciado las negociaciones con los propietarios de terrenos, con el objetivo de comprarles -preferiblemente- y no de llegar al extremo de expropiarles. El ICT permitió que algunos de ellos se quedaran en sus propiedades por más tiempo, pues tenían pequeños negocios como sodas y cantinas que servían a los visitantes a la zona. Aún así, y transcurrido algún tiempo, cuando llegó el momento de tomar posesión de dichos terrenos, en tres casos hubo que recurrir al desalojo por parte de la Fuerza Pública27. En la península de Nacascolo se habían producido invasiones ilegales de precaristas que pretendían quedarse con un trozo de tierra, alegando que esos terrenos del Estado estaban en total abandono; mediante procesos legales fueron desalojados, lo que atrasó en cierta medida los procedimientos de la tramitología de las nuevas concesiones a inicios de los años noventa. Figura No. Plano de tenencia de la tierra antes de la compra de los terrenos 35 Fuente: ICT En el mapa anterior aparecen unas 146 propiedades enumeradas y con sus respectivos dueños(as), la mayoría personas físicas costarricenses que poseían lotes pequeños frente o muy cercanos al mar. Las de mayor área (algunas con muchas hectáreas correspondían a empresas agropecuarias) estaban situadas en la península de Nacascolo y al fondo de la bahía de Culebra, sitios considerados entonces de poco atractivo vacacional debido a su inaccesibilidad y a la lejanía de sus playas, casi solo accesibles por lancha. Puede observarse en el mismo plano unas 56 propiedades localizadas en playa Hermosa que no fueron afectadas, con excepción de la localizada en Punta Ballena, que divide playa Hermosa de Bahía Culebra. Salvo algunos pocos propietarios (unas cinco o seis personas), los demás solo tenían un lote. Requerimientos para obtener concesiones28 Para el otorgamiento de concesiones en el PTGP, en términos generales, se deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Nombre Jurídico de la empresa o personas físicas y apoderado generalísimo. 2. Nombre de los directores asociados y empresas conexas. 3. Dirección completa. 4. Referencias y recomendaciones. 5. Experiencia de la empresa en turismo y en proyectos similares. 6. Localización exacta y demarcación del área solicitada. 7. Descripción o perfil del proyecto pretendido, indicando el manejo ecológico del área. 8. Plan y fuentes de financiamiento (por etapas) 36 9. Posibilidad de construir su propia infraestructura y otras ventajas a ofrecer. 10 Fecha posible de inicio y terminación de obras (por etapas) Debe cumplir además con lo que manda el Reglamento a la Ley 6758 (Anexo 15) en sus artículos 4 y 5. Normas y Directrices Generales También deben acatarse obligatoriamente las normas y directrices generales29 siguientes, que se sintetizan así (verlas completas en Anexo 54): 1. 2. 3. 4. 5. Baja densidad: máximo 20 cuartos/ha., cobertura máxima 30 %. Altura máxima de construcciones: 14 mts. Techos de tejas, paja o similar. Paredes con colores blancos y texturas naturales (otro previa aprobación). Exigencia de plantas de tratamiento de aguas residuales y prohibición de tirar emisiones al mar o humedales. 6. Exigencia de estudios de impacto ambiental aprobados por entes públicos. 7. Infraestructura secundaria a cargo de concesionarias y coordinar mantenimiento con entes públicos. 8. Plazos de concesiones (entre 10 y 40 años) pueden renovarse; cada caso será diferente y estudiado detalladamente por el Consejo Director. 9. Precios de concesiones serán fijados por el Consejo Director del PTGP 30. 10. Concesionarias deben pagar garantías de cumplimiento. Este conjunto de requisitos generales, normas técnicas y directrices generales constituyen la médula de la filosofía y los objetivos de un formidable proyecto turístico como fue concebido desde sus inicios el PTGP, sobre todo si se compara en un contexto histórico con otros polos turísticos en diversos países, donde las regulaciones para densidades, alturas y coberturas de edificaciones, así como la falta de prevención de impactos, llevaron a fuertes excesos y daños ambientales que han sido prácticamente irreversibles, irreparables e irrecuperables. Destinos de playa como Marbella, Torremolinos y otros muchos en la costa mediterránea española, Cancún y la Riviera Maya en la costa caribe mexicana y algunos sectores de costas dominicanas son ejemplos que contrastan con lo planteado para desarrollar el PTGP. Otorgamiento de concesiones En la primera licitación o concurso internacional para el otorgamiento de concesiones, se otorgaron estas a 12 empresas, destacando una por 890 has. (en la península Nacascolo) a la empresa Ecodesarrollo Papagayo (perteneciente a la corporación mexicana Situr, una de las divisiones del Grupo Sidermex, de los 37 mayores de ese país). Entre las empresas favorecidas con las primeras concesiones otorgadas (en la Administración Calderón Fournier (1990-94), la mayoría fueron de capital extranjero (mexicano, italiano, estadounidense, canadiense, francés), aunque también las había de capital mixto y nacional. El plazo de las concesiones es determinado por el Consejo Director. Cuadro Nº 1. Polo Turístico Golfo Papagayo ICT -Oficina ejecutoraPrimeras concesiones otorgadas en la Administración 1990-94 N° Empresa Fecha contrato Área (has.) Plazo otorgado de concesión Fecha de vencimiento 1. Jardines del Mar S.A. Traspasada a Caballo de Mar S.A. en 1993 2. Corporación 358 S.A. 3. Industrias Turísticas Le Wafou S.A. 4. Costa Blanca del Pacífico S.A. 5. Chunco S.A. 6. Ecodesarrollo Papagayo S.A. 8. (A 7. Hotelera Paracas S.A. 12-11-91 7.0 20 años 12-11-2011 08-06-92 08-06-92 23.4 20.0 20 años 20 años 08-06-2012 08-06-2012 23-11-92 23.4 20 años 23-11-2012 23-11-92 15-01-93 0.5 889.6 23-11-2012 15-01-2042 18-03-93 33.5 8. Ilustración Católica 01-07-93 0.8 9. Punta Vista Bahía S.A. 11-11-93 7.5 10 años 49 años a partir del 15-01-93 40 años a partir del 18-03-93 10 años a partir del 01-07-93 20 años a partir del 11-11-93 40 años a partir del 11-11-93 20 años 20 años 10. Hotelera San 11-11-93 Francisco de Asís S.A. 11.Grupo Papagayo S.A. 15-02-94 12. Cacique Costa Rica 05-05-94 (Agua, Transporte y Utilidad S.A.) Fuente: Oficina Ejecutora del PTGP. 2008. 40.0 13.0 1.2 18-03-2033 01-07-2033 11-11-2013 11-11-2033 05-05-2014 Durante la Administración Figueres Olsen (1994-98) se otorgaron otras cuatro concesiones: Cuadro Nº 2. Polo Turístico Golfo Papagayo ICT -Oficina EjecutoraConcesiones otorgadas en la Administración 1994-1998 N° Empresa Fecha contrato Área (has.) Plazo otorgado de concesión Fecha de vencimiento 38 N° Empresa Fecha contrato 13. Inv. Monte del Barco 23-07-96 S.A. 14. ASOICT 25-09-96 15. Gpo. De Inversiones El 26-09-96 Almendro S.A. (Mediatek) 16. Costa Azul S.A. 23-03-98 Fuente: Oficina Ejecutora del PTGP. 2008 Área (has.) Plazo otorgado de concesión Fecha de vencimiento 22.5 20 años 23-07-2016 2.1 7.7 30 años 20 años 25-09-2026 26-09-2016 7.8 20 años 23-03-2018 Entre estas concesiones, la de Inversiones Costa Azul del Pacífico S.A. hoy es parte de un ambicioso proyecto que incluye la construcción de un hotel de la cadena asiática Mandarín, con un monto de inversión de 110 millones de dólares31, aparte de otro proyecto denominado Villas Pueblito Costa Azul como primera etapa, en el área de concesión dentro del PTGP. Durante la Administración Rodríguez Echeverría (1998-2002) se otorgaron otras 3 concesiones nuevas, pero también se renegociaron varias de las originales (de ellas se hablará después, en el punto “Cambios en las concesiones”): Cuadro Nº 3. Polo Turístico Golfo Papagayo ICT -Oficina EjecutoraConcesiones otorgadas en la Administración 1998-2002 N° Empresa Fecha contrato 17. Exporsa S.A. 25-08-98 18. Cielo Azul S.A. 16-09-98 19. Maná del Pacífico 26-03-01 Fuente: Oficina Ejecutora del PTGP. 2008 Área (has.) 2.0 20.0 3.0 Plazo otorgado de concesión Fecha de vencimiento 20 años 30 años 20 años 25-08-2018 16-09-2018 26-03-2021 Durante la Administración Pacheco de la Espriella (2002-06) se otorgaron tres concesiones: Cuadro Nº 4. Polo Turístico Golfo Papagayo ICT -Oficina EjecutoraConcesiones otorgadas en la Administración 2002-2006 N° Empresa 20. Océano Uno Cristal del Pacífico Fecha contrato 07-06-02 Área (has.) 23.4 Plazo otorgado de concesión Fecha de vencimiento 20 años 07-06-2022 39 N° Empresa Fecha contrato 21.Promotora Vacacional 04-12-02 Guanacaste S.A. 22. Rich Land Investment 09-02-05 Ltda Fuente: Oficina Ejecutora del PTGP. 2008 Área (has.) Plazo otorgado de concesión Fecha de vencimiento 0.6 20 años 07-06-2022 8.4 20 años 09-02-2025 En la actual Administración Arias Sánchez (2006-10), se han otorgado 6 nuevas concesiones: Cuadro Nº 5. Polo Turístico Golfo Papagayo ICT -Oficina EjecutoraConcesiones otorgadas en la Administración 2006-2010 N° Empresa Fecha contrato Área (has.) Plazo otorgado de concesión 23. Condohotel Loma 31-08-06 6.9 24 Linda S.A. 24. Diseño Ingeniería 14-12-06 12.0 54 Arquitectura Metropolitana SA 25. Marina Papagayo S.A. 20-12-06 38.8 26. Enjoy Hotels & 30-04-08 43.0 Resorts SA 27. Enjoy Hotels & 30-04-08 11.0 Resorts SA 28. Enjoy Hotels & 30-04-08 21.0 Resorts SA 29. Enjoy Hotels & 2.0 Resorts SA 30. Enjoy Hotels & 39.0 Resorts SA Fuente: Oficina Ejecutora del PTGP. 2008 Nota: el cuadro del ICT está incompleto, se ignora porqué faltan datos. Fecha de vencimiento 31-08-2030 14-12-2060 - Es muy difícil señalar de manera sistemática el origen de las inversiones por país, porque muchas sociedades aparentemente son mixtas –nacional y extranjera; no obstante, en algunos casos se mencionan algunas de las nacionalidades. Cambios en las concesiones La primera concesión que tuvo un cambio obligado por el Consejo Director de Papagayo fue la otorgada a la sociedad Jardines del Mar S.A. del empresario argentino-israelí Gad Amit Kaufman, pues se produjo un problema con las 40 primeras construcciones que dicha empresa empezó a levantar para su proyecto, Jardín del Mar, que incluía un área de camping. En la Semana Santa de 1992 el mencionado empresario impidió la entrada a la zona pública de playa Panamá, donde tradicionalmente muchas familias costarricenses acostumbraban visitar en esas fechas para acampar bajo los árboles. La protesta de esas familias provocó la intervención de la Fuerza Pública y empezaron entonces los roces con este concesionario32. Él alegó que en la zona pública de la playa no se podía entrar con vehículos motorizados -algo que estaría después contemplado muy claramente en la Ley de Tránsito de 1993- y que tampoco se podía acampar, pero su actitud evidenciaba que quería obligar a la gente a acampar en sus instalaciones, cobrándoles por el servicio. Tiempo después se asoció con otro empresario -de nacionalidad canadiense-, que al final terminó comprándole la sociedad y por ende, la concesión. Entonces el Sr. Kaufman volvió al ICT a solicitar otra concesión, lo que fue calificado en el ICT como un acto de especulación con el precio de las concesiones y esto se le negó, confirmando al nuevo concesionario canadiense, quien proyectó construir el Hotel Sula-Sula en el mismo sitio. Posteriormente se retomará el tema de este primer cambio en el capítulo de “Papel de instancias de cumplimiento y control”, donde se analizan algunas controversias y conflictos surgidos con la paralización de las obras en el período de la Administración Calderón Fournier (1990-94). En el período de gobierno siguiente de 1994-1998 (Administración Figueres Olsen) no hubo cambios. En la Administración Rodríguez Echeverría (1998-2002) se dieron varios cambios que se mencionan a continuación y que fueron producto de las crisis que vivieron algunas de las concesiones originales, afectadas por las paralizaciones de obras: La concesión otorgada a Situr, para permitir la compra de la concesionaria (Ecodesarrollo Papagayo) por una nueva empresa formada en consorcio entre las compañías Fifco (Florida Ice & Farm, conocida popularmente como Cervecería Costa Rica33) y la estadounidense Wings of Papagayo LLC34 (una subsidiaria de Schwan Foundation)35, una fundación propiedad de la iglesia Luterana de los Estados Unidos. Este traspaso, del cual no pudo obtenerse el monto, tuvo especial atención por parte del gobierno, firmándose el mismo en Casa Presidencial con el mandatario Rodríguez Echeverría como testigo de honor y fue también motivo de mucha atención de los medios de comunicación36, debido a que se anunciaron millonarias inversiones como nunca antes en proyectos turísticos en el país. La concesión a Corporación 358, propietaria del entonces Hotel Costa Smeralda, comprada por la cadena hotelera española Occidental, para su actual Hotel Occidental Grand Papagayo (Occidental Smeralda S.A.). La cesión (como sub-concesión de Ecodesarrollo Papagayo) de 11.3 has. de terrenos y la infraestructura abandonada del proyecto del Hotel Caribbean Village -que estaba siendo construido por Situr- a la misma cadena, para su actual Hotel Occidental Allegro Papagayo (Occidental Playa Nacascolo S.A.). 41 La cesión de 30 has. (otra especie de sub-concesión de Ecodesarrollo Papagayo) a la empresa Grupo Istmo de Papagayo S.A. que construyó el Hotel Four Seasons, con la mayor inversión hotelera en el país y Centroamérica. Durante la Administración Pacheco de la Espriella (2002-06) se re-otorgaron otras concesiones, entre ellas: La original de Hotelera Paracas (antes Hotel Malinche Real, después llamado Hotel Blue Village Papagayo) al grupo hotelero nacional Enjoy (capital mayoritario del ex Ministro de Turismo Rubén Pacheco, que lo operó primero con el nombre comercial de Hotel Fiesta Premier y ahora como Hotel Hilton Papagayo) -la empresa concesionaria se llama hoy Hotel Fiesta de Playa SRL. La original de capital francés, de Industrias Turísticas Le Wafou, también otorgada al mismo grupo hotelero, en unas operaciones que fueron muy criticadas en los medios de comunicación, por tratarse de un ex Ministro de la misma administración. El siguiente cuadro muestra la totalidad de los cambios, hasta diciembre del 2008: Cuadro Nº 6. Polo Turístico Golfo Papagayo ICT -Oficina EjecutoraConcesiones otorgadas a setiembre del 2008 N° Empresa 1. Inversiones Monte del Barco S.A. 2. Occidental Smeralda S.A. anterior Corp.358. (Hotel Occ. Grand Papagayo) 3. Industrias Turísticas Le Wafou S.A. 4. El Sol Chorotega S.C. S.A. -anterior Caballo de Mar. (Hotel Conde del Mar) 5. Marina Rose anterior Costa Blanca del Pacífico S.A. 6. Chunco S.A. Fecha contrato Área (has.) Plazo otorgado de concesión Fecha ADENDA-FECHA de vencimiento 1° 2° 3° 4° 23-07-96 22.5 20 años 23-07-2016 No Hay 08-06-92 23.4 20 años 08-06-2012 1° ) 05/05/94 2° ) 02/06/98 3° ) 15/02/00 08-06-92 20.0 20 años 08-06-2012 1°) 03/03/03 01-09-03 12-11-91 7.0 20 años 01°-09-2023 No Hay 23-11-92 23.4 20 años 23-11-2012 1°) 07/12/95 23-11-92 0.5 10 años 23-11-2012 1°) 05/02/04, por 42 N° Empresa Fecha contrato Área (has.) Plazo otorgado de concesión Fecha ADENDA-FECHA de vencimiento 1° 2° 3° 4° 49 años a partir del 15-01-93 49 años a partir del 15-01-93 15-01-2042 10 años 4°) febrero1999 15-01-2042 No Hay 49 años a partir del 15-01-93 40 años a partir del 18-03-93 15-01-2042 No Hay 18-03-2033 1°) 05/05/94 (corrección de área ) 2°) 29/05/03 0.8 10 años a partir del 0107-93 01-07-2033 11-11-93 7.5 11-11-2013 11-11-93 40.0 20 años a partir del 11-11-93 40 años a partir del 11-11-93 1°) 07/05/95 nuevo plazo por 40 años a partir de fecha contrato original No Hay 15-02-94 13.0 20 años 05-05-94 1.2 20 años 05-05-2014 1°) 03/06/98 (pronunciamiento Procuraduría Gral. De la República) 2°) (prórroga a 40 años) 1°) 21/02/96 (Por reformulación del Plan Maestro del PGP). No Hay 25-09-96 2.1 30 años 25-09-2026 No Hay 26-09-96 7.7 20 años 26-09-2016 No Hay 23-03-98 7.8 20 años 23-03-2018 20/01/2000 (corrección de área ) 7. Ecodesarrollo Papagayo S.A. 15-01-93 889.6 8. Occidental Playa Nacascolo S. A. (Hotel Allegro Papagayo) 9. Grupo Istmo de Papagayo S.A. (Hotel Four Seasons) 10. Hotel Fiesta de Playa SRL -anterior Hotelera Bahía Culebra HBC S.A. y antes Hotelera Paracas 22-12-99 11.3 08-03-02 29.8 18-03-93 29-05-03 33.5 11. 3-102-455531 SRL -anterior Ilustración Católica SRL 12. Punta Vista Bahía S.A (Monarch Resort) 13. Hotelera San Francisco de Asís S.A. (Sol Papagayo Resort -anterior Hotel Nakuti) 14. Grupo Papagayo S.A. (Hotel Giardini di Papagallo) 15. Cacique Costa Rica Agua, Transporte y Utilidad S.A. 16. ASOICT (ASECCSS) (Condohotel Bosque de Papagayo) 17. Inversiones Turísticas El Almendro S.A. – anterior Mediateck 18. Inversiones Costa Azul del Pacífico S.A. 01-07-93 (An 11-11-2033 43 N° Empresa Fecha contrato Área (has.) Plazo otorgado de concesión Fecha ADENDA-FECHA de vencimiento 1° 2° 3° 4° 19. Exporsa S.A. 25-08-98 2.0 20 años 25-08-2018 20. Desarrollos Maná 26-03-01 3.0 20 años 26-03-2021 del Pacífico S.A. 21. Océano Uno 07-06-02 23.4 20 años 07-06-2022 Cristal del Pacífico S.A. 22. Promotora 4-12-2002 0.6 20 años 07-06-2022 Vacacional Guanacaste S.A. – anterior Asoc. de Vecinos de Playa Panamá 23. Rich Land 09-02-05 8.4 20 años 09-02-2025 Investment Ltda 24. Condohotel 31-08-06 6.9 24 31-08-2030 Loma Linda S.A. 25. Diseño Ingeniería 14-12-06 12.0 54 14-12-2060 Arquitectura Metropolitana SA 26. Marina Papagayo 20-12-06 38.8 S.A. 27. Enjoy Hotels & 30-04-08 43.0 Resorts SA 28. Enjoy Hotels & 30-04-08 11.0 Resorts SA 29. Enjoy Hotels & 30-04-08 21.0 Resorts SA 30. Enjoy Hotels & 2.0 Resorts SA 31. Enjoy Hotels & 39.0 Resorts SA Fuente: Oficina Ejecutora del PTGP 2008. Información del ICT incompleta No Hay No Hay No Hay No Hay Aunque no aparece el dato en el cuadro, hasta setiembre del 2008, se encontraban construidos 1,213 cuartos hoteleros. La concesión a nombre de Cielo Azul S.A., que aparece en otros cuadros, fue adquirida por Ecodesarrollo Papagayo, además de otras sub-concesiones; por eso cambia el total. La mayor parte de estas empresas ya cuentan con proyectos en operación, con una generación de empleo directo muy importante como puede verse en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 7. Lista de empresas turísticas en funcionamiento en el PTGP a Set 2008 Empresa Nombre Nº de Empleos Observaciones 44 Marina Rose Hotelera Sn. Fco. de Asís Punta Vista Bahía Grupo Papagayo Occidental Playa Nacascolo Grupo Istmo de Papagayo Occidental Smeralda Hotel Fiesta de Playa SRL El Sol Chorotega Chunco comercial Condohotel Costa Blanca Hotel Sol Papagayo Monarch Resort habitaciones 28 generados ND 80 65 34 ND Condohotel Giardini di Papagallo Hotel Occidental Allegro Papagayo 46 51 Cerrado por orden del MS 300 220 Opera a media capacidad por orden del MS 153 652 169 155 202 200 26 60 --- 6 Hotel Four Seasons Hotel Occidental Grand Papagayo Hotel Hilton Papagayo Hotel Conde del Mar Restaurante Beach Club Restaurante Maná del Pacífico Cambio de propietarios reciente (y de nombre) Dato de empleo es con 160 habitaciones Maná del --N.D. Pacífico 11 empresas 1,038 1,409 Fuente: ICT (Depto. de Gestión Turística y sitio oficial en Internet). 2008 Nota: el cuadro fue elaborado por este consultor, con datos del ICT; no hay datos del tiempo laboral y se trata de empresas registradas en la CCSS, obviamente sujetas a legislación laboral. No se cuenta con el número de empleos generados para todas la empresas que se encuentran en funcionamiento. Los datos al respecto fueron proporcionados por ICT. Para aquellas empresas para las que hay datos, no fue posible obtener información acerca de cuántos empleados son de tiempo completo y si reciben las cargas sociales y otros beneficios correspondientes. Sin embargo, se trata de empresas registradas en la CCSS, por lo que están sujetas a legislación laboral del país. Observaciones finales acerca de las concesiones A modo de conclusión de este capítulo, es evidente que el proceso de otorgamiento de concesiones ha tenido mucho atraso en relación a lo planeado desde que se dictó la primera ley. El proceso también se ha visto alterado por situaciones que han sido calificadas como fuera de los procedimientos correctos: El caso de Hotelera Paracas, que lo mencionan la DH y la CGR, algunos casos de re-concesiones, los cuestionamientos a otorgarle varias concesiones a una empresa de copropiedad del ex ministro Rubén Pacheco, etc.), 45 que ha habido incumplimientos de lo establecido en los contratos por parte de varias empresas y que se han otorgado ampliaciones de plazos de manera irresponsable e irregular por parte del ICT. 46 SITUACION DE LOS ASPECTOS FISCALES En este capítulo se hace un análisis de los ingresos fiscales que producen las empresas concesionarias del PTGP, así como también de los beneficios -tanto fiscales como de otra índole- que se ofrecen a dichas empresas. El propósito final es hacer un balance que permita entender si un proyecto de esta naturaleza es beneficioso o no para el país. No obstante, no ha sido posible realizar un ejercicio de tipo cuantitativo, debido a faltantes de información, que se considera no es de carácter público. Por lo tanto, este componente es de tipo cualitativo. Beneficios fiscales obtenidos por las empresas concesionarias En este capítulo no será posible hacer un análisis de los beneficios fiscales que han obtenido las empresas concesionarias por concepto de incentivos turísticos, puesto que para ello se tendría que tener acceso a los expedientes individuales de cada empresa tanto en el ICT como en el Ministerio de Hacienda, lo que es casi imposible debido al carácter discrecional con el que se manejan este tipo de documentos en ambas entidades. En el ICT se informó que la información relativa a las exoneraciones por medio de la ley de incentivos la lleva el Ministerio de Hacienda, y consultada la Dirección de Hacienda, que tiene una persona representando al MH en la Comisión Reguladora de Incentivos, no pudo facilitar información al respecto por fallas en los sistemas de controles y estadísticas de las exoneraciones, sobretodo por faltantes de información de algunos de los primeros años. La Ley Nº 6990, Ley de Incentivos Turísticos y sus posteriores reformas permite ofrecerle beneficios fiscales a las empresas que voluntariamente se someten a cumplir una serie de requisitos legales y técnicos, entre los cuales destacan: a) La Contribución en la Balanza de Pagos. b) La utilización de materias primas e insumos nacionales. c) La creación de empleos directos e indirectos. d) Los efectos en el desarrollo regional. e) La modernización o diversificación de la oferta turística nacional. f) Los incrementos de la demanda turística interna e internacional. g) Los beneficios que se reflejan en otros sectores”. En general, las empresas concesionarias del PTGP que cuentan con contratos turísticos de incentivos37 y que están operando hoteles han cumplido y/o contribuido con los puntos anteriores. Lo que se refiere al punto b (la utilización de materias primas e insumos nacionales) no se cumple totalmente debido a que muchos insumos son importados, incluyendo ciertos materiales de construcción (pisos cerámicos, loza sanitaria, grifería, cerrajería, cielos, madera, otros) y ciertos 47 equipamientos (equipos eléctricos, electromecánicos, mobiliario, batería de cocina, cubertería, vajilla, ropa de cama, cortinas, otros). Las exoneraciones que han recibido las empresas hoteleras que están operando en el PTGP según la Ley Nº 6990 se refieren a lo que dice textualmente dicha ley: “Exención de todo tributo y sobretasa que se aplique a la importación o compra local de bienes indispensables para el funcionamiento o instalación de empresas nuevas, o de las establecidas que ofrezcan nuevos servicios”. Recaudación fiscal por parte de las entidades de gobierno En materia de recaudación fiscal este consultor acudió al MH por medio de solicitudes escritas, y la Dirección General de Tributación indicó mediante el oficio DGT-557-2008 (ver Anexo 47) que “…dicha información es de carácter confidencial, de conformidad con el artículo 117 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios…”. La Dirección General de Hacienda también argumentó lo mismo en su respuesta por el oficio DGH-864-08, indicando a su vez que “…no cuenta con estadísticas sobre las exoneraciones otorgadas al amparo de la ley Nº 6990…”, es decir las que se otorgan a las empresas turísticas que tienen contratos de incentivos. Esta realidad no esconde la falta de responsabilidad de las entidades del gobierno central en un tema tan delicado como es el otorgamiento de incentivos sin tener los controles adecuados, situación que ha sido severamente criticada por la CGR. Así mismo, la municipalidad de Liberia tampoco proporcionó información de sus ingresos fiscales, debido a que no lleva información sistematizada en cuadros anuales por empresas, y los expedientes de cada uno tampoco pueden consultarse por ser de carácter privado. En el caso de la municipalidad de Carrillo si llevan estadísticas -aunque éstas son incompletas y tienen lagunas de información- de los impuestos y tributos que las concesionarias del PTGP han aportado desde el 2000 (hay un faltante de información entre los años 1991, cuando se otorgó la primera concesión a Jardines del Mar S.A., y 1999). Aún con esas carencias, a continuación se muestra un cuadro con dicha información, una vez procesada: Cuadro Nº 8. Recaudación en el Cantón de Carrillo Año 2000 2001 2002 2003 2004 Recaudación en colones 854,393 27,068,100 7,288,526 30,095,887 35,946,848 Recaudación en dólares USA 2,775 82,723 20,473 76,000 82,447 Tipo de cambio promedio del dólar durante el año 308 329 356 396 436 48 2005 102,542,640 214,974 2006 73,701,359 144,796 2007 100,501,268 193,644 2008 107,137,964 200,257 Total 485,136,985 1,018,089 Fuente: Elaboración propia con datos de la Municip. de Carrillo 2008 477 509 519 535 429 y tipos de cambio del BCCR. Sobresalen dos aspectos importantes: uno es el hecho de que haya faltantes de información entre 1991 y 1999, porque para esas fechas no se llevaba sistematizada la misma; lo segundo es que el monto total parece ser bajo si se compara con las millonarias inversiones que se han hecho (lo que supone también millonarias ganancias de las empresas, pues generalmente un hotel construido con financiamiento no pasa de 8 ó 10 años para pagar su deuda). A ello debe agregarse que tampoco se tiene información oficial del período en que la municipalidad dejó de percibir ingresos fiscales por no estar debidamente registradas las concesiones de algunas de las empresas, como se verá más adelante con opiniones de la CGR. No obstante que no sea posible obtener la información completa, este consultor ha enlistado los diversos impuestos y/o tributos que deben pagar las empresas turísticas que son parte del PTGP, dependiendo del estado en que se encuentren (si solo tienen los terrenos en concesión, si ya levantaron construcciones en ellos, si ya tienen operando las empresas, otros): Canon por concesión en ZMT: Este canon anual se paga a las municipalidades de Liberia y Carrillo, directamente por parte de las empresas concesionarias. Sustituye el impuesto territorial que se cobra en áreas de propiedad privada. Impuesto de bienes inmuebles: También se paga a las municipalidades, previo avalúo de Hacienda (Tributación). Cada 5 años se revalúan las propiedades. Impuesto a la construcción: Constituye el 1% del monto tasado de cada proyecto de construcción que tramita permiso municipal; esta tasación generalmente se basa en la realizada previamente por el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA). Impuesto de patente comercial: También se paga a los gobiernos locales, por realizar actividades comerciales (hospedaje, gastronomía, entretenimiento, deportes que se cobran, otros). Impuesto de patente de licores: Se debe pagar a cada municipalidad, independientemente de que las patentes hayan sido otorgadas mediante la aplicación de la ley de incentivos turísticos (en éste caso, al precio del último remate oficial). 49 Impuesto específico de consumo sobre bebidas alcohólicas: Este impuesto es indirecto, pues lo paga el consumidor en el precio de las bebidas. Impuesto a la operación de casinos: También se paga al gobierno local, previa aprobación de requisitos establecidos por el ICT. Impuesto de hospedaje: Es el 3 % de las tarifas de hospedajes; se le cobra a los huéspedes y cada empresa debe trasladarlo al ICT; ha sido derogado y se dejará de pagar el último día de febrero del 2009. Impuesto sobre la renta: Lo cobra Hacienda por medio de las declaraciones de ingresos de las empresas. Impuesto selectivo de consumo: Es el que grava la importación de artículos y debe pagarse a Hacienda. Impuesto general sobre ventas: Conocido como IVA (Impuesto al Valor Agregado); es un impuesto indirecto del 13 %, pues lo paga el consumidor y lo traslada la empresa; lo cobra también Hacienda sobre los productos y servicios que venden las empresas. En sentido inverso, las empresas turísticas también deben pagarlo cuando compran productos y servicios. Impuesto sobre el traspaso de bienes inmuebles: Grava las transacciones de bienes inmuebles y debe pagarse a Hacienda, va incluido en los timbres de las escrituras. Impuesto a la propiedad de vehículos automotores, aeronaves y embarcaciones: Lo cobra Hacienda. En todas las empresas del PTGP existen vehículos y probablemente hasta pequeñas embarcaciones. Cuotas patronales: Las que paga cada empresa a la CCSS para cubrir la seguridad social de los asalariados. Cuotas al INS: Las que pagan las empresas, correspondientes a las pólizas de riesgo laboral de los trabajadores. Cuotas al INA: La pagan las empresas para los programas de capacitación en el sector turismo. Como puede inferirse del listado anterior, es indudable que la recaudación fiscal es alta, sobretodo si se toman en cuenta algunas variables: o Las construcciones de estas empresas son de muy alta calidad, por lo que los montos de las obras son muy altos. Por lo tanto, los impuestos de construcción y bienes inmuebles son considerables. 50 o El consumo de los huéspedes en los hoteles y restaurantes es muy alto, debido a los segmentos de mercado a los que pertenecen la mayoría de los turistas extranjeros que se hospedan en el PTGP, de manera que el impuesto de ventas también es alto. o El consumo de bebidas alcohólicas -tanto en restaurantes, como en bares y centros de entretenimiento- es generalmente alto cuando se está de vacaciones, de manera que la recaudación por este impuesto también es alta. o De igual manera, la recaudación por impuesto de ventas es considerable, sobretodo en rubros como los servicios de excursiones y compra de recuerdos y artesanías. o La recaudación del impuesto de hospedaje ha sido muy alta en el caso del PTGP, puesto que las tarifas hoteleras solo son de establecimientos de 4 y 5 estrellas; ahora ya está derogado. o Las cuotas a la CCSS, INS e INA son cuantiosas y contribuyen a dar mayor calidad de vida al personal laboral de las empresas turísticas. o Finalmente, en criterio del consultor, en el impuesto sobre la renta, en teoría también debería ser alta la recaudación, puesto que se trata de empresas de mucha ocupación y alto consumo, de modo que los ingresos suponen ser muy altos, independientemente de los costos de operación y amortización de deudas que deben tener. En síntesis, se asume que la recaudación de impuestos debe ser alta, pero por las razones apuntadas anteriormente, no ha sido posible cuantificarla para conocer su impacto en la economía. Sin embargo, también hay factores negativos que probablemente afectan la recaudación, como es el caso de que la mayoría de las propiedades están valoradas en montos significativamente menores al valor real de mercado. Exoneraciones Fiscales En cuanto a los impuestos que ha dejado de percibir el Estado por concepto de exoneraciones fiscales, por medio de los contratos de incentivos que tienen las empresas concesionarias del PTGP, tampoco ha sido posible cuantificarlos debido a la confidencialidad de la información, según fue explicado con la respuesta de Hacienda. Aún así, de acuerdo a los criterios de la CGR, los contratos de incentivos ya no pueden seguir aplicándose cuando se producen remodelaciones, ampliaciones, renovación de equipos y mobiliario, por lo que en esos casos las empresas están obligadas a pagar los impuestos de todo lo que adquieran. Solamente las empresas que emprenden proyectos nuevos son beneficiadas con las exoneraciones fiscales de conformidad con los contratos de incentivos. El siguiente cuadro ofrece información acerca de las inversiones aprobadas por ICT: Cuadro Nº 9. Proyectos en el PTGP aprobados con Contrato Turístico 51 Nombre de la empresa Jardín del Mar Corporación 358 Costa Blanca del Pacífico Hotelera Paracas Caballo de Mar Hotelera San Francisco de Asís Punta Vista Bahía Ecodesarrollo 38 Papagayo (SITUR) Grupo Papagayo Corporación 358 Hotelera Paracas Occidental Playa Nacascolo Grupo Istmo de Papagayo Occidental Smeralda Proyecto Año Habit. Empleos US$ Camping Jardín del Mar Hotel Costa Smeralda Condohotel Costa Blanca 1991 1992 1992 N.D. 70 28 N.D. N.D. N.D. 50,000 1,000,000 1,000,000 Hotel Malinche Real Hotel Sula-Sula Hotel Nakuti 1993 1993 1993 100 20 80 N.D. N.D. N.D. 1,000,000 314,000 500,000 Condohotel Villas del Pescador Hotel Caribbean Village 1995 50 N.D. 2,067,000 1995 300 N.D. --- Condohotel Giardini di Papagallo Hotel Costa Smeralda (Ampl.) Hotel Blue Village Papagayo (ampl.) Hotel Occidental Allegro Papagayo Hotel Four Seasons 1995 46 N.D. 1,000,000 1997 1997 65 60 67 62 3,724,000 1,720,000 2000 300 237 21,594,000 2002 250 409 105,000,000 Hotel Occidental Grand Papagayo Hotel Fiesta Premier (Ampl.) 2005 60 52 6,900,000 Hotel Fiesta de 2005 42 20 1,821,000 Playa Hotel Fiesta de Hotel Fiesta Premier 2007 ----12,094,000 Playa (Remod.) El Sol Chorotega Hotel Conde del Mar (Ampl.) 2007 52 30 2,697 Totales 1,23339 162,481,000 Fuente: elaboración propia con datos del ICT. Nota: el cálculo de dólares al tipo de cambio promedio de cada año, según datos del BCCR. Analizando la información del cuadro anterior son notorios los cambios en las empresas concesionarias, tal como se ha mencionado en el capítulo anterior; no obstante, lo que importa es que las inversiones iniciales de algunos de los primeros concesionarios fueron retomadas y desarrolladas por otras empresas y, con ello, inyectaron capitales frescos para mantener y generar más empleo y recaudaciones a los gobiernos central y municipales. La inversión total contabilizada en el cuadro es alta, pero no la esperada, pues tan solo el Hotel Four Seasons se lleva casi el 65%. No obstante, hay otro tipo de inversión no contabilizada, como es la que se ha invertido en obras de infraestructura -tanto pública como privada40. Observaciones finales acerca de los aspectos finales Aunque no se ha profundizado en el análisis por la carencia de cifras, en criterio del consultor es posible afirmar que seguramente han sido mayores los ingresos 52 fiscales que el Estado y sus instituciones han recibido que las exoneraciones que se han otorgado (lo que algunos sectores opuestos al PTGP han llamado “las granjerías” que los gobiernos han otorgado a las empresas privadas). En una estimación de este consultor, las exoneraciones fiscales que se otorgan a beneficiarios por medio de los contratos de incentivos no los favorecen más allá de un 25% del costo total de cada proyecto nuevo41. Una vez operando cada empresa, se inicia parte de la derrama económica con muchos ingresos fiscales que benefician a la región y al país en su conjunto. En el contexto de esta investigación, en materia de recaudación fiscal -ya sea por el MH o las dos municipalidades- no hay forma de saber con objetividad si realmente ha valido la pena para el país atraer este tipo de grandes inversiones extranjeras (las de mayor cuantía siempre asociadas a grandes cadenas hoteleras internacionales) con fuertes sacrificios fiscales de parte del Estado y conocer si han contribuido efectivamente a revertir los índices de pobreza de la provincia de Guanacaste. En opinión del consultor, y que es coincidente con lo planteado en informes del Estado de la Nación (2006 y 2007), esto no se ha dado hasta ahora, pese a que el PTGP y el resto del desarrollo turístico que después le sucedió en dicha provincia ya lleva más de 20 años. En cifras macroeconómicas no cabe duda que las divisas producidas por el sector turismo han servido muchísimo para reducir el diferencial en la balanza general entre exportaciones e importaciones, además de ser un importantísimo paliativo para evitar la gravedad de las crisis económicas como las sufridas por la mayoría de los países en América Latina. Aún así, en el caso de Guanacaste -y también de las otras dos provincias costeras, el turismo no ha llenado todas las expectativas que se tenían desde que se anunció el nacimiento del proyecto del PTGP en la década de los años setenta. 53 RELACIONES DEL PTGP CON LOS GOBIERNOS DE LIBERIA Y CARRILLO En el presente apartado se hace un análisis de las relaciones entre el PTGP (entendiéndose como entidad ICT-Consejo Director del PTGP) y los gobiernos municipales de Liberia y Carrillo, en cuya jurisdicción se encuentra localizado el proyecto. Estas relaciones son importantes debido a que hay traslapes en la legislación con las entidades municipales, lo que obliga a mantener una buena coordinación. Reacciones iniciales En opinión de este consultor, desde un inicio -al primer anuncio del gobierno en la Administración Oduber Quirós (1974-78)- de tener la voluntad política y disposición económica para desarrollar el entonces llamado Polo Turístico de Bahía de Culebra, surgieron opiniones encontradas entre autoridades municipales de los cantones de Liberia y Carrillo, en cuya jurisdicción se haría el proyecto, sobre todo por la toma de decisiones del gobierno central, pasando con mínima consulta previa a la entonces Gobernación de Guanacaste y los dos Concejos Municipales. No obstante, eran épocas en las que el partido en el poder, Liberación Nacional, tenía un amplio dominio del escenario político tanto a nivel Asamblea Legislativa como en los Concejos Municipales. A eso habría que agregar que el gobierno se había procurado ganar la simpatía de la población guanacasteca, anunciando que se impulsarían importantes obras para los sectores agroindustrial y pesquero en la hasta entonces muy olvidada provincia. No obstante este clima favorable, según un informante local, se dieron manifestaciones en contra del proyecto de parte de algunos sectores de los propietarios que serían afectados con las expropiaciones por parte del Estado. Algunos de esas manifestaciones quedaron en actas de audiencias de los Concejos Municipales, pero no recibieron el apoyo de los gobiernos locales. Una señal inequívoca es el hecho de que la gran mayoría de los casos de propietarios afectados aceptaron los avalúos que el propio Estado realizó. Inquietud por lento avance y pocos ingresos fiscales Los problemas vinieron después, cuando habiendo transcurrido unos diez años del anuncio del PTGP sin ver importantes avances en el desarrollo del proyecto, las municipalidades empezaron a resentir la falta de ingresos por parte de los cánones de las respectivas concesiones y empezaron los roces con el ICT, institución rectora del proyecto. Entre los aspectos de mayor conflictividad se encontraba el pago de los respectivos cánones de concesiones, que los gobiernos locales tuvieron grandes dificultades para poder cobrarlos enteramente; la PGR en 54 respuesta a consulta de la Municipalidad de Carrillo dejó claro en el pronunciamiento C-171-93 que las municipalidades conservan el derecho a percibir los cánones provenientes de las concesiones que otorgue el ICT en el PTGP. El mismo criterio lo volvió a reiterar en respuesta a consulta de la Municipalidad de Liberia mediante el escrito C-028-94, donde se indica que “las Municipalidades de Liberia y Carrillo tienen derecho a percibir el canon originado de las concesiones en Papagayo”. Justamente este punto ha sido de los que han provocado mayores problemas en las relaciones con el ICT, porque las municipalidades de ambos cantones habían dejado de percibir esos cánones por atrasos en la tramitología de los contratos de concesión, algo que es de entera responsabilidad del Consejo Director del PTGP. Según Informe 1995-96 de la DH, el ICT quiso beneficiar a las empresas al solicitar a la Municipalidad de Liberia que se eximiera a aquellas del pago del canon municipal por concesiones en ZMT del PTGP. La intervención del Defensor de los Habitantes y la Defensora Adjunta ante el Presidente Ejecutivo del ICT hizo que el ICT desistiera de esa iniciativa. La CGR también se manifestó acerca del pago del canon de las concesiones en el Informe DFOE-ED-5-2008 (Anexo 43): Finalmente, también se pudo constatar que se han presentado algunos incumplimientos en cuanto a la normativa del PTGP, como por ejemplo que los contratos con los concesionarios no fueron firmados en el tiempo estipulado para ese fin (de tres a seis meses, según el caso), llegando a suceder en un caso en que se tardó hasta 15 años para firmar el respectivo contrato, lo que ha traído como consecuencia que los cánones correspondientes a las municipalidades por el uso de la zona marítima terrestre, no se haya cobrado durante todo ese tiempo, ya que el ICT no comunica a las respectivas municipalidades de la concesión, sino hasta que se firme el respectivo contrato (el subrayado es de este consultor). En opinión de este consultor, no debe interpretarse esto como que la concesión fue desarrollada aún sin contrato, sino que durante algún tiempo (meses o años) algunas concesionarias no pagaron el cánon municipal por culpa de la tramitología lenta del ICT (y argumentaron que no tenían contrato firmado). Respecto al lento avance de las obras, otro de los motivos de los problemas con las municipalidades, ante la falta de ingresos por patentes comerciales, también la CGR manifestó lo siguiente en el mencionado informe: Específicamente con respecto al desarrollo del proyecto, se tiene que desde que se inició con la primera concesión en el año 1991 y hasta la fecha, han transcurrido 16 años y todavía no se ha finalizado con el proceso de concesiones, quedando pendientes de adjudicar al menos nueve lotes. Además, se pudo constatar que existen 13 concesionarios 55 a los cuales el ICT les adjudicó los terrenos, en algunos casos, hasta hace más de diez años y a la fecha no han desarrollado los proyectos turísticos que se comprometieron realizar y aún así, a algunos de ellos, el ICT les otorgó ampliaciones en los plazos de las concesiones otorgadas de hasta 30 años (el subrayado es de este consultor). (…) Por su parte al Consejo Director del PTGP se le dispone determinar, los casos en que proceda la ejecución de las garantías de cumplimiento en los casos de los 13 concesionarios que no han realizado sus proyectos turísticos e iniciar de inmediato, en caso de que corresponda, el procedimiento correspondiente para su ejecución. Asimismo, se le dispuso eliminar la práctica de ampliar los plazos de las concesiones e implementar un sistema de planificación que le permita conocer, a corto, mediano y largo plazo, de una manera técnica y lo más exacta posible, las diferentes actividades pendientes de desarrollar para el Proyecto; un sistema de seguimiento, control e información para todo el PTGP y los mecanismos de coordinación necesarios con las instituciones públicas involucradas en el Proyecto (el subrayado es de este consultor). También merece la pena referirse a los conflictos con la municipalidad de Liberia derivados por la inconformidad de la empresa Ecodesarrollo Papagayo con respecto a los avalúos practicados por Tributación Directa, que motivó un proceso de demanda contra el Municipio y el Estado (el que debió ser solo ante Hacienda). La municipalidad de Liberia pidió asesoramiento a la PGR, que también dio respuesta mediante el escrito C-187-96, que entre otros criterios está el siguiente: El canon debe ser cancelado por anualidades adelantadas y regirá a partir de la fecha en que quede firme la resolución que apruebe la solicitud. En caso de mora, el derecho de la municipalidad para hacer efectivas las sumas que se le adeudan prescribirá en el plazo de cinco años, conforme lo establece el artículo 86 del Código Municipal. De allí la importancia de que los contratos de concesión no deban atrasarse en su formalización, para que los cánones puedan ser cobrados por ambas municipalidades sin riesgo de que transcurran 5 años y prescriban las deudas. Pero regresando al tema de la confrontación entre las citadas concesionaria y municipalidad, esto llegó a proponérsele a la PGR que se resolviera mediante un arbitraje, a lo que dicha entidad emitió el pronunciamiento 094-2000, indicando que no habría ningún inconveniente a que se firmara entre las partes un Pacto Compromisorio para resolver el diferendo, con lo cual se resolvió. Relaciones, de conflictivas a distantes 56 La falta de coordinación del ICT con los dos gobiernos locales ha sido la principal queja de éstos, llevando incluso hasta tomarse medidas extremas y, a juicio del consultor, bastante desproporcionadas, como el hecho de que ambos Concejos Municipales (de Liberia y Carrillo) llegaron a declarar non grato al Arq. Javier Bolaños, personificando en el Director Ejecutivo del PTGP y concentrando en su persona la mayor parte de los causales de dichos problemas. El Arq. Bolaños presentó un recurso en contra de tan extrema medida y ambos cuerpos colegiados han dejado sin efecto la mencionada declaratoria. Esta declaratoria, tomada de manera muy irreflexiva -en criterio de este consultor- más bien lo que provocó fue un mayor distanciamiento en las relaciones con el ICT. No obstante este incidente, que parece ser un hecho aislado, en opinión de este consultor no es más que una larga cadena de acciones de descoordinación, desinformación, incomprensión, negligencia, intolerancia y otras irregularidades en la que debía ser un modelo de coordinación y comunicación, no solamente con los dos gobiernos locales, sino con otras dependencias estatales. Lamentablemente, ocurre muy a menudo que instituciones del gobierno central o autónomas no suelen darle prioridad a la comunicación con los gobiernos locales, máxime en este caso en el cual el ICT cuanta con legislación que le confiere amplias facultades y potestades para el manejo y administración de un proyecto como el PTGP. Aunado a esto, el carácter de ente superior vigilante que la Ley Nº 6043 sobre la ZMT le confiere al ICT también ha contribuido a este tipo de situaciones de tomar muchas acciones unilaterales sin consultas previas con otras entidades. Con el pasar de los años, desde 1978 hasta la actual década del 2000, todo este desgaste de pequeños conflictos y confrontaciones entre el ICT y las Municipalidades de Liberia y Carrillo han llevado a éstas últimas a una especie de enfriamiento o distanciamiento de las relaciones. En las entrevistas realizadas por este consultor con autoridades municipales se interpreta que hay un sentimiento de vulnerabilidad que se percibe por parte de la posición de cada gobierno local, que los ha llevado a formar una estrecha alianza -no necesariamente para enfrentar conjuntamente las dificultades como las que hemos analizado- sino porque están muy preocupadas por el desbordamiento del fenómeno del crecimiento explosivo de la edificación inmobiliaria. En información que maneja este consultor, estas municipalidades han estado trabajando conjunta y coordinadamente con el Programa de Regularización de Catastro y Registro (programa del Estado costarricense financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo), para emitir una directriz de ordenamiento territorial que permita establecer una especie de moratoria de construcciones en la ZMT y su área inmediata de influencia, inclusive desde antes que apareciera un reciente decreto publicado por el gobierno de la República (el Nº 34456 del 9 de abril del año 2008, Metodología y Directrices Generales para el Ordenamiento Territorial de la Región Chorotega), que regulará una amplia franja costera -hasta 3 km. de ancho- y que empezó a regir en noviembre del 2008. 57 INSTANCIAS DE CUMPLIMIENTO Y CONTROL Y ANALISIS DE CONTROVERSIAS EN EL PTGP Este apartado describe y explica las intervenciones de algunas entidades públicas de cumplimiento y control, como la Defensoría de los Habitantes, la Procuraduría General de la República y la Contraloría General de la República. Por medio del trabajo de estas instancias y de los temas controversiales que ellas han identificado en relación al PTGP, es posible conocer mejor el desempeño de este proyecto. El papel de la Defensoría de los Habitantes (1993-1997) Aquí se cubre el rol que jugó la DH entre 1993 y 1997. En 1993, una vez que iniciadas las obras de empresas concesionarias como Hotel Malinche Real, Hotel Sula-Sula, Hotel Costa Smeralda y otros menores, vecinos y representantes de organizaciones ambientalistas denunciaron irregularidades en el PTGP ante la DH, incluyendo la violación del artículo 33 de la Constitución Política, de las leyes de Zona Marítimo Terrestre y de Papagayo, del Plan Maestro del Proyecto Turístico y de la normativa conexa con la materia42. En informe de febrero de 1994, la DH indicó que se dio: 1) Violación del principio constitucional de igualdad ante la ley al aplicar discriminatoriamente precios distintos por metro cuadrado para la concesión de terrenos. 2) Violación del artículo 2 de la ley Nº 6758 por cuanto sólo pueden realizarse las obras previstas en el Plan Maestro del Proyecto. 3) Producción de daños irreversibles al patrimonio arqueológico nacional y a la vida silvestre del lugar. 4) Edificación en zonas previstas por el Plan Maestro para reserva y conservación de los recursos naturales de la región. En su informe, la DH hizo recomendaciones al Presidente de la República, Consejo de Gobierno, ICT, MIRENEM, MOPT, Ministerio de Salud, MCJD, MH, CGR, PGR, Museo Nacional y las Municipalidades de Liberia y Carrillo. Durante el tiempo transcurrido entre la denuncia inicial (1993) y la posición que asumió la DH en su informe (1994), hubo un fuego cruzado de declaraciones entre la DH y el ICT, lo que fue expuesto con sensacionalismo por algunos medios de comunicación. Según la DH en su Informe Anual 1994 (Anexo 41), su intervención influyó en un cambio positivo del PTGP, al indicar que “…el ICT finalmente aceptó que habían graves anomalías en el Proyecto Papagayo, pero que era necesario para los intereses del país intentar rescatar el Proyecto antes que declarar su anulación” (el subrayado es de este consultor). 58 Esta situación derivó en una causa abierta por el Ministerio Público contra los altos funcionarios del ICT y del Consejo Director del PTGP (incluyendo al propio Ministro de Turismo), que posteriormente fue sobreseída en una resolución judicial. En su defensa, el ICT interpuso recursos de reconsideración ante la DH argumentando violaciones constitucionales de esa entidad, en el sentido de que no se había dado el debido proceso y que en ningún momento el ICT había considerado al PTGP como “territorio de excepción”, como lo afirmaba la DH. Alegó que en gran medida los retrasos en el desarrollo del PTGP se debieron a que la compra de todos los terrenos se completó hasta 1993 y que hasta ese año el Instituto Geográfico Nacional inició el amojonamiento de la ZMT. El ICT se defendió indicando que la DH se había extralimitado en sus funciones y que había exagerado situaciones que presentaban alguna irregularidad. Rechazó la insinuación de los informes de la DH de que el ICT estuviera deliberadamente de acuerdo con las empresas concesionarias para realizar infracciones a la normativa legal. La DH rechazó los recursos de reconsideración del ICT y confirmó lo expuesto en su primer informe CV-258-94. La PGR43 (Anexo 42)coincidió con el criterio de la DH en exigir la actualización del plan maestro, en la responsabilidad del ICT en la construcción de obras de infraestructura y la opinión de que no debía aceptarse el pago en especie de obras públicas como sustituto de los cánones. De ese dictamen se derivó otro de los temas en que la DH y la CGR ya habían expresado su desacuerdo, y era el pago en especie por la concesionaria Ecodesarrollo Papagayo, tal como se manifiesta en una resolución del 27 de abril de 1994 de la CGR, concluyendo en que ese tipo de compensación no estaba contemplada en la legislación. En opinión del consultor, la confrontación entre la DH y el ICT se mantuvo por varios meses, conformándose dos bandos, por un lado la DH, apoyada por medios de comunicación, grupos ecologistas y sectores de población de las comunidades cercanas, y por el otro, el ICT, apoyado por una parte del gobierno, las cámaras y sectores empresariales. Incluso, la propia CGR fue objeto de presiones por parte de la DH por no tomar una actitud más activa sobre las irregularidades denunciadas. La DH continuó atendiendo el tema en sus informes anuales 1995-96 y 1996-97 (Anexos 26 y 27), aprovechando la coyuntura de las denuncias contra el PTGP para ganar protagonismo ante los medios de comunicación y la opinión pública. Como resultado, ayudó a crear mayor conciencia institucional sobre la importancia del PTGP e influyó en una serie de cambios en la normativa legal para mejorar el avance del proyecto. Intervenciones de la Contraloría General de la República (2008) En el 2008, la CGR realizó un estudio de auditoría a la Oficina Ejecutora y el Consejo Director del PTGP -y sus enlaces con el propio ICT y los gobiernos 59 locales de Liberia y Carrillo- analizando documentación comprendida entre 1991 y febrero del 2008. El resultado fue desarrollado en tres informes muy detallados. Del primer informe 44 (Anexo 43) se destacan los puntos siguientes, sintetizados por el investigador: Según el Plan Maestro de 1978, todo el proyecto debió estar finalizado para el 2008, pero apenas se han construido unas 1,200 habitaciones de las 26,450 que aparecen en el Plan Maestro de 1995. Mucho tiempo transcurrido sin otorgar todas las concesiones. Concesiones otorgadas con contratos firmados muy tardíamente (hasta 13 años, en un caso extremo). El ICT ha cobrado el pago inicial y la garantía real de cada concesión (para Fondetur), pero los gobiernos de Liberia y Carrillo solamente lo han hecho hasta que el ICT les ha comunicado que ya se suscribieron los contratos, lo que afectado notablemente sus ingresos fiscales. Concesionarios que no han desarrollado obras debieron ser cancelados. Concesionarios que incumplieron etapas debieron ser apercibidos por ICT. Ampliación de plazos a concesionarios que no han ejecutado obras contraviene la interpretación del art. 34 de la Constitución Política. Inconsistencias e irregularidades en trámites de cesiones de concesiones originales (por ejemplo, que no tengan que dar garantías de cumplimiento). Contradicciones entre las funciones del Consejo Director y el Director Ejecutivo del PTGP. Deficiencias en la coordinación entre la Oficina Ejecutora y las entidades gubernamentales vinculadas al proyecto. Carencias en la actualización y replanteamiento del plan maestro de 1995. Recomendación de Auditoría del ICT de actualizar integralmente el plan maestro antes de adjudicar nuevas concesiones fue ignorada. Cualquier nueva actualización debió tomar en cuenta los lineamientos de SETENA45. Aprobación de modificaciones al plan maestro sin estudios técnicos de respaldo, como en el caso de Península Papagayo (Anexo 17) 46, y de modificaciones en usos del suelo (Anexo 25). Debilidades en los sistemas contables, administrativos, organizativos y sobretodo de control interno. Los otros dos informes de la CGR47 (Anexos 44 y 45) se enviaron a los gobiernos locales de Carrillo y Liberia, con la indicación de exigir a las empresas concesionarias el cumplimiento de toda la normativa aplicable por el ente municipal, incluyendo la exigencia de que los proyectos en áreas de concesión de la ZMT cuenten con la aprobación del INVU, previo al otorgamiento de los permisos de construcción. Ambas municipalidades está acatando lo indicado por la CGR, sin que hasta ahora haya habido alguna reclamación de los interesados. El hecho de que el PTGP fuese administrado por el ICT no implicaba que las 60 actividades de construcción no requiriesen de los permisos municipales. El régimen municipal debe respetarse en todas sus facultades. En materia de incentivos turísticos, en su informe “Concesión de Incentivos Fiscales a empresas turísticas, con fundamento en la Ley de Incentivos para el Desarrollo Turístico, Nº 6990”48 (ver Anexo 46), la CGR encontró una falta de estudios por parte del ICT para evaluar el impacto de los incentivos fiscales. También consideró que el otorgamiento de los incentivos era irregular, pues cuando las empresas querían exonerar equipos o mobiliario no incluido en el Plan de Compras original -requisito obligatorio para control interno- simplemente lo solicitaban a la Comisión Reguladora de Incentivos, que generalmente lo aprobaba sin un procedimiento justificatorio. Su opinión se basa en la interpretación de la legislación y reglamentación vigente, así como en pronunciamientos de la PGR y votos de la Sala Constitucional. Es difícil evaluar el impacto de las empresas concesionarias en la provincia y el país cuando ni el propio ICT tiene estudios acerca de cómo han contribuido los incentivos fiscales al desarrollo integral y sostenible del país. Según el citado informe de la CGR, esos estudios deberán efectuarse en concordancia con el Plan General de Desarrollo Turístico Sostenible 2002-2012 y con base en criterios de medición. Sin estudios de fondo, es difícil demostrar solidamente el aporte del PTGP a la provincia y al país. Los aportes de la DH y de la CGR han enfatizado en el cumplimiento de la normativa legal, mas no en el análisis de los diferentes impactos del proyecto desde su inicio. En este sentido, en publicaciones de Internet, en la página web de la FECON49, los ecologistas Juan Figuerola Landí y Gad Amit Kaufman expresan sus criterios respecto a los informes de la CRG y retoman las posiciones de otros críticos como el oceanógrafo Guillermo Quirós50 aceptado, por un lado, el papel activo de la CGR, pero por otro la señalan como omisa cuando se trata de denunciar los daños ambientales en el PTGP, los privilegios a los concesionarios, lo que ellos consideran como un gasto en infraestructura pública (cuando hay tanto faltante en otros lugares marginales) y la marginalidad de las comunidades. A su juicio, en el PTGP existe disposición institucional para favorecer a los inversionistas privados, en detrimento del derecho público y el interés nacional. 61 BENEFICIOS Y PERJUICIOS DERIVADOS DEL PTGP La intención de este apartado no es elaborar un FODA completo del PTGP, sino contar con una primera aproximación de aspectos beneficiosos y perjudiciales relevantes, derivados del PTGP desde su creación. Esto sirve de base para entender mejor el análisis de impactos que se hace posteriormente. Aspectos beneficiosos relevantes del PTGP El impulso inicial que dio el PTGP al despertar turístico en la provincia. Podría ser una hipótesis que de no haberse planteado este proyecto desde los setenta, la provincia de Guanacaste no hubiese recibido la inversión turística que se ha desarrollado hasta ahora; además el ritmo de crecimiento del sector turístico en Guanacaste hubiese sido mucho menor al experimentado. La distancia que separa a Guanacaste del Valle Central habría sido un factor de, probablemente favorecer más a los sectores costeros del Pacífico Central, en la provincia de Puntarenas. La inversión de los sectores privado y público (en éste último mucho menor) que ha captado Guanacaste desde entonces. Ya se ha mencionado que el impulso inicial al PTGP trajo aparejado que el sector privado costarricense invirtiera en proyectos pioneros en las costas de Guanacaste (casos de Condovac La Costa, en playa Hermosa, el Hotel Ocotal y el campo de pesca Pez Vela, en el sector de playa Ocotal y el Hotel Tamarindo Diriá, en playa Tamarindo), que a su vez sirvieron para impulsar sus propias comunidades turísticas. En inversión pública, si bien ha sido menor que la privada, se han mejorado y construido carreteras en las áreas de influencia del PTGP, mejoras en el aeropuerto Daniel Oduber y ampliado de redes de electricidad y telefonía. El posicionamiento turístico de mercado -inclusive internacional- que la provincia ha ido logrando después de haberse decidido la propuesta del PTGP ha sido indudable. Desde que se realizó el primer estudio para analizar el potencial turístico de Centroamérica y surgió la primera propuesta de desarrollar un polo turístico en Bahía Culebra, Guanacaste empezó a ser conocida por sus amplios recursos turísticos, entonces prácticamente inexplorados. Ese fenómeno fue creciendo en la medida que llegaban cada día más visitantes extranjeros y ahora es un destino turístico con fuerte consolidación, y sobretodo con un buen nivel de independencia del destino turístico con la marca de Costa Rica, gracias a tener el aeropuerto internacional en Liberia. Esto ha crecido tanto, que es la única provincia o departamento en todo el istmo centroamericano que tiene su propia bolsa de comercialización turística con presencia de delegados 62 internacionales: Guanacaste Market Place, organizado por ACOPROT, con el apoyo del ICT y de las cámaras del sector turismo. La recaudación fiscal de las municipalidades de Liberia y Carrillo ha aumentado por los proyectos que se han construido en el polo. Si bien es cierto que en materia de cánones e impuestos de bienes inmuebles, la captación de ingresos fiscales no es justa (hay propiedades que se transan o venden los derechos de concesión en millones de dólares y sin embargo están valoradas solo en miles). No obstante, en los demás rubros de recaudación impositiva (patentes comerciales, construcción, patentes de licores, patentes de casinos, etc). La recaudación fiscal por parte del Estado, tal como se ha analizado antes es considerable, lo que a su vez contribuye al incremento de los fondos públicos para fortalecer los presupuestos con los que financian las obras de los gobiernos. Lamentablemente no es posible conocer todas las cifras, sobretodo porque Hacienda no tiene información organizada de todas las exoneraciones otorgadas y considera información privada las declaraciones de renta de las empresas. Los ingresos turísticos de las empresas del PTGP -que en su gran mayoría son divisas en moneda extranjera, dadas las tarifas que se manejan en sus hoteles- contribuyen a nivelar la balanza general de pagos del país (el balance entre importaciones y exportaciones). La generación de empleo, tanto directo como indirecto contribuye a mejorar la economía regional y el surgimiento de pymes turísticas que ofrecen productos y servicios tanto a las empresas del PTGP como a los huéspedes. Aspectos perjudiciales relevantes del PTGP Los daños ambientales que se produjeron principalmente al inicio de las primeras obras: casos del Hotel Malinche Real (habían desfogues pluviales provocando erosión en la playa), el Hotel Caribbean Village (arrastre de sedimentos a la playa), los Hoteles Costa Smeralda y Costa Blanca del Pacífico (movimientos de tierras que provocaron arrastre de sedimentos al mar), del Hotel Wafou (deslizamientos de suelos en altas pendientes por las obras sin la prevención adecuada) y el Condohotel Giardini di Papagallo (se sobrepasó la tala autorizada de árboles)51. Los daños arqueológicos, aunque menores, en el caso de la construcción del Hotel Sula-Sula (en los movimientos de tierras se afectaron pequeños 63 hallazgos arqueológicos, que luego fueron protegidos con asesoría del Museo Nacional). Daño en imagen por cierre ilegal de la zona pública de playa Panamá por parte del concesionario Gad Amit, para evitar que la gente acampara con sus vehículos, lo cual dejó la impresión en la opinión pública de ser un cambio impulsado por el ICT. También el control de acceso regulado por parte de la empresa Ecodesarrollo Papagayo hacia las playas públicas localizadas en la península de Nacascolo, que ha generado fuerte polémica, pues en la práctica algunas como Virador y Blanca (frente al Hotel Four Seasons) son accesibles pero con gran cantidad de escalinatas (ver foto de Anexo 38), lo que desestimula totalmente a los visitantes. Las municipalidades han tenido pérdidas en cobrar los impuestos de algunas de las empresas concesionarias debido a los constantes cambios en las sociedades anónimas y en las fusiones que se han producido en ciertos casos. Hay casos de juicios entablados contra las municipalidades y consultas a la PGR para tratar de solucionar las diferencias conciliándolas. Asimismo, como se ha comentado antes, en ciertos casos, algunas empresas concesionarias no pagaron cánones de ZMT por no estar firmados los contratos de concesión y por consiguiente no contar con los avalúos oficiales de los terrenos. La impresión negativa generalizada sobre el PTGP que se percibe en los medios de comunicación social y en sectores de la sociedad civil, que aún no se ha podido revertir al transcurrir los años, pues hechos recientes han puesto en la palestra pública nuevamente esa impresión. 64 IMPACTOS DEL PTGP Con el propósito de ofrecer una fotografía más completa de los conflictos en torno al PTGP, los siguientes apartados identifican los principales impactos ambientales, económicos y sociales, tanto positivos como negativos. Estos han sido identificados en medios de comunicación, informes técnicos e informes institucionales consultados. Impactos ambientales Impactos ambientales positivos 1. Disminución de las actividades ganaderas tradicionales y el consecuente incremento de la regeneración natural del bosque, seguido de un gradual incremento de fauna (monos, pizotes, mapaches, iguanas, otros). 2. Disminución de los niveles de pesca en Bahía de Culebra y lugares aledaños y el consecuente aumento de la fauna y la flora marinas. 3. Reducción de la práctica tradicional de quemas, lo que fortaleció la regeneración natural. 4. En cuanto al agua, la baja densidad que exige el proyecto permitiría que las áreas naturales en proceso de regeneración (no las áreas verdes enjardinadas) aumenten la capacidad de absorción de agua de los suelos y con ello la capacidad de los acuíferos superficiales. El ICAA tiene un convenio de cooperación técnica con Ecodesarrollo Papagayo52, para la protección de áreas de bosque para generación de recarga acuífera. 5. El uso de agua salina mezclada con agua residual ya tratada para irrigar campos deportivos y jardines en época de verano (en invierno no se recomienda por el arrastre del agua residual, según el Ministerio de Salud). Aunque es un beneficio cuestionable, disminuye el uso del agua de pozos. 6. El interés por el uso de energías alternativas está llevando a algunas empresas turísticas a emplear en algún grado la energía solar. 7. Las acciones para disminuir el consumo de agua y energía y el grado de concientización han aumentado considerablemente. Hoteles como el Four 65 Seasons y el Hilton (antes Fiesta Premier) han logrado el Certificado de Sostenibilidad Turística (CST)53. 8. Algunos hoteles han implementado acciones para un manejo integral de los desechos sólidos, trabajando en la clasificación y el reciclaje, que permita su aprovechamiento por organizaciones comunales. 9. Empresas como Península Papagayo, Four Seasons y Hilton Papagayo utilizan la regeneración natural en áreas circundantes a sus proyectos -evitando el uso excesivo de jardines con especies exóticas- lo que agrega valor a su producto turístico ya que se disfruta del paisaje natural y se observan más especies locales de flora y fauna. Desde 2003, Ecodesarrollo Papagayo mantiene un convenio con el ACT del SINAC-MINAE, con una amplia gama de acciones de conservación ambiental54. 10. La creación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Iguanita en 199455, impulsado por iniciativa de comunidades cercanas y retomada por el MINAE e ICT, es una importante acción de conservación. El refugio ya cuenta con su propio plan de manejo. Impactos ambientales negativos 1. A pesar de que expertos hidrogeólogos consideran que hay suficiente capacidad de los acuíferos de la cuenca del río Tempisque, también hay dudas en SENARA sobre su verdadera capacidad, máxime si se toma en cuenta que el consumo de un turista promedio es mucho mayor que el de un habitante local. Si se llegaran a construir tantas habitaciones como lo permite la densidad del PTGP (26,450), la disponibilidad de agua podría estar limitada. 2. El mantenimiento deficiente o la capacidad sobrecargada de las plantas de tratamiento puede llevar a situaciones como las de los hoteles Allegro Papagayo y Giardini di Papagallo en 2008. 3. En cuanto a aguas pluviales, el manejo inadecuado genera desfogues o escorrentías hacia playas o manglares, cuya capacidad se ve rebalsada por esos nuevos caudales, los suelos se erosionan y se produce sedimentación en el fondo marino, afectando especies de flora y fauna. 4. Aunque la capacidad energética de la región es alta -y en el caso del PTGP el ICE tiene el compromiso de garantizar el suministro- cuando el polo se encuentre en su máxima capacidad de alojamiento podría darse un déficit, porque las obras de generación eléctrica no se están ejecutando para prever ese momento. Además, tanto el ICE como Coopeguanacaste tienen la responsabilidad de abastecer a toda la provincia. La amenaza de la escasez es 66 mayor en la estación seca, cuando las temperaturas son más altas y los sistemas de refrigeración de aire acondicionado trabajan más. 5. El tema de desechos sólidos es complicado, ya que en general su manejo no es adecuado y los gobiernos locales no han logrado desarrollar rellenos sanitarios operados técnicamente. 6. Dada la recuperación de algunas áreas boscosas en el PTGP durante años de no uso, cuando se inician obras nuevas inevitablemente habrá tala y erosión de los suelos -aunque se supone que estos asuntos estarían contemplados en la viabilidad ambiental correspondiente. 7. Con el desarrollo de nuevas construcciones y de los jardines que las rodean se pierde parte del paisaje natural, que es sustituido por “ecosistemas” artificiales fruto de la intervención de paisajistas que no siempre respetan el uso de especies nativas de la zona. Los jardines suelen estéticos y agradables, pero demandan mucha agua, lo que es un problema en la estación seca. 8. Los procesos constructivos pueden afectar a la fauna nativa en las áreas naturales cercanas, que se intimida por factores como ruido, luces nocturnas, alteración del hábitat y otros. Durante la construcción, los controles para evitar el arrastre de materiales del suelo alterado suelen ser débiles, provocando que lluvias y vientos los trasladen hasta el mar, afectando las áreas arrecifales y la calidad de Bahía de Culebra para el buceo. 9. Según un estudio de CIMAR56 de la UCR, los ecosistemas coralinos de Bahía Culebra están amenazados por la propagación acelerada de una especie muy dañina de alga rastrera (Caulerpa sertularioides). Esta alga verde reemplaza la flora nativa asociada al coral, modificando significativamente las cadenas alimentarias. Como resultado, la diversidad y abundancia de organismos ya cambió en ese ecosistema. Esto es muy lamentable, pues CIMAR reporta para esa zona cerca de 16 especies de coral, algunas únicas en el Pacífico Tropical (mapa en Anexo 31). Impactos económicos Impactos económicos positivos 1. El empleo generado con la llegada de las inversiones es positivo para las comunidades cercanas, debido a que los puestos de trabajo ofrecen mejor remuneración que aquellos en los sectores agropecuario y agroindustrial. El empleo temporal durante la construcción también ha beneficiado a sectores de población local y nicaragüense (en cierta forma, en el PTGP se ha logrado retener mano de obra que de otra forma se desplazaría a otras regiones provocando, por ejemplo, el aumento de la marginalidad urbana. 67 2. La inversiones en el PTGP se han concentrado mayormente en el área hotelera, permitiendo un crecimiento del empleo directo e indirecto, en sectores como el agropecuario, industrial y de servicios. Es difícil cuantificar el impacto en el empleo indirecto específicamente del PTGP, pero no hay duda que la llegada de la mayor inversión, como fue la del Hotel Four Seasons (estimada en unos 105 millones de dólares), ha sido el mejor signo de la confianza en la inversión turística no solo dentro del PTGP sino en todo Guanacaste. 3. La existencia del PTGP influyó para que con el apoyo de gestiones de la Cámara de Turismo Guanacasteca (CATURGUA) se lograra una triple alianza entre los desarrollos Península Papagayo, Hacienda Pinilla y Reserva Conchal para financiar y crear un fondo de garantía que permitiera que la aerolínea Delta decidiera volar a Liberia. Esto provocó una reacción en cadena con otras aerolíneas internacionales, que ahora han consolidado el destino y garantizado los asientos necesarios para cubrir la oferta de cuartos hoteleros. 4. La dinamización de la economía por el desarrollo turístico ha permitido el surgimiento de micro y pequeñas empresas locales y regionales (hospedaje, comidas, tours, etc.) que dan servicio a visitantes que prefieren estas opciones. 5. Las inversiones en el PTGP han mejorado la recaudación fiscal en Liberia y Carrillo, sobretodo en impuestos de construcción, patentes comerciales y, en menor grado, los cánones de la ZMT (con los inconvenientes ya analizados). Hay que destacar que la municipalidad Carrillo ha venido demoliendo edificaciones en la zona pública de playas del Coco para construir a futuro un malecón turístico, lo que podría consolidar a El Coco como el verdadero “pueblo turístico” del PTGP. 6. Algunas familias de la zona que contaban con más terrenos cercanos al PTGP se han beneficiado con un incremento en el valor de la tierra, lo que les ha permitido vender a mejores precios y aumentar el bienestar de sus familias. Impactos económicos negativos 1. Algunas familias propietarias originales de terrenos dentro de la zona delimitada para el PTGP se vieron imposibilitados de dedicar esas tierras a actividades lucrativas. Ciertos propietarios de lotes eran pescadores y gente humilde de la comunidad que debieron buscar otras opciones al no tener la ventaja de la colindancia con el mar. 2. El empleo en el sector inmobiliario no es tan alto como en el sector turístico; los mejores puestos de trabajo los acaparan gente del Valle Central o extranjeros debido a la falta de capacitación de los locales; los salarios no son malos, pero 68 no mejoran sustancialmente los niveles de vida local, pues las necesidades de mejor vestuario y consumo aumentan. 3. La mayoría del empleo en construcción fue absorbido por mano de obra nicaragüense, que por ser más barata desplazó a los locales. Durante la construcción del Hotel Four Seasons, llegó a haber más de un millar de trabajadores, la gran mayoría extranjeros. 4. En materia de inversiones, la excesiva tramitología oficial en casi todas las instituciones públicas y la lentitud en dichos procesos provoca retrasos que se traducen en pérdidas económicas para las empresas. 5. El modelo de inversión combinada turístico-inmobiliaria que se aplica en el PTGP contrasta con el modelo de mini clusters locales con mipymes turísticas, que producen mayor derrama económica. 6. Hay un retraso considerable en materia de inversión y servicios públicos, si se compara con el ritmo de la inversión privada. Por ejemplo, la construcción de la carretera que une los dos sectores geográficos del PTGP, de solo 7 km tardó 10 años o más en ser construida, así como las líneas de alumbrado público; la perforación de pozos de agua llevó más tiempo del previsto inicialmente en el plan maestro; todavía hoy no existe una calle pavimentada ni alumbrada que lleve al caserío que se formó con familias desplazadas de playa Panamá. Otro ejemplo son atrasos en las obras de ampliación y mejoras de la terminal del aeropuerto de Liberia. 7. Según la información del Plan Nacional de Desarrollo Turístico 2002-201257, en la Unidad Turística Guanacaste Norte, donde está el PTGP, no hay prevista ninguna obra importante de infraestructura ni equipamiento públicos y no hay una estrategia diferenciada para impulsar la consolidación del PTGP. 8. Aún con la mayor recaudación fiscal de las dos municipalidades, éstas no reinvierten en la misma proporción en obras de infraestructura en la ZMT; un ejemplo es el área protegida de Iguanita, que no cuenta con una buena carretera de acceso, mucho menos con facilidades para los visitantes. 9. Como contrapeso al beneficio de algunas familias locales con el incremento del valor de sus propiedades, esto mismo ha provocado que otras familias que no cuentan con terrenos -que son la mayoría- no tengan acceso a créditos por el elevado costo de la tierra. Además, los especuladores e intermediarios de bienes raíces -en su gran mayoría foráneos- son quienes se benefician de esa plusvalía. 10. Las propiedades son reevaluadas por Tributación Directa y las municipalidades cada 5 años por lo que -en el intermedio- cuando se dan incrementos significativos en los precios en lotes y demás bienes inmuebles, las municipalidades dejan de percibir importantes ingresos en impuestos 69 territoriales y de bienes inmuebles. Con la aparición del componente inmobiliario, se evade el impuesto de patentes municipal. En el caso de Península Papagayo, hay lotes de unos 3 mil m2 que llegan a ofrecerse en subconcesión en 2 y 3 millones de dólares58, para después construir casas de mayor valor. Es difícil creer que los impuestos mencionados se estén cobrando con base en esos valores de mercado. 11. Aumento general en el costo de vida y del precio de los servicios: vivir en El Coco es más caro que en Liberia, y allí los precios de los servicios son similares a los del Valle Central, algo impensable hace pocos años. Impactos sociales Impactos sociales positivos 1. Propietarios locales de las inmediaciones venden a buenos precios, por lo que algunos nativos que tienen sus propiedades desde hace muchos años logran sacar provecho a la hora de vender. 2. El turismo ofrece oportunidades de superación y mayores opciones para que personas de la zona obtengan mejores trabajos o inicien sus propios negocios. 3. Las empresas dentro del PTGP -principalmente Ecodesarrollo Papagayo, que tiene políticas de responsabilidad social empresarial y que ha sido premiada por la Cámara de Comercio en el 2004- proporcionan y subvencionan a su planta laboral facilidades de transporte, hospedaje, capacitación, campañas de salud, equipamiento educativo, impulso a las artes, recreación y deportes, concientización ambiental, fomento al rescate cultural, etc. Muchas de estas acciones se coordinan con el INA, ACG, UNA, UCR, UNED, MEP, AyA, MCJD, Fundación Omar Dengo, asociaciones juveniles, y otras. La relación de Ecodesarrollo Papagayo con la UCR se estableció desde el 2001, obteniéndose beneficios para las comunidades cercanas mediante el “Programa Creciendo Juntos”, trabajando en el rescate cultural guanacasteco (en música, danza, literatura), en apoyo para una clínica odontológica y en diagnósticos sociales en las poblaciones de Guardia y Comunidad. 4. Según investigaciones históricas, antropológicas y arqueológicas, la zona de Bahía Culebra fue área de encuentro de culturas del norte (teotihuacana y maya, en México y Guatemala) con otra del sur (chibcha, de Colombia. Ecodesarrollo Papagayo ha sido cuidadoso con los hallazgos arqueológicos tanto en tierra como el agua (estanques precolombinos utilizados como trampas para pescar), que se protegerán, ya que se localizan en el área de la Marina Papagayo, ya finalizada. 70 5. La Fundación Florida, de la empresa Florida Ice & Farm (Fifco), propietaria de un 30% de acciones del desarrollo Península Papagayo (y también de Reserva Conchal, en el cantón de Santa Cruz) ha anunciado una fuerte inversión en desarrollo social en Guanacaste59, en educación secundaria, cómputo, inglés, deporte y apoyo a microempresas en temas como mercadeo, capacitación técnica y cómputo, con la participación complementaria de instituciones como la UNA y las fundaciones Omar Dengo, Galileo y Acción Joven. 6. La interacción social con el turismo abre más los horizontes de vida de las comunidades, aprovecha el intercambio cultural, abre la cosmovisión de la gente y aumenta el sentido de identidad sociocultural, logrando orientar un mayor pluralismo en la sociedad. 7. Oportunidades para que la población local aprenda idiomas extranjeros (inglés, francés, alemán, italiano) por medio de capacitación. Impactos sociales negativos 1. En criterio de este consultor, una vez adquiridas las tierras por el Estado, el saqueo arqueológico también pudo haber aumentado debido a la poca presencia de vigilancia por parte del Estado y con ello mayor facilidad de acceso de los llamados huaqueros, en busca de piezas prehispánicas. 2. Uno de los empresarios de la concesión otorgada para el Hotel Sula-Sula (Caballo de Mar S.A.) fue deportado a Canadá por nexos con el narcotráfico internacional60. Este suceso de carácter delincuencial también fue negativo a la imagen del PTGP, puesto que aunque sea un caso aislado de un empresario (que incluso había presentado un certificado de policía de su país), afectó al resto del sector empresarial ante la opinión pública y la sociedad civil. 3. En 2008 el Diputado José Merino, del Frente Amplio, denunció que se tramita ante el Departamento de Aguas del MINAE una nueva concesión de explotación del acuífero de Playa Panamá para abastecer un acueducto privado61 que utilizaría el líquido para el proyecto turístico Cacique del Mar proyecto asociado al desarrollo del PTGP-, lo que salió publicado en un edicto en la Gaceta del 27 de junio del año 2008. En opinión del legislador, se pondrá en riesgo el abastecimiento de agua para las necesidades esenciales de las poblaciones cercanas. Aunado a esto, el acuífero de Playa Panamá se encuentra en riesgo de sobreexplotación debido a las concesiones excesivas que han sido otorgadas, según se desprende de la tesis de maestría en investigación en hidrogeología “Estudio del manto acuífero de playa Panamá” de Daniel Murillo 200762. 4. Los altos precios de la tierra y de la vivienda (incluyendo alquileres) obligan a la gente de menores recursos y a muchos inmigrantes laborales que llegan 71 atraídos por el turismo, a hacinarse en tugurios sin los servicios mínimos y, para colmo, con graves riesgos de inundaciones en la época de fuertes lluvias en algunos distritos del cantón de Carrillo, Guanacaste, como se vive en cada estación lluviosa. 5. En criterio de este consultor, algunos nativos que han vendido sus tierras colindantes al PTGP en buenos precios no han estado preparados para este cambio tan rápido en sus modos de vida y, en ocasiones, terminan perdiendo esa utilidad, por mala administración o por falta de asesoramiento o capacitación para invertir en nuevos negocios productivos, y pasan a engrosar las filas de los asalariados, cuando antes eran minifundistas agropecuarios. Esta es una hipótesis que requiere de investigación adicional para ser efectivamente corroborada. 6. En criterio de este consultor, la percepción de la opinión pública de que las playas en el PTGP están “casi privatizadas” deteriora la imagen del proyecto y alimenta la idea de que las concesionarias están recibiendo privilegios. Esta situación se da por el Decreto de Vialidad ya mencionado, que permite que las concesionarias y comunidades turísticas dentro del PTGP se organicen para ejercer control de accesos y uso de vialidades internas, pero la mayoría de la opinión pública ignora que incluso la Sala IV ha confirmado este procedimiento. En el caso de Península Papagayo, el acceso a las playas está controlado por los desarrolladores, bajo normas comprensibles y acordes con esa legislación, pero para llegar caminando a algunas playas ubicadas entre zonas de riscos y fuertes pendientes, los ciudadanos comunes deben hacerlo por un sistema de múltiples gradas, mientras los huéspedes de los hoteles no tienen esos obstáculos. 7. La evolución del PTGP desde su concepción inicial hasta la fecha, ha llevado a que las inversiones sean de mayor calidad que lo originalmente previsto, lo que hace que los precios de los hoteles sean tan altos que la gran mayoría de los costarricenses no puedan pagarlos. Esto crea resentimiento por ser el PTGP un proyecto de impulso estatal. 8. Los programas de capacitación en la provincia han fallado no necesariamente por falta de iniciativas del INA, ICT y el sector turístico sino debido a la falta de interés de la fuerza laboral regional -algo de la propia idiosincrasia guanacasteca-, falta de planeamiento de los momentos propicios para desarrollar los programas y baja flexibilidad de las empresas en permitirle a los empleados capacitarse, entre otros. Tampoco hubo al comienzo un enfoque multisectorial a la capacitación para que la gente fuera preparándose en diversos oficios complementarios a la actividad turística. 9. Aculturación y adopción de modos de vida foráneos por parte de las comunidades vecinas, aumento de algunas patologías sociales ya existentes (drogadicción, alcoholismo, delincuencia y prostitución), dolarización de la economía local, transformación del tejido social y surgimiento de guetos 72 excluyentes con presencia de residentes extranjeros. Parte de esto se debe al aumento en la desigualdad social, que en el caso del PTGP es aún más notorio debido a que los proyectos turísticos son de mayor calidad que en otros desarrollos de la región. 10. Los servicios de salud, educación, recolección de basura y alumbrado público se ven mermados debido a la llegada de tantas personas nuevas a las viejas comunidades vecinas del PTGP, lo que podría generar problemas de insalubridad (brotes de dengue, epidemias virales, otros). 73 OTROS TEMAS CRÍTICOS SEGÚN DIVERSOS ESPECIALISTAS Los temas contemplados en este apartado han sido identificados por algunos actores como relevantes en el contexto del PTGP. No es una lista exhaustiva, sino más bien selectiva de temas de mucho interés que, desde diversos puntos de vista, requieren de un seguimiento cuidadoso. Críticas al “modelo Papagayo” Críticos como el reconocido oceanógrafo nacional Guillermo Quirós, opina en un artículo63 -“El desarrollo responsable en la costa y la nueva ley de marinas”recientemente publicado en la página web de Tribuna Democrática (Anexo 48) que el PTGP es un típico caso de exceso de privilegios y exoneraciones, de daños ambientales, de generación de empleo de mala calidad y de exclusión social. Quirós arremete contra lo que él llama “modelo Papagayo” que, en su punto de vista, cuenta con un exceso de privilegios, algunos de ellos generados de la legislación. También sostiene que un modelo bien encaminado puede servir realmente a un verdadero desarrollo sostenible. Por su parte, el ambientalista Gabriel Rivas-Ducca, en su artículo “Costa Rica Insustentable”64, comenta que el sector costero desde “el Polo Turístico de Papagayo a Tamarindo se lleva el premio mayor como paradigma de la prostitución del concepto de desarrollo sostenible”. El nuevo ingrediente de “turismo residencial” Aunque el concepto original era turístico, el PTGP ha evolucionado en un negocio de especulación inmobiliaria que -si bien califica como turismo residencial- en otras latitudes (España, México y El Caribe) se ha quedado rezagado en cuanto a los beneficios generados por el turismo convencional 65 y más aún de los del ecoturismo, que dio a conocer a Costa Rica como destino internacional. En México y España, con sistemas de medición del gasto turístico por cuentas satélites, se tiene seguridad que el gasto promedio de un turista en hoteles es mucho mayor en el caso español66 hasta un 120 % más- que un turista que se hospeda en casas, condominios o apartamentos, es decir el turista residencial. Sobre el desarrollo excesivo de proyectos en las costas guanacastecas, en la página web de la FECON67 aparece un artículo (Anexo 53) en el que se retoma la critica de la arquitecta Julia Van Wilpe68 -conocida defensora de los proyectos de turismo sostenible en la zona de Nosara- al decreto de Metodología y Directrices Generales para el Ordenamiento Territorial de la Región Chorotega 69. Según ella, este decreto perjudicaría el entorno geográfico inmediato del PTGP, pues a un rango de 800 m. de distancia de la ZMT permite un incremento de la densidad hotelera de hasta 120 habitaciones por hectárea (seis veces mayor que la 74 densidad bruta del PTGP), alturas de hasta 24 m. (el doble que en el PTGP) y lotes residenciales de 300 m2, como si fueren urbanizaciones de ciudades. El decreto fue impugnado ante la Sala IV, que a la hora de escribir estas líneas aún no ha fijado su posición. Comunidades relegadas de los beneficios En otro artículo del Oceanógrafo Quirós titulado “Modelo de desarrollo costero Papagayo: estrategia para burlar la institucionalidad”70 en este tema, expresa que: “Son escasos los beneficios establecidos para nuestra población. No obstante, no se han hecho realidad. En particular resulta obvio que la antigua población de pescadores que vivía a lo largo de Playa Panamá fue despojada de sus terrenos y confinada a un humilde pueblito que se ha escondido del turismo internacional, como si nos avergonzáramos de su pobreza. Parte de un modelo que desprecia a los más pobres”. Este tema es sumamente importante debido a las fuertes críticas que se plantean desde diversos sectores de la sociedad civil acerca de que los beneficios prometidos por el PTGP aún no se perciben en las comunidades del área de influencia. La capacitación del recurso humano Las necesidades de capacitación abarcan no solo a las empresas hoteleras dentro del PTGP, sino fundamentalmente a los miembros de comunidades y de microempresas del área de influencia, que están muy distantes de recibir ese tipo de apoyo. Los investigadores Víctor Julio Baltodano Zúñiga y Juan Carlos Picón Cruz en un ensayo71 sobre el tema de microempresas (Anexo 50) llegan a las siguientes conclusiones: Alto grado de informalidad en las microempresas, por lo que requieren mayor profesionalización y gestión empresarial. Baja calificación del personal técnico en la zona. Urge la capacitación comunal en turismo, con énfasis en cultura turística. No hay relación ni complementariedad entre las microempresas y el PTGP. Difícil acceso a crédito y poco flexible, sobretodo para microempresas nuevas. Debilidades de capacitación en inglés, servicio al cliente, computación y RRHH. En conjunto con Martín Parada Gómez, esos mismos investigadores -en contribución con la Sede Regional Chorotega de la UNA y el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (CEMEDE)profundizaron en esas conclusiones en otro estudio72 (Anexo 51). Las comunidades nativas del área de influencia del PTGP están muy lejos de desarrollar una verdadera cultura turística. Sin embargo, hay excepciones a la regla que marcan la diferencia, pues al llegar foráneos a la zona -sean éstos 75 nacionales o extranjeros- que invierten y empiezan a crecer, su ejemplo es copiado por los miembros de mayor iniciativa de la comunidad local. Recursos arqueológicos Los movimientos de tierras en áreas donde vivió población prehispánica guanacasteca suelen sacar a la luz hallazgos arqueológicos. Aunque el PTGP no es la excepción, la tradición del huaquerismo ha sometido muchos sitios a la depredación desde antes del inicio del proyecto. Aunque el PTGP cuenta con previsiones y medidas que deben tomarse en caso de nuevos hallazgos, algunos críticos como el Oceanógrafo Guillermo Quirós también expresa que “En la práctica la realidad es otra. Los vecinos mencionan que se han descubierto al menos 150 sitios arqueológicos en la región, de los cuales solo se han respetado y declarado un 10%. Sobre los demás se ha echado la maquinaria y desaparecido. De hecho, se prefiere contratar personal de construcción nica para evitar los comentarios proteccionistas de los nacionales ante los tesoros arqueológicos 73”. El Museo Nacional, responsable de la vigilancia de la legislación sobre este tema, no cuenta con personal suficiente para supervisar la zona. Desde 2006 tiene un convenio de cooperación con Ecodesarrollo Papagayo (empresa que reconoce 23 sitios arqueológicos en su concesión), que tiene personal profesional propio en arqueología. Las demás concesionarias no destinan recursos al tema arqueológico. El ICT tampoco cuenta con recursos humanos que puedan dar seguimiento a la protección del patrimonio arqueológico en el campo. Los regentes ambientales de cada proyecto pueden supervisar este componente, pero SETENA –a quién responden- tampoco cuenta con los recursos humanos para vigilar de cerca las obras. Recurso hídrico Dado que han surgido controversias sobre la verdadera capacidad hídrica de la cuenca del río Tempisque, de donde el PTGP tomará el agua para todo su desarrollo futuro, vale la pena sintetizar las conclusiones del “Estudio de caso Cuenca del Tempisque, Costa Rica”74 (Anexo 49): Por ahora no hay problemas de escasez real de agua, salvo en períodos cortos. Hay graves problemas de gestión del recurso hídrico, que de no resolverse podrían desembocar en conflictos futuros (como el caso de Sardinal). Los precios debieran ser más acordes con los costos. Utilizar la figura del uso de derechos de propiedad sobre las concesiones. Dar un uso más racional al agua. Fortalecer la figura de asociaciones de usuarios del agua y la cooperación entre grandes usuarios y comunidades. Construir obras de regulación del caudal de ríos en la cuenca. 76 No obstante estas opiniones técnicas, hay contradicciones en cuanto a la capacidad real de los acuíferos. Otros estudios hidrogeológicos aseguran que el acuífero de Playa Panamá -que abastece a todos los pobladores y hoteles de la parte sur del PTGP- tiene una recarga de 115 litros por segundo, pero que las concesiones otorgadas por MINAE alcanzan los 125 lts./seg75. Esto significa que el acuífero se secaría cuando todas las concesionarias empiecen a utilizar agua a su máxima capacidad de hospedaje. Ante este escenario, la asociación ecologista Confraternidad Guanacasteca presentó un recurso de amparo para detener esta situación (07-3403), lo que motivó a SENARA prohibir la perforación de nuevos pozos en las zonas aledañas de playas Panamá, Hermosa, El Coco y Ocotal, hasta no contar con los estudios técnicos detallados. Pero también hay buenas noticias con respecto al tema del agua en el PTGP. En marzo de 2008 Ricardo Sancho, Presidente Ejecutivo de ICAA, informó en diversos medios de comunicación que Fondetur aportaría 5.6 millones de dólares para la sección sur del PTGP. Además de esto, ICAA inició en julio 2008 la construcción de un acueducto que llevará agua a 52 familias de las comunidades de Monte Galán, cercanas a Península Papagayo. Manuel Ardón, Director de Operaciones de esa empresa, informó que como parte de sus acciones de responsabilidad social empresarial aportaron la mitad de los recursos para la construcción, resolviendo el abastecimiento a familias que solo contaban con pozos rústicos frecuentemente contaminados. Otros asuntos ambientales La pérdida de áreas boscosas (las existentes desde antes y las que se han venido regenerando con los años) por el desarrollo de los proyectos en el PTGP (y en otras áreas turísticas) ha sido palpable; en una consulta efectuada por el Ing. Jaime Brenes Valverde76 al Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA) acerca de este problema, el Ing. Agr. Renato Jiménez Zúñiga, Jefe de Servicios Técnicos del INTA responde así en el oficio Nº DST-229-08 del 22/04/08: En atención a su solicitud telefónica, me permito detallarle a continuación, la emisión de criterio técnico edafológico, con respecto a la intervención de las filas costeñas ocurrentes en muchos de los sitios ubicados en posiciones colindantes con abanicos aluviales costeros o manglares (humedales) limítrofes con el mar, en el territorio de la provincia de Guanacaste, hacia el mar abierto: 1. Para el caso de las serranías aledañas a las playas del sector oeste, noroeste y suroeste franco, en el sector de Península de Santa Elena (distrito Santa Elena); Península de Papagayo (distrito Nacascolo), Sardinal de Carrillo, y con vista a los mapas de suelos y capacidad de 77 uso del MAG-INTA (1:200,000), se han clasificado éstos como Typic y Lithic Ustorthents (relieve escarpado) y Typic Haplustalfs (fuertemente escarpado) que son suelos de poca profundidad (una delgada capa vegetal sobre roca parental) de manera que si se elimina la cobertura vegetal (bosques secundarios o potreros) el riesgo de sufrir erosión hídirica es muy elevado (el subrayado es de este consultor). La erosión hídrica es evidente en diversas áreas de los actuales desarrollos, en taludes de cortes de terrenos (incluso en lotes en venta o traspaso a terceros) como de carreteras (donde es fácil observar el arrastre de sedimentos hacia los pocos cordones y caños existentes, y después a los manglares o simplemente al mar). Y no olvidar los impactos por erosión del viento, cuando en los terrenos intervenidos ha sido eliminada la cobertura vegetal. Esto es muy claro en verano. También la problemática que se presenta con el deficiente mantenimiento o saturación de las plantas de tratamiento provocando serios problemas de contaminación (los casos más recientes de Allegro Papagayo y Giardini di Papagallo). En esto debe haber un monitoreo constante de las autoridades de salud, pero lamentablemente no tienen mucha capacidad por falta de recursos, así que se deberá confiar prácticamente solo en los reportes que cada empresa debe presentar periódicamente sobre el funcionamiento de dichas plantas. 78 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este capítulo se enlistan aquellas conclusiones a las que ha llegado este consultor una vez analizado el caso del PTGP, retomando las de cada capítulo y agregando las de orden general. Asimismo, se indican una serie de recomendaciones dirigidas específicamente a las entidades que corresponde atenderlas. Conclusiones Acerca de la historia del PTGP 1. El proyecto fue concebido en los años setenta producto de una investigación técnica realizada en la región centroamericana, impulsada por organismos internacionales, pero con apoyo de los gobiernos de entonces. 2. En esa época la región era como un laboratorio de mercado común, de manera que también lo turístico formó parte de este esquema. 3. Han transcurrido muchos años desde esa década sin que se haya completado el proyecto, debido a múltiples obstáculos y problemas. Sobre el concepto del polo turístico y su evolución 1. En la época en que fue formulado el proyecto, los polos turísticos eran parte de los modelos de desarrollo turístico más usados a nivel internacional. 2. En otros casos conocidos en el mundo, los polos turísticos tienen mayor densidad que la del PTGP. 3. Con los cambios del plan maestro del PTGP se han incorporado con mayor fuerza las variables de tipo ambiental, así como también se han adaptado a los cambios en la demanda internacional de turismo que recibe el país, procurando captarla con proyectos de mejor calidad. 4. El plan maestro del PTGP ha sido modificado formalmente, con autorización de la Junta Directiva de ese Instituto en cuatro oportunidades: en abril del 2000, octubre del 2002, mayo del 2004 y noviembre del 2007 (estas modificaciones comprenden las realizadas a concesiones específicas, como los casos de Península Papagayo y Marina Rose). 5. Es muy probable que en el futuro haya un desbalance de densidades entre los sectores del PTGP, puesto que en el área sur (del cantón de Carrillo), al haber mayor número y más pequeñas concesiones, las empresas tenderán a sacar máximo provecho a la permitida (20 hab./ha.), mientras que en el norte (del cantón de Liberia), donde está la concesión de Ecodesarrollo Papagayo (la más grande), se ha propuesto bajar sustancialmente esa densidad. Sobre el marco legal 79 1. Con excepción de las primeras leyes que le dieron forma, la mayor parte del sustento legal del PTGP ha sido producto de rectificaciones y acciones tendientes a llenar vacíos y no de decisiones bien razonadas y con la previsión necesaria para garantizar la buena marcha y desarrollo del proyecto. 2. Ha existido mucha improvisación a la hora de formular la legislación y la normativa que complementa el proyecto. 3. La Declaratoria de Conveniencia Nacional otorgada por decreto a Ecodesarrollo Papagayo, mucho antes que al propio PTGP, evidencia la forma improvisada e interesada con la que se ejecutan estas acciones legales. 4. El marco legal a lo largo de su proceso evolutivo ha reflejado el cambio de mentalidad de los gobernantes, en un modelo de liberalización económica, muy distante del concepto de Estado que prevalecía en los años setenta en que fue concebido el proyecto. En relación a las concesiones 1. Salvo casos aislados, el proceso de compra de los terrenos fue por negociación directa con los propietarios, no fueron expropiados. 2. En unos tres casos hubo que recurrir a la fuerza pública para desalojar precaristas que habían invadido los terrenos, ya adquiridos por el ICT. 3. El precio de las concesiones que pagaron las primeras empresas adjudicadas fue de 1 dólar el m2, es decir 10 mil dólares la hectárea. 4. Las primeras concesiones se otorgaron a empresas, en su mayoría de capital extranjero (mexicano, estadounidense, italiano, francés y canadiense). 5. Ha habido tantos cambios en las concesionarias, que ya no quedan de las empresas originales. 6. Estos cambios se han dado con otros precios por m2, definidos y aprobados en cada caso por el Consejo Director. 7. Se han dado problemas en el otorgamiento de nuevas concesiones, los que ha sido cuestionados por organizaciones sindicales (como la Asociación Nacional de Empleados Públicos, ANEP) y conocidos por la CGR. 8. El precio al que se “venden” los lotes residenciales a particulares dentro de las concesiones es múltiples veces el que tuvo cuando la empresa adquirió la concesión (por ejemplo, en Península Papagayo). En materia fiscal 1. No ha sido posible cuantificar los ingresos fiscales del Estado y de los gobiernos municipales de Liberia y Carrillo, porque las instituciones no lo tienen contabilizado en documentación ordenada, y en otros casos, no lo pueden divulgar (caso del Ministerio de Hacienda), por prohibición legal. 2. No obstante, se ha explicado que se trata de importantes recursos que se han captado producto de una serie de impuestos y tributos, a nivel de gobierno central y local. 80 3. Tampoco ha sido posible conocer el monto total de las exoneraciones otorgadas a las empresas concesionarias como parte de los incentivos turísticos a los que tienen derecho las empresas. Esta cifra no fue posible obtenerla en Hacienda, debido a que no la tienen cuantificada. 4. En criterio de este consultor, ha sido mayor la derrama económica producida por el PTGP que los sacrificios fiscales a los que se ha sometido el Estado para captar las inversiones turísticas. Sobre las relaciones con los gobiernos municipales 1. La toma original de decisiones fue del gobierno central, sin consultas con los órganos locales (Concejos Municipales), lo cual generó cierto resquemor en regidores de fuerte sentimiento local. 2. La limitada comunicación entre el ICT y los dos gobiernos locales (Liberia y Carrillo) sobre aspectos técnicos, legales y administrativos relativos al PTGP ha generado muchas desavenencias, a grado tal que las relaciones se mantienen muy frías. 3. La percepción que existe en los gobiernos locales (comprobado en opiniones de funcionarios entrevistados) es que el PTGP no ha dejado hasta ahora los beneficios que se esperaban para la población guanacasteca. Sobre el balance entre beneficios y perjuicios 1. Los principales beneficios han sido económicos hasta ahora (inversión extranjera directa, ingresos fiscales, derrama económica); en menor medida en materia social (generación de empleo) y muy poca en lo ambiental. Quizás el mayor beneficio es el impulso inicial que le dio el PTGP a la provincia de Guanacaste, convirtiéndose a la postre en el mejor destino turístico del país, con un fuerte posicionamiento turístico. 2. Del lado de los perjuicios, la mayoría se identifican en materia ambiental (tala, arrastre de sedimentos al mar, manglares contaminados) y social (percepción de privatización y/o limitación de acceso a playas públicas y de lucrar en demasía con tierras del Estado, pérdida de imagen por controversias, faltantes de capacitación a comunidades locales). Acerca de las controversias y problemática 1. Desde las primeras obras surgieron las controversias, debido a denuncias de un grupo de vecinos apoyados por ambientalistas ante la Defensoría de los Habitantes. Estas denuncias se dieron por afectaciones ambientales y arqueológicas. 2. La DH tomó el caso Papagayo como uno de sus objetivos para dar a conocer a la opinión pública la importancia de su labor en defensa de los intereses de la ciudadanía. Y se trenzó en una larga controversia con el ICT, llevándola al 81 campo de los medios de comunicación y a la intervención de otras entidades del Estado como la Contraloría y la Procuraduría. 3. Las denuncias también fueron interpuestas ante los Tribunales de Justicia contra el ICT (en la figura de los jerarcas), saliendo sobreseídos después de complicados procesos legales. 4. La CGR también realizó auditorías al PTGP que han alimentado el debate y la controversia en torno al desarrollo del proyecto. 5. La imagen del PTGP también ha sufrido deterioro debido a problemas de cierre de hoteles que incumplen normativas sanitarias y por las limitantes en el acceso público a las playas. Impactos 1. En impactos ambientales, el balance hasta ahora se inclina más en negativos, puesto que a pesar de tanta crítica, muy recientemente de siguen produciendo problemas de contaminación con aguas residuales, gasto excesivo de agua y energía y pérdida de ecosistemas marinos por la sedimentación excesiva. 2. En cuanto a impactos económicos, puede decirse que el balance es positivo, porque el PTGP dinamizó la inversión turística en Guanacaste y las comunidades cercanas han visto mejorar su nivel de vida; no obstante, el costo de la vida en los pueblos costeros ha aumentado mucho y muy pocas mypes se han beneficiado de los negocios turísticos. 3. En lo social, los impactos son más negativos, pues aunque ha habido generación de empleo, este ha beneficiado más a los foráneos (del Valle Central, en trabajos más calificados y mejor pagados; y a inmigrantes nicaragüenses el de construcción); hay un evidente atraso en inversión pública en infraestructura, equipamiento y servicios, además del problema del incremento en la desigualdad (contraste entre riqueza y pobreza) y del sentimiento de exclusión social que experimentan los visitantes nacionales que no pueden pagar los costos de hospedaje y tampoco cuentan con facilidades para tan solo el buen disfrute de las áreas públicas (playas, riscos, esteros, manglares), lo que se supone está contemplado en el plan maestro. Tan solo en este último fin de año del 2008, centenares de familias locales y nacionales se apretujan entre los pocos accesos públicos a las playas, sin tener la más mínima facilidad (servicios sanitarios, duchas, estacionamientos, áreas recreativas, etc.), quizás con la sola excepción del núcleo de servicios en el acceso a playa Nacascolo (construido por Península Papagayo, para evitar el desbordamiento de la gente en las demás playas de la península, que subrepticiamente se disfrutan con exclusividad de huéspedes y residentes de las concesiones. Críticas generales al PTGP 1. El PTGP fue concebido como un proyecto que llevaría muchos beneficios a Guanacaste, y por ende, al país en su conjunto, pero el balance general hasta 82 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ahora no es satisfactorio, debido a muchos problemas surgidos en el desarrollo de las obras. Nació con grandes limitaciones de recursos; debió tener un numeroso equipo multidisciplinario de profesionales para encarar un reto de la magnitud del proyecto y un apoyo irrestricto de parte del Estado. En otros países, los polos turísticos son producto de procesos de planeamiento acompañados de una voluntad política que permite la rápida construcción de la infraestructura pública necesaria para atraer las inversiones privadas. El Estado no ha tenido la capacidad de sacar adelante el proyecto en el tiempo transcurrido -más de 30 años. Las mayores utilidades del PTGP serán aprovechadas por empresas extranjeras que han conseguido una oportunidad de oro, sacándole provecho a tierras que son del Estado, lo cual las coloca en ventaja sobre otras múltiples inversiones turísticas en el país que operan en propiedades privadas y sin haber contado con las facilidades ofrecidas a las empresas concesionarias. El marco legal ha sido rebasado en aras de dar beneficios a intereses privados, muy por encima de incentivos que ofrece el sector turismo a otras empresas. Además, desde la óptica empresarial, han existido múltiples obstáculos de la compleja tramitología oficial para desarrollar sus proyectos en el tiempo ideal, lo que generalmente dispara sus costos. Los múltiples cambios en las empresas concesionarias evidencian la carencia de un buen análisis de factibilidad cuando se presentan las propuestas para adquirir las concesiones. En diversos casos, las empresas que han obtenido concesiones no han demostrado tener la suficiente solvencia económica para desarrollar los proyectos ni la experiencia en la operación de empresas hoteleras; de ahí los cambios. El tiempo transcurrido para desarrollar el PTGP ha sido excesivo y todavía está muy lejos de consolidarse, turísticamente hablando. Los años pasan y pasan y no se concretan los proyectos, rimbombantemente anunciados por los inversionistas. El enfoque social del turismo (recreación popular, acceso a facilidades, acceso a atractivos) está totalmente olvidado en el PTGP. Los terrenos destinados a proyectos de índole social (núcleos de servicio en playas, campings, centro cultural, facilidades a tercera edad, pueblo turístico, etc.) brillan por su ausencia, denotando el más mínimo interés de las instituciones públicas -y menos de los concesionarios- en desarrollarlos. Todavía se mantienen dudas acerca de las capacidades reales de los acuíferos y la disponibilidad de energía que se necesitarán en el futuro cuando el PTGP se encuentre totalmente desarrollado. Perspectivas futuras El crecimiento del PTGP a corto y mediano plazo (2-5 años) será fuerte y acompañado con un impulso a los bienes raíces -que ya lo estamos experimentando-, aunque éste pudiera tener un freno si la situación de inestabilidad financiera internacional se mantiene durante el 2009 o más. No obstante, se tiene bastante certeza de que ciertas empresas concesionarias harán 83 fuertes inversiones en el entorno del PTGP, como es el caso de Monte del Barco, pues Aldesa (grupo bursátil con mayoría en la empresa) anunció en el periódico El Financiero que la inversión total en el proyecto será de 1,000 millones de dólares. El nuevo master plan aumentó de 300 unidades residenciales a 600, de 200 hectáreas de terreno a 425, de un hotel cinco estrellas a 2 de lujo y de $500 millones previstos de ingreso por ventas, ahora se esperan $1,500 millones 77. Asimismo, la reciente inauguración de la Marina Papagayo será un imán que contribuirá para atraer capital fresco al sector inmobiliario que complementa al hotelero. Otro caso es la próxima inversión en la construcción del proyecto Villas Pueblito Costa Azul (dentro de la concesión de Costa Azul S.A. de 7.8 has.) y el Hotel Mandarín (que se ubicará en la propiedad contigua), por una inversión de 110 millones de dólares. Comparativamente con otras áreas costeras con fuerte desarrollo turístico en el país, el PTGP -si se hacen bien las acciones que faltan- tendrá mejores condiciones para trabajar en un marco de mayor sostenibilidad. Recomendaciones Al Poder Legislativo (a los miembros de la Comisión de Turismo): 1. Elaborar un proyecto de ley que integre todas las disposiciones legales acerca del PTGP, con el objetivo de que haya menor complejidad jurídica y mayor facilidad de interpretación por parte de los actores involucrados. Al Poder Ejecutivo: 1. Evitar en lo posible reglamentar en exceso, para contribuir a facilitar trámites y procedimientos, con el objeto de agilizar en lo posible el avance de los proyectos por venir. 2. Mejorar los mecanismos de coordinación interinstitucional de las entidades públicas que deben aportar al PTGP, de modo que pueda avanzarse con paso firme hacia la consolidación del proyecto. 3. Realizar un mayor análisis y esfuerzo por comprender la evolución y cambios de este complejo proyecto, dentro de instancias y espacios de participación consensuados entre los diversos sectores (público, privado y social). Al Instituto Costarricense de Turismo y al Consejo Director del PTGP: 84 1. Acatar las resoluciones de la CGR, la PGR y la Sala IV respecto del PTGP, no solo como Junta Directiva del ICT sino también del Consejo Director y la Oficina Ejecutora del PTGP. 2. Aplicar estrictamente la normativa legal, aún cuando ésta lo obligue a cancelar concesiones otorgadas a empresas que no han cumplido con los contratos y los proyectos planificados. 3. Revisar y actualizar el planeamiento oficial para tomar en cuenta la verdadera importancia del PTGP, sobretodo en lo que concierne a infraestructura, equipamiento, servicios, capacitación y educación ambiental. 4. Coordinar más estrechamente las diversas acciones que se deben ejecutar con instituciones claves del sector público como el MOPT, ICE, INVU, MINAE, IFAM, INA, AyA, MEP, MCJD y las Municipalidades de Liberia y Carrillo. A las Municipalidades de Liberia y Carrillo: 1. Hacer uso de las facultades que le confiere la constitución en cuanto a la autonomía municipal, apoyados en los criterios de la PGR y la CGR. 2. Redoblar el trabajo de recaudación fiscal en el PTGP, para cumplir con lo dispuesto por la Ley sobre la Zona Marítimo-Terrestre en cuanto a realizar inversiones en la franja costera bajo tutela de ambos gobiernos locales. A los medios de comunicación: 1. Llamar la atención de instituciones del Estado que tienen que ver directa e indirectamente con el PTGP (ICT, INVU, MOPT, MINAE, ICE, IFAM, municipalidades, etc.), del sector privado (CANATUR, Federación de Cámaras Regionales de Turismo, Caturgua, CCH, CCC, CCCBR, CINDE, etc.) y del sector social (universidades, ONG´s, Asociaciones de Desarrollo Comunal, CFIA, etc.) con el objetivo de que se refuercen las acciones de coordinación interinstitucional, intersectorial e intrasectorial, para lograr que el polo turístico se acerque verdaderamente a un modelo de desarrollo sostenible costero. 2. Apoyar el trabajo de monitoreo del PTGP, desde la perspectiva del desarrollo sostenible, no solamente por parte de las instituciones del Estado como el Tribunal Ambiental, la SETENA, el ACT, el propio MINAE, el ICT, el Museo Nacional, el Ministerio de Salud, el AyA, el INA, el MEP, la CCSS, etc., del mismo sector privado -como Caturgua y otras organizaciones empresariales de la provincia- y de otros sectores como el académico y organizaciones de la sociedad civil (ONG´s que hayan demostrado ser serias y responsables). 85 A las empresas concesionarias: 1. Impulsar y trabajar más en el campo de la responsabilidad social y de los enfoques hacia la sostenibilidad turística, para contribuir al verdadero desarrollo integral de las comunidades que les proveen del sustento laboral. A la sociedad civil guanacasteca: 1. Trabajar para ir integrándose con mayor firmeza a los cambios en los modos de vida que se vislumbran para el futuro, en un contexto de mayor apertura por el fenómeno de crecimiento del desarrollo turístico e inmobiliario. Al CESD (por sus siglas en inglés): 1. Hacer una investigación de mayor profundidad para determinar el grado real de acercamiento de este proyecto (PTGP) y otros polos turísticos (de propiedades privadas) hacia un modelo de turismo sostenible, sobretodo en este país que se da a conocer a nivel internacional como un destino pionero del ecoturismo y con políticas orientadas al desarrollo sostenible en general. 2. Contribuir para desarrollar foros de debate al más alto nivel de participación, con el concurso de autoridades gubernamentales y de líderes empresariales, de la sociedad civil y de sectores académicos y científicos, que permitan un abordaje integral al complejo tema del desarrollo turístico futuro de Costa Rica. 3. Una vez obtenidos los resultados de esa investigación y foros, impulsar otros foros similares en los países de dónde proviene la inversión turística hacia Costa Rica, para debatir acerca del verdadero carácter de una inversión con enfoque sostenible, para tratar de lograr que este destino turístico sea realmente sostenible para las generaciones futuras. Esto podría empezarse con foros organizados por la propia Universidad de Stanford, parte vital integrante de CESD. 86 FUENTES CONSULTADAS Documentos y publicaciones Acuña Corrales, José Alberto. Estrategia promocional para la primera etapa del PTGP. 1988. Tesis de Bachillerato en Turismo UIA. Arqueco Internacional. Replanteamiento del plan maestro del PTGP 1985. Baltodano Zúñiga, Víctor Julio y Picón Cruz, Juan Carlos. Capacidad competitiva de las microempresas de hospedaje: el caso de las omunidades cercanas al PTGP, Gte., C.R. (http://www.intersedes.ucr.ac.cr/10-art_05.html). Baltodano Zúñiga, Víctor Julio, Parada Gómez, Martín y Picón Cruz, Juan Carlos. La microempresa y su inserción en el conglomerado empresarial turístico: el caso del Golfo de Papagayo. 1ª edición. CEMEDE. 2006. Bel-Ceisa-Checchi-Madriz de Mezerville & Asoc. Culebra. Año 1978. Proyecto Turístico en Bahía Bel-Ceisa-Madriz de Mezerville & Asoc. Proyecto de Desarrollo Turístico Golfo de Papagayo. Año 1988. Beyer, Matthias. Evaluación de los posibles impactos del turismo residencial. MasIContour. Presentación en power point. 2007. Boletines informativos Creciendo Juntos, de Ecodesarrollo Papagayo. Castro Lizano, Mauricio. Procurador Área Agraria y Ambiental. PGR. Tutela efectiva de la zona costera. 2008. Presentación en power point. Deloitte. Impactos sobre el entorno, la economía y el empleo de los distintos modelos de Desarrollo Turístico del litoral Mediterráneo español, Baleares y Canarias. Estudio elaborado en coordinación con Exceltur España. 2005. Departamento de Coordinación, Dirección de Planificación, ICT. Estudio de necesidades de capacitación de naturaleza turística en el PTGP. Año 1996. Díaz Hernández, Ana Yuri. Análisis de los recursos turísticos del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo. 1988. Tesis de Bachillerato en Turismo de la UIA. Echeverría Bonilla, Jaime. Estudio de caso Cuenca Tempisque, Costa Rica. Estudio apoyado por el BID, la Estrategia de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de Costa Rica y el MINAE. 87 Estado de la Nación (13º Informe 2007). Tenencia y ocupación de la tierra en la ZMT de CR. INCAE-Caturgua. Plan Estrat. de Desarrollo de la prov. de Guanacaste 2007. ICT. El actual papel del I.C.T. en el Impulso de la Microempresa en Costa Rica: Informe oficina de microempresa turística (2000). ICT. Estadísticas de los Deptos. de Gestión y Asesoría Turística e Ingresos. ICT. Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible de C. R. 2002-2012. ICT. Plan General de Uso del Suelo de la Unidad Turística Guanacaste Norte ICT. Recurso de reconsideración contra el Informe Final de la Defensoría de los Habitantes contenido en el oficio Nº CV-258-94. Megaland, Grupo Situr. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Turístico Ecodesarrollo Papagayo. Año 1993. MEIC. Programa Guanacaste Compite. Informe sobre desarrollos inmobiliarios en Guanacaste y Pacífico Central. 2007. Presentación en power point. Monge Quesada, Rosaura. Creación de un índice para medir el impacto en términos de la sostenibilidad del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo. Tesis de Maestría en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo. p. 108. Año 1999. Editorial San José, UCR, Vicerrectoría de Investigación. OEA. Prog. de Asistencia a Pequeños Hoteles de Centroamérica: Diagnóstico de Necesidades de Pequeños Hoteles de C. A.: Líneas de Acción (2003). Quesada Campos, Carmen Lidia. Posibilidades de desarrollar un centro turístico en el Golfo de Papagayo. 1988. Tesis de Bachillerato en Turismo UIA. Quirós Álvarez, Guillermo. Oceanógrafo Físico. Modelo de desarrollo costero Papagayo: estrategia para burlar la institucionalidad. 2008. Presentación en power point. Salas Roiz, Alberto. Estudio sobre el Impacto del Crecimiento Hotelero e Inmobiliario en Algunos Sectores Costeros del Pacífico de Costa Rica: el caso de Guanacaste. Estudio de consultoría para la CCH. 2008. Sánchez, Juan. Coordinador ZMT de Gerencia ASP-DG-SINAC. Anomalías en la ZMT y otras áreas. 2007. Presentación en power point. 88 SETENA. El acelerado crecimiento inmobiliario en las zonas costeras de Costa Rica, el caso de Guanacaste y la necesidad de una estrategia ambiental integral para la prevención de daños al ambiente por efectos acumulativos. 2006. Principal regulación consultada en relación al PTGP: Leyes y decretos Ley del préstamo del BCIE para financiar el proyecto (ley 5847) Decreto Ejec. que delimita el área del proyecto (Dec 7780-T) Ley que declara de utilidad pública el PTGP (ley 6370) Ley Reguladora del desarrollo y ejecución del PTGP (ley 6758) Art 13 de ley Nº 6811 que modifica ley Nº 6758 y ley Nº 6370 Art. 78 de ley Nº 6963 que modifica artículo 9º de la ley Nº 6370 Regl. del Fondo de Desarrollo Turístico PTGP (Dec 21828) Decreto que modifica otro sobre concesiones del PTGP(22190) Registro General de Concesiones del PTGP (Decreto 22489) Decreto que deroga el Decreto Nº 22665-MP-J-TUR (23066) Decreto que modifica el art. 6º del decreto Nº 22489 (23305) Decreto Nº 24231 que modifica el Dec. Nº 22489 Decreto que modifica el Nº 22489 sobre concesiones (24400) Reglamento del Plan Maestro del PTGP (Acuerdo del ICT) Reglamento a la Ley Reguladora del PTGP 6758 (Dec 25439) Decl. de Conveniencia Nal. a Ecodesarrollo Papagayo (28335) Acuerdo ICT sobre plan maestro de Ecodesarrollo Papagayo Decreto de Reglamento de garantías reales del PTGP (29794) Reglamento de Vialidad del PTGP (Decreto 30175) Decreto que modifica el decreto Nº 29794 (30259) Decreto que modifica artículos del regl. a la ley Nº 6758 (31991) Reforma art. 3 del Regl. del plan maestro PTGP Gaceta 157-04 Decreto que declara interés prioritario recursos del GP (32051) Decreto que declara de conveniencia nacional el PTGP (33132) Acuerdo del ICT para cambio de uso del suelo en el PTGP Medios impresos consultados Periódico El Financiero Periódico La Nación Periódico La Prensa Libre Periódico La República Periódico The Beach Times Periódico The Guanacaste Journal 89 Periódico The Tamarindo News Periódico The Tico Times Revistas 4 Sale by Owner and Developer. Revista C.R.+ Revista Costa Rica Outdoors Revista Costa Rica Real Estate & Tourism Guide. Revista Costa Rica Travel Magazine. Revista Destinos Centroamérica Travel Revista de Calitur. Revista de la CCH. Revista Flyswater Revista Guanacaste, Gem of Costa Rica. Revista Inmobilia.com Revista Nature Landings Revista Negocios y Turismo Revista Paseo Revista Travel & Business Revista Traveler Revista Vista Sitios web consultados Asamblea Legislativa Asoc. Cost. de Profesionales en Turismo Asoc. Preservac. de Flora y Fauna Silvestre Caja Costarricense del Seguro Social Cám. Cost. de Corredores de Bienes Raíces Cámara Costarricense de Hoteles Cámara de Turismo Guanacasteca Cámara Liberiana de Turismo Cámara Nacional de Ecoturismo Cámara Nacional de Turismo Coalición Cost. de Iniciativas de Desarrollo Colegio Federado de Ing. y de Arq. de CR Contraloría General de la República Coopeguanacaste Costa Rica Conservation Trust Diario Extra Diario La Nación Diario La Prensa Libre Diario La República Fed. Cost. para la Conservación del Ambiente Florida Ice & Farm Grupo Papagayo (Hoteles Giardini y Nakuti) Guanacaste Hoy www.asamblea.go.cr www.acoprot.org www.apreflofas.or.cr www.ccss.sa.cr www.camaracbr.or.cr www.costaricanhotels.com www.caturgua.com www.calitur.com www.canaeco.com www.canatur.org www.cinde.org www.cfia.or.cr www.cgr.go.cr www.coopeguanacaste.com www.conservecostarica.org www.diarioextra.com www.nacion.com www.laprensalibre.co.cr www.larepublica.net www.fecon.org www.florida.co.cr www.grupopapagayo.com www.guanacastehoy.com 90 Guanacaste Market Place Hotel Casa Conde del Mar Hotel Costa Blanca (Marina Rose) Hotel Four Seasons Hotel Hilton Papagayo Hotel Monarch Resort Hotel Occidental Allegro Resort Papagayo Hotel Occidental Grand Papagayo INCAE Inst. Cost. de Acueductos y Alcantarillados Instituto Costarricense de Electricidad y otros Instituto Costarricense de Turismo Instituto de Fomento y Asesoría Municipal Instituto Geográfico Nacional Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo Mapas de Costa Rica Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Ambiente y Energía Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes Ministerio de Hacienda Ministerio de la Presidencia Ministerio de Obras Públicas y Transportes Ministerio de Planificación y Política Econ. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Ministerio de Salud Municipalidad de Carrillo Municipalidad de Liberia Península Papagayo Periódico Mensaje Periódico The Guanacaste Journal Periódico The Tico Times Poder Judicial-Sala IV Preserve Planet Organization Procuraduría General de la República Proyecto Monte del Barco (Aldesa) Semanario Universidad The Fund for Costa Rica Tribunal Ambiental Universidad de Costa Rica Universidad Nacional www.guanacastemarketplace.com www.grupocasaconde.com www.visitecostarica.com www.fourseasons.com http://www1.hilton.com/ www.monarchresortonline.com www.occidental-hoteles.com www.occidental-hoteles.com www.incae.ac.cr www.aya.go.cr www.grupoice.com www.visitecostarica.com www.ifam.go.cr www.mopt.go.cr/ign/ www.invu.go.cr www.mapasdecostarica.info www.mag.go.cr www.minae.go.cr www.mcjdcr.go.cr www.hacienda.go.cr www.casapres.go.cr www.mopt.go.cr www.mideplan.go.cr www.rree.go.cr www.netsalud.sa.cr www.municarrillo.go.cr www.muniliberia.go.cr www.peninsulapapagayo.com www.periodicomensaje.com www.journalcr.com www.ticotimes.net www.poder-judicial.go.cr/salaconstitucional/ www.preserveplanet.org www.pgr.go.cr www.aldesa.com www.semanario.ucr.ac.cr www.fundforcostarica.org www.minae.go.cr/dependencias www.ucr.ac.cr www.una.ac.cr 91 Este trabajo ha sido elaborado por: ALBERTO SALAS ROIZ Arquitecto y Consultor Turístico Reg. CFIA A-4275 Reg. ACOPROT Nº 1024 Reg. CANAECO Tel.Of. 2279-3649 Fax 2279-3568 Cel. 8365-0524 E-mail: asalasroiz@gmail.com Carretera vieja a Tres Ríos, Monte Pinares Nº 78. La Unión, Cartago, Costa Rica 92 NOTAS 1 Bel-Ceisa-Checchi-Madriz de Mezerville & Asoc. Proyecto Turístico en Bahía Culebra. Año 1978. Este consorcio estuvo formado por compañías que se complementaban en sus áreas técnicas, de las cuáles solamente Checchi era extranjera. 2 Bel-Ceisa-Checchi-Madriz de Mezerville & Asoc. Proyecto Turístico en Bahía Culebra. Año 1978. 3 Tomado del Plan Maestro, documento oficial del ICT, 1978, en el cual se calculó en 11,700 personas la capacidad de carga del proyecto. 4 Bel-Ceisa-Madriz de Mezerville & Asoc. Documento de actualización del Plan Maestro del Proyecto Turístico en Bahía Culebra 1988. 5 Se suman los de ambas etapas y para hacer el cálculo se estiman dos personas por habitación; además se estima que cada lote residencial y cada apartamento tienen 2 habitaciones (en una estimación muy conservadora) 6 Arqueco Internacional. Replanteamiento del plan maestro del PTGP. Año 1995. 7 Este consultor fue testigo de este proceso, siendo funcionario del ICT. 8 Arqueco Internacional. Replanteamiento del plan maestro del PTGP. Año 1995. 9 Opinión del Arq. Javier Bolaños, en entrevista casual con este consultor. 10 Arqueco Internacional. Replanteamiento del plan maestro del PTGP. Año 1995. 11 En el ICT no hay un documento formal, sino un trabajo de recopilación de los planes de cada empresa concesionaria. 12 El plan actual está basado en la actualización realizada por la empresa Aerotopo, pero con los cambios que se publican en la Gaceta en cada concesión, cuando se aprueban por parte del Consejo Director. 13 Información proporcionada por el Hotel Four Seasons, que consta en expediente del CST. 14 Dato proporcionado por el investigador Lawrence Pratt de CLADS del INCAE. 15 Información proporcionada por Península Papagayo. 16 Ley 6758 se aprobó el 6 de mayo de 1982, publicada en La Gaceta Nº 122 del 25 de junio de 1982. 17 Reglamento publicado en La Gaceta N° 140, del lunes 24 de julio de 1995. 18 Decreto del 27 de agosto de 1996, publicado en La Gaceta Nº 173 del 11 de setiembre de 1996. 19 Publicado en la Gaceta Nº 247 del 21 de diciembre de 1999. 20 Propietario de la empresa Jardines del Mar. S.A., la primera concesionaria del PTGP. 21 Se refiere la PGR a Península Papagayo. 22 Esto pudo comprobarlo este consultor en entrevista con vendedores de lotes en el sitio. 23 Actual concesión de la anterior Costa Blanca del Pacífico S.A. 24 Información proporcionada en visita a oficinas de la empresa. 25 Desde su creación en 1955 hasta 1990 el ICT fue una entidad autónoma dirigida por jerarcas de poco peso en la administración del Estado; fue hasta 1990 cuando se dio rango de Ministro de Turismo a su titular. 26 La información acerca de cuánto de invirtió no está disponible en ICT. Habría que “escarbar” en Hacienda y es muy improbable conseguirlo, pues hay mucho desorden en la información. 27 Información proporcionada por funcionario del ICT en entrevista privada. 28 Requisitos para obtener concesiones en el PTGP. Documento del ICT. 29 Ídem 30 El precio de las concesiones iniciales fue de 10 mil dólares/ha. 31 Este proyecto será construido en una finca colindante con dicha concesión (información proporcionada por el Arq. Carlos Guillermo Ramírez, del equipo de consultores del proyecto). 32 Información proporcionada por funcionario del ICT en entrevista privada en agosto del 2008. 33 Fifco había invertido antes en el proyecto ahora denominado Reserva Conchal. 34 Según información del sitio web de MIGA (The Multilateral Investment Guarantee Agency), parte del World Bank Group, la empresa aparece vinculada al Scotiabank Ltd. de Cayman Islands y cuenta con el respaldo de dicha agencia, por 135.7 millones de dólares. 35 La Fundación de Caridad Marvin M. Schwan, de la Iglesia Luterana de los Estados Unidos. Marvin M. Schwan fue un multimillonario filántropo, que desarrolló un emporio alimenticio con una cobertura en 49 de los 50 estados en USA. 36 Particularmente La Nación le dio mucha importancia, pero no se tiene la referencia del día de publicación. 37 Los contratos de incentivos turísticos pueden ser obtenidos por cualquier empresa de hospedaje en cualquier parte del país. 93 38 La obra quedó inconclusa, hasta que compró la concesión la cadena hotelera Occidental, para desarrollar el proyecto del Hotel Occidental Allegro Papagayo (no se cuentan esas habitaciones). 39 Esta cifra difiere de las habitaciones en operación (1,038), porque incluye 97 habitaciones más del Hotel Four Seasons (que no tienen carácter hotelero), y otras que aún no operan. 40 Este tipo de inversión privada no suele estar comprendida en los contratos de incentivos turísticos. 41 Se refiere al costo del proyecto en cuanto a construcción, equipamiento y mobiliario. 42 Para comprender mejor el papel jugado por la DH se incluyen extractos de los informes anuales de esos años de dicha entidad en los Anexos 26, 27, 28 y 29. 43 Dictamen Nº C-181-94. 44 DFOE-ED-5-2008 45 Dec. Nº 32967-MINAE publicado en La Gaceta Nº 85 del 4 de mayo del 2006 46 Publicada en La Gaceta Nº 88 del 9 de mayo del 2000. 47 Informes de la CGR DFOE-ED-6-2008 y DFOE-7-2008. 48 Informe de la CGR DFOE-FEC-12/2004 49 http://www.feconcr.org 50 Quirós Álvarez, Guillermo. Oceanógrafo Físico. Modelo de desarrollo costero Papagayo: estrategia para burlar la institucionalidad. 2008. Presentación en power point. 51 Personalmente, este consultor -entonces funcionario del ICT- fue testigo de esos daños. 52 Información del Boletín Creciendo Juntos, del proyecto Península Papagayo. 53 El CST es un programa interinstitucional que certifica empresas hoteleras que trabajan con enfoques de sostenibilidad. 54 Información del Boletín Creciendo Juntos, del proyecto Península Papagayo. 55 Decreto Ejecutivo Nº 23217 del 28 de abril de 1994. 56 Estudio del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) 2001. 57 Versión en sitio web oficial del ICT (www.visitecostarica.com). 58 Basta una llamada telefónica al área de ventas de Ecodesarrollo Papagayo para comprobarlo. 59 Página 7 A del Diario La Nación (5 de octubre del 2008). 60 Allan Clayton Major, acusado por lavado de dinero proveniente del narcotráfico. 61 Sistema de Aguas San Pedro Ltda. 62 Tomado de: http://feconcr.org/Costa-y-Turismo/Sala-IV-ordena-velar-por-acuiferos-de-Carrillo.html 63 El desarrollo responsable en la costa y la nueva ley de marinas (2008), publicación de Guillermo Quirós en la página web:http://www.tribunademocratica.com/2008/07/el_desarrollo_responsable_en_la_costa_y la_nueva_ley_de_marinas.html (ver Anexo 48) 64 Publicado en la Revista AmbienTico de la UNA (Edición Nº 136 de enero del 2005). 65 El investigador alemán Matthias Beyer, de la firma MasIConsult, en su estudio Evaluación de los posibles impactos del turismo residencial (ppt 2007) concluye: “…se tiene que resumir que el Turismo Residencial no es un instrumento adecuado para reducir niveles de pobreza a largo plazo!“. 66 Deloitte. Impactos sobre el entorno, la economía y el empleo de los distintos modelos de Desarrollo Turístico del litoral Mediterráneo español, Baleares y Canarias. Estudio elaborado en coordinación del equipo técnico de Exceltur, España. 2005. 67 http://www.feconcr.org 68 La Arq. Van Wilpe es conocida por sus trabajos de arquitectura en ambientes muy naturales. 69 Decreto Nº 34456 del 9 de abril del año 2008. 70 http://www.notlc.com/files/modelo_papagayo.doc 71 Capacidad competitiva de las microempresas de hospedaje: El caso de las comunidades cercanas al Proyecto Turístico Papagayo, Guanacaste. 2005 http://www.intersedes.ucr.ac.cr/10-art_05.html 72 La microempresa y su inserción en el conglomerado empresarial turístico: el caso del Golfo de Papagayo. 2006 73 Entre las notas del consultor no se encontró de qué artículo donde se originó la frase. 74 Elaborado por el especialista hidrogeólogo Jaime Echeverría Bonilla, apoyado por el BID, la Estrategia de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de Costa Rica (EGIRH-CR) y el MINAE (2005). www.drh.go.cr/texto/Estudio_de_Caso_Rio_Tempisque.pdf 75 El consultor no encontró la fuente de la información utilizada. 76 Profesor e Investigador de la Carrera de Topografía de la UCR. 77 Este proyecto cuenta con una concesión dentro del PTGP de 22.5 has. 94